Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    1/11

    1

    El arte carnavalesco de los cmicos ambulantes: Aproximacin a una

    esttica de los cmicos ambulantes.

    Manuel Ramos Lava

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    [email protected]

    Es propio del arte ser ilusin, ficcin, pues si entra en el campo de la realidad,el arte ya no existe.

    J. Baudrillard

    I

    Los cmicos ambulantes son aquellos personajes que se hicieron conocidos en

    los aos 70 y 80. Como lo seala Vich en su libro El discurso de la calle. Los

    cmicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Per.

    Los cmicos ambulantes son, en su mayora, migrantes andinos que han

    desarrollado un tipo de actuacin callejera que se encuentraampliamente difundido en los sectores populares. Dichas actuaciones

    cuentan como caracterstica bsica lo que bien podra llamarse una

    economa del humor, es decir, el inters de intercambiar un conjunto de

    representaciones irnicas de la realidad social por dinero en efectivo.

    Actualizadas siempre en espacios pblicos (plazas, mercados, parques

    de barrio, un tiempo en la televisin), estas performances en las que la

    palabra oral cumple una funcin protagnica- constituyen espacios de

    construccin y deconstruccin de estereotipos sociales y de una opinin

    popular profundamente relacionada con los conflictivos debates acerca

    de las clases sociales, la raza, el gnero, la cultura y la oralidad en el

    Per. (Vich, p.2)

    Eran conocidos ms que todo en las clases baja y media, pero todava no

    tenan un reconocimiento a nivel nacional. Su reconocimiento era slo a nivel

    local, en Lima. En los aos 90 ya se hicieron conocidos en los medios decomunicacin masiva, como es la televisin. A partir del programa de Augusto

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    2/11

    2

    Ferrando Trampoln a la Fama. En este programa se abri concurso de los

    cmicos ambulantes donde llegaban cmicos de todo el Per. Ms de 70

    cmicos participaron en este concurso. As se hicieron conocidos Mondonguito,

    Tripita, El poeta de la calle, el Waferita, El Cholo Cirilo, Caballo, Pompin, entre

    otros. Slo algunos sobreviven en la comicidad televisiva, como es el caso de

    Kike Suero y Walter Cachito Ramrez, Danny Rosales, que son los cmicos

    que tuvieron su programa en la televisin a finales de los aos 90. Los dems

    siguen en las calles, lugar de donde salieron.

    Estos cmicos ambulantes a quienes nos estamos refiriendo son tanto los de la

    televisin como los de la calle (espacios pblicos). Estos cmicos hacan

    parodias de la vida cotidiana, en general, de la poblacin limea. Hacan rer asu pblico, pero no gozaban de grandes comodidades ni de grandes sueldos,

    pues este pblico les daba una retribucin econmica, pero slo simblica.

    Pero poco a poco su arte se fue conociendo en todo el pas. Nuestra hiptesis

    a desarrollar es la siguiente: Lo que hacen los cmicos ambulantes es arte. Es

    un arte carnavalesco al estilo medieval.

    Uno de los primeros programas que tendrn estos cmicos ambulantes es uno

    en Frecuencia Latina llamado El show de los cmicos ambulantes. Luego,

    este programa tuvo su competencia a fines de los noventa en el canal 13,

    llamado Los reyes de la risa. Estos dos programas fueron ganando

    popularidad en las masas, aunque tambin eran considerados como un humor

    vulgar, poco respetado por la opinin pblica. Esto debido ms que todo al

    lenguaje que empleaban y a las parodias que hacan. Pero, luego los cmicos

    de Red Global pasaron a las filas de Panamericana Televisin, cambio que los

    ayud con el tema de la sintona, llegando hasta los 50 puntos en algunas

    ocasiones.

    Ahora bien, nuestra lectura estar destinada a analizar este fenmeno cultural

    de los cmicos ambulantes en diversas facetas entre las que podemos

    destacar: primero, por qu los cmicos ambulantes llegan a hacerse tan

    conocidos y ganar tanta fama entre las masas a fines de los noventas. Ver

    cules son los temas tocados por ellos, pues creemos que ah se encuentra la

    raz de su triunfo. En realidad, nuestra pregunta central es si estos cmicos

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    3/11

    3

    ambulantes estn haciendo arte. Y si lo estn haciendo, qu tipo de arte

    es?A partir de su triunfo y la popularidad alcanzada por estos cmicos por

    qu un sector de la opinin publica los ven como un humor vulgar, en

    contraposicin al humor tradicional que representa Carlos lvarez,

    Jorge Benavides, etc?1 Estas y otras interrogantes son la motivacin del

    presente artculo. Sin ms prembulos vayamos a analizar algunos puntos

    centrales en lo que podemos llamar UNA ESTTICA DE LOS COMICOS

    AMBULANTES.

    II. UNA ESTETICA DE LOS CMICOS AMBULANTES: OBRA DE ARTE Y

    LOS CMICOS AMBULANTES.

    Primero, como decamos, los cmicos ambulantes exponen todos los temas

    cotidianos sin disimulos. Y ese es el estilo que caracteriza a estos cmicos.

    Para empezar debemos de decir que cualquier fenmeno cultural ser visto por

    el arte como un fenmeno extremo. Esto debido a la profunda contradiccin

    esttica que encierra el arte. La obra de arte debe adquirir un cierto carcter

    extrao. Un carcter de choque, de sorpresa. En este sentido, los cmicos

    ambulantes tratan muchos fenmenos culturales como poltica, deportes,

    actualidad, etc. Y tratan estos fenmenos de manera extrema. Por tanto, no

    hay en el arte ningn orden lgico. La obra de arte se vuelve resplandeciente,

    llena de vitalidad, de movilidad. Lo que hace falta es extraer un efecto especial

    de la banalidad. La obra de arte ha perdido su carcter de sagrado. El arte se

    caracteriza por este carcter ilgico, irracional. Este carcter ilgico o absurdo

    del arte indica bien que la tranquilidad que comunica la experiencia esttica

    puede considerarse como una verdadera inversin del orden acostumbrado a

    la realidad. Esta inversin es momentnea. Pero de este carcter absurdo y de

    la inversin de la realidad hablar ms abajo cuando me refiera al arte

    carnavalesco. Adorno dice al respecto:

    1Carlos lvarez y Jorge Benavides son dos de los ms populares cmicos peruanos. Tambin, igual quelos cmicos ambulantes, se iniciaron en el programa de Ferrando Trampoln a la Fama. En el 2003,

    ambos comicos se unen para crear un programa de humor lla mado Los Inimitables, que luego pas allamarse El especial del humor. Estos cmicos siempre han estado en la televisin por ello que sus

    bromas son tradicionales y alturadas, tanto as llegando a caer en la rutina. En cambio, los cmicosambulantes han surgido de la calle, por ello que sus bromas siempre sern diferentes, cambiantes,porque nacen de la vida cotidiana misma. Este humor est fuera del canon. Son improvisadores natos.

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    4/11

    4

    Las obras de arte son imitaciones de lo empricamente vivo, aportando a

    esto lo que fuera le est negando. ()La obras de arte poseen una vida

    sui generis () Las obras son vivas por su lenguaje. () Son reales

    como respuestas a las preguntas que les vienen de fuera. ()Toda obra

    de arte es un instante, toda obra de arte conseguida es una adquisicin,

    un momentneo detenerse del proceso, al manifestarse al ojo que

    contempla. Si las obras de arte son respuestas a sus propias preguntas,

    tambin se convierten ellas por este hecho en pregunta. ()El arte es

    para s y no lo es, pierde su autonoma si pierde lo que le es

    heterogneo. (Adorno, 16-18)

    La obra de arte es expresin de la realidad y la traspasan. Pueden ser queestos casos cotidianos expresados por los cmicos, s existan en la realidad,

    pero ellos le dan su toque de ficcin. Eso es propio del arte ser ilusin, ficcin,

    pues si entra en el campo de la realidad, el arte ya no existe. (Baudrillard, 2005,

    20) Estos casos tan cotidianos que reflejan estos cmicos ambulantes surge

    de la ms trivial banalidad. Por ejemplo, los temas tocados por ellos son de

    provincianos llegados a Lima, homosexuales, de parejas, o tambin de talk

    shows, que parodian a talk shows como el de Laura Bozzo, por citar uno de losms claros ejemplos.

    Los cmicos ambulantes hacen parodias. Entendiendo parodia como una

    representacin falsa de la vida cotidiana, en la que se niegan determinados

    valores y conducta, pero no para demolerlas, sino para renovarlas o para

    transformarlas positivamente. Es una crtica positiva de la realidad. La parodia

    pone el mundo al revs. La parodia es una ridiculizacin de los modelos

    sagrados. Ahora bien, los temas ms tratados por los cmicos ambulantes son

    los temas de actualidad. Este es un ingrediente importante en los chistes. Bien

    lo deca Freud: Al igual que en los chistes es muy importante el factor

    actualidad, lo mismo le pasa a los sueos, ya que tenemos preferencia por lo

    reciente. (FREUD, 123). Pero, en el caso de los cmicos lo llevan a su extremo,

    rindose de problemas como la falta de dinero, la discriminacin de peruanos

    en pases como Chile, Espaa, etc. Se ren de la realidad. Por ejemplo, se ren

    de momentos difciles como cuando en una plaza de Santiago de Chile unoscmicos de ese pas se burlaban y le hacan bromas a un peruano por su

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    5/11

    5

    nacionalidad, cuestin que hiri el orgullo de todos los peruanos. Sin embargo,

    mientras todo esto suceda el ao pasado. Los cmicos se burlaban de este

    episodio. Algo sumamente genial, que slo el humor lo puede expresar:

    Provocar risas en un momento tan crtico como ste. Pues, el papel que tendr

    el chiste en la agresin hostil nos permitir emplear contra nuestros enemigos

    el arma del ridculo, y, por tanto, elude nuevamente determinadas limitaciones y

    abre fuentes de placer que haba devenido inaccesibles. (FREUD, 100). El arte

    de los cmicos ambulantes brinda una tranquilidad que comunica que esta

    experiencia esttica puede considerarse como una verdadera inversin de la

    realidad. En este sentido, lo que expresa la risa en el arte humorstico de la

    comicidad teatral es la suspensin momentnea de las leyes de la realidad que

    nos hace vivir en el temor y en la tensin, temor y tensin que sera el miedo a

    que haya otro peruano en Chile que sea discriminado por las burlas de estos

    cmicos chilenos o de otros ciudadanos chilenos.

    De este modo, la obra de arte de los cmicos ambulantes adquiere un carcter

    extrao, un carcter de sorpresa inquietante. Este arte esta fuera del canon. No

    es un arte oficial, es el arte de la periferia, arte para la gente trabajadora,

    emergente, que no tiene mucho dinero para ir a ver espectculos de mayorjerarqua. Pero igual se divierte. Este arte de los cmicos no tiene nada que

    envidiarle al arte oficial, al arte establecido. El arte de los cmicos ambulantes

    es un arte popular como el arte carnavalesco.

    III. EL ARTE CARNAVALESCO Y LOS CMICOS AMBULANTES

    El arte de los cmicos ambulantes se puede asemejar al concepto de arte

    carnavalesco que propone Mijail Bajtin. En La cultura popular en la Edad

    Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais plantea el arte

    carnavalesco. Rabelais, para Bajtin, es el defensor de la cultura popular comica

    de la Edad Media y el Renacimiento.

    El arte carnavalesco tiene como gran tema a las diversas formas y

    manifestaciones de la risa popular, que es el campo menos estudiado menos

    popular. Esta risa popular se opona a la cultura oficial2, al tono serio, religioso

    2La fiesta oficial era el triunfo de la verdad prefabricada, victoriosa, dominante que asumia la aparienciade una verdad verdad eterna, inmutable y perentoria. Por eso, el tono de la fiesta oficial traicionaba la

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    6/11

    6

    y feudal de la poca. En este arte carnavalesco se expresan mltiples

    manifestaciones como: los ritos y cultos cmicos, los payasos de diversos

    estilos y categoras, los bufones y bobos, los gigantes, los enanos, la

    literatura pardica, clave en este carnavalesco. Por tanto, este arte

    carnavalesco es expresin de la cultura cmica popular que se opona a la

    cultura oficial. (Bajtin, 1987, 4). Esta oposicin a la cultura oficial, tambin lo

    expresa Freud cuando se refiere al chiste, que es muy importante en este arte

    carnavalesco, y su funcin social:

    El chiste puede atacar a aquellas instituciones, personas representativas de

    las mismas; preceptos morales o religiosos e ideas que por gozar de una

    elevada consideracin necesitan estar cubiertas de una fachada para poderarremeternos contra ellas sin ningn problema ( FREUD, 107)

    En este arte carnavalesco se elaboraban- esto me interesa sealarlo-formas

    especiales de lenguaje que abolan toda distancia entre los individuos en

    comunicacin, liberados de normas, de valores y reglas de conducta. Esto

    produjo el nacimiento del lenguaje carnavalesco tpico. Esta visin

    carnavalesca trae consigo la lgica original del mundo al revs y

    contradictorias, las inversiones del arriba y abajo, del frente y el revs.

    Tambin trae consigo las diversas formas de parodias, inversiones, etc. De

    este modo, la cultura cmica popular se construye como parodia de la vida

    ordinaria, como un mundo al revs.

    Como deca arriba, en el carnaval se producan nuevas formas de

    comunicacin, nuevas formas lingsticas. El trato entre las personas es aqu

    siempre homogneo, se borran las diferencias y eso se aprecia en el lenguaje.

    Por ejemplo, el lenguaje familiar en las plazas pblicas se caracteriza por el

    uso frecuente de groseras, o sea, palabras y expresiones hirientes. Estas

    groseras son una clase verbal del lenguaje familiar. Tiene su origen, para

    Bajtin, en los cultos mgicos y encantatorios de la comunicacin primitiva.

    Estas groseras, bsicamente, eran blasfematorias. Estas groseras

    blasfematorias son las que determinaron el carcter tpico de la comunicacin

    naturaleza de la fiesta humana y la desifguraba. En cambio, el carnaval era el triunfo de una especie deliberacin transitoria, la abolicin provisional de las aboliciones jerarquicas, privilegios, reglas y tabes.

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    7/11

    7

    familiar carnavalesca. Anlogamente a las groseras, se encuentran las

    obscenidades que se convirtieron en algo comn en el lenguaje familiar, que

    era el receptculo donde se acumularon las expresiones verbales prohibidas y

    eliminadas de la comunicacin oficial. (Bajtin, 1987, 17-1)

    De este modo, vemos que hay una relacin de este arte carnavalesco y, en

    particular, de su lenguaje, con el arte de los cmicos ambulantes. Pues los

    cmicos usan las groseras, como tambin el arte carnavalesco, en las plazas

    pblicas. Esto es propio de la comunicacin familiar que entablan los cmicos

    con el pblico. Al usar los cmicos las groseras muestran que no les interesan

    caer bien al publico, sino lo que les interesa a ellos es divertirlos. Pues a partir

    de estas groseras quieren producir en el pblico la risa. Lo que se llama la risapopular. Risa popular o risa carnavalesca as se denomina en el arte

    carnavalesco. Esta risa popular o carnavalesca es un patrimonio de todos: la

    risa es general. Esta risa contiene todas las cosas, y la gente, el mundo

    entero parece jocoso, y es percibido y considerado como gracioso, en su alegre

    relativismo. Esta risa es ambivalente: alegre y, al mismo tiempo, burlona,

    sarcstica. Esta risa tanto la carnavalesca como en los cmicos ambulantes es

    catrtica, vale decir, liberadora de toda tensin. Pero, no siempre remos conlos cmicos, siguiendo a Freud, esto se debe a que:

    el poder que dificulta el de goce de la obscenidad se llama represin y esto

    puede desembocar en una psiconeurosis. Esta represin se debe en gran parte

    a la cultura y a la educacin recibida () Por culpa de estas medidas

    represoras se pierde las posibilidades primarias de placer que son rechazadas

    por la censura psquica (FREUD, 98)

    Este poder es el poder de la cultura oficial, que reprime a la cultura popular. Por

    tanto, debemos de comprender todo fenmeno artstico. Debemos teorizarlo,

    no desde un punto de vista jerrquico, desde un orden establecido, sino un

    experiencia esttica o sea, una experiencia que contempla el fenmeno

    artstico (cultural) de un modo no prejuicioso. Prejuicioso quiere decir no ver el

    fenmeno artstico desde la mirada de lo ya establecido, pues el arte irrumpe

    toda jerarqua. No debemos de decir este fenmeno artstico es bueno y este

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    8/11

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    9/11

    9

    IV. CONSIDERACIONES FINALES: ARTE DE LA PERIFERIA PARA LA

    PERIFERIA:

    En el arte, la verdad es parcial y no total. En esto es importante Gadamer, para

    quien es necesario tomar el concepto de experiencia de una manera ms

    amplia que Kant, de manera que la experiencia de la obra de arte pueda ser

    comprenda tambin como experiencia. Y para esto Gadamer se vale de las

    lecciones de Hegel sobre esttica. El contenido de verdad que posee toda

    experiencia del arte est reconocido aqu de una manera soberbia, y al mismo

    tiempo est desarrollada su mediacin con la conciencia histrica. De este

    modo, la esttica se convierte en una historia de las concepciones del mundo,

    esto es, en una historia de la verdad tal y como sta se hace visible en elespejo del arte. En consecuencia, se abre el campo para justificar en la

    experiencia del arte el conocimiento mismo de la verdad. (Gadamer, verdad y

    mtodo, p. 139-140)

    En suma, se est viendo a finales de los 90 (conciencia histrica), y hoy

    todava con algunas presentaciones de los cmicos en algunos lugares de

    Lima, que los cmicos estn haciendo una nueva forma de arte desacralizado,

    sin patrones rgidos que guen su actuacin. Los cmicos son muestra de una

    historia de las concepciones de los peruanos y su sentir con respecto a temas

    como homosexualidad, poltica, corrupcin, rebelda poltica, nacionalismo,

    violencia, racismo, discrimen, odio, drogadiccin, prostitucin, alcoholismo,

    infidelidad, etc.

    Actuacin s. Pues lo que hacen los cmicos es teatro en su ms pura

    expresin. Teatro entendido como manifestacin artstica para desenvolverse

    en un escenario y como una identificacin entre el personaje y el espectador

    que se ve reflejado en el actor como problemas sociales de su propia vida, el

    espectador se involucra con el personaje y el personaje puede ser percibido

    como cualquier miembro de la sociedad. Teatro entendido como teatro de lo

    cotidiano por los temas que toca. Los cmicos ambulantes son actores, y ms

    que eso, improvisadores natos. Estas improvisaciones lo han aprendido en la

    propia calle. Y en tanto el teatro es una manifestacin artstica. Ellos estn

    haciendo arte.

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    10/11

    10

    Entonces, nuevamente recordemos nuestras preguntas iniciales: Estos

    cmicos ambulantes estn haciendo arte? Podemos hablar de una esttica en

    la obra de arte de los cmicos ambulantes?

    Recapitulando los puntos tocados hasta aqu. Los cmicos ambulantes estn

    haciendo arte al estilo del arte carnavalesco, el arte de ellos tiene las mismas

    caractersticas que el arte de fines de la Edad Media e inicios del

    Renacimiento. Es un arte liberador, catrtico, en el cual no existen diferencias

    entre sus componentes, los actores cmicos ni el pblico. Este arte es un arte

    que produce placer a sus participantes. Tiene una funcin social determinada:

    estar en contra del arte establecido, liberarnos de la represin de la cultura

    oficial y gozar de la obscenidad entendida como imaginarnos libremente sinataduras lo que no se muestra en el escenario.

    En este sentido, en que el arte de los cmicos ambulantes, mediante los

    chistes, produce placer a sus participantes, podemos hablar de una esttica en

    la obra de arte de los cmicos ambulantes. Este arte es una manifestacin de

    un arte perifrico para la periferia. Este arte es un arte independiente pues si

    pierde esta independencia perder la heterogeneidad que lo caracteriza. De

    este arte perifrico depende tambin el arte oficial, ya que se debe un arte de

    mayor con un arte de menor jerarqua. Este arte le da existencia al arte

    oficial. Por tanto, la obra de arte de los cmicos ambulantes expresa un arte

    libre, heterogneo, placentero, independiente, no reprimido, cotidiano, vivo, etc.

    Esto debido a las semejanzas que guarda con el arte carnavalesco explicado

    por Bajtin. Por ello, podemos hablar del arte carnavalesco de los cmicos

    ambulantes.

  • 8/10/2019 Aproximacion a Una Estetica de Los Comicos Ambulantes

    11/11

    11

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. VICH, Vctor (2002). El discurso de la calle. Los cmicos ambulantes y

    las tensiones de la modernidad en el Per. Lima: IEP.

    2. Adorno, Theodor (2004). Teora esttica. Madrid: Ediciones Akal.

    3. Freud, Sigmund (1991). Obras completas. Vol. 8. El chiste y su relacin

    con lo inconciente (1905). Buenos Aires: Amorrortu editores.

    RECURSOS ELECTRNICOS

    1. Bajtin, M. (Diciembre, 2001). La cultura popular en la Edad Media y en el

    Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais.Recuperado 02 de

    noviembre del 2012, de

    http://www.causaestudiantil.com.ar/bibliotecavirtual/BIBLIOTECA%20DE

    L%20PENSAMIENTO/BAJTIN%20MIJAIL%20-

    %20LA%20CULTURA%20POPULAR%20EN%20LA%20EDAD%20MED

    IA%20Y%20EN%20EL%20RENACIMIENTO%20EL%20CONTEXTO%2

    0DE%20FRANcOIS%20REBEL.pdf