Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    1/13

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    2/13

    SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN DISEÑO

    MEMORIAS 

    LORENA ALARCON

    FERNANDO CAMELOWILLIAM MORALESCompiladores

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Duitama

     2015

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    3/13

    Seminario de Investigación en Diseño: memorias[recurso informático] / Vol. 8 (2015) —Duitama:Uptc., 2014r – 

    1CD (4000 Mb)www.uptc.edu.co/eventos/2014/index.html

    Anual. ISSN 2256-4668 CD-ROMISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 1. Diseño – Congresos, conferencias, etc. –1. Uptc –Publicaciones Periódicas CDD 700

    © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Gustavo Orlando Álvarez Álvarez, RectorCelso Vargas Gómez, Vicerrector AcadémicoHugo Alfonso Rojas Sarmiento, Director de InvestigacionesAdan Bautista Morantes, Decano Facultad Seccional DuitamaJose Cely Rojas, Director de Escuela de Diseño IndustrialClaudia Rojas Rodríguez, Coordinadora - Taller 11, Grupo de Investigacion en Diseño

    TALLER 11 Grupo de Investigación en Diseño

     Comité Científco

    Liliana Beatriz Sosa Compean Edgar Saavedra TorresUniversidad Autonoma de Nuevo León Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Mercedes Mercado Cisnero Fernando Camelo PérezUniversidad Autonoma de Nuevo León Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Claudia Rojas Rodríguez Henry García SolanoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Martha Fernández SamacáUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no refejan

    necesariamente el pensamiento de la publicación. Se permite la reproducción parcial o total, porcualquier medio, con la autorización expresa y escrita de los titulares del derecho de autor.

    Coordinadora Editorial: Bertha Ramos HolguínDiseño y Diagramación: Edgar Saavedra Torres, Lorena Alarcón, Ana Cristina Perez Cavajal.

    [email protected]

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    4/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE42

    crítico, la interdisciplina y la intuición pueden jugar un papeldeterminante para la calidad y la innovación del diseño. No es momento para que repiquen las campanas, ni lugar para que la soberbia y las fanfarrias del optimismo quea veces nublan la objetividad en valorar positivamente programas y proyectos surgidos en la UNAM, exhiban estoslogros como panaceas o soluciones totales a un problemaque supera el esfuerzo de toda la educación formal del

    diseño. Más bien, es guardar la esperanza en que hemosreorientado los esfuerzos de la FAD a un perl de egresomás congruente no a las requerimientos demandados por laempresa y el mercado, sino a un pensamiento crítico y ala transformación de la sociedad que lleve por precepto elrespecto irreductible a la dignidad humana y la búsqueda deeconomías que privilegien más la vida que la rentabilidad.Tampoco es ético generar valoraciones a procesos aun endenición y mucho menos demostrar realidades futuras queaún se encuentran en procesos de formación. La congruenciaradica en que los propósitos que han dirigido nuestraactualización son ecos resonantes de otros pensadores ytambién surgidos de forma simultánea en otros escenarios einstituciones universitarias que guardan el deseo de cambiarlos paradigmas que conducen nuestra disciplina y pasión quees el diseño. Pues nuestra apuesta sigue impermutablementesiendo la transformación de la sociedad a través de lacreatividad, ciertos de la verdad que encerraba la máximade Freud que toda creatividad es la concreción de un deseo.

    Tlalpan, ciudad de México a 29 de agosto del 2015.

    REFERENCIAS

    Aicher, Otl. El mundo como proyecto. (Barcelona: GustavoGili, 1994)Buchanan, Richard. Dignidad y derechos humanos.Reexiones sobre los principios del diseño centrado enlo humano. (Publicado en Design Issues, Vo. XVII, núm.3 2001. Trad. Alejandro Tapia en Encuadre, revista de laenseñanza del diseño gráco. Octubre 2003-Abril 2004México)

    Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos (México: Siglo

    XXI, 1989)Esteve de Quesada, Albert. Creación y Proyecto. (Valencia:Institució Alfons el Magnànim, Col. Formas plásticas, 200, p. 155)

    Foster, Hal. Diseño y delito (y otras diatribas). (Madrid:Akal/ los caprichos/ 5, 2004)Frascara. Jorge. Diseño gráco para la gente: comunicacionesde masa y cambio social (Buenos Aires: Innito, 2000, p.268)

    Thompson, John B. Ideología y cultura moderna. Teoríacrítica social en la era de la comunicación de masas.

    (México: UAM, 1993)

    APROXIMACIÓN AL ATLAS TADEÍSTA DEDISEÑO INDUSTRIAL (ATADI)Universidad Jorge Tadeo LozanoDISEÑO, PENSAMIENTO, CREACIÓNAlfredo Gutiérrez [email protected]

    RESUMEN

    Mediante esta ponencia reero la construcción delATADI (Atlas Tadeísta de Diseño Industrial) como basede un relato continuo, participativo y abierto al porvenir,sobre las dimensiones, geográca (lugares) e histórica(tiempos), de quienes conforman el Programa de DiseñoIndustrial Tadeísta desde 1974. Esto fruto del proyecto ElDiseño Industrial Tadeísta en Perspectiva: Protagonistas,Pensamientos, Materializaciones en cuya etapa nal fue

    caracterizada una cartografía con seis grupos de actores.Reporto los resultados iniciales de dicha indagación sobrelos trayectos y proyectos de tales personas en términos dequiénes son y qué piensan y plasman (hacen); con mirasa problematizar el “diseñador industrial tadeísta” comoapelativo institucional que designa la creciente y cambiantemultitud de quienes con diversos matices y acentos tienental título —practiquen la profesión o no—, de quienes pudieron tenerlo, de pares con títulos equivalentes y dequienes educaron a, o se relacionaron con, quienes lo tienen.

    PALABRAS CLAVE: Historia del diseño industrialtadeísta, diseño colombiano, diseñadores profesionales,incidencia social del diseño, emigrantes de diseño.

    ABSTRACT

    Through this paper I explain the construction of ATADI (AtlasTadeísta of Industrial Design) as the basis for an ongoingstory: continuous, participatory and open to the future,about the dimensions, geographical (places) and historical(times), of those people who are part of the Industrial Design

    Program at Jorge Tadeo Lozano University since 1974. Thisas a result of the project: The Tadeísta Industrial Design inPerspective: Protagonists, Thoughts, Materializations inwhose nal stage was characterized a cartography with sixgroups of actors. I report here the initial results of such aninquiry on the routes and projects of such people in termsof who they are, and what they think and embody (do); inorder to question the “industrial designer tadeísta” as aninstitutional label that designates the growing and changingcrowd of those that with different nuances and accents havesuch a title, being or not practitioners of the profession, ofthose who could have had it, of pairs with equivalent titlesand of those who educated to, or are related with, those who

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    5/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 143

    have it.

    KEYWORDS: History of Tadeista industrialdesign, Colombian design, professional designers,social incidence of design, design migrants.

    INTRODUCCIÓN

    El geógrafo francés Eliseo Reclus, abre su obra El hombre yla Tierra (1905, portada) con una frase transdisciplinar: “Lageografía no es otra cosa que la historia en el espacio, así comola historia es la geografía en el tiempo”; un cruce de personas,tiempos y espacio es la exploración que implica esta ponencia.Esta ponencia surge del proyecto: El Diseño IndustrialTadeísta en Perspectiva: Protagonistas, Pensamientos,Materializaciones (1974-2014) adelantado junto con el profesor Camilo Angulo; este documento tiene vínculo con los proyectos de investigación Caracterización de los proyectosde grado de Diseño Industrial Tadeísta durante el periodo2009 - 2011 y su articulación comparativa con diversosenfoques cartográcos de diseño contemporáneo (elaborado por los profesores Alfredo Gutiérrez y Camilo Angulo), elcual nalizó en 2014 y se articula con el proyecto en cursoVínculos y conexiones de proyectos de grado del programade Diseño Industrial con componentes de la estructura del plan de estudios y su incidencia en los procesos creativos,liderado por el profesor Sergio Esteban Romero Lozano.Ahora bien, el Atlas como compendio de mapas es laanalogía del ejercicio respecto a dónde están y qué hacen(relacionado con diseño o no, y de ahí el concepto de“emigrantes de diseño”), quienes integraron comunidades

    de práctica sobre las diversas versiones de la profesión deldiseño que conforme a los cambiantes planes de estudiosy al derrotero de los tiempos han sido impulsadas por losequipos humanos cobijados bajo el término sombrilla de“Diseño Industrial Tadeísta”, en una dinámica históricacuyo nombre permanece pero cuyos actores cambian.La categorización por épocas y condiciones (discursos,estudios, trabajo, proyectos) de los trayectos y presentesde los actores involucrados tipica la constelación de posibilidades que la educación y la profesión del diseñosuscitan una exploración sobre seis grupos a saber: 1.

    Diseñadores industriales egresados tadeístas (de todas lasépocas). 2. Estudiantes activos del programa de diseñoindustrial tadeísta. 3. Estudiantes inactivos del programade diseño industrial tadeísta (quienes interrumpieron oabandonaron sus estudios). 4. Diseñadores industriales deotras universidades de Bogotá, Colombia o el mundo.5.Diseñadores de otros campos (tadeístas o de otrasuniversidades de Colombia y del mundo) y 6. Personasrelacionadas con diseño y con diseño industrial tadeísta.Esta es una muestra del trasegar de miles de personas, quehan hecho parte o han tenido relación con el Programa de

    Diseño Industrial Tadeísta, y sus incidencias, logros, retosy fracasos. El atlas, el comienzo del atlas, abre el camino para que, por motivación intrínseca, más gente del diseñoindustrial tadeísta comparta su historia y aporte con mirasa obtener un panorama de lo acontecido en cuatro décadas-

    METODOLOGÍA

    El concepto del AtaDi (2015) o Atlas tadeísta de diseñoindustrial fue concebido y preparado por los profesoresAlfredo Gutiérrez Borrero, Camilo Angulo Valenzuela ySergio Esteban Romero Lozano entre enero y febrero de

    2015, y la herramienta para la construcción del primer mapa, publicada en su forma nal como un formulario de googledocs, en mayo del mismo año, en la dirección: https://docs.google.com/a/utadeo.edu.co/forms/d/1h05rK-2ab58WTFW42ImdK3h2IyovK02YhM0NLqhH2i0/viewformrespaldado por el correo electrónico especial institucional dela universidad destinado a enviar y recibir correspondenciaespecíca del proyecto, bajo la indeticación de AtlasTadeista DI y con la dirección [email protected] idea de los mapas y de las cartografías, ya estaba presenteen el trasegar de los profesores Gutiérrez y Angulo desdeel proyecto anterior ya mencionado; y la vinculación del profesor Sergio Romero al equipo, con algunos interesesanes, devino en la idea de la elaborar un instrumentoestratégico permanente para intentar plasmar algunas delas incidencias y relaciones entabladas por el programade diseño industrial tadeísta a lo largo de su historia.  La profesora Lorena Guerrero (2014), coinvestigadoraen este proyecto escribió: El diseño industrial tadeístafrente a las políticas públicas en la industria: 1970-2013,un aporte para el libro coral sobre la historia del diseñoindustrial tadeísta que se suma al texto Cuatro décadasdel diseño industrial tadeísta (Gutiérrez, Angulo, 2014).

    La profesora Guerrero partió del pensamiento del pensador político peruano Anibal Quijano, para quien ladesindustrialización de los países latinoamericanos soporta elarraigo del neoliberalismo en la región (v. Guerrero, 2014:1).Para Quijano (cf. 2005:166) desde los años 1970 del sigloXX aconteció un proceso mundial masivo de desempleo,exibilización y precarización del empleo asalariado quefracturó la industrialización latinoamericana. Así cuando fuefundado el programa de diseño industrial de la UniversidadJorge Tadeo Lozano en 1974 (v. Gutiérrez y Angulo,2015:14,15) el fenómeno industrial que lo sustentaba estaba

    en declive pues “la producción del mercado interno fueabandonada a favor de una política de producción para laexportación. Y en esa nueva dirección, por razones obvias,no era la industria la que podíra crecer, sino la producciónllamada primaria y los servicios” Quijano (2005:167)Pronto hubo una avalancha de importanciones de productosindustriales para uso y consumo de las clases altas y estratosmedios asociados; y un descuido creciente de la industria paralos pobres para quienes quedó una ola de productos de bajacalidad industrial llegados del Asia (cf. Quijano 2005:167).Algo acaso subsanable retomando el control nacional de

    los recursos y productos estratégicos, y generando unaestructura productiva para resolver las necesidades humanaslocales y aportar a las del exterior con el reto de manejarlos mercados internos y las transacciones internacionalesde Colombia en este caso. (cf. Quijano 2005:173).

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    6/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE44

    Quijano (cf. 2005:177-176); concluye su artículo Ellaberinto de América Latina: ¿Hay otras salidas?, destacando para que la heterogénea condición cultural e históricaen América Latina pueda expresarse, nuevas formas deautoridad comunales a escala molecular, con ecos de Pierre-Félix Guattari (cf. 2004:53) para quien “moleculares” sonmovimientos humanos cuyas revoluciones escapan al mapadominante, pues producen ejes de referencia propios que

    vinculan mediante articulaciones ocultas y transversalesque les permiten deshacer viejas relaciones productivas,sociales, familiares, corporales, sexuales y cósmicas.Sobre tales ideas Guerrero (2014:2-3) examina el recorridodel Programa de Diseño Industrial Tadeísta nacido duranteel gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero (1970-1974) era de conanza en producir para la industria (porel un aumento del ingreso per cápita), cuando se pensabaen hacer prosperar el marcado de bienes de consumo y la producción en Colombia: originalmente el Programa dela Universidad Jorge Tadeo Lozano fue creado medianteacuerdo No. 13 del 26 de mazo de 1973 como InstitutoSuperior de Diseño y Proyectos para la Industria (I.D.I),y en abril 1 de 1974 fue autorizado para coordinar dos programas académicos, uno Postgrado y otro de licenciaturaque, en 1978, mutó su nombre a Diseño Industrial.Guerrero (2014) relacionó los Planes Nacionales deDesarrollo dados por el Departamento Nacional dePlaneación (DNP) en los gobiernos en desde 1973 conlos planes de estudio del hoy Programa (antes facultad)de Diseño Industrial hasta 2013. La valoración de esaarticulación arrojo consideraciones que es preciso resaltar. Hasta los años 1980 (presidentes Pastrana, López y Turbay)

    los gobiernos colombianos buscaron sustituir importacionesy reducir dependencia económica del extranjero parasuperar la colonización económica y tecnológica desde undesarrollo occidental y occidentalizante; y el profesionaltadeísta fue formado en consecuencia (cf. Guerrero,2014:4,5). La crisis reportada por Quijano hacia 1982en América Latina (2005:156) deprimió la sustituciónde importaciones y tornó a los gobiernos regionales enexportadores de materias primas, algo que en Colombia,se sintió en 1986 (años nales del presidente Betancur einciales del presidente Barco); empero, desde los planes

    de estudio de1981 el diseñador industrial tadeísta eraformado aún para el contexto Colombiano. (2014:5,6).A partir del gobierno del presidente Barco (cf. Guerrero,2014:6) el país desatendió la producción doméstica yse concentró en exportar. Luego el sueño de autonomíaautoproductiva despareció en la convulsa situaciónnacional de nales de los años 1990 durante la guerracontra los carteles de las drogas cuando el gobiernodel presidente Gaviria abre el país al neoliberalismo.En su revisón de la interrelación Planes Nacionales deDesarrollo y planes de estudio tadeísta, la profesora

    Guerrero anota que en la reforma curricular del año 1994(años nales del gobierno de Gaviria y comienzo de la eraSamper), el enfoque del diseño industrial tadeísta persisteen apoyar la producción nacional pero ahora el interésen el ser humano supera al producto, todo en una época

    en que el gobierno intentaba satisfacer las exigencias decompetitividad para que el producto nacional resistierael avance imparable de lo extranjero valorabandoen ello el rol del diseñador industrial (cf. 2014:8-9)Guerrero (cf. 2014:9) resalta luego la inclusión del diseñoindustrial en las políticas públicas, al comienzo del gobiernodel presidente Samper (1994) y la coteja con el ProyectoEducativo Institucional (PEI) tadeísta de 1997 en el que el

    diseño industrial convoca tres caminos: 1. Entorno, cultura ysociedad; 2. Procesos de pensamiento y 3. Habilidades técnicas-Al revisar el Plan Nacional de Desarrollo del gobiernodel presidente Andrés Pastrana (1998-2002) la profesoraGuerrero (cf. 2014:11) describe cómo el diseño industrialcedió su lugar a la preparación del “capital humano”colombiano en negocios internacionales; en ese cuatrioneioel proceso de paz con las FARC se frustró y el conictorecrudecido y el aumento del desempleo depararon dosgobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez, con Planes Nacionales de Desarrollo casi idénticos por matiz neoliberaly énfasis en la inserción de la economía nacional en lamundial; aunque con elementos que podrían ser positivoscomo la gura del apoyo para la investigación aplicada queacercaría para realizar proyectos a Colciencias (DepartamentoAdministrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, creadoen 1968), el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje,creado en 1957) y las Universidades (cf. Guerrero 2014:13).Al nal de los gobiernos de Uribe, señala Guerrero (cf.2014:14) en diálogo con ideas del economista colombianoSalomón Kalmanovitz, el país estaba desindustrializado yla exibilización (pauperización) del trabajo emerge comolado perverso del discurso del diseñador industrial perlado

    ya no como parte de la empresa, sino como asesor externoa la misma. En tanto la industria, no mereció consideración profunda durante el primer gobierno del presidente Santos. Elgran hallazgo contraintuitivo de Guerrero es el total descuidodel campo y el sector durante la cuatro décadas estudiadas ¡entodos los Planes Nacionales de Desarrollo! (cf., 2014:14).La otra gran conclusión que ofrece la profesora Guerrero consu estudio, está en su interpretación del Proyecto Educativodel Programa Académico 2013 de diseño industrial tadeísta,donde sorprende una marcada independencia académicay un alejamiento crítico de los planes de desarrollo de los

    gobiernos nacionales; tal rasgo puede ser asociado a lamaduración de una tradición que desde 2012 tiene en SantiagoForero Lloreda por primera vez en la historia, a un diseñadorindustrial graduado de la propia escuela como director.Al nal de su texto la profesora Guerrero plantea la posibilidadde que la comunidad académica y los diseñadores industrialestadeístas discutan la noción de desarrollo o planteen lanecesidad de su resignicación (cf. 2014:16-17). En todoello se soprende un recorrido atento a lógicas de invención,ajuste y reinvención de los diseñadores industriales y deldiseño industrial tadeístas, la nal del cual y precisamente

    en consonancia con lo postulado por la profesora LorenaGuerrero aparece en el marco del Programa de DiseñoIndustrial el concepto de Diseño del sur en una relaciónquizás molecular con el modo en que el atlas fue construido.El Diseño del Sur, es un concepto original acuñado dentro

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    7/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 145

    del programa de Diseño Industrial de la UniversidadJorge Tadeo Lozano, por el profesor Fernando Álvarezy el autor de esta ponencia; a partir del el año 2009 queacabó por ser tema de la II Bienal Internacional de DiseñoIndustrial en 2014 (UJTL; 2014). La génesis del mismo puede trazarse hasta la experiencia de cinco años deresidencia en el Ecuador por parte del profesor Álvarezentonces trabajando en la Ponticia Universidad Católica

    de ese país, donde entró en contacto con las reexionesdel Profesor Nelson Reascos sobre un pensamientolatinoamericano equiparable a un pensamiento del Sur.Tal concepto tuvo eco en mí cuando el profesor Álvarez tornóa Colombia a trabajar en la Tadeo, y ha sido explorado en lográco por el profesor Camilo Angulo, así hemos trabajado permanentemente en su construcción, se trae a colación pues tal pensamiento podría ajustarse al cuestionamientocrítico del desarrollo que la profesora Guerrero (2014)inere, al preguntarse sobre los equivalentes del diseñodesde marcos de pensamientos no occidentales como losde los pueblos andinos de América Latina (para ampliar elconcepto, ver Álvarez 2012, 2013 y Gutiérrez, 2014 y 2015).Precisamente desde un enfoque que el que se conriese acada quien la posibilidad de dar cuenta de su concepciónde la historia a partir de la experiencia en ser sí mismo, fue planteado el AtaDI, como una forma más plural y horizontalde registrar aproximaciones a la historia del diseño industrialtadeísta, en lugar de seleccionar por obra y gracia de loscuradores de la historia nombres y resultados particulares:se planteó mediante un formulario de Google, en el cualse trabajaron los seis grupos: G1 egresados diseñadoresindustriales tadeístas (para saber la opinión de los

     profesionales del Programa) a los G2 estudiantes de diseñoindustrial tadeísta activos (para conocer el pensamiento delos estudiantes actuales), a los G3 estudiantes inactivos (en laesperanza de conseguir retroalimentación por parte de quienesabandonan la carrera); a los G4 diseñadores industriales notadeístas (para tener validación de pares de otros programaso incluso países), a los G5 diseñadores de otras áreas (paracomparar el ámbito del diseñador industrial tadeísta con elde otras profesiones) y a los G6 relacionados con diseñoindustrial tadeísta (en calidad de profesores de procedentesde otras disciplinas, administradores, parientes, etc.).

    Las preguntas demandaban de quien las respondieracerca de 45 minutos y precisaban de un correo activo deGmail para ser diligenciadas. Eran 38 para el grupo 1(profesionales); 28 para el grupo 2 (estudiantes); 27 parael grupo 3 (estudiantes inactivos); 40 para el grupo 4(diseñadores industriales de otras universidades); 41 parael grupo 5 (diseñadores de otras profesiones) y 17 parael grupo 6 (relacionados con diseño industrial tadeísta).Había preguntas de selección simple, múltiple y preguntasque permitían expresión detallada. A todos los grupos seles preguntó sobre las personas (inuyentes en términos de

    diseño industrial para quienes diligenciaron el formo); los pensamientos (para indagar sobre las eventuales variacionesdel discurso de diseño industrial tadeísta a lo largo de lahistoria) y sobre los productos fruto del diseño industrialtadeísta. Asimismo se indagó sobre el nivel de estudios

     posteriores o paralelos al ejercicio del diseño industrialtadeísta (diplomado, especialización, maestría y doctorado)y sobre la continuidad o no (para el caso de los profesionales)tanto de residencia en Colombia como en el exterior.El sondeo fue enviado a los exalumnos y profesores del programa por correo electrónico y posteado en la páginade Facebook del programa: Programa de Diseño IndustrialTadeísta 1974 (2015) y en la Gran Red de Diseño (2015):

    grupo que a comienzos de septiembre de 2015 convocaen torno al tema del diseño a casi 65000 personas y queha sido administrado por mí (Alfredo Gutiérrez) desde susinicios en 2011 incorporando personas de más de 21 países.Entre el martes 12 de mayo y el martes 11 de agostode 2015, en un lapso de 92 días, 110 personas participaron en el Atadi, y un fragmento de loshallazgos, es reportados en el siguiente apartado.

    RESULTADOS

    De las 110 personas, 57 fueron exalumnos y 37estudiantes activos, 12 diseñadores industriales tadeístasy sólo 1 persona se denió como relacionado con diseñoindustrial tadeísta. No se consiguió ninguna respuestade estudiantes activos ni de diseñadores de otras áreas.La información que generó el ejercicio fue tan extensaque en este documento sólo aludiré a las respuestas de losegresados (exalumnos o diseñadores industriales titulados)57 en total que respondieron el sondeo, 33 (o un 57% erangraduados de 2010 en adelante): 14 del 2000 al 2009; 8 de1990 a 1999 y sólo 2 de 1980 a 1989. Lo cual sugiere tantoun vínculo decreciente en interés a medida que se aleja en

    el tiempo la fecha de graduación, como acaso una mayordistancia de la aplicación tecnológica y las redes sociales delos exalumnos más antiguos (algo que va en sintonía con elgrupo de Facebook del Programa del cual el 84% de todoslos seguidores (42% de hombres y 42% de mujeres están enel rango de edad que va entre los 18 y los 34 años de edad;con un total de 45% entre 18 y 24 y 38% entre 25 y 34).Sobre la incidencia del trabajo de grado en la vida profesional, solo 24 dijeron que sí la había tenido, en tantoun número mayor, 26 señaló que no y el resto dijo que eraindiferente. Sobre siete categorías para clasicar los trabajos

    de grado, la mayoría 17 eligió “otra” sin ajustarse a las propuestas por nosotros; entre las categorías establecidas,educación y proyección social con 11 y actividad física10 fueron con las que más profesionales identicaron sutrabajo de grado. La mayoría 41 armó que su trabajo teníarelación con diseño industrial 16 dijeron que no, la muestrano se asume como representativa de todos los egresados,sino como indicativa del ser de los participantes. Sólo 8armó residir en el exterior y los otros 46 en Colombia.Sobre su actual trabajo 23 diseñadores dijeron trabajar endiseño industrial, 5 estar desempleados y 28 trabajar en otra

    cosa (algunas relacionadas con diseño a juzgar por la armaciónde 41 de los 57 que dijeron que su trabajo tenía relacióncon diseño industrial). De nuevo 41 de los 57 profesionalesarmaron haber proseguido estudiando (especializaciones,maestrías, doctorados) tras haberse graduado. La

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    8/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE46

    mayoría en Colombia pero 12 de ellos en el exterior.Sólo 25 armaron haber tomado diplomados (en temasmuy vario pintos: joyería, empaques, videojuegos, softwarey museografía). 16 señalaron estarse especializando11 en diseño y 5 en otros campos. 11 habían nalizadomaestría. Dos señalaron haber estudiado doctorado(uno en diseño y gestión de productos industriales) ytres estaban estudiándolo. Había una ligera mayoría

    de asalariados (26) que de independientes (22).De los que especicaron la ciudad de trabajo: Bogotáfue la más importante con nueve no hubo más ciudadesrepetidas: 19 trabajaron con la industria y 10 con laacademia. La mayoría rerió experiencia laboral menora 5 años pero 7 personas señalaron tenerla de más 15.En cuanto a logros y fracasos fue una de las preguntaslibres que generó más extensas respuestas desde Patentede modelo de utilidad y Creación de empresa, hasta personas con más de 350 proyectos de grado dirigidos,e incluso una nominación a los premios Oscar en undocumental; algunos se quejan de no haber aprendido amanejar software y otros del paupérrimo pago en Colombia.Sobre las personas aparecen los grandes destacados deldiseño colombiano como Rodrigo Torres, pero tambiéncompañeros y colegas, los nombres de profesores yvarios se señalan a sí mismos como personas importantesen diseño. La profusión de nombres en cuanto al diseñomundial hace difícil reseñarlos y como se permitiórespuesta libre da para un análisis amplio, aunque tambiénhay allí consideraciones críticas como esta: “No muchosdiseñadores. Mucha teoría y poca práctica, el campo deldiseño industrial está viciado de ego; mucho producto

    enfocado al consumismo en masa, o a articulos lujosos, laverdad no veo al diseño industrial colombiano ni mundialenfocado a realizar grandes cambios sociales (teniendo lacapacidad para hacerlo), para que la gente tenga vida digna.La relación con el programa va también del odio alafecto y del deseo de la distancia a la ilusión de estarmás cerca, también en este punto las respuestas fueronamplias. Las preguntas sobre los pensamientos (discursos)quizás no deban ser tabuladas sino compiladas comose hará en el informe nal, por ejemplo, se denuncia enalgunos casos imposición teórica, en otros un desespero

     por validarse desde otros campos o una imitación servilde lo europeo; hay señalamientos a que ninguno de los productos de estudiante estaba listo para salir al mercado;son fuertemente criticados o fuertemente defendidosenfoques pasados y presentes. Algunos demandaban sobrela necesidad de un contexto, y las respuestas son muydispares lo que indica una escuela con múltiples posiciones.La pregunta sobre la actualidad de los discursos de cadaquien, genera una serie de respuestas que son como unmaniesto caótico y acaso ser leída sin matematizar nivalorar estadísticas, sino con la fuerza de las diversas

     posturas. La pregunta que hicimos sobre los productosdestacados del diseño industrial tadeísta, fue criticadatambién algunos solicitaron preguntar sobre logros, perovarios dieron coordenadas que nos hacen pensar que delcomienzo de este mapa, puede salir el libro, el Atlas en el

    que muchos habrán de participar; ahora cómo encontraren eso el cruce de lo molecular con lo macro-políticoque plantea la profesora Lorena Guerrero tomará tiempo,quizás el informe amplio pueda ser socializado con nuevas preguntas sobre los participantes: hay numerosas alusiones productos físicos pero también a asociaciones y documentoscomo resultado del ejercicio del diseño industrial.Para algunos de los participantes no viene al caso

     preguntar por productos de los diseñadores tadeístas sino por sus proyectos y por sus empresas; una segunda fasehabría de pasar el anónimo a la generación de entrevistascon los participantes. La variedad de los resultados parecería conrmar la noción de que hay diseño en todo, pero también la de que hay confusión sobre el quehacer. DISCUSIÓN/REFLEXIÓNEl Atlas del que aquí vengo a dar cuenta es sumamentecomplejo precisamente por lo variopinto del mismo, portal motivo comencé con el abordaje lineal de la historia ylo cruzo con lo que apenas estamos empezando a revisar,la validez de cada testimonio, sea de un recién graduado ode alguien con años en el medio es única y considerada endetalle podría generar consideraciones particulares cual sise tratase de una suerte de cadáver exquisito, en alusión almédoto surrealista; este “cadáver exquisito” por el modoen que lo presento, fue elaborado por los 57 diseñadoresindustriales tadeístas consigno aquí sus respuestascorales a dos preguntas (mismas en las que concentrarémi exposición en el evento que motiva este texto):La primera, es la número 36 del sondeo: ¿Cuál es, en tuopinión, la principal fortaleza/cualidad que te suministró-

    dejó su formación como diseñador industrial tadeísta?Y tiene a la fecha 945 palabras en 43 respuestas, (entre paréntesis angular va el número de respuesta, he procuradono tocar las redacciones y dejar las mayúsculas “gritadas”allí donde las hubiere): [1] Capacidad para transformar larealidad, [2] Ninguna. [3] Saber articular un proyecto [4]Estructuración de proyectos, prospectiva y diseño enfocadoa la praxis. [5] Como diseñador Tadeista me considero una persona con un enfoque muy humano en el diseño, misdiseños reejan la preocupación por el medio ambiente y enun futuro reejarán el enfoque social que tanto me preocupa.

    [6] La cualidad más importante que me dejo mi paso por launiversidad es el orden y la planeación para el desarrollo decualquier proyecto. [7] Pensamiento crítico y sensibilidadal contexto social e histórico. [8] Desenvuelve en varioscampos, entiende cosas de gráco y arquitectura. [9]Análisis de problemáticas [10] El uso del lenguaje, técnicasde comunicación y la conceptualización de proyectos másallá de la técnica. [11] La capacidad de pensar holísticamentey de forma sistemática, puesto que esto me ha permitido darsoluciones dentro de mis actividades diarias, con argumentosestructurados sobre una visión que abarca cada punto de una

    situación determinada, siendo la respuesta más idónea antela necesidad existente. [12] El querer ser independiente ytener un negocio propio [13] La trayectoria. [14] El manejode las técnicas. Nos untábamos las manos, el trabajo detaller era increíble, especialmente los sábados en el SENA,

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    9/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 147

    esto fue denitivo para entender la producción desdeadentro. Las exigencias en presentación e investigación, para generar rigor [15] El emprendimiento... supongo.Aunque toda la vida he sido una persona emprendedora,creo que algunas bases se aanzaron en la Tadeo. [16] El pensar [17] Las herramientas para comprender y proyectardesde la comprensión de una materialidad multifacética quesolo se construye y deconstruye a partir de la relación entre

    sus partes. [18] Entendimiento del Contexto [19] Ver losdiferentes aspectos del diseño como un TODO. El aprendera HACER, prototipos que muchas veces eran dispendiososo tediosos, pero me dieron la suciente habilidad y visióntridimensional, tan importante en un Diseñador Industrial, ala hora de llevar a la realidad una idea. Esto me dio muchísimasherramientas a la hora de trabajar en joyería. Además delhecho de conocer variedad de materias primas. [20] Larecursividad [21] Los profesores (pocos) que me ayudaron a pensar la práctica como un lugar interesante de estudio y delconocimiento propio del objeto de estudio de mi disciplina,creo que pensar en eso generó en mí una fascinación porlos objetos y por la cultura material. [22] La primera y másimportante ha sido el trabajo en equipo. La posibilidad dever el diseño desde puntos de vista diferentes (histórico,morfológico, comunicativo, inmerso en un entorno, de uso,estructural, según tendencias etc...) esto amplía más la mentedel diseñador y le da herramientas para buscar respuestas endonde otros no buscan. Al ser empleada de una empresa me pude dar cuenta que eso nos diferenciaba de profesionalesde otras universidades y por eso nos preferían, y comoindependiente me da recursos para competir contra otrasempresas. [23] La importancia del planteamiento de un

     proyecto y la relación de las variables de todos los aspectosque se vieron durante el proceso formativo. La importanciade la multiculturalidad. Un aspecto importante que me haayudado mucho fueron las prácticas en los talleres, conel profesor Leonardo Vásquez, a quien le agradezco susaportes en cada práctica. [24] DISEÑAR EN VARIOSCAMPOS ASUMIR DESAFIOS [25] Soporte, resistencia,enfoque [26] Capacidad para entender, conceptualizary llevar a la realidad distintos proyectos que pueden serintervenidos desde la práctica del diseño. [27] Historia delarte, Historia del diseño. la RAD red académica de diseño,

    y bibliografías: del objeto a la interfase de Gui Bonsiepe, yDiseño y desarrollo de productos - Ulrich y Eppinger. [28] ELENFOQUE SISTEMICO DEL DISEÑO INDUSTRIAL YSU CARÁCTER INTERDISCIPLINAR. EL USO COMOOBJETO DE ESTUDIO DEL DISEÑO INDUSTRIAL.YEL ENFOQUE COGNITIVO DEL DISEÑO [29] Lacátedra de sistemas, donde el diseño se entiende como untodo y por consiguiente como buscar la sinergia de cada unade las partes que integran el proceso. La práctica real conmateriales semestralmente. Los talleres de plásticos, pétreos,metales, etc. eran un gran espacio para la experimentación

    y la sensibilización. A mi personalmente me aportaron granconocimiento para el desarrollo de proyectos en mis años enla industria [30] Lo más importante para mí, es pensar losobjetos para que lo pueda entender cualquier persona, quesea pensado para el usuario y no simplemente por estética o

    reducción de costos. [31] La estructura mental [32] Nuncarendirme. [33]. El pensamiento complejo, la justicación decada acción y la reexión constante frente a lo establecido.[34] Pensamiento sistémico [35] Algo que ha sido muyimportante durante mi carrera profesional es el tener los piesen la tierra. Una universidad donde se hable de lo que pasarealmente en el mundo del diseño y no solamente sobre eldiseño en el aire y muy conceptual es lo que se necesita

     para el mercado que solicita el Diseño en todas las áreas.[36] Creatividad de niño con razonamiento productivo.[37] Desarrollo de concepto, conocimiento en procesos productivos y exigencia académica. [38] Pasión [39] Lasensibilidad ante las situaciones que enfrentamos día a día,considero que como diseñadora tengo una visión más ampliay crítica frente a ciertas situaciones como el medio ambiente(soy más consciente del uso de ciertos materiales y el manejode residuos), la movilidad, el mundo comercial (para mí lanalidad no es solo vender por vender sino proponer algoque realmente contribuya a la vida de los demás) [40] Enun principio pensé que era el lenguaje formal. Pero con eltiempo me di cuenta que es más fuerte la estructuración de proyectos basados en innovación. [41] Autonomía, Ética yRespeto por mi profesión. [42] La crítica en medio de unaimprovisada heterogeneidad. [43] Que es un ámbito integralque se adapta a varios entornos, su capacidad de pensamientoestructurado, de innovación, recursividad y mejoramiento  La segunda pregunta es la número 37 del sondeo, ¿Cuál es,en tu opinión, la principal debilidad/crítica que te suministró-dejó su formación como diseñador industrial tadeísta?Singularmente recibió un 55% más palabras (cerca de milcuatrocientas) que la anterior en 45 respuestas, (entre

     paréntesis angular va el número de la respuesta): [1] La parte comercial como diseñador. [2] El manejo de softwaresde modelado, puesto que es una estrategia que nos permitemostrar de manera más real nuestras propuestas. [3] Noexiste espacio laboral, de paga mucho para los sueldos quese reciben. lo que se ve en los talleres no se aplica en elmedio. [4] Como fui de las primeras generaciones, estábamosen un proceso de [5] prueba y error, en este momento noexistía una referencia real de lo que el pais necesitaba y erausual diseñar productos para condiciones diferentes , estohacia el nal de la carrera se mejoró mucho por las prácticas

     profesionales que fueron denitivas en nuestro futuro [6]diseño 3d [7] Existe una pequeña deciencia en elconocimiento de la producción de los productos, la parteindustrial, de como se desarrolla un producto [8] La falta deherramientas para enfrentarse al mundo [9] Siempre critiquéel no haber hecho mi práctica profesional. Muy pocasempresas solicitan diseñadores industriales para manejo de proyectos y conseguir trabajo es muy complicado si no setiene la experiencia. [11] Experiencia en procesos ymateriales. Experiencia en herramientas digitales 2D y 3D.[12] Mucha teoría poca práctica. [13] Interacción con otras

    áreas del Diseño y el Arte y el recurso de expresióntridimensional. [14] Que no salimos con un portafolio paramostrar y muchos de los proyectos realizados en clase nosse terminaban [15] La falta de herramientas asociadas a lamaterialización de las ideas, al “hacer” al “ejecutar” fuerte

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    10/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE48

    deciencia al momento de la inclusión laboral [16] Sientoque en su momento, se experimentaba mucho, se desconocíacontextos y circuitos, y se buscaba una especie de identidad.[17] Creo que fue un lío por que no había un marco teóricofuerte que respaldara tanta experimentación y por endemuchos aprendimos de todo y de nada. Dejándonos en unaespecie de desventaja técnica, conceptual y práctica. [18]Pensamiento poético y romántico poco real frente al mundo

    laboral [19] Debilidad en algunas materias que en la vida profesional son muy importantes como materiales ysoftware, pues en la universidad se ve algo muy supercial.[20] Falta de aterrizar los proyectos, sin proyección decostos y plan de mercadeo para lanzamiento de productos.Ser más realista frente a lo que hace el diseñador cuandotermina la carrera y se enfrenta a un trabajo. [21] Para mítodo fue ganancia. [22] La poca internacionalización. [23] No sé si ahorita pero cuando estaba hacer pasantías no eranecesario y creo que debería serlo el mundo real es diferenteal de la academia. También es muy triste ver colegas que noestán ejerciendo su profesión, ¿me genera la duda de quefaltó? [24] Falta fomentar el emprendimiento desde unas bases sólidas que vayan más allá del ámbito creativo y permitan que el diseñador tenga la capacidad de administrarsu negocio. [25] Desconexión con la realidad productiva ylos campos de acción reales del diseño. Desde entonces erarelevante el uso de herramientas digitales, no sé cómo estéahora, pero es un tema instrumental, pero determinante en elejercicio de nuestra disciplina. [26] No hacer evidente lainterdisciplinaridad del diseño industrial. Esto amarrado a larealidad del diseño industrial en el país. [27] Una debilidad,no haber tenido un par de rutas de enfoque claras desde el

     principio, en mi caso, esto hizo que al momento deenfrentarme al mundo laboral no tuviera muy claro haciadónde enfocarme. [28] LA ACADEMIA SE QUEDÓ ENEL DISEÑO FUE AMPLIA Y ABIERTA NO HABIAESTRATEGIAS PARA ADQUIRIR VALOR COMOPROFESIONAL, NO SE VIERON EJEMPLOS A SEGUIR,CON VERDADEROS DISEÑADORES O EMPRESASDISEÑADORES QUE TRIUNFARAN Y NOSIMPREGNARAN CON SUS EXITOS PARA ESTARORGULLOSOS DE LO QUE SOMOS ,EN MI TIEMPO NO HABIA CONCIENCIA PARA RELACIONAR LA

    CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL CON PLANESDE GOBIERNO APORTES O SERVICIOS QUEPERMITIERAN DEMOSTRAR QUE EL DISEÑO ESSERIO E IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DELPAIS [29] La falta de conocimientos en cuanto a la promoción y posicionamiento como diseñador. Es decir,conocimientos nancieros prácticos para el diseño comoactividad monetaria; conocimientos sobre la legislación de patentes y propiedad intelectual (como proteger lascreaciones del plagio) La falta de una metodología real encuanto a la negociación con clientes. Desarrollo de contratos,

    tarifas, implicaciones legales etc. El deciente conocimientoy desarrollo de la expresión gráca manual valiéndose demedios tradicionales como lápices de colores, marcadoresetc. La falta de programas de colaboración con otrasuniversidades extranjeras para poder continuar los estudios

    o lograr una doble titulación en otro país. Una debilidadnotoria que hoy continúa en la universidad y que tiene a laTadeo muy rezagada en cuanto a otras facultades como la dela U Nacional o la Javeriana. La falta de integración yseguimiento real con empresas para desarrollar proyectosreales mientras se cursaba el pregrado. (En su momento lafacultad no estaba realmente interesada en integrar a losestudiantes con el mundo empresarial, durante la búsqueda

    de las prácticas los estudiantes eran dejados a su suerte para poder encontrar una empresa que los recibiera. El Señordecano de esa época estaba más interesado en gurar encocteles, escribir su columna de “diseño” para la revistaHabitar del diario El Tiempo y promocionar una excursión aEuropa que por costos, era para un reducido grupo deestudiantes privilegiados) [30] Que en realidad nunca hiceun producto o un servicio que estuviera listo para lanzar almercado... [31] Tal vez al hablar desde lo general, no selogró una unión sólida de todas esas cosas que se ofrecierondurante mi época de estudios. Considero que hizo falta unaprendizaje de cada taller en conjunto y no como aspectosfragmentados que en algún momento, que no era claro seencontraban. Cree que hizo falta que el programa estuvieradiseñado para que fuera una gran cadena, cada aspecto un pequeño eslabón, que contribuyera al estudiante a construirun perl especíco como egresado. No un diseñadorUniversal [32] Poca práctica, mucha teoría, muchos profesores sin una visión crítica de su entorno. El mundolaboral del diseño industrial no está hecho para creativos.[33] 1. El décit de materias que enseñen el uso de programasde diseño. 2. Materias en donde se enseñen a vender un producto o una idea. 3. Charlas en donde preparen al

    diseñador industrial al mundo laboral en Colombia, no esnada fácil. [34] La poca atención que se le dio a las otrasáreas del diseño que hay que atender, sobretodo en cuanto ala gestión y administración en el diseño, a vivir del diseño ytener éxito. La inexistencia de un marco legal del diseño queregule la práctica de la profesión, el uso de agremiaciones yel intercambio cultural estudiantil con universidades oempresas del sector, para conocer la realidad del diseño ysaber cómo explorar el mercado al graduarse del pregrado.[35] No haber tenido prácticas, nunca conocí el mundolaboral todo se quedó en conceptos [36] El diseño mediante

     plataformas informáticas y software especializado desde lacarrera, ya que todo eso lo hice por autoaprendizaje o cursosexternos. [37] Que no había la posibilidad de vincularte conla industrial desde la universidad, los vínculos laboraleseran casi nulos y es muy difícil entrar al ruedo por tus propios medios ya que el diseñador industrial estasubvalorado en Colombia, te equiparan con un técnico odibujante y que hacemos cosas bonitas, entonces tu sueldonunca va a estar de acuerdo con lo que haces y para lo queestudiaste. [38] Pienso que habían muchas clases de rellenolas cuales se hubieran enfocado mejor hacia cosas de diseño,

    hubiera sido muy bueno que las electivas estuvieranestructuradas a intereses personales del diseñador hacia sudesempeño profesional. [39] La desvinculación TOTAL conel mundo REAL (hay que salir de vez en cuando de laacademia docentes) [40] Administración de empresas y

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    11/13

    SID 7. Seminario Internacional De Investigacion En Diseño. ISSN 2256-4668 CD-ROM ISSN 2256-4276 WEB-ONLINE 149

    escenarios realistas del diseño industrial en el mercadolaboral... muchos estamos saliendo a ser empresarios sin las bases necesarias; por ello llevo 1 quiebra y 2 intentos desociedad. [41] FALTÓ MAYOR ÉNFASIS EN ELDESARROLLO DE LOS OBJETOS [42] En su momento,la falta de apoyo a la “proyección social” de los proyectos.Y por esto no me reero a “proyección laboral”, sino aconectarse con actores y organizaciones por fuera de la

    academia para lograr un mayor alcance de los proyectos.[43] Práctica Profesional, la facultad debe tener una base dedatos de las pequeñas empresas ya sean productoras decalzado, muebles, joyas, bicicletas, que los estudiantesrealicen sus prácticas en esas pequeñas empresas y sepán larealidad, a veces pienso que los diseñadores salen con ganasde diseñar en apple o en bmw pero la realidad es otra ydebemos diseñar dentro de Colombia muchos terminandesertando a otro país a hacer nada. [44] El acercamiento ala realidad de la Industria Nacional [45] HabilidadComercial.

    CONCLUSIONES

    La última pregunta del primer caso del Atlas, era opcionesy se refería a lo que consideraban que hacía falta: hubo 29respuestas, desde agradecimientos altruistas, hasta críticasmuy fuertes; bien sobre la mezquindad de la comunidad,críticas a los diseñadores que se sienten independientes deotras áreas de conocimiento pero son incapaces de proponerdesde sus conocimientos propios. Se solicitaba consultarsobre la ética y profundizar en las alianzas con la empresa,y en los grupos de investigación. Una frase decía: en todos

    los mapas se muestra el norte... ¿cuál es el futuro? Se pedíaacceder a los resultados para los que siendo padres tienenhijos, hermanos o allegados que quieran estudiar diseño.

    Otros incluso pedían al atlas lo que se debe demandaral Programa y a la Universidad, como calidad de los profesores. Otros más añoraban la buena relación de unexdecano con sus estudiantes (aunque el mismo exdecanofuera cuestionado duramente en una pregunta anterior);otra opinión pide fortalecer Red de Contactos, y otrahacerlo cada dos semestres, asimismo invitaban a resaltar

    los diseñadores que ejercen en el país en la academiay en la industria; se solicitaban también más preguntassobre el proyecto de grado; y otros más ofrecen ayudar asistematizar. Una bolsa laboral decente era reclamada paraquienes habían estudiado cinco años: había consideracionessobre tantos diseñadores no ejerciendo. Y alegría por participar de la historia. Una crítica sobre la academia enel papel y otro más cito la frase lapidaria con que VictorPapanek abrió su libro Diseño para el Mundo Real..“Hay profesiones más dañinas que el diseño industrial,

     pero son muy pocas. Y solo una de ellas es más “falsa”.La publicidad, al persuadir a las personas a comprarcosas que no necesitan, con dinero que no tienen, paraimpresionar a personas a quienes no les interesa, es probablemente el campo más falso en resistencia hoy

    en día. El diseño industrial, al fabricar las idioteces pretenciosas ideadas por los publicistas, recibe, por poco, un segundo puesto” Victor Papanek (2014:21).

    Otro más reconoció lo saludable del debate y otrodemandaba dejar la burocracia que “acompaña el Programadesde 2000”; se criticaban la consistencia de algunas preguntas y la tipografía y la combinación de mayúsculas

    y minúsculas y recomendaba usar Typeform (http://www.typeform.com/) por el dinamismo de su diseño. Otrarespuesta se manifestó como un aforismo, como gritado, enmayúscula: YO RESPETO EL DISEÑO!!! SI TE BUSCAUNA PERSONA QUE NO RESPETA TU TRABAJOLOS DOS NO LOGRARAN ESTAR SATISFECHOSCON LOS RESULTADOS. Preguntas sobre el apoyo a lacreación de negocios para los egresados a partir del proyectode grado o sobre si los diseñadores industriales hacían loque les gustaba, y hubo un egresado que armó sentirsecomplacido por aportar a las generaciones que vienen.

    Ahora bien, cada una de esas respuestas puede abrir otronuevo mapa, el texto nal de este proyecto es ciertamenteel principio del atlas apenas con la pregunta insistentesobre cómo articular esa lectura orgánica y ordenada delos lineamientos de los planes de desarrollo de gobiernosnacionales y los planes de estudio de la profesora Guerrero(2014) con las personas, cuando estas se cruzan con la polifonía y lo impredecible de cada circunstancia y cada vida.

    Precisamente y sobre ideas del geógrafo sueco GunnarOlson esta ponencia acaba preguntando sobre el modo

    de aproximar la certitud estadística o la veleidad humana,tengo por cierto, claro, que los hombres y las mujeres dela estadística no existen, y tampoco los diseñadores del perl; y aquí retomó a Olson (cf. 2007:409) para quienmarcar una diferencia es por necesidad un acto de violencia,el marcado de un límite; para Olson muchos lósofos enteoría fueron geógrafos en la práctica; y poco después anotaque en el emergente mundo de la globalización los puntosjos son hoy tan invisibles e inestables que no lo son enabsoluto; lo que ayer fueron longitudes y latitudes ciertas(industria, técnica, procesos) hoy son una madeja enredada

     para nada plana, un enredo de servilletas rizomáticas ydeformes manchadas de cultura y con un olor particular.

     No debe sorprendernos (comenta Olson cf. 2007:410)que nos perdamos porque nuestros mapas han perdidosu época, y ordenan pautas diseñadas para otro tiempo yotro lugar. Ahora bien, inevitablemente en los mapas secruzan conocimiento y poder, pero soy consciente de queen el que me ocupa el primero, más como concepto quecomo representación del AtaDI (Attas de diseño industrialtadeísta), más que de jar la convención o dictar la

    conclusión: queda expresada el dilema de una cartografíamóvil donde se enmarañan instituciones y personas, concada proyecto y con cada opinión y desde cada valoraciónde los hechos; es por eso que con esta ponencia más quea la solidez del resultado, por ahora evidencia la uidez

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    12/13

  • 8/19/2019 Aproximacion Al Atlas Tadeista de Diseno

    13/13

    Industrial “Pensar el Diseño del Sur” Recuperado 04/08/2015

    de http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/programese-en-

    la-utadeo/noticias/213/ii-bienal-internacional-tadeista-de-

    diseno-industrial

    LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO DEDISEÑO

    Universidad Autónoma de Ciudad JuárezCuerpo académico. Estudios y enseñanza del diseñoInstituto de Arquitectura, Diseño y ArteSilvia Verónica Ariza [email protected]

    RESUMEN

    Este texto habla sobre la investigación que se da desde

    dentro de la actividad proyectual, como un instrumento

     para diseñar, que contribuye al conocimiento sobre qué

     productos nuevos crear y cómo hacerlo, que estudia los

     procesos que se llevan a cabo en la práctica del diseño, engeneral de la investigación sobre cómo hacer diseño. Esto

    se relaciona con las técnicas, los métodos, las estrategias

    y formas de trabajo en el proyecto, lo que algunos

    autores identican cómo la forma de dar vida a nuevas

    conguraciones. Se presentan ejemplos de cómo se sigue

    un proceso para la innovación, de cómo identicar las

    oportunidades del entorno, la exploración, el contacto con

    los usuarios, la experimentación y la investigación acción

     para hacer patente que en estas indagaciones llevadas a cabo

    a través de la práctica creativa, la teoría es producida para

    informar sobre lo creado y validar sus resultados y efectos.

    PALABRAS CLAVE Diseño, investigación, innovación,

    método, práctica.

    ABSTRACT

    This text discusses the type of research resulted from inside

    the project activity as a tool to design, that contributes to

    knowledge about new products that can be created and

    how to do it, that studies the processes that take place in

    the practice of design, in other words: research for design.

    This is related to the techniques, methods, strategies and

    ways of working in design, which some authors identify

    like the way to give life to new congurations. We present

    examples of what is an innovation process, how to identify

    opportunities in the social context, how can be explored,

    how to study users, to do experimentation and action

    research, all to make clear that in these inquiries carried out

     by the continue creative practice, the theory is produced

    to report creation and validate their results and effects.

    KEY WORDS design, research, innovation, method, practice.

    INTRODUCCIÓN

    El concepto de investigación nos habla de una actividad

    sistemática y cuidadosa, que trata sobre observar y recabar

    datos acerca de cosas evidentes y otras que no lo son tanto.

    Cuando se dice investigación se entiende también una

     búsqueda que consiste en clasicar, organizar, medir, ponderar

    e incluso comparar datos sobre fenómenos de interés para el

    hombre. Sobre todo, se trata de un ejercicio sistemático que

    de alguna manera implica un proceso de descubrimiento y

    contraste. En el diseño la investigación reere a varios de

    estos sentidos básicos, diseñar incluso puede considerarse de

    alguna forma también como un proceso de descubrimiento.Investigación y diseño concretan más de una relación,

    y aunque no haya acuerdos sobre una denición única,

    si hay indicios que nos hablan del vínculo de una acción

    con la otra. Esto se hace patente en diversos ejercicios

    de reexión que pueden encontrarse en la antología

    Design Research Now (Ralf Michel, ed., 2007) editada

     por el Board of International Research in Design, el libro

    Designerly ways of knowing de Nigel Cross (2007),

    también publicaciones periódicas como la revista Design

    Studies de la Design Research Society, el Journal of

    Design Research de la Delft University of Technology,

    en Holanda o el ya reconocido Design Issues editado por

    MIT Press, que si bien ha publicado varios artículos sobre

    investigación, ya en su volumen treinta y uno de 2015 edita

    todo un número denominado Design Research in Germany.

    Existen además publicaciones que hablan de investigación

    aplicada como Design Studies: Theory and Research

    in Graphic Design (Bennett, 2006) o Design Studies. A

    reader (Clark y Brody, 2009), que presentan procesos de

     proyectos de diseño y su impacto en la cultura y la sociedad.

    Estas publicaciones demuestran que existe todo un

    campo dedicado al estudio de la investigación en diseño,

    en algunos países del mundo se hace más evidente alestablecerse un área denominada design research. Se

    han generado diferentes visiones sobre este concepto,

    así como discusiones sobre la diferencia entre investigar

    desde, a través del o para el diseño. Y a pesar de que hay

     pocos acuerdos dada la diversidad de autores, podemos

    rescatar dos grandes vertientes: la investigación del

    diseño que permite concretar los objetos y procesos del

    diseño (investigación para diseñar) y la investigación

    sobre los objetos diseñados y su impacto en el mundo.

    Así pues, la investigación en diseño se reere tanto al estudio,

    la búsqueda y la exploración de los objetos articiales hechos por el ser humano, como a la forma en que esas actividades

    se conciben, se dirigen y se llevan a cabo (Cross, 2007).

     Nigan Bayazit expone cinco puntos relacionados con esta

    concepción. Básicamente, fundamenta su propuesta en lo

    que llama las obligaciones del diseño con la humanidad y a

    las que se puede dar respuesta a través de la investigación:

    1. La investigación en diseño se ocupa de dar vida a

    las cosas articiales, a las cosas hechas por el hombre, y de

    explicar cómo éstas cumplen con su trabajo y cómo funcionan.

    2. La investigación del diseño se ocupa de la construccióncomo una actividad humana; de cómo trabajan los diseñadores,

    cómo piensan y cómo resuelven y realizan su actividad.

    3. La investigación del diseño se reere a aquello que

    se ha logrado al nal de una actividad de diseño propositiva,