164
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA Autora: Mgs. María Hilda Cárdenas Tutora: Dra. Nelly Arenas Valencia, Mayo 2013

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y ... · CAPITULO I ABORDANDO EL PROBLEMA Y LA PROPUESTA DE ESTUDIO-----5-8 Propósito ... Modelos de cuidado de enfermería

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO

DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA

Autora: Mgs. María Hilda Cárdenas

Tutora: Dra. Nelly Arenas

Valencia, Mayo 2013

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO

DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA

Autora: Mgs. María Hilda Cárdenas

Trabajo que se presenta ante la Dirección

de Postgrado de la Facultad de Ciencias de

la Salud de la Universidad de Carabobo

para optar al Titulo de Doctora en

Enfermería Salud y Cuidado Humano

Valencia, Abril 2013

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO

DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA

Autora: Mgs. María Hilda Cárdenas

Aprobado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo por

miembros de la Comisión Coordinadora

Nombres y Apellidos Firma

Valencia, Abril 2013

iv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO

DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Nelly Arenas, en mi carácter de Tutora del Trabajo Doctoral Titulado:

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA.

Presentado por la ciudadana: María Hilda Cárdenas, titular de la Cedula de Identidad

N° 10.328.298 para optar al titulo de Doctora en Enfermería, Área de Concentración:

Salud y Cuidado Humano. Considero que dicha tesis reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometida a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En Valencia, a los 01 días del mes de Abril del año Dos Mil Trece.

_______________________________

Dra. Nelly Arenas

C.I N°

v

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE POSTGRADO SEDE CARABOBO

DOCTORADO EN ENFERMERÍA: SALUD Y CUIDADO HUMANO

VEREDICTO

Nosotros, Miembros del Jurado designado para la Evaluación de la Tesis de Grado

Doctoral Titulada: Aproximación de un modelo de cuidado de enfermería y

familiar para la práctica de la lactancia materna, presentada por la Mgs María

Hilda Cárdenas, para optar al Titulo de Doctora en Enfermería, Área de

Concentración: Salud y Cuidado humano, estimamos que el mismo reúne los

requisitos para ser considerado como: ____________________

Nombres y Apellidos C. I N° Firma

____________________________________________________________________

__

____________________________________________________________________

__

____________________________________________________________________

__

Valencia, Abril 2013

vi

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

DE TRABAJO DE GRADO

vii

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de

estudio.

Mis viejos hermosos, Francelina y Luis Antonio, por enseñarme que la vida sin amor

no tiene significado, por estar a mi lado y darme su apoyo incondicional, por

mostrarme el valor de la amistad y la familia, por haber depositado en mí su amor y

sus anhelos.

Mi esposo Pedro Ali, por estar siempre a mi lado y apoyarme con su presencia,

brindándome amor, fortaleza; gracias esposo por la paciencia.

Mis Hijos, Rosmary, Damian y Pedro Ali; epicentro de mi vida...tres razones

inapelables para seguir por aquí por un largo tiempo.

Mi Nieto, Chiquitito de la casa; mi segunda oportunidad de ser madre...

Mi hermano, por estar conmigo y apoyarme siempre, lo quiero mucho, Mis sobrinos,

Luis Alejandro, Luisfranny, Lurismar, estrellitas preciosas que iluminan la casa y Mi

Cuñada, María Alejandra, por el cariño brindado

Mis familiares que no los nombro a todos por que me faltaría espacio pero que saben

que los llevo en mi corazón

Mi Querida Amiga y Mejor Hermana Rosa Reina, emprendimos juntas esta

formación académica hace ya 19 años de los cuales ya tenemos 3 títulos cosechados,

gracias amiga por estar ahí en los momentos gratos y no tan gratos de mi vida...

Mi Querida y muy recordada Madre Académica Prof. Dra. Rosa González, que partió

al cielo justo cuando quería verme graduada de Dra. Gracias Profe querida tenias

razón ese era mi momento...dejaste arregladas muchas cosas antes de irte...mi cariño

y agradecimiento eterno....

Mi Querida Tutora, Dra. Nelly Arenas por todas sus enseñanzas y dedicarme el

tiempo necesario para la culminación de esta tesis

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite vivir y compartir el

día a día con mis seres queridos

A mi Apreciada Tutora Dra. Nelly Arenas, por brindarme su confianza y dar todo su

esfuerzo para la culminación de este trabajo

A la Prof. Elka Montes, que me apoyo con su experiencia y también dedico tiempo a

la evaluación de este trabajo.

A Mi querida Prof. Amarilis, mi maestra, estuvo allí aportando sus conocimientos y

apoyándome

A Todos Mis profesores que han formado parte de este camino; los recuerdo con

mucho cariño

A todos mis Amigos de la Escuela de Enfermería y Especialmente a los de mi

Departamento por apoyarme

A la Ilustre Universidad de Carabobo, llegue a tus espacios hace 19 años con muchos

sueños, que ido cristalizando a través del tiempo

A la Comisión Coordinadora del Doctorado en Enfermería, por su afán de apoyar a

sus Doctorandos

A mis Compañeros de Estudio del Doctorado, los recuerdo con mucho cariño...

A Alexandra....por brindarme un consejo oportuno y también las informaciones

administrativas....

A la Dra. Cira Bracho de López...nos une el cariño y respeto que le profesamos a

nuestra querida y siempre recordada Profe Rosa González

A la Prof. Ani y Milagros...han formado parte de mi vida académica...brindándome su

confianza y cariño, las quiero y las respeto mucho....

Para todos Ustedes mi más Sincero y Eterno Agradecimiento

María Hilda

ix

I N D I C E DE CONTENIDOS

DEDICATORIA……………………………………………………………………viii

AGRADECIMIENTO………………………………………………….….…………ix

INDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………….x

RESUMEN…………………………………………………………………………..xii

ABSTRAC…………………………………………………………………………..xiii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

CAPITULO I

ABORDANDO EL PROBLEMA Y LA PROPUESTA DE ESTUDIO--------------5-8

Propósito del estudio ---------------------------------------------------------------------------8

Objetivos de la investigación------------------------------------------------------------------8

Justificación----------------------------------------------------------------------------------8-10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL--------------------------------------------------------------------11

¿Qué se ha hecho en relación a la lactancia materna exclusiva?-- ------------------11-17

Referentes teóricos relacionados con el tema en estudio---------------------------------17

El cuidado-----------------------------------------------------------------------------------17-22

Modelos de cuidado de enfermería------------------------------------------------------22-37

Lactancia materna--------------------------------------------------------------------------37-38

Memoria histórica de la lactancia materna----------------------------------------------38-43

¿Qué está pasando actualmente con la lactancia materna?---------------------------43-46

Lactancia materna, demanda y oferta de atención sanitaria--------------------------46-49

¿Qué sabemos del papel socializador de la lactancia materna?---------------------49-52

CAPITULO III

REFERENCIAL TEÓRICO METODOLÓGICO-----------------------------------------53

Enfoque teórico---------------------------------------------------------------------------------53

Investigación cualitativa------------------------------------------------------------------53-54

Interaccionismo Simbólico---------------------------------------------------------------55-58

Teoría Fundamentada en los Datos------------------------------------------------------58-61

Teoría Fundamentada en los Datos: sus conceptos básicos--------------------------61-65

x

Entrevista en profundidad-----------------------------------------------------------------65-66

Enfoque Metodológico------------------------------------------------------------------------66

Contexto de la investigación------------------------------------------------------------------66

Técnica de recolección de datos--------------------------------------------------------------67

Criterios de selección--------------------------------------------------------------------------69

Procedimiento de recolección de los datos-------------------------------------------------69

Rigor metodológico----------------------------------------------------------------------------70

Consideraciones éticas-------------------------------------------------------------------------71

CAPITULO IV

ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS DATOS

Categoría 1: Practicas alimentarias del recién nacido---------------------------------73-83

Categoría 2: Indagando sobre lactancia materna---------------------------------------84-93

Categoría 3: Barreras y dilemas del amamantamiento-------------------------------93-107

Categoría 4: Promoción y beneficios de la lactancia materna---------------------107-118

Categoría 5: Grupos de apoyo a la lactancia materna------------------------------118-126

CAPITULO V

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS: MODELO DE CUIDADO

Construcción del modelo de cuidado-------------------------------------------------127-132

Explicación del modelo de cuidado---------------------------------------------------132-133

Estructura del modelo de cuidado de enfermería y familiar-----------------------133-136

Orientaciones de cierre-----------------------------------------------------------------136-139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS--------------------------------------------140-146

ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------147-151

xi

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA

AUTORA: Mgs. María Hilda Cárdenas.

TUTORA: Dra. Nelly Arenas

AÑO: 2013

RESUMEN

De acuerdo a mi experiencia en la práctica profesional en el área asistencial pública y

privada he venido observando que cada día las madres de todas las edades

amamantan menos. En este contexto y frente a esta situación, como enfermera de

largos años de experiencia en el área asistencial curativa y preventiva y como

integrante del equipo de salud he sentido ciertas inquietudes que me han motivado y

generado la disposición para iniciar el abordaje de la problemática. El contexto de la

investigación fue el municipio San Carlos del estado Cojedes, en un Hospital público,

un Ambulatorio Urbano y dos Centros Clínicos donde se desarrollaron los momentos

de la investigación, la recolección de la información y la observación interpretativa,

el propósito del estudio fue construir una aproximación de un modelo de cuidado de

enfermería y familiar para la práctica de la lactancia materna exclusiva, a través de

los hallazgos en los datos recolectados. El abordaje fue el paradigma cualitativo con

la orientación filosófica del Interaccionismo Simbólico, utilizando el método de la

Teoría Fundamentada en los Datos. La técnica de recolección de datos fue la

entrevista en profundidad. Participaron en el estudio, siete informantes: cuatro

puérperas, dos de sus familiares que vivían junto a ellas la experiencia de amamantar

a su hijo y una enfermera del área de puerperio, trabajadora del sector público y

privado. Del análisis de los datos emergieron cinco categorías que permitieron la

construcción del modelo de cuidado. Asimismo me dio la oportunidad de saber que

debe existir un ambiente familiar favorable, sobre todo, en aquellas madres que

enfrentan esta experiencia por primera vez. El apoyo de la familia es esencial para

que disminuya la ansiedad que es un factor importante y muy frecuente en estas

madres. La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación

ideal para los lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, así

mismo también reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas,

disminuye la morbilidad y la mortalidad infantil.

PALABRAS CLAVE: Modelo de Cuidado, Lactancia materna, Familia

xii

A MODEL APPROACH OF NURSING CARE AND FAMILY PRACTICE OF

BREASTFEEDING

AUTHOR: Mgs. Hilda Maria Cardenas.

TUTHOR: Dra. Nelly Arenas

YEAR: 2013

ABSTRACT

According to my experience in professional practice in the public and private health

care area've been watching every day the mothers of all ages breastfeed less. In this

context and deal with this situation, as a nurse of many years of experience in the

curative and preventive care and as a member of the health team have felt some

concerns that have motivated me and generated a willingness to start addressing the

problem. The context of the research was the San Carlos municipality Cojedes state,

in a public hospital, a clinic Urban and two clinical sites where moments develop

research, data collection and interpretive observation, the purpose of the study was

build an approximation of a model of nursing care and family to practice exclusive

breastfeeding, findings based on data collected. The approach was qualitative

paradigm with Symbolic Interaction philosophical orientation, using the method of

Grounded Theory. The technique of data collection was in-depth interviews.

Participated in the study, seven informants: four postpartum women, two of his

relatives who lived with them the experience of breastfeeding her child and a nurse

from postpartum area, working in the public and private sectors. Analysis of five

categories emerged from the data in order to build the model of care. It also gave me

the opportunity to know that there must be a favorable family environment, especially

in mothers who face this experience for the first time. The family support is essential

to decrease the anxiety which is a very common and important factor in these

mothers. Breastfeeding is a unique process that provides the ideal nutrition for infants

and contributes to their healthy growth and development, reduces the incidence and

severity of infectious diseases, and reduce morbidity and mortality.

Keywords: Model of Care, Breastfeeding, Family

1

INTRODUCCIÓN

Escoger como y que darle como alimentación al bebé, es una decisión personal que

merece una consideración cuidadosa y exhaustiva. La leche materna es la fuente

nutricional natural para bebés menores de un año. La mayoría de los profesionales de

salud, entre ellos, la Academia estadounidense de Pediatría (The American

Academy of Pediatricians) y la Asociación Nacional de Enfermeras Pediátricas y

médicos asociados (Nacional Association of peditric Nurse Asociates and

Practitioners) recomiendan la lactancia materna durante el primer año de vida del

bebé (1,2).

Sobre lo mismo, Talayero, Rivera y Fernández sustentan que la leche materna es la

mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida, porque contiene

cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasas y suministra las enzimas

digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los niños requieren (3).

Además, la leche materna contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al

bebé a contrarrestar las infecciones. De ahí, que los expertos están de acuerdo que

amamantar al bebé durante cualquier período de tiempo, por corto que sea, es

beneficioso tanto para el bebé como para la madre.

Sin embargo, desde otro prisma, la lactancia materna es considerada como un

fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura, así lo refiere Arruga, Burguieri

y Delgado (4). Se puede decir que es el aspecto cultural el que le confiere una

especial vulnerabilidad: avances científicos, cambios sociológicos,

2

desinterés de los profesionales de la salud y presiones comerciales que han estado a

punto de hacerla desaparecer en el último siglo.

La lactancia materna, como fenómeno cultural con implicaciones biológicas

determinantes para la supervivencia de la especie humana, a semejanza de lo que

ocurre con otros mamíferos, vemos como se ha modificado su práctica por factores

sociales, económicos y psicológicos. De acuerdo a mi experiencia en la práctica

profesional en el área asistencial pública y privada he venido observando que cada día

las madres de todas las edades amamantan menos, justificándose con una serie de

razones en todo caso valederas para ellas.

Algunas argumentan que tienen los senos pequeños y no son capaces de alimentar

al bebé, otras dicen que deben salir a trabajar, en consecuencia, carecen de tiempo

suficiente para lactar al bebé. Hay quienes expresan que el niño llora mucho y no

queda satisfecho, además manifiestan que en su círculo familiar le han aconsejado

que le suministre fórmulas lácteas, agua y jugos para que el niño aumente de peso, se

desarrolle y crezca más rápido, sin preguntarse los riesgos de que el niño enferme.

La leche materna es un alimento completo, específico de la especie humana que

contiene todos los nutrientes que un bebé necesita para crecer sano, facilita su

adaptación a la vida, le transmite afecto tanto a la madre como al niño, le protege de

enfermedades y estimula su desarrollo intelectual, a la vez que beneficia la salud de la

madre y la economía de tiempo y economía familiar. Economía de tiempo porque el

3

alimento va directamente del productor al consumidor y economía financiera porque

es gratuita.

En ese sentido, Ruiz. L y otros, sustentan que la leche humana es la más idónea

para todos los lactantes, incluidos los prematuros y enfermos. Además, es un derecho

básico del niño ser amamantado por su madre y comenzar la vida de manera más

apropiada (1).

Se conoce que en la sociedad tradicional las familias eran numerosas y existía la

cultura de protección a la lactancia materna. Las otras mujeres ayudaban a la nueva

madre en el aprendizaje del amamantamiento. En cambio en la sociedad actual,

industrial y urbana, las familias son pequeñas y las nuevas madres carecen en algunos

casos del apoyo de la familia tradicional, la mayoría no saben dar el pecho y en otros

casos, nunca han visto amamantar, se nota definitivamente que el fenómeno

biocultural de la lactancia materna precisa y merece de la promoción integral y

política de los poderes públicos, gobiernos y administradores de salud.

En este sentido, toman fuerzas las iniciativas de la Organización Mundial de la

Salud siendo acatadas, interpretadas y aplicadas con mayor o menor empeño por los

ministerios de salud de los diversos países y comunidades autónomas. De allí que los

profesionales de enfermería tenemos el compromiso moral como ciudadanos y la

obligación por ley de hacer educación sanitaria, divulgando y promocionando por los

4

medios a nuestro alcance, hábitos y estilos de vida saludables, que incluyan la

promoción integral de la lactancia natural por parte del equipo de salud.

Esta es una de las razones de mi interés por abordar la temática: Aproximación de

un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de la lactancia

materna. El mismo está adscrito a la línea de investigación Promoción del Cuidado

Humano en la Experiencia de la Salud y Calidad de Vida del Doctorado en

Enfermería de la Universidad de Carabobo. El estudio será abordado desde el

paradigma cualitativo por el método de la Teoría Fundamentada en los Datos.

El trabajo está ordenado en 5 capítulos los cuales se estructuran de la siguiente

manera: capítulo I abordando el problema y la propuesta de estudio, Objetivos del

estudio, y la justificación. Capítulo II: marco referencial ¿qué se ha hecho en relación

a la lactancia materna exclusiva?, referentes teóricos relacionados con el tema en

estudio, el cuidado, modelos de cuidado de enfermería, lactancia materna, memoria

histórica de la lactancia materna, ¿qué está pasando actualmente con la lactancia

materna?, lactancia materna, demanda y oferta de atención sanitaria, ¿qué sabemos

del papel socializador de la lactancia materna?. Capítulo III: referencial teórico

metodológico: enfoque Metodológico, investigación cualitativa, interaccionismo

simbólico, teoría fundamentada en los datos, teoría fundamentada en los datos: sus

conceptos básicos, entrevista en profundidad, enfoque metodológico, contexto de la

investigación, técnica de recolección de datos, criterios de selección, procedimiento

de recolección de los datos, rigor metodológico, consideraciones éticas. Capítulo IV;

análisis, interpretación y discusión de los datos categoría 1: practicas alimentarias del

5

recién nacido, categoría 2:, indagando sobre lactancia materna, categoría 3: barreras y

dilemas del amamantamiento, categoría 4: promoción y beneficios de la lactancia

materna, categoría 5: grupos de apoyo a la lactancia materna. Capitulo v presentación

de los resultados: modelo de cuidado, construcción del modelo de cuidado,

explicación del modelo de cuidado, estructura del modelo de cuidado de enfermería y

familiar, orientaciones de cierre. Referencias bibliográfica. Anexos

6

CAPÍTULO I

ABORDANDO EL PROBLEMA Y LA PROPUESTA DE ESTUDIO

Sin duda alguna, la lactancia natural es la mejor opción para alimentar al niño durante el

primer año de vida, pues le aporta importantes ventajas entre ellas la superioridad nutricional,

ausencia de agresión físico-química y antigénica, apoyo inmunológico específico e

inespecífico, apoyo al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo y además de la prevención

de la morbimortalidad infantil.

Además, de los grandes beneficios que aporta a la madre como la recuperación física en el

postparto, espaciamiento de los embarazos y menor probabilidad de cáncer mamario. La

lactancia ofrece un espacio para mayor interacción entre la madre y el niño, lo que influye en

el establecimiento de vínculos afectivos y del desarrollo psicomotor. A pesar de la

importancia de los beneficios que tiene dar lactancia materna exclusiva al niño en los primeros

seis meses, seguida de alimentación complememtaria, continuando con la lactancia hasta el

segundo año de vida; Rosenthal, acota que la lactancia materna paso de ser un derecho a una

decisión o elección con la comercialización de la leche artificial ya que esta cuando apareció

se veía como algo a lo cual recurrir en última instancia y nunca para ser utilizada de forma

habitual y de primera elección (5).

Además de los beneficios de la leche materna que están claros, existe la promoción por los

diferentes medios de comunicación y la creación de instituciones públicas y privadas, ligas a

nivel mundial, con la finalidad de promover la lactancia materna exclusiva. Sin embargo, es

7

evidente que cada día se habla más de madres que no amamantan a sus hijos, atribuyendo esto

a la era de la industrialización, a la entrada de la mujer al mercado de trabajo y las migraciones

de la zona rural a la urbana, entre otros.

Frente a todas estas incongruencias, además, existen en el mercado una extensa gama de

fórmulas artificiales que son ofrecidas a las madres, en las que ellas ven una serie de ventajas

de tipo estético y de economía de quehaceres que a corto o largo plazo repercutirán

negativamente en la salud del niño, se dice que antes del parto entre el 80 y 90% de las

embarazadas desean amamantar, después del parto, a no ser que tengan apoyo emocional y

reciban el entrenamiento y la información adecuada sobre cómo dar de mamar, una buena

parte de estas mujeres se negaran a dar el pecho, trayendo como consecuencia un aumento en

las tasas de morbimortalidad infantil en casi todos los países del mundo de los que no escapa

Venezuela.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela muestra estadísticas de

tasas de mortalidad en niños menores de un año que han ido en ascenso, siendo las primeras

causas, diarreas, desnutrición y procesos alérgicos, que según opinión de expertos se deben a

una inadecuada alimentación que fácilmente pudieran resolverse si las madres comprendieran

que la lactancia materna exclusiva es el único alimento que necesita el niño en los primeros

seis meses de vida (6).

En este contexto y frente a esta situación, como enfermera de largos años de experiencia en

el área asistencial curativa y preventiva y como integrante del equipo de salud he sentido

ciertas inquietudes que me han motivado y generado la disposición para iniciar el abordaje de

8

la problemática desde el paradigma cualitativo a propósito de producir un aporte epistémico en

cuidado de enfermería y familiar como sistema de apoyo a las madres para la práctica de la

lactancia materna exclusiva

El contexto de la investigación fue el Municipio San Carlos del Estado Cojedes,

específicamente el Hospital Dr. Egor Nucette, el Ambulatorio Urbano Blanca de Pérez y

los Centros Clínicos Coromoto y Nazaret donde se desarrollaron los momentos de la

investigación, especialmente la recolección de la información y la observación

interpretativa en el período de Septiembre del 2009 hasta diciembre del 2011

En el municipio San Carlos del estado Cojedes existen diez ambulatorios urbanos y ocho

clínicas privadas que ofrecen el programa de control de niños sanos, atendiendo en ambas

instituciones un promedio mensual de cien niños en edades comprendidas entre cero a seis

meses provenientes tanto de la zona urbana como rural y se observa el rechazo o la

ambivalencia que tienen hacia la lactancia materna exclusiva.

Otra de las inquietudes que me llevan a estudiar el problema es que en estas instituciones

he observado en las madres poca motivación hacia el amamantamiento de sus hijos,

alegando una serie de razones a todas luces justas para ellas e injustas para los bebés. Entre

los argumentos, ellas esgrimen: que el niño no queda satisfecho, que llora mucho y no

duerme, que la leche no es buena, que el tamaño de los senos es pequeño, que el niño

cuando se le da tetero duerme bastante entre otras.

Todos esos argumentos llaman la atención y constituyen interrogantes dignas de

investigar y me llevaron a considerar el presente estudio, en la búsqueda de respuestas a las

interrogantes que me formulo ante el presumible desconocimiento y las actitudes percibidas

9

en las madres, sobre la lactancia materna exclusiva y sus implicaciones en el cuidado de la

salud del niño, de la madre y del grupo familiar. Después de lo planteado, surgen las

siguientes interrogantes: ¿Cuál será el conocimiento que tienen las madres y el grupo

familiar del Municipio San Carlos del Estado Cojedes sobre la lactancia materna exclusiva?

¿Cuáles serán las creencias del grupo familiar y de la madre sobre la lactancia materna

exclusiva? ¿Resultará beneficioso el diseño de un aporte teórico de cuidado sobre la

lactancia materna exclusiva dirigido a la madre y al grupo familiar? ¿Existe una relación

entre la edad, la cultura, la educación y estatus social de la madre con el abandono de la

lactancia materna exclusiva? ¿Están dispuestos las madres y el grupo familiar a constituirse

en grupos de apoyo para promover la lactancia materna exclusiva?

Objetivo General del estudio.

Generar un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de la lactancia

materna exclusiva, en base a los hallazgos en los datos recolectados.

Objetivos de la Investigación

- Descubrir los conocimientos que tienen las madres y el grupo familiar en estudio sobre la

lactancia materna exclusiva.

-Interpretar la importancia que le otorga la madre y el grupo familiar a la lactancia materna

exclusiva.

- Interpretar el significado que le asignan las madres en estudio a los cuidados de la práctica

de la Lactancia Materna Exclusiva

-Comprender el significado que le asignan las madres a la lactancia materna exclusiva.

10

Justificación del Estudio.

La lactancia materna adecuada incluye la lactancia materna exclusiva durante los

primeros seis meses y una alimentación complementaria adecuada a partir del sexto mes

con lactancia materna continuada durante dos años o más. Además de evitar la alimentación

infantil artificial durante el primer año de vida, es una práctica factible siempre que las

madres reciban apoyo en todos los niveles; independientemente de su ingreso económico,

las barreras idiomáticas o su situación geográfica.

En consecuencia, la lactancia materna es potencialmente útil para estrategias dirigidas a

prevenir la morbimortalidad infantil, en particular con los otros beneficios conferidos por la

lactancia materna sobre el desarrollo saludable del niño, razón por demás que justifica la

importancia del estudio.

Es por eso que se dice que la leche materna es el único alimento natural de la especie

humana desde el nacimiento, siendo este el que contiene todos los requerimientos

nutricionales para el desarrollo sano del niño en todos sus ámbitos, e incluso más allá de los

aportes nutricionales, la lactancia materna exclusiva asegura el fortalecimiento del vinculo

afectivo madre e hijo; tan importante en el desarrollo de la personalidad del individuo.

La relevancia de este estudio radica en que permitirá identificar los factores que influyen

en la madre que tiende a abandonar la lactancia materna exclusiva y de esta manera el

personal de enfermería proporcionara el cuidado efectivo para fortalecer la práctica de la

lactancia materna exclusiva y las usuarias obtendrán más información sobre la lactancia

materna exclusiva y esto les ayudara a comprender la importancia y el beneficio que

obtendrá su hijo y ella practicando la lactancia materna exclusiva.

11

Para la institución será un aporte de alto valor teórico y metodológico sirviendo este para

mejorar las políticas de promoción de la lactancia materna exclusiva e implementar

programas educativos dirigidos a las madres, personal de salud y familia. Se sigue de esto,

que el estudio como toda investigación científica dejara ventanas abiertas a otros

investigadores que quieran iniciar o continuar en esta línea, servirá de antecedente para

futuros trabajos de investigación.

12

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

¿Qué se ha hecho en relación a la lactancia materna exclusiva?

Revisando experiencias previas tenemos que Carrasco, K y Corvalán, K estudiaron

la Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de

la lactancia materna exclusiva en madres de niños/as con seis meses de vida, cesfam

panguipulli Noviembre-Diciembre del 2006. En este contexto se realizó un estudio

censal, cuantitativo, transversal y descriptivo, cuyo objetivo fue analizar la asociación

entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la LME en las

madres de niños/as con 6 meses de vida de los sectores urbanos del Centro de Salud

Familiar de Panguipulli, durante noviembre y diciembre del 2006. Al universo

constituido por 22 mujeres, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y

semiestructuradas, la información obtenida se procesó en el programa Epi-info 6.0 y

se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas, relativas y de

contingencia. Los resultados evidencian que sólo el 36,4% de la población mantuvo

LME por 6 meses, siendo en su totalidad mujeres casadas o convivientes. El destete

precoz se asoció significativamente con el embarazo no planificado, por otro lado,

todas las mujeres solteras y el 80% de quienes estudiaban o trabajaban fuera del

hogar destetaron precozmente. La población señaló como razones de destete

13

precoz principalmente la insuficiente producción láctea y la reinserción al campo

laboral.

En cuanto a los conocimientos respecto de la LME el 59,1% de la población tenía

un nivel de conocimiento suficiente y el 36,4% insuficiente, las mujeres en general

poseían escaso conocimiento sobre los beneficios que les entrega la LME y

aceptables en relación a los que ofrece para el/la niño/a. En cuanto a las creencias

desfavorables para la LME, la totalidad de la población señaló mínimo 2 como

verdaderas, aunque quienes mantuvieron LME por 6 meses las clasificaron

mayoritariamente como falsas. La creencia “Si un/a niño/a no aumenta bien de peso

es posible que la leche de la madre sea de baja calidad” se relacionó directamente con

el destete precoz. En lo que respecta a la actitud ante la LME, aunque el 68,2% de

las mujeres tenía una actitud muy favorable, el 60% de ellas desteta precozmente.

Considerando la corta duración de LME en la población y el comportamiento de las

variables estudiadas, resulta necesario seguir trabajando en mejorar las estrategias de

intervención en pro de aumentar y mantener la práctica de LME, orientando la

promoción de la lactancia materna principalmente entre mujeres solteras, portadoras

de embarazos no planificados, trabajadoras, con niveles de conocimiento insuficientes

y creencias desfavorables (7).

Por otra Parte Brito, M y Cool realizaron una investigación titulada Diseño,

aplicación y evaluación de un programa educativo sobre lactancia materna dirigido a

14

las embarazadas con menos de 30 semanas de gestación. Ambulatorio San José.

Barquisimeto. Edo. Lara. Enero- Mayo 2007 Con la finalidad de diseñar, aplicar y

evaluar un programa educativo sobre lactancia materna dirigido a las embarazadas

con menos de 30 semanas de gestación, adultas (70%), en un 90% amas de casa,

predominantemente multíparas (70%), que acudieron a la consulta prenatal del

Ambulatorio San José de Barquisimeto, Estado Lara, en el período Enero-Mayo del

2007, se realizó un estudio explicativo pre-experimental a 10 embarazadas

seleccionadas por conveniencia a quienes se les aplicó un pretest estructurado con 20

preguntas de tipo cerradas de selección única. Posteriormente se aplicó el programa

educativo, evaluándose mediante un postest. Los resultados obtenidos por las

embarazadas en el pretest se ubicaron en las categorías regular (30%) y bueno (70%)

mientras que en el postest el 100% se ubicaron en la categoría excelente, lo que

demuestra el éxito de la aplicación del programa. El alcance del mismo estará

destinado a implementar a nivel ambulatorio talleres y programas educativos, para

reforzar y brindar nuevos conocimientos a las embarazadas, con la finalidad de

disminuir la frecuencia del abandono precoz de la lactancia materna e incrementar la

práctica de la misma (8).

En este mismo orden Alarcón, G y Varón, M diseñaron un Protocolo para dar

inicio a la lactancia materna en la primera hora de vida del recién nacido sano

dirigido al personal de enfermería de la unidad de Sala de Partos del Hospital

Universitario "Dr. Antonio María Pineda" Barquisimeto-Lara El trabajo de

15

investigación tiene como objetivo evaluar el protocolo diseñado para dar inicio a la

lactancia materna en la primera hora del recién nacido sano, para ser utilizado por el

personal de enfermería de sala de partos. La investigación fue abordada a través de un

proyecto factible, de carácter descriptivo tipo trabajo de campo. El estudio se llevó a

cabo en seis fases (diagnóstica, bases teóricas, factibilidad, metodología, elaboración

e implementación de la propuesta y evaluación de la misma). La población, para la

fase de evaluación de la propuesta estuvo representada por todo el personal de

enfermería de atención directa de los turnos diurnos y nocturno. Se tomo una muestra

aleatoria estratificada de treinta (30) enfermeras que represento el cuarenta por ciento

(40%) de la misma, realizando 40 observaciones.

La información fue recolectada a través de un instrumento con escala dicotómica y

21 ítems, el cual fue validado a través de juicio de expertos. Para el análisis de los

datos se utilizó el estadístico t de student. Los resultados obtenidos revelaron que las

observaciones realizadas a las enfermeras resultaron se significativas estadísticamente

con respecto al cumplimiento ideal de dichas acciones en cuanto a: contactos iníciales

con las madres (t= 3,786 a p<0.02), evaluaciones preliminares, (t= 3,693 a P<0,04),

“evaluación final”, (t= -6,178 a p<0,0001) y casi significativa el procedimiento de

amamantar, con valor de t= -3,059 a p<0,06. Estos resultados indican que el

protocolo fue efectivo como guía para que las enfermeras inicien la lactancia materna

en la primera hora del recién nacido sano (9).

16

Asimismo López Y. y González, S. estudiaron los Beneficios de la Lactancia

Materna Exclusiva en un consultorio del Policlínico Josué País. Santiago de Cuba,

2010 se dice que la Lactancia Materna Exclusiva (LME); hasta el 4º mes de vida es

crucial para el buen desarrollo del bebé. El análisis de su prevalencia y de factores

asociados al destete precoz es de vital importancia para establecer estrategias de

trabajo para lograr su completa consecución. Se realizó un estudio de casos y

controles de los nacidos en el consultorio 53 perteneciente al Policlínico Josué País,

Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006 para conocer la prevalencia de Lactancia

Materna Exclusiva (LME) hasta el 4º mes, y de los factores que pueden estar

asociados con ésta. Se estudiaron todos los recién nacidos (N = 55), conformando dos

grupos: el control con Lactancia Materna Exclusiva hasta los 4 meses de vida (n1=

34) y el grupo problema con destete precoz (n2 = 21). Se incluyó en la muestra a

todas las madres que dieron su consentimiento oral para su participación en el

estudio.

Se utilizaron los métodos de la Estadística Descriptiva para expresar los resultados

de las frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como los de Chi cuadrado y

Odds ratio para buscar asociación entre variables al 95% de confianza. Se tuvo en

cuenta la confiabilidad, la ética médica para no violar ninguno de sus preceptos,

mediante la utilización del consentimiento informado de las madres participantes. Se

encontró que la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes mostraba en el año

2006, en el consultorio 53 del Policlínico Josué País una baja prevalencia. Mientras

17

que la edad materna y el grado escolaridad no mostraron relación con la lactancia

materna exclusiva, la presencia de partos eutócicos, y escasez de antecedentes

patológicos personales fueron condiciones favorables para la lactancia materna

exclusiva. Continúa influyendo la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes en

la morbilidad de los bebés, principalmente dada por infecciones a repetición del tipo

de las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas, sin descartar

otras (10).

De la misma manera Alvins, C y Briceño, A realizaron un estudio titulado

Conocimiento de las madres adolescentes sobre los beneficios de la lactancia materna

exclusiva y técnicas para amamantar en los primeros seis meses de vida del niño.

Ambulatorio urbano tipo III La Carucieña. Periodo Mayo 2010-Marzo 2011 Con el

propósito de Determinar el conocimiento de las madres adolescentes sobre los

beneficios de la lactancia materna exclusiva para el niño (a) y la madre y las técnicas

de amamantar, en los primeros seis meses de vida del niño (a), se realizó un estudio

de tipo cuantitativo, prospectivo, descriptivo y de corte transversal de campo, con una

muestra de 20 madres adolescentes que acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo III La

Carucieña.

A dicha muestra se le aplicó un instrumento, el cual previamente fue validado por

expertos, de tipo cuestionario de 16 preguntas, constaba de dos partes la primera parte

datos personales y la segunda parte preguntas cerradas y de respuestas múltiples,

relacionadas con la problemática a investigar, constaba de 4 páginas, incluyendo el

18

consentimiento informado. Luego de aplicado el instrumento se recolectó la

información y se tabularon los datos en cuadros y tablas, se analizaron

estadísticamente por medio de la frecuencia relativa, porcentual y por dimensión,

obteniendo como conclusión: el 60% de las madres adolescentes tienen conocimiento

sobre la lactancia materna exclusiva. Destacado que el 66,25% de las madres

encuestadas conoce sobre los beneficios fisiológicos, psicológicos y económicos de la

lactancia materna; y el 61,66% de las madres encuestadas conocen sobre la técnica

para amamantar (11).

Referentes Teóricos relacionados con el tema en estudio.

El Cuidado

J, Watson, una de las enfermera teorizantes del cuidado, fundamenta su trabajo en

las ciencias humanísticas, lo ubica en la corriente de pensamiento de la

Transformación, que considera que un fenómeno es único, en interacción recíproca y

simultánea con el mundo que lo envuelve y que, por eso mismo, lo puede

transformar. Para ella, el cuidado es como la base de la existencia humana, es la

preocupación por los otros, ayuda a la persona a realizarse y actualizarse, es una

manera de ser y de estar en relación con otros, una manera de estar en el mundo, un

elemento esencial para toda adaptación, una relación de co-presencia y de

reciprocidad (12).

19

La autora dice que en las últimas décadas, algunas enfermeras como Watson, a

partir de su experiencia, han aportado a la definición de cuidado nuevas dimensiones

(caring). Watson, junto a Benner, Wrubel y Parse, basan su teoría en una perspectiva

fenomenológica según la cual el cuidado es un fenómeno impregnado de subjetividad

que conduce a preocuparse por las experiencias de la otra persona, también parte del

humanismo existencial que tiene en cuenta la globalidad de la experiencia de la

persona en un momento específico de su existencia y de su espiritualidad. Considera

la persona poseedora de un cuerpo, una mente y un espíritu, situando el cuerpo en el

espacio y la mente y el espíritu en el aquí y el ahora.

Analizando lo antes expuesto por las teóricas del cuidado, nos damos cuenta de que

el cuidado es esencial para la existencia humana y es por eso que enfermería lo ha

tomado como esencia de su práctica cotidiana; nosotras basamos nuestro día a día en

la identificación de necesidades de salud que están interferidas; le buscamos un

soporte de posible solución y de esta forma lograr el bienestar de la persona a nuestro

cuidado, para así brindar calidez y humanismo a nuestro trabajo, de la misma manera

nos damos cuenta que educar es otra forma de prestar cuidado ya que así se orienta al

individuo, familia y comunidad sobre las medidas de prevención que se deben tomar

para llevar una vida sana. Es aquí donde enfermería juega un papel primordial porque

es a la Enfermera la que el usuario verá como su educadora e integrante del equipo de

salud que le enseñara a vivir de una manera más sana, y le orientara sobre la manera

de cómo evitar riesgos que pongan en juego su salud.

20

Por otra parte, es preciso entrar en un nuevo paradigma del cuidado, desde la

mirada del concepto de Cuidado Humano, concibiéndolo, como una definición

amplia, que incluye múltiples aspectos compuestos que no deben separarse. Es por

eso que, se requiere avanzar en este concepto y emplearlo como ciencia y arte en

nuestra conducta personal y profesional.

Desde la óptica de Leonardo, Boff, un estudioso del cuidado humano nos afirma

que el cuidado se da a priori, antes de toda actitud y situación de ser humano, lo que

significa decir que este se halla en toda actitud y situación de acto. Quiere decir que el

cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que este haga cualquier

otra cosa. Significa reconocer el cuidado como un modo- de- ser esencial, siempre

presente e irreducible a otra realidad anterior (13).

Analizando lo aportado por este autor, se puede decir que sin cuidado no habría

vida, ya que el cuidado existe desde la creación de la misma humanidad y se trata de

una razón de supervivencia, y que el ser humano necesita del cuidado para vivir y el

mismo autor dice que este sin cuidado dejaría de ser humano, es por eso que se dice

que el cuidado es más que una conducta necearía para sobrevivir, es un acto de

compasión y comprensión, una actitud. Insiste Boff en que el cuidado “Representa

una actitud de ocupación, preocupación, de responsabilidad y de envolvimiento

afectivo con el otro”. Es por eso que el cuidado es considerado por la humanidad

como algo necesario para que perdure la especie.

21

Sobre este particular y partiendo de lo especificado anteriormente se dice que

cuidar implica el deseo de dar cuidado y de llevar a cabo acciones de cuidado. Las

acciones de cuidar pueden ser observaciones positivas, de soporte, comunicación, o

de intervenciones físicas de la enfermera. Cuidar es dedicarse a un fin, a la

protección, a la mejoría y la preservación de la dignidad del otro. En el cuidado

humano la relación entre curar y cuidar está invertida, Su énfasis está más bien, en la

idea de que el cuidado ha potencializado los resultados de la auto curación y por lo

tanto, cuidar puede ser un medio para curar. Lo antes mencionado nos llama a

reflexionar sobre algunos conceptos filosóficos que vienen manejando las teoristas de

enfermería que contribuyen al conocimiento del campo de la enfermería mediante

directrices que orientan el desarrollo de la disciplina y a la formación de una base

para la enseñanza profesional que conduce a nuevos desarrollos teóricos sobre el

cuidado y que recopila muy bien Marriner/ Tomey., en su obra Modelos y Teorías de

Enfermería, aquí haremos referencia a algunas de ellas:

Ida Jean Orlando basó sus teorías del cuidado en la relación interpersonal

enfermera-paciente. Se centró en las expresiones verbales y no verbales con que el

paciente expresa sus necesidades y en las reacciones de la enfermera al observar la

conducta de aquel, con especial atención a las situaciones de malestar y su posible

alivio.

Leninger; considera en su teoría que lo principal de la asistencia, en los

conocimientos y la práctica en la enfermería son los cuidados. Define el cuidado

22

como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro

ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o

aliviar las condiciones de vida humana”. Su metodología procede de la antropología

pero implica una síntesis del concepto de cuidado como la característica esencial del

ejercicio de la enfermería. A ella se le deben los fundamentos de la enfermería

transcultural y las investigaciones, formación y ejercicio profesional resultantes de

este subcampo de la enfermería.

Jean Watson, dice que “cuidado es el ideal moral de enfermería, un esfuerzo

epistémico, el punto inicial de la acción de enfermería y una transacción única entre

la enfermera y la persona cuidada (14).

Para Milton, Mayeroff, otro estudioso del cuidado dice “que el cuidado es ayudar a

alguien a alcanzar el crecimiento personal, se fundamenta en el valor que se siente

por la otra persona, promueve la autorrealización del que da el cuidado, en lo llamado

“certidumbre o convicción básica”; el que brinda el cuidado determina la dirección

del crecimiento de quien es cuidado, porque para cuidar se deben conocer los poderes

y limitaciones, las necesidades, y lo conducente al crecimiento del otro.” (15).

Desde otro punto de vista, la noción de cuidado se hace operativa definiendo

funciones concretas a realizar. Según las OMS, las funciones principales de la

enfermera son: participar en la promoción de la salud, la prevención, curación y

rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas educativos sobre salud,

23

trabajar de forma efectiva en un equipo de salud, e investigar. Todas estas tareas se

integran en el cuidado y son tanto más efectivas en la medida que se estructuran en

las fases lógicas que llamamos el proceso de enfermería. A la vez, la definición de las

funciones de enfermería y su práctica sistemática obligan a entender la profesión

como parte del compromiso, compartido con otros profesionales, de sustentar y

promover la salud (16).

En el equipo sanitario, no todos hacen todo, cada uno tiene una tarea particular que

realizar. Una atención sanitaria que considere al individuo en su totalidad necesita de

un equipo caracterizado por la corresponsabilidad. Según Mayeroff, no todas las

personas están capacitadas para dar buenos cuidados. El cuidador ha de incorporar

una serie de actitudes para desempeñar bien su labor, entre las que el autor señala:

conocimiento, alternancia del ritmo, paciencia, honestidad, confianza, humildad,

esperanza y coraje (16). De esto podemos decir, que es el personal de enfermería el

que está capacitado para prestar el cuidado que el individuo necesita para cubrir sus

necesidades de salud, de bienestar y de orientación.

Modelos de Cuidado de Enfermería

Un modelo de cuidado nos remite a la construcción de un conocimiento que

favorece un cuidar diferenciado y específico, al mismo tiempo que estimula el

conocimiento y el desarrollo de la Enfermería. De esa manera, los modelos de

cuidado engloban un conjunto de conocimientos que califican y perfeccionan la

24

praxis de la Enfermería. Para Marriner Tomey, un modelo es una idea que se explica

a través de la visualización simbólica y física. La autora afirma que “en cualquier

caso, los modelos pueden utilizarse para facilitar el razonamiento basado en los

conceptos y las relaciones entre ellos”. En esa dirección, para la autora el modelo

conceptual está constituido por conceptos y proposiciones que especifican sus

interrelaciones.

En ese sentido, para aclarar algo más lo que es un modelo de cuidado de

enfermería la autora lo define como sigue: “un modelo conceptual para la práctica de

enfermería es un conjunto de conceptos elaborados sistemáticamente con bases

científicas y relacionados en forma lógica para identificar los elementos esenciales de

la práctica junto con las bases teóricas de tales conceptos y los valores que debe

poseer el practicante de la profesión para utilizarlos”.

Dentro de este marco de ideas, un modelo de enfermería incluye los conceptos de:

a) Descripción de la persona que recibe la atención de enfermería (usuario), en

nuestro caso en referencia, la madre lactante y la familia. b) Descripción general del

medio ambiente (Municipio San Carlos del Estado Cojedes, específicamente el

Hospital Dr. Egor Nucette, el Ambulatorio Blanca de Pérez y los Centros Clínicos

Coromoto y Nazaret) Un detalle de la naturaleza de enfermería en sus roles de

orientación, educación y promoción de la salud, y d) Un concepto de articulación

para los tres conceptos anteriores que incluya el concepto de salud. En nuestro caso,

25

la salud y el desarrollo en el bienestar de un bebé y los beneficios que se obtendrían

en todos los miembros de la familia con el aporte teórico-práctico sobre los beneficios

que ofrece la lactancia materna exclusiva.

En esta perspectiva, creemos necesario revisar algunos modelos de los que nos

presenta Leddy S, Pepper J. M quien sostiene que la Enfermería ha resultado

especialmente de las teorías sociales, biológicas y médicas. Después de 1950, un gran

número de enfermeras teóricas han desarrollado modelos de Enfermería que ofrecen

apoyo para el conocimiento y el desarrollo de las teorías de Enfermería. Algunos

autores consideran que Florence Nightingale demostró las primeras teorías (o

modelos conceptuales) de la Enfermería. En sus escritos se encontró registrado el

significado del proceso de cuidado, la conceptualización de ambiente, la advertencia

para que las enfermeras no enfocasen su atención solamente en la enfermedad sino

que también considerasen la diferenciación que hay entre el enfoque teórico de la

Enfermería y el de la medicina (17).

Los conceptos básicos del modelo de enfermería que manejó Nightingale fueron:

enfermería, persona, salud y entorno. Para ella los aspectos físicos, emocionales y

sociales formaban parte del entorno, de este modo, su preocupación iba más allá de

los hospitales, sino también a los hogares y específicamente a los más pobres donde

se suponía que las condiciones higiénicas eran más precarias. De allí que los

fundamentos teóricos de este modelo es completamente ambientalista como es de

26

esperarse en las circunstancias históricas de un contexto de guerra y postguerra de la

época.

Toda la obra de la enfermería moderna, liderada por Nightingale está orientada por

su concepción filosófica asentada en la interacción paciente-entorno y los principios y

reglas sobre las que sustentó su ejercicio profesional.

Según Fitzpatrick y Whall, para Nightingale el entorno lo constituían la suma de

todos aquellos elementos externos que influyen en la salud de las personas sanas y

enfermas, en los que se incluían “todo, desde los alimentos y las flores del paciente

hasta las interacciones verbales y no verbales con que se expresa”.

En función del esclarecimiento que venimos haciendo en relación a los modelos

conceptuales y teorías de cuidado de enfermería es bueno aclarar que existen muchos

modelos y unas cuantas teorías, no obstante de acuerdo al propósito de la

investigación mencionaremos en adelante los más relacionados al mismo.

Ramona Mercer en su concepción “teoría del talento para el papel materno”, se

centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en diversas

poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias para el

ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los lactantes. La

forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un

núcleo del sí mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo

27

largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su

maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas

de su personalidad y por su nivel evolutivo.

De la misma manera, la teoría de Ramona Mercer: Adopción del Rol Maternal se

basa en estudios de la maternidad no tradicional, ya que ella se centro en estudiar a

las madres adolescentes, madres añosas, madres enfermas y madres con niños

portadores de defectos, familias que experimentan estrés ante parto, padres de alto

riesgo y madres que sufren parto por cesárea, otros autores ya habían trabajado en

este punto pero se centraban en la aceptación del embarazo y del primer mes después

del parto, Mercer amplia este periodo hasta los doce meses después del parto.

La autora habla de que la adopción del rol maternal es un proceso interactivo y

evolutivo que se produce durante cierto periodo de tiempo, en el cual la madre se va

sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de sus cuidados

asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro de dicho rol. Para

establecer esta teoría Mercer realizo los siguientes supuestos:

1-La forma en que una madre define y percibe los acontecimientos viene determinada

por un núcleo del sí mismo, relativamente estable, adquirido a través de la

socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre sus hijos y otras respuestas

referentes a su maternidad a lo largo de su vida constituyen el mundo real ante el que

responde.

28

2-Las respuestas conductuales de la madre están influidas, además por la

socialización de ella, por su nivel evolutivo y las características innatas de su

personalidad.

3-El compañero de rol de la madre, es su hijo, ya que el reflejara su competencia y el

éxito de su rol en su crecimiento y desarrollo

4-El niño se considera como un compañero activo del proceso de toma de rol de la

madre, y afecta y es afectado por la representación del rol.

5-La identidad materna se desarrolla paralelamente a su vinculación y dependen el

uno del otro.

De acuerdo con Mercer, el rol materno es algo que debe aprender la madre y va a

depender de su entorno social, familiar y cultural; es por eso que todos estos factores

afectaran de una manera u otra la lactancia materna exclusiva actividad principal del

rol materno.

Por otra parte Kathryn Barnard es otra teorizante del modelo de cuidado del rol

maternal, su teoría se centra en la interacción entre la madre, y el bebé con el entorno.

Su metodología se basa en la utilización de una escala para medir los estados de la

alimentación, la enseñanza y el entorno. Su teoría es de tipo descriptivo.

La década de los años sesenta para el desarrollo de la enfermería como disciplina,

ha sido innegable, lo cual ha sido posible por la incorporación de las enfermeras a los

programas de postgrado, como maestrías y doctorados, que han promovido el interés

por el desarrollo del conocimiento y la investigación. Resultado de lo dicho es que se

29

han desarrollado modelos conceptuales y teorías de enfermería que definen la

disciplina y explican su razón de ser, sus principios científicos, filosóficos, y sus

valores. Estos se han expandido y a su vez han permitido el desarrollo de teorías de

mediano alcance que buscan operacionalización de conceptos específicos para

facilitar su aplicación en la práctica (18).

Sin embargo, hay que seguir avanzando en la autonomía del investigador, para

minimizar el que muchas enfermeras continúan fundamentando su práctica en el

modelo médico, lo cual les dificulta profundizar sobre aspectos que son de especial

interés para el desarrollo del conocimiento de enfermería, generar teorías e

indicadores de calidad. Referida la calidad, por la visión que tenga enfermería, de la

realidad de su lugar y su relación con la sociedad y su base de conocimientos propios.

La importancia de los modelos es que facilitan establecer indicadores de calidad para

enfermería.

La Enfermería brasileña ha utilizado en la práctica y la enseñanza, referenciales

procedentes de diferentes paradigmas. Avances teóricos de los programas de

postgrado en Enfermería han contribuido para el desarrollo de estudios y la

utilización de referenciales que aportan cuestionamientos teóricos o prácticos (19)

Una de las cuestiones conceptuales abordadas se refiere al término modelo de

cuidado, el cual en algunos momentos es visto como un marco/sistema/modelo

conceptual. En otros momentos es visto como una metodología de cuidado/asistencia,

30

donde existe un marco de referencia (o marco teórico) o simplemente, una

metodología o método, y en otros momentos, es considerado con una cierta

indefinición, como un modelo de cuidado que posee la misma estructura de lo que

llamamos metodología del cuidado o de la asistencia.

Es necesario definir primero lo que significa cada término, para después definir lo

que es para nosotros un modelo de cuidado. Considerando lo anterior, podemos

preguntar: ¿qué es un modelo de cuidado? ¿Cuál es su estructura?. En primer lugar,

necesitamos revisar lo que es un marco/sistema/modelo conceptual. Para ello,

retomamos la definición citada anteriormente, donde se expresa que el modelo

conceptual está compuesto de abstracciones relativas y conceptos generales que

orientan el fenómeno central de interés de la disciplina, siendo que existen las

proposiciones que generalmente describen esos conceptos, así como las que afirman

la abstracción relativa y las relaciones generales entre dos o más conceptos.

Para entender lo que significa metodología del cuidado/asistencia, necesitamos

revisar sus elementos: marco referencial, marco teórico, metodología, método. El

marco de referencia es definido como un conjunto de conceptos y presupuestos

derivados de una o más teorías o modelos conceptuales de enfermería o de otras áreas

del conocimiento, u originado en las propias creencias y valores de aquellos que lo

conciben para utilizarlo en su práctica con individuos, familias, grupos o

31

comunidades, atendiendo a situaciones generales o específicas en el área de la

asistencia, de la administración o en la enseñanza de enfermería.

Por otra parte la atención sanitaria está pasando a ser competencia de todos. Los

consumidores demandan servicios seguros, económicos, completos y aceptables; al

mismo tiempo hay un movimiento hacia el auto cuidado que pone mayor énfasis en la

promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Los ancianos y niños requieren

de toda una diversidad de cuidados informales, en los domicilios y en otros espacios.

Cada vez; es más necesario involucrar a las comunidades y usuarios para planificar y

distribuir equitativamente los servicios. En este movimiento debemos preguntarnos

¿cuál es el lugar de la enfermera en el cambio?, ¿cómo debe enfrentar la enfermera el

desafío de la reforma?, ¿cómo podemos ofrecer cuidados eficaces en función de los

costos, mantener la calidad y contribuir a reducir la falta de equidad?

En este sentido la Organización Mundial de la Salud señaló: las enfermeras deben

ser capacitadoras y motivadoras, para enseñar a las personas a valerse por ellas

mismas, en todo el mundo las enfermeras son necesarias pues pueden contribuir para

mejorar la situación de salud. son el puntal en cuidados sanitarios eficaces, en

relación con los costos de éstos, también en el informe sobre Fortalecimiento de la

Enfermería y Partería se declaró: en todas las regiones las especialidades de

enfermería y partería tienen una importancia esencial en la prestación de servicios

eficaces y eficientes en cuatro sectores: atención preventiva y promocional, atención

32

curativa, atención a pacientes crónicos y rehabilitación, y atención en casos de

dependencia completa y de enfermedades terminales (20).

Se dice que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde

que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función

primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a

las personas y a los grupos. Sin embargo, a través del tiempo, el cuidar se ha

convertido en la función exclusiva de un gremio, al cual algunos le llaman oficio y

otros, empero la mayoría, le llamamos profesión de enfermería. Para Marie Francoise

Collière “cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de

necesidades” “cuidar representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y

por función mantener a los seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la

vida”, estos conceptos nos hacen reflexionar sobre cómo a través del tiempo se

necesitaron hombres y mujeres que de forma natural y espontánea desarrollaron esta

actividad, incorporando conocimientos y sabiduría transmitidos de generación tras

generación (21).

Hernández Conesa lo define como la cosmovisión del cuidado, en donde

convergen las dimensiones histórico-antropológicas y filosóficas de la ciencia de

enfermería. Cuidar entonces se hace una tarea en la cual los expertos en la materia

aplican sus conocimientos durante todo el ciclo de vida del hombre, percibiendo las

respuestas humanas que éste tiene (22). Desde el punto de vista de Patricia Benner, el

cuidado determina lo que puede ser percibido o conocido por una persona y se dirige

33

hacia la respuesta individual determinada por su mundo vivencial, es decir, los

cuidados deben proporcionarse individualmente, tomando en cuenta los factores de

condicionamiento básico de cada persona los cuales incluyen su historia, su cultura,

sus creencias, su espiritualidad y el medio socioeconómico en el que viven, por lo

tanto practicar el cuidado es entrar al mundo vivencial de cada individuo o cada

comunidad (23).

Nosotros, quienes ejercemos la enfermería, continuamente reflexionamos y quizás

redefinimos cuál es el quehacer de nuestra profesión tratando de dirigir nuestra

actuación a ejercer, gestionar, investigar o enseñar el cuidado de enfermería, sin

embargo, pocas veces disertamos si la verdadera esencia de enfermería se encuentra

presente en cada una de nuestras actividades. Esta premisa nos brinda la oportunidad

de visualizar al cuidado como algo más que atender las necesidades de los pacientes o

comunidades considerando que enfermería tiene la oportunidad de compartir los

momentos más especiales del ser humano, como el de nacer, crecer, desarrollarse

físicamente, reproducirse, sentir sufrimiento físico y emocional o el difícil momento

de morir. La buena práctica del cuidado es fundamental para aliviar las respuestas

humanas ante estas situaciones, constituyéndose como una práctica privilegiada

dentro de la ciencia de la salud, donde es sumamente importante el vínculo entre el

que cuida y el que es cuidado, con la convicción de que la función de enfermería es

cuidar, y que cuidar es ayudar a vivir.

34

Después de haber disertado y definido desde varios autores todo lo referente al

cuidado y al cuidado de enfermería, es conveniente abordar el papel de la educación

para la salud en las madres lactantes y la familia y su impacto en la prestación de

cuidados y más cuando se trata de la construcción de un modelo de cuidado de

enfermería y familiar para fortalecer las practicas de la lactancia materna exclusiva;

se puede decir que la familia como sistema de apoyo, es la unidad básica de la

sociedad alrededor de la cual se mueven todos los individuos. Es un elemento que la

enfermera deberá tener en cuenta en el proceso de cuidados. La familia tiene unas

características que ayudan a su definición: La familia como sistema social universal:

en todas las sociedades, el grupo familiar es el primero que entra en contacto con el

individuo y el que más influencia ejerce sobre él.

Por otra parte la familia como macrocosmos social, en la familia se reproducen las

relaciones sociales con una diferenciación de los roles en función de la edad, sexo y

otros. De la misma forma la familia como sistema abierto, es un conjunto de partes o

unidades que conforman un todo complejo y estructurado. En la familia, los

miembros constituyen las unidades que forman subsistemas (subsistema conyugal,

subsistema hermanos, subsistema abuelos) que configuran el sistema familiar. La

familia es un sistema abierto que mantiene relaciones con otros sistemas.

Se afirma que la familia es la mayor fuente de apoyo social y personal de que

pueden disponer las personas, tanto en los periodos de independencia como en los de

dependencia (niñez, enfermedad, desempleo y otros). Hay estados que muestran que

35

las personas que disponen de un sistema de apoyo familiar efectivo soportan mejor

las crisis de la vida. Para la situación del postparto, el inicio y el mantenimiento de la

lactancia materna exclusiva se hace necesario el apoyo familiar ya que este grupo es

el que podrá brindarle el apoyo las veinte y cuatro horas del día y orientar a la madre

en forma positiva para que amamanten con éxito y de esa forma conseguir el

crecimiento y desarrollo sano del niño.

En este orden de ideas se puede decir que el término "familia" no es una tarea fácil,

cada quien tiene un concepto diferente y todos son válidos. Lo importante es

establecer que las familias se componen por todas las personas que habitan un mismo

núcleo y a quienes unen relaciones personales íntimas; donde existen por un lado,

sentimientos de afecto, amor, cooperación y solidaridad y, por otro, relaciones de

poder y autoridad (24).

Así hay familias que se componen por el papá, la mamá y los hijos; las hay más

amplias (con abuelos, tíos u otros parientes, o inclusive amigos que comparten el

hogar) y también existen familias con sólo el padre, o sólo la madre y los hijos. Por

eso se habla de "las familias", justamente debido a la diversidad que podemos

encontrar con relación a esta forma de convivir.

Las celebraciones familiares ocurren en momentos de cambio, podemos

mencionar, por ejemplo, las bodas, el nacimiento de los hijos, las graduaciones, que

constituyen momentos que marcan las tareas y responsabilidades de cada uno de los

36

miembros de una familia. Dentro de estos cambios también hay vivencias negativas

que es necesario afrontar como: enfermedades, desempleo y defunciones, que

también nos obligan a generar cambios en nuestro vivir cotidiano y que en muchas

ocasiones saber manejarlos para salir adelante, depende de la estabilidad familiar.

El entorno familiar social es lo que nos define como personas. De alguna manera

condiciona los gustos, las costumbres, la forma de relacionarnos, entre otras cosas.

Por lo general y en una primera instancia, los menores aprenden de los modelos de las

personas adultas que están en contacto directo con ellos, después la escuela también

se encarga de la transmisión de cultura y valores, por lo que es importante que las

familias participen en los procesos escolares y estén en contacto directo con los

profesores y los directivos de las instituciones educativas.

Así como las sociedades se organizan con leyes que signan sus derechos y

obligaciones, las familias tienen sus propias normas, reparto de funciones y papeles a

cumplir. Es en este sentido que, desde una perspectiva tradicional, quien suele salir a

trabajar para proveer de recursos a la familia son los hombres mientras que las

mujeres se dedican a las labores domésticas y al cuidado de los hijos.

Sin embargo, en la época actual, los papeles ya no son solamente inherentes al

género, ahora todos los adultos deben compartir las tareas de manera equitativa y esta

es una reflexión muy importante que debemos hacer sobre la inequidad que se oculta

detrás de la manera tradicional de repartir el trabajo en los hogares.

37

Después del planteamiento precedente se puede decir que la lactancia materna es el

corazón de la familia, porque la lactancia es una expresión de amor, protección y una

forma de cuidarse mutuamente. Pero no es menos cierto que la mayoría de las

familias no reciben información sobre los principios básicos del amamantamiento.

Por ejemplo, muchas mujeres no pueden tener conciencia de la importancia de

amamantar frecuentemente, o de que deben alternar los pechos para evitar

complicaciones y además en la producción de leche materna. Desdichadamente,

como la generación más inmediata de mujeres adultas no ha amamantado, no tienen

mayores habilidades para apoyar a sus hijas a amamantar.

Muchas mujeres que han parado la lactancia de manera temprana, lo hacen por la

preocupación de "que no tienen suficiente leche". Sin embargo, los estudios

demuestran que las madres que reciben información adecuada sobre lactancia

materna y apoyo práctico, son menos susceptibles a experimentar ansiedad durante el

período de lactancia.

Según la Organización de la Salud (OMS) y Fondo Internacional de Emergencia de

las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la familia puede organizarse y

apoyar exitosamente la lactancia, asegurándose de que la madre reciba una adecuada

nutrición y un adecuado descanso mientras amamanta (25). En las sociedades no

occidentales, el período postparto está reconocido como un momento donde las

madres son particularmente muy vulnerables (26). En muchas culturas, el período

38

después del parto, está muchas veces asociado con conductas culturales especiales,

como por ejemplo, la abstinencia sexual o llamada cuarentena, para permitirle a la

madre recuperarse del parto y con muchos otros ritos que aseguran el bienestar de las

madres. Durante este período, las madres son capaces de lograr amamantar mientras

que otras tareas son asumidas por otros miembros del grupo familiar o de la sociedad

(27). Estas culturas ofrecen lecciones muy valiosas para las familias de los países

industrializados que ven dificultades cuando se trata de darles a las madres un

adecuado tiempo post parto para recuperarse y para tener tiempo de estar con sus

hijos(as) y de cuidarse a sí misma.

Mercado dice, la lactancia materna es una práctica que ha ido pasando de

generación en generación y es concebida en la mujer como parte natural e instintiva

(28). Para lograr una lactancia materna exitosa, es parte fundamental la orientación

que la madre tenga al respecto de la misma, la cual debe ser brindada por los

profesionales de la salud y por instituciones que promueven y apoyan el bienestar de

la mujer y la niñez, pero también es importante el apoyo de la pareja y la familia,

estas condiciones de éxito, deben crearse y contribuyen al logro de un embarazo

saludable y a término en compañía de quien ella escogió para compartir esta

experiencia: su esposo o compañero de vida y su familia.

39

Lactancia Materna

La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF

señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento

ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños" (29). La OMS y el

UNICEF recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante

los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir

amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al

bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. (30). La

Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante

el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide

en sus recomendaciones con la OMS y UNICEF.

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna

debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite

de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la

especie humana. En nuestra cultura se tiende a considerar la lactancia materna como

algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin embargo, también se

han descrito casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Los

estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en

bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete (31).

40

Memoria Histórica de la Lactancia Materna

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias

sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés

humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se

trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de

compensación (32). A principios del siglo XX se inicia lo que ha sido considerado

como "el mayor experimento a gran escala en una especie animal" a la especie

humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser

alimentados con leche modificada de una especie distinta (33).

La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo

largo del siglo XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo

Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a UNICEF y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en

sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del

consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite

informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil

derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus

prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil (34).

En 1979 la OMS/UNICEF organiza una reunión internacional sobre la

alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución

41

llamando a la elaboración de un Código Internacional de Comercialización de

Sucedáneos de Leche Materna. (27). También se funda IBFAN para velar por el

desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad

científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen

sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche

humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño (35). Otros investigadores

dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores

que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos

sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia científica de que el

abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en

todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales,

con la OMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.

En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó

el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna

compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los

gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó a la OMS

y el UNICEF a promover reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la

lactancia materna (36).

En 1989, la OMS/UNICEF hace público un comunicado dirigido a los gobiernos:

“protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de

42

maternidad”. En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre

los Derechos de la Infancia. El apartado del artículo 24 hacía referencia expresa a la

necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres

y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y reciban apoyo para la

aplicación de esos conocimientos (37).

En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, se celebra una

Cumbre mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una

iniciativa a nivel mundial” a la que asisten representantes de 30 países que respaldan

la Convención sobre los derechos de la infancia y firman una declaración de

compromiso: Declaración de Innocenti (38) que servirá de referencia para la

promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada

posteriormente en el 2005 (39).

Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de

WABA – World Alliance of Breastfeeding Action, red internacional de personas y

organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF con la misión, entre

otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por otro

la IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la

lactancia (inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño), que busca

evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.

43

En 1992, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada por FAO y OMS

en Roma (40), acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la

Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8 temas más importantes

de la nutrición mundial. En 1994, la Cumbre sobre promoción y Desarrollo

recomendó la lactancia materna como herramienta para mejorar la salud materna y

espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín,

1995) se apoyó la necesidad de dar facilidades para la lactancia a las mujeres

trabajadoras (30). En 1999, la Conferencia Internacional de la OIT revisó el convenio

de Protección de la Maternidad que consolidaba el derecho a un permiso pagado por

maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados para

amamantar durante la jornada laboral (41).

La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.5 fijó la duración óptima de

la lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó sobre el error de distribuir

sucedáneos de leche materna en situaciones de emergencia y propuso recoger datos

sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para elaborar un nuevo

patrón de crecimiento (42).

Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con

la lactancia materna y aporten recursos económicos se aprueba la Estrategia Mundial

para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por consenso de la

55 Asamblea de la OMS WHA 55.25, en mayo del 2002 y por la Junta Ejecutiva del

44

UNICEF, unos meses después (43). La estrategia marca líneas de actuación que

deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas. La mayor parte de

las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de lactancia materna. Se

reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento aprendido y hay que

ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, como los grupos de apoyo a la

lactancia materna, protegidas de la publicidad de las casas comerciales (44).

El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se

presentó en Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del

Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las recomendaciones

de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa (45). En 2006 la Unión Europea

publica las “Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño

pequeño en la Unión Europea” que constituye una completa guía para la alimentación

del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los 3 años. Contiene apartados

especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de

no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos

cuando la madre así lo decida (46).

¿Qué está pasando actualmente con la lactancia materna exclusiva?

El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación de los

lactantes, es un problema con importantes implicaciones personales, sociales y

sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud

45

(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en diferentes

declaraciones (47).

Aún queriendo y con más conocimientos, no es fácil enmendar el error

producido: en efecto, más de una generación de mujeres que no han amamantado a

sus hijos, interrumpiéndose la transmisión de conocimientos intergeneracionales,

perdiéndose una cultura. Si todo en lactancia fuese instinto, no habría mayor

problema, pero en ella hay un componente instintivo, fundamentalmente de la parte

del recién nacido (reflejos de búsqueda y succión-deglución), unos reflejos

sumamente eficaces en la madre (la estimulación del pezón que provoca aumento de

las hormonas prolactina y oxitocina) y un importante componente cultural transmitido

(la técnica o arte femenino de amamantar, legado sabiamente de madres a hijas y que

formaba parte del acervo cultural de la humanidad, sin que los sanitarios tuviésemos

que intervenir en ello). Pues bien, eso es lo que se ha perdido: la cultura del

amamantamiento, de la crianza natural y, posiblemente, el vínculo afectivo natural

entre madres e hijos. En esa pérdida intervienen fundamentalmente tres componentes:

1. Modificaciones de la leche de vaca: hasta fines del siglo XIX poco se sabía de la

composición de la leche y de sus diferencias con las de otros mamíferos. Se conocen

desde la antigüedad recipientes en forma de biberón que hablan de los intentos de

alimentación de niños con leches de animales, pero no es hasta finales de 1800 en que

el progreso de las ciencias, de la química en concreto, hizo que se empezasen a

46

realizar modificaciones aceptables de la leche de vaca, hasta entonces la mortalidad

de niños alimentados con leches distintas a la de mujer era altísima (de orden superior

al 90% en el primer año de vida).

2. Cambios sociológicos ocurridos en la era moderna de la sociedad industrial a lo

largo de los siglos XIX y XX, entre ellos: La incorporación de la mujer al trabajo

asalariado hace ver el amamantamiento como un problema, derivándose inicialmente

(siglo XIX) hacia la lactancia mercenaria, que se extiende hasta los estratos más

humildes de la sociedad y posteriormente (siglo XX) hacia la lactancia artificial.

Asimismo un cierto espíritu de modernidad con creencia ciega en avances científico-

técnicos, que hace que el pensamiento dominante acepte que todo lo artificial es

mejor que lo natural, encuadrándose en esto la llamada “maternidad científica”. Por

otra parte el Pensamiento feminista inicial con pretensión de la mujer de todos los

comportamientos y valores del otro género, incluso los perjudiciales para la especie.

La lactancia artificial es considerada como una liberación y por otra parte los

intereses económicos industriales.

Una participación activa de la clase sanitaria, fundamentalmente, médica,

convencida inicialmente de las maravillas de la maternidad científica aunada a una

cierta prepotencia que negaba cualquier posibilidad de intervención válida de las

propias mujeres en su parto y en la crianza de sus hijos.

47

3. Desde hace millones de años, la especie a la que pertenecemos (homínidos)

empezó a basar su triunfo adaptativo en una sutil y lenta modificación evolutiva de su

cadera que le conduciría de la condición de cuadrúpedo a la bipedestación, con

liberación de sus patas anteriores: lo que en términos adaptativos globales supone una

mejora para la supervivencia de los homínidos, hace que el parto, de poca distocia en

los primates, suela necesitar asistencia en los humanos, convirtiéndolo en una

actividad social más que en un comportamiento solitario. Esa asistencia, a lo largo del

último siglo y según países, se viene prestando en hospitales coincidiendo con la

implantación de la maternidad científica y el predominio de alimentación artificial:

una serie de rutinas erróneas han sido difundidas por nosotros y, la mayor parte de

ellas, contribuyen a dificultar enormemente la lactancia materna (48).

Hoy día, sobre todo en los países ricos, no podemos invocar ni el feminismo, ni

el trabajo asalariado de la mujer, ni la presión de la industria de sucedáneos como

excusa para no aumentar la prevalencia de la lactancia. Por otra parte, tras los

desastres causados por empleo perverso de la ciencia, lo artificial es denostado en

beneficio de lo natural (49).

Lactancia Materna, demanda y oferta de Atención Sanitaria

Los sistemas de salud varían, en gran medida de un país a otro, desde los

sistemas en que el estado asume la responsabilidad total por la atención de salud de la

población, propio de los países socialistas, hasta los que optan preferentemente por la

48

modalidad de la medicina privada, condicionada por la ley de la oferta y la demanda.

Teniendo en cuenta el sistema preponderante, es decir el que brinda asistencia a la

mayor proporción de la población, Milton Terris, en 1980, lo clasifica en tres grupos

diferentes de organización de los servicios de salud: asistencia pública, seguros de

enfermedad y servicios nacionales de salud; en ese mismo año M. Roemer agregó la

libertad de empresa. (46)

Asistencia pública: es el más extendido en países subdesarrollados, colonias o neo

colonias, en África, Asia y gran parte de América Latina, donde la mayoría de la

población no puede sufragar los gastos de salud. En estos países los ministerios de

salud pública se ocupan tanto de los servicios curativos como de los preventivos, por

las terribles dificultades económicas y el atraso social, con frecuencia son de pobre

calidad y cobertura, con recursos humanos de baja preparación, participan también en

la atención médica a la población, organizaciones de beneficencia caritativas y otros.

Como se puede apreciar, las características sociales y de vida de estos países no

permiten que se hagan labores a favor de la lactancia materna, aún cuando existiera la

voluntad, por parte de los gobiernos, es casi imposible.

Seguros de enfermedad: es llamado seguro social y predomina en países

capitalistas de Europa, en algunos países como los escandinavos (Dinamarca,

Finlandia y Noruega), donde la totalidad de la población recibe los servicios médicos

por un sistema oficial de seguros, este se extiende a América del Norte y América

49

Latina. La principal dificultad de este sistema radica en que en muchos de estos

países los seguros contemplan parte de la población (en algunos casos hasta 10 %) y

se ocupan exclusivamente de la atención curativa. Dichos seguros son cotizados por

los trabajadores, los patrones y las empresas; en ocasiones el estado aporta parte de

los gastos de salud, por tanto estos servicios solo los recibe esta población y como

vemos la promoción y prevención de salud la desconocen; por tanto, no podemos ni

pensar que se vaya a hablar nunca a favor de una lactancia materna exclusiva en las

maternidades y madres de estos países, aún cuando los servicios de salud basados en

estos seguros sociales, son más avanzados que los de la asistencia pública, pues se

asientan en países de desarrollo económico social capitalista.

Servicios nacionales de salud: predomina en los países socialistas, algunos países

capitalistas han tratado de coordinar en un servicio nacional la asistencia pública. Los

hospitales de la seguridad social y otros servicios bajo la dirección del Ministerio de

Salud, como en Chile, 1952; o sistemas muchos más avanzados como en Suecia,

1955; Inglaterra, 1948 que llegan a tener Servicios Nacionales de Salud, aunque sus

bases económicas y sociopolíticas difieren de los países socialistas.

Sistema de libertad de empresa: Prevalece en los países capitalistas, aunque en

esto se mezclan todos los sistemas expuestos anteriormente, predomina la medicina

privada, es decir, el negocio por la obtención de ganancia cada vez mayores, donde el

enfermo paga los servicios como una mercancía. Todo esto tiene una influencia

50

desfavorable en la práctica de la medicina y repercute negativamente en el estado de

salud de las capas más pobres y marginales, se ponen de manifiesto, en forma brutal,

las abismales diferencias sociales en el campo de la salud pública.

En estos países la mayoría de los hospitales y clínicas son privados, se caracterizan

por el alto nivel en el aseguramiento de camas y un bajo nivel relativo de médicos.

Los servicios se encuentran diseminados, con una distribución desigual de médicos

por las regiones del país y escasez de estos en los lugares más apartados. La atención

ambulatoria se presta con un carácter eminentemente curativo por médicos que

trabajan en un gabinete de forma individual, casi siempre junto a un farmacéutico.

Existen escuelas de medicina estatales y junto a estas las privadas o particulares,

persiste la forma de pagos, por lo que la educación médica tiene un carácter elitista.

Es evidente que estos sistemas priorizan la atención curativa sin tener en cuenta la

preventiva. Si el amamantamiento es una actividad netamente preventiva y los

sistemas de salud anteriormente señalados no lo tienen en cuenta, entonces es fácil

de afirmar que no se realizan labores de promoción a favor de la lactancia materna;

por tanto, en estos países los más perjudicados son las personas de más bajo ingreso,

puesto que a las capas sociales más altas, a pesar de que tampoco amamantan a sus

bebés, su modo de vida elevado les permite mantener mejores condiciones

higienicosanitarias y dietéticas.

51

¿Qué sabemos del papel socializador de la lactancia materna?

La naturaleza ha dispuesto que el ser humano, como todos los mamíferos, se

alimente en el primer tiempo de su vida mamando el pecho de su madre. Todas las

estructuras y funciones, tanto de la madre como del niño, se preparan desde las

primeras semanas de gestación, de manera que en el momento de nacer todo está

dispuesto para asegurar al niño esta función básica de supervivencia. Diversos autores

plantean que a la décima sexta semana de gestación el feto esboza espontáneamente

el movimiento de mamar, incluso a la vigésima séptima semana algunos se chupan el

dedo in útero, por lo tanto la boca del recién nacido está adaptada para la función

primordial del amamantamiento.

La boca del niño y el pecho de la madre forman una perfecta “unidad de succión”

que trabaja en forma sincronizada y armónica extrayendo la leche y permitiendo que

el niño pueda deglutirla. Si el niño es amamantado adecuadamente satisface su

necesidad instintiva de succionar y tiene mejores posibilidades de alcanzar un

desarrollo normal de sus estructuras dento-máxilo- faciales y otorrino laríngeas (50).

En la situación de amamantamiento se tiene el más temprano, extenso y cercano

modelo de interacción social entre el niño y el mundo que lo rodea. Una negociación

exitosa de esta interacción proporciona no sólo apoyo nutricional, sino los inicios

psicológicos para el niño y su familia en conjunto. El papel central de alcanzar una

52

interacción social con la persona que proporciona los cuidados es aceptado como un

buen predictor del desarrollo infantil.

Klauss, Trause y Kennell, describen el modo en que la madre inmediatamente

después del nacimiento del niño, lo alza y comienza a acariciarle la cara con las

yemas de los dedos (51). Ante esto, el bebé se tranquiliza, ella continua tocándole la

cabeza y el cuerpo con la palma de la mano y, al cabo de cinco o seis minutos, siente

el deseo de acercarlo al pecho. Inmediatamente después del parto señalan; “las

madres parecieron alcanzar el éxtasis”. Desde el momento del nacimiento la atención

se vuelca sobre el bebé. La estabilidad y regulación autónomas son facilitadas a

través de una interacción cercana, directa, inmediata y consistente con aquellas

personas que le proporcionan cuidados al niño.

Evelyn Tomen, indica que los contactos táctiles tempranos con la persona que lo

cuida, ayudan al niño a lograr regularidad en el control de la respiración, regulación

de la frecuencia cardiaca y el control de la temperatura. Ciertamente, el control de la

temperatura proporcionado a través del contacto piel con piel ha sido un importante

mecanismo durante los siglos, a través del cual el niño puede sobrevivir y crecer en

ambientes hostiles en altitudes elevadas y en situaciones extremas de calor y frío, con

el cuerpo de la madre formando, en estos casos, una fuente de regulación térmica para

el niño (52).

53

Cuando una madre y su hijo de dos a tres semanas se encuentran frente a frente,

tienen lugar fases animadas de interacción social, alternadas con fases de

desconexión. Cada fase de la interacción comienza con la iniciación y el saludo

mutuo, llega a ser un animado intercambio que incluye expresiones faciales y

vocalizaciones durante las cuales el niño se orienta hacia la madre con movimientos

excitados de los brazos y las piernas. Luego sus actividades se apaciguan

gradualmente y acaban cuando el bebé descansa.

Los fenómenos de mayor importancia que ha puesto de relieve la investigación

reciente, son la capacidad del neonato saludable para entrar en una forma elemental

de interacción social y la capacidad de la madre de sensibilidad corriente para

participar con buen éxito en ella. La situación de amamantamiento ofrece

oportunidades para tener una interacción consistente y predecible con la primera

persona que le proporciona cuidados al niño; madre e hijo están engranados

conjuntamente en una “danza” nutricional, lo que es el prototipo de otras

intervenciones que serán la base para otros aspectos del desarrollo de la vida del niño.

Durante el amamantamiento existen oportunidades de atención por parte de la madre,

contacto directo y caricias. La estimulación auditiva, táctil y vestibular que el

contacto corporal y la atención de la madre le proporcionan en la situación de

amamantamiento son importantes para otras áreas del desarrollo. Las capacidades

auditivas del recién nacido le permiten una interacción social; al hablarle durante el

amamantamiento, el niño atiende selectivamente y se orienta hacia la voz humana,

54

particularmente si la voz tiene alta modulación de intensidad y tono. El niño

adicionalmente demuestra una “sintonía interaccional”, donde sus movimientos

aparentemente sin intención se coordinan con el ritmo de la voz humana que escucha

a su alrededor (52).

55

CAPITULO III

ABORDAJE METODOLOGICO

En virtud de que el propósito de esta investigación es generar un modelo teórico

de cuidado de enfermería y familiar para fortalecer la práctica de la lactancia materna

exclusiva, el abordaje fue el paradigma cualitativo con la orientación filosófica del

Interaccionismo Simbólico, utilizando el método de la Teoría Fundamentada en los

Datos.

La investigación cualitativa designa toda investigación en ciencias humanas y

sociales que responda en gran medida a estas cinco características: primero, la

investigación es concebida en gran parte desde la óptica comprensiva, segundo,

aborda el objeto de estudio de manera abierta y amplia, tercero, la recolección de la

información se efectúa mediante técnicas cualitativas, tales como: la entrevista, la

observación libre y recopilación de documentos, cuarto, da lugar a un análisis

cualitativo de los datos en el que las palabras son analizadas directamente por otras

palabras, sin pasar por una operación numérica, y quinto, culmina en un relato o en

una especie de teoría, no en una demostración (53).

Esta visión recupera el espacio del sujeto, centrando la atención en él y todo lo que

guarde relación con su experiencia vivida, para interpretar y comprender la realidad o

el fenómeno, dándole gran importancia a la subjetividad en la producción de

conocimiento. Con el paradigma cualitativo se reencuentra el sujeto con su ambiente.

56

La investigación cualitativa posee un fundamento muy humanista para atender la

realidad social. Sostiene Weber “la sociología no opera sobre materia inerte, ciertas

formas de comportamiento social fluyen y cambian permanentemente” (54).

Las personas producen datos descriptivos de sus experiencias en sus propias

palabras habladas o escritas. Taylor/Bogdan, señalan, “la metodología cualitativa...es

un método de encarar el mundo empírico” (54).

La investigación cualitativa es un proceso de investigación participativa donde el

investigador, no sólo está interesado en observar para conocer la problemática, sino

que va mas allá, en virtud de que mantiene una conversación abierta, prolongada, cara

a cara. El investigador va en busca de la experiencia del otro a través del diálogo para

indagar aspectos que no pueden ser observables como los sentimientos, valores,

creencias, ideas, y todo aquello que guarda relación con la interacción humana.

Marta Rogers argumenta, es imposible separar la persona y su contexto, porque en

conjunto forman una unidad, el ser humano unitario, totalmente indivisible. La autora

señala que el paradigma de enfermería es de porte cualitativo, razón que nos llevó a

pensar que a través del enfoque teórico filosófico del Interacionísmo Simbólico y del

método de la Teoría Fundamentada en los Datos, podíamos abordar el problema bajo

ese enfoque metodológico.

Interacionísmo Simbólico

El Interaccionísmo Simbólico (IS) es una corriente filosófica o una perspectiva de

ciencia formada por un conjunto de ideas sobre la naturaleza de las personas y la

57

sociedad, como el centro de la interacción humana. Sostiene que es a través del

proceso de interacción que los seres humanos forman los significados.

Tiene su origen fundamentado en el pragmatismo, un movimiento filosófico que

surgió a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y que influenció profundamente

la sociología de la escuela de Chicago. Dentro de este llamado pragmatismo anglo-

norteamericano están las ideas de pensadores como John Dewey, Charles Peirce,

Willian James, Willian Thomas, pero quien ejerció gran influencia y lo desarrolló

principalmente, fue George Herbert Mead quien presenta una amplia perspectiva en

las teorías. Entre otros autores que contribuyeron, aunque en menor grado a su

fueron: Charles Horton Cooley y F. Znanieck. (55).

El Interaccionismo Simbólico subraya la naturaleza simbólica de la vida social: las

significaciones sociales deben ser consideradas como producidas por las actividades

interactuantes de los actores. Surge al interior de la corriente sociológica, donde

Mead en sus ideas dio siempre prioridad al mundo social para comprender la

experiencia social y explicar la conducta del individuo en términos de la conducta

organizada del grupo social.

Mead, afirma que un símbolo significante, es una suerte de gesto vocal que solo los

humanos son capaces de realizar. Los gestos se convierten en símbolos significantes

cuando surgen de un individuo para que constituya el mismo tipo de respuesta que se

supone provocará en aquellas personas a quienes se dirige. Solo logramos

comunicarnos cuando empleamos símbolos significantes: El conjunto de gestos

vocales que tiene mayor probabilidad de convertirse en símbolos significantes es el

58

lenguaje, un símbolo que responde a un significado en la experiencia de un primer

individuo y que también evoca ese significado en el segundo individuo, es un símbolo

significante. Cuando el gesto llega a esa situación se ha convertido en lo que

llamamos “lenguaje”. El lenguaje implica la comunicación tanto de gestos como de

sus significados (55).

En enfermería los símbolos se manifiestan en normas y procedimientos que la

enfermera pone en práctica a través de sus palabras y acciones de enfermería para

preservar la integridad de las personas cuidadas y su red de relaciones con los demás

miembros del equipo de salud.

Blumer desarrolló un conjunto de ideas básicas sobre la sociedad y la conducta

humana, denominadas “raíces” que constituyen la estructura de la naturaleza de los

siguientes elementos: sociedad o grupo humano, interacción social, objeto, ser

humano como actor, acción humana e interacción.

Sociedad o grupo humano

Los grupos humanos se consideran constituidos por seres humanos unidos por

acción. La acción consiste en múltiples actividades que los seres humanos

desempeñan en sus encuentros los unos con los otros, frente a una situación. Los

seres humanos pueden obrar solos, colectivamente o como representantes de alguna

organización o grupo. Según Blumer, los grupos humanos o sociedades existen en

acción y deben ser vistos en términos de acción. Un principio básico del

Interaccionísmo Simbólico es que cualquier esquema de sociedad humana orientada

59

empíricamente, debe respetar el hecho de que lo primero y lo último en una sociedad

humana consiste en que las personas están unidas en acción (55).

La naturaleza de la acción social

Una sociedad consiste de individuos interaccionando los unos con otros. Las

actividades de sus miembros ocurren en la mayoría de las veces en respuesta a otro o

en relación a otro. La vida humana en grupo presupone una interacción entre sus

miembros. Esta interacción tiene importancia vital y debe ser vista como un proceso

que forma la conducta humana y no meramente un medio de expresión.

La naturaleza de los objetos

El objeto es definido por Blumer como alguna cosa que puede ser indicada o

referida. Puede ser clasificado como objeto físico, social y abstracto. La naturaleza

del objeto la constituye el significado que tiene para el ser humano. Este significado

constituye la manera por la cual se ve el objeto. Un objeto puede tener diferentes

significados para diferentes individuos. El significado de los objetos para un

individuo surge de la manera por la cual ellos son definidos por los otros con quienes

interactúa

El ser humano como actor

El ser humano es visto como un organismo que responde a otros, no solamente en

el nivel no simbólico, que además de hacer, interpreta las indicaciones de otros. El ser

humano posee un self, que significa ser un objeto de su propia acción. El es un objeto

para sí mismo, hace y guía sus acciones en dirección a otros, con base al tipo de

objeto que él es para sí mismo. El objeto del self emerge del proceso de interacción

60

social. En el abordaje del self, Blumer hace referencia a las ideas del Mead, en el cual

destaca que para verse un objeto en sí mismo, la persona tiene que verse desde afuera

(55).

Principios básicos del interaccionísmo simbólico:

-Los seres humanos están dotados de la capacidad de pensamiento.

-La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

-En la interacción social, las personas aprenden significados y símbolos que le

permiten ejercer su capacidad de pensamiento humano.

-Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y símbolos que usan

en la acción e interacción, de acuerdo a la interpretación de la situación.

-Las personas son capaces de introducir estas modificaciones, debido a su capacidad

para interactuar consigo mismas, lo cual le permite examinar los posibles cursos de la

acción, valorar sus ventajas y desventajas, para luego elegir.

Teoría Fundamentada en los Datos.

Origen de la Teoría Fundamentada en los Datos.

El origen de la Teoría Fundamentada en los Datos está en los trabajos desarrollados

por Barney y Glasery Anselm Straussen la Universidad de California, San Francisco.

USA a mediados de la década de los 60 del siglo XX. Como profesores de sociología

de esta Universidad unieron sus experiencias para desarrollar técnicas de análisis de

datos cualitativos. Anselm Strauss, vio a la Universidad de Chicago con una fuerte

tradición en la investigación cualitativa. Su pensamiento estaba inspirado por los

interaccionístas y pragmatistas, entre ellos W.I. Thomas Jon Dewey G.H. Mead,

61

Everett Hughes y Hebert Blumer. Con características de investigación diferentes a su

colega, Barney Glaser proveniente de la Universidad de Columbia era influenciado

por Paúl Lazarsfeld, un innovador en métodos cuantitativos, contribuyó a la

formación de un conjunto sistematizado de procedimientos para la investigación.

Al iniciar sus trabajos en la Universidad de California, en San Francisco, Glaser y

Strauss ayudaban a los estudiantes de enfermería a guiar sus investigaciones. Uno de

los primeros proyectos relacionados con la muerte de pacientes en los hospitales,

dieron como resultados, dos monografías sobre el tema: Awareness of dying e Time

for dying. Con la experiencia obtenida en los estudios desarrollados y como una

alternativa de las formas de análisis realizadas en la época, los investigadores pasaron

a desarrollar una nueva forma de abordaje de la investigación científica, denominada

Teoría Fundamentada en los Datos, a sí mismo surgió un nuevo método de técnicas

de análisis de los datos cualitativos, con características que lo distinguen de otros

métodos, dando énfasis al desarrollo de teoría. Este modelo fue publicado por primera

vez en 1967, en el libro The Discovery of Grounded Theory. Desde su publicación,

las técnicas para el desarrollo de Teoría Fundamentada en los Datos siempre han sido

refinadas por los autores, solamente Glaser con sus colaboradores (Strauss/Corbin,

además de otros investigadores Clake, Charmaz (56).

La teoría Fundamentada en los Datos, es un método de investigación cualitativa

que utiliza un conjunto de procedimientos sistemáticos para desarrollar una teoría

sobre un fenómeno, fundamentada en los datos, de lo cual deriva su nombre.

62

Strauss y Corbin, declaran que una teoría consiste en relaciones plausibles,

(razonables) propuestas entre conceptos o conjunto de conceptos. Afirman que la

teoría Fundamentada en los Datos, busca guiar a los investigadores para la

producción de teoría que tenga densidad conceptual, esto es, con varias relaciones

conceptuales. Estas relaciones, declaradas como proposiciones, son presentadas en

forma discursiva, insertadas dentro de un contexto rico en descripción y formulación

conceptual. La presentación discursiva captura la densidad conceptual y transmite

descriptivamente el contenido substantivo. Para los autores, construir teorías implica

interpretar datos que deben ser conceptuados y los conceptos, relacionados para

formar una expresión teórica de la realidad.

A través del análisis comparativo pueden ser generadas dos teorías denominadas

substantiva y formal. Según Glaser y Strauss, la teoría substantiva está relacionada

con el área substantiva o empírica en un contexto de la realidad, y la teoría formal,

con el área formal o conceptual, (conceptos más abstractos)

Cualquier teoría substantiva evoluciona del estudio de un fenómeno en un contexto

situacional particular. Una teoría formal emerge del estudio de un fenómeno

examinado bajo diferentes tipos de situaciones. No es un nivel de condiciones que

hace la diferencia entre las teorías, es más bien la variedad de situaciones estudiadas.

Si una teoría es fiel a la realidad del área substantiva e inducida a partir de los datos,

ella debería representar esa realidad, ser comprensible y tener sentido, tanto para las

personas estudiadas, como para aquellas que estudian esta área (actores e

investigador). Si las interpretaciones son amplias, entonces la teoría deberá ser

63

suficientemente abstracta e incluir variaciones lo bastante aplicable a varios contextos

relacionados con el área (57).

Glaser /Strauss, hacen referencia a las dos teorías: sustantivas y formales, señala

que las teorías sustantivas son las que se relacionan con un área sustancial o

concreta de investigación por Ej. escuelas, hospitales o consumo de drogas.

Las teorías formales se refieren a áreas conceptuales de investigación, entre ellos los

estigmas, organizaciones formales, la socialización y las desviaciones.

Teoría Fundamentada en los Datos: sus conceptos básicos

Es muy importante tener claro ciertos conceptos, para poder comprender el

procedimiento del método. El método empleado comprende un conjunto de

procedimientos, que tengan como punto principal el análisis comparativo. Según

Strauss y Corbin, “analizar es de hecho interpretar”, ellos afirman, que este es el

proceso central para la construcción de la teoría, cuyos procedimientos facilitan el

rigor de la investigación, proveen los fundamentos para construir con densidad e

integración de las categorías, aproximándolas a la realidad.

La interrogante de investigación

El objetivo principal de este método es generar teoría, para eso se necesita de una

interrogante de investigación que de flexibilidad y libertad para explorar el fenómeno.

Strauss y Corbin dicen que la cuestión inicial es amplia, y se va haciendo

progresivamente más focalizada, a medida que los conceptos y sus relaciones van

siendo descubiertos a través del proceso de investigación. Para ello, el investigador

no comienza con una teoría, comienza con un área de estudio que puede emerger o

64

que es relevante para esa área, teniendo como principal característica el análisis

comparativo y constante de los datos.

La sensibilidad teórica

Además del proceso de sistematización, el método requiere del investigador una

sensibilidad teórica referida como una cualidad personal del investigador en relación

a los atributos del término insights, o sea, habilidad para dar significados a los datos,

capacidad de entender y separar aquello que es importante para el estudio. La

literatura y las experiencias profesionales y personales son fuentes de sensibilidad

teórica. Sin embargo, es durante el proceso de análisis que el investigador aumenta su

sensibilidad, hace comparaciones, piensa sobre lo que ve, hace hipótesis y procura

conocer lo que es importante para la formación de conceptos, sus relaciones y

significados, Strauss y Corbin (57). De acuerdo con Glaser, las realizaciones teóricas

significantes ven como un crecimiento y maduración de los datos, siendo que mucho

de eso está fuera de la conciencia del analista hasta que acontece. Por eso, es

importante, que el investigador movilice sus habilidades creativas en cada etapa del

proceso.

El muestreo teórico

Uno de los elementos esenciales en el proceso de construcción de la teoría es el

muestreo teórico. En la Teoría Fundamentada en los Datos, la muestra es definida

teóricamente y es por eso denominada muestreo teórico. Consiste en tener una

muestra basada en los conceptos que tienen relevancia teórica para la teoría que está

siendo desarrollada. La relevancia teórica indica que ciertos conceptos son

65

considerados significantes porque ellos están repetidamente presentes. El interés está

en reunir los datos para el análisis comparativo y en ayudar a descubrir las categorías

relevantes. El muestreo teórico es acumulativo y aumenta en profundidad en la

medida en que los conceptos y relaciones son acumulados a través de los

procedimientos de levantamiento y análisis de los datos.

De acuerdo con Glaser y Strauss, el muestreo teórico es un proceso de recolectar

datos para generar teoría. Ese proceso es controlado por la teoría emergente que

apunta a los pasos a ser seguidos. Uno de los puntos básicos, es la escogencia de

grupos para levantamiento de datos. Esos grupos son escogidos conforme el análisis

de los datos y la formulación teórica. El tamaño de la muestra es determinado por el

análisis de los datos. A sí mismo, en el constante diálogo con los datos durante todo

el desenvolvimiento del proceso, son formuladas cuestiones, hipótesis que dirigen el

muestreo teórico (57).

Decir que uno muestrea teóricamente, significa que el muestreo, en vez de ser

predeterminado antes de comenzar la investigación, éste evoluciona durante el

proceso. Está basado en conceptos que surgieron del análisis y que parecen tener

importancia para el desarrollo de la teoría y su fin es maximizar las oportunidades

para comparar eventos, incidentes o sucesos.

El muestreo teórico lo inicia el investigador con la entrevista de un grupo de

informantes, orientado por sus objetivos, simultaneamente a esta etapa se inicia la

codificación de los datos, para identificar lagunas que son utilizadas para orientar la

recolección de datos adicionales que permitan desarrollar teoricamente las

66

categorías. El muestreo teórico de cualquier categoría, termina cuando se alcanza el

proceso de saturación teórica. Una categoría se considera saturada, cuando ningún

dato nuevo, es relevante. Cuando se construye una teoría, la regla general es reunir la

información hasta que cada categoría esté saturada, ¿que significa esto?; que no

pueda surgir ningún dato nuevo relacionado con una categoría que se considera

saturada, en otras palabras, que no aporta un nuevo conocimiento en relación con esa

categoría, que la categoría esté bien desarrollada en términos de dimensiones y

propiedades. Y por último que las relaciones entre categorías estén bien establecidas

y validadas.

Análisis de comparación constante de los Datos

El análisis comparativo es esencial para generar una teoría fundamentada en los

datos. Consiste en comparar incidente con incidente, incidente con categoría,

categoría con categoría, a sí mismo como patrones de comportamiento entre los

grupos dentro de un área substantiva, distinguiendo similitudes y diferencias.

Hutchinson, dice que el análisis de este método, es desenvuelto a través de los

procedimientos de codificación. La codificación es el proceso central por el cual las

teorías son construidas. En ese proceso los procedimientos de codificación envuelven

un desmembramiento del todo en sus partes, el análisis, la comparación y la

categorización de los datos.

Para Strauss y Corbin, la codificación comprende un conjunto de operaciones

realizadas para analizar los datos, en la codificación, se distinguen tres tipos: abierta,

axial y selectiva (57).

67

La codificación abierta es el primer paso analítico y consiste en un proceso de

separar, examinar, comparar y conceptualizar los datos. Durante la codificación

abierta, los datos brutos son separados en líneas, oraciones o párrafos. En seguida,

son examinados y comparados por similitudes y diferencias. Para cada incidente o

evento es dado un nombre, formando los códigos conceptuales que pueden ser

agrupados y formar las categorías.

La codificación axial, es formada por un conjunto de procedimientos por el cual

los datos son agrupados de nuevas maneras, a través de la conexión entre las

categorías. Las relaciones entre las categorías componen un modelo que Strauss y

Corbin denominan el paradigma modelo o modelo del paradigma.

Entrevista en profundidad

En el presente estudio, la técnica de recolección de datos, fue la entrevista en

profundidad. Taylor y Bogdan (54), definen este tipo de entrevista como: “reiterados

encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos

dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a

sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras”.

Siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio de

preguntas y respuestas. El propio investigador se vuelve instrumento de la

investigación. Según Charmaz (58), los sujetos no hablan por sí solos sino que es el

propio investigador quién los hace hablar. Asimismo, los significados no son entes

objetivos, sino que son el resultado de un proceso de negociación entre el

investigador y los participantes, esto es, se co-construyen. Su rol implica no solo

68

obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Las

entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante,

del mismo modo que los observadores, el entrevistador avanza lentamente, trata de

establecer el rapport con los informantes, formula inicialmente preguntas no

directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar los

intereses de la investigación.

La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en

profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la

investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios

en situaciones de campo naturales, entrevistadores realizan los suyos en situaciones

específicamente preparada. El observador participante obtiene una experiencia

directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los

relatos de otros (54).

Enfoque Metodológico

Contexto de la investigación.

El contexto de la investigación fue el Municipio San Carlos del Estado Cojedes,

específicamente el Hospital Dr. Egor Nucette, el Ambulatorio Urbano Blanca de

Pérez y los Centros Clínicos Nazaret y Coromoto. El Hospital Dr. Egor Nucette, es un

Hospital público tipo II, con las especialidades de traumatología, cirugía general,

pediatría, neonatología, medicina interna, cardiología, ginecología y obstetricia y

consulta externa que incluye estas mismas especialidades; el servicio de ginecología y

obstetricia cuenta con unas 45 camas destinadas a la hospitalización de embarazadas,

69

puérperas y problemas obstétricas con un porcentaje de 80% para las puérperas, 15%

a embarazadas y un 5% a los casos de ginecología.

El Ambulatorio Urbano Blanca de Pérez, es un ambulatorio Tipo II, con una

visión y misión amplia y clara para lograr el bienestar optimo del paciente,

prestando los servicios de medicina general, gineco-obstetricia, pediatría, atención

de enfermería, inmunizaciones, odontología, laboratorio, planificación familiar,

programa de niño, niña y adolescente, salud reproductiva y muchos más, dándole

gracias a Dios por cada año de trayectoria invaluable de esta institución en el área

de la salud.

Las clínicas privadas: son centros de hospitalización con un promedio de 20

camas que atienden de manera general todas las especialidades, con un 65%

dedicado a la parte quirúrgica, de estas el 55% son cesáreas.

Técnica de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, aquí es

imprescindible tener claridad de la información que necesitamos, cuanto necesitamos,

como y donde obtenerla. El muestreo es un proceso de recolección de datos muy útil,

para ello necesitamos saber qué tipo de muestra es la conveniente, en nuestro caso, la

información fue para generar la teoría, el investigador recolecta, codifica y analiza los

datos que están emergiendo. El muestreo teórico, es el procedimiento que sirve para

lograr maximizar las oportunidades de los eventos, incidentes o sucesos para verificar

70

el grado de saturación y como una categoría varia en términos de propiedades y

dimensiones.

El inicio de la recolección de los datos ocurrió después de la aprobación del

proyecto por la Comisión evaluadora designada por la Coordinación del Doctorado en

Enfermería. El proceso de recolección se realizó en el período de septiembre de 2009

a julio de 2010.

Participaron en el estudio, siete (7) informantes: cuatro (4) puérperas, dos (2) de

sus familiares que vivían junto a ellas la experiencia de amamantar a su hijo y una (1)

enfermera del área de puerperio, trabajadora del sector público y privado (anexos 1,

2). Para el momento del primer encuentro de la entrevista, acudimos a las puérperas

en la sala de puerperio de los centros donde habían dado a luz, luego para el segundo

encuentro nos trasladamos a sus respectivas residencias, éstas fueron visitadas de

forma correlativa hasta obtener la saturación de la información. La enfermera fue

entrevistada en su ambiente de trabajo y los dos familiares fueron abordados en

visitas a su residencia.

Criterios de Selección

Puérperas mediatas hospitalizadas en los centros de salud: Hospital Dr. Egor

Nucette, Clínica Nazaret y Centro clínico La Coromoto.

Enfermera con experiencia en el área de puerperio.

Grupo familiar que convivan con las puérperas seleccionadas.

71

Que todos expresaran la disposición voluntaria de participar en la investigación.

Procedimiento de Recolección de los Datos

La participación de todos los entrevistados en el estudio fue voluntaria. Antes de

cada entrevista, el propósito de estudio fue explicado en detalle, y se abrió espacio

para aclarar posibles dudas en la entrevista preliminar (solicitud de participar en el

estudio (anexo 3) y su respectivo consentimiento informado (anexo 4). Durante el

proceso de recolección de la información, ninguno de los informantes rehusó la

participación en el estudio.

Inicialmente, en la primera entrevista, el abordaje de la puérpera, lo orientamos con

la pregunta troncal: “¿Con que piensas alimentar a tu hijo?". En las entrevistas

subsecuentes, conforme fueron surgiendo las categorías y de acuerdo a las

respuestas, se hacían nuevas preguntas que pudiesen aclarar las ideas expresadas por

los participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas en las propias palabras

del informante, para el análisis preliminar y su posterior validación de credibilidad.

Los datos fueron analizados siguiendo los momentos del método de comparación

constante sugerido por la Teoría Fundamentada en los Datos.

Para empezar la codificación abierta, se abrieron las entrevistas para un primer

análisis en busca de los primeros significados.

72

Luego en un segundo nivel del análisis, en la codificación axial, se depuraron los

códigos, se buscaron las diferencias y semejanzas y se construyeron las categorías de

acuerdo a sus propiedades y sus relaciones entre las categorías.

La fase final del análisis, corresponde a la construcción de definiciones

conceptuales de las categorías en la búsqueda de sub-categorías para comprender el

fenómeno, estas se organizaron en una tabla de tres columnas: categorías, sub-

categorías y códigos (anexo 5)

Rigor Metodológico

Los criterios que se utilizan para evaluar la calidad científica de un estudio

cualitativo y evitar amenazas contra su validez y confiabilidad son:

1. La credibilidad, que se relaciona con la fidelidad de los hallazgos; para esto se

realizaron las entrevistas personalmente, y se transcribieron exactamente como los

participantes claves lo expresaron, sin omitir ninguna frase que pudiera cambiar el

sentido de lo dicho, para ello, una vez transcrita la entrevista se entrega una copia al

informante para que constate su acuerdo o desacuerdo con la veracidad del texto.

2. La auditabilidad, con la posibilidad de que otro investigador pueda seguir la

trayectoria del proyecto en su totalidad, se hizo una búsqueda exhaustiva de teóricos

y filósofos del cuidado de enfermería específicamente que tienen que ver con el

fenómeno en estudio.

3. La transferibilidad o adecuación, es decir, la aplicabilidad del estudio, la

posibilidad de extender los resultados a otras poblaciones con características

similares. En esta investigación, este criterio viene dado por que las informantes

73

claves eran puérperas que estaban amamantando a su hijo y fueron abordadas en la

institución donde dieron a luz y su hogar junto a sus familias que de una u otra forma

conocían el habito de amamantar o manifestaban dudas o algún inconveniente con la

práctica de la lactancia materna exclusiva.

Consideraciones Éticas

Una vez obtenida la aprobación del proyecto y tomando en cuenta las

recomendaciones previstas por la Coordinación del Doctorado en Enfermería y de la

Comisión Evaluadora designada, se inició la ejecución del proyecto. Hicimos algunos

ajustes con base a las sugerencias de los evaluadores y posteriormente se presentó a

los directivos de enfermería de las diferentes instituciones, donde se realizaría el

proyecto, con el propósito de solicitar la autorización, para contactar a las posibles

participantes puérperas que estuvieran amamantando a su hijo. Con dicha

autorización, la investigadora inició el proceso de contacto.

Los principios éticos que guiaron el desarrollo de este proyecto fueron el respeto

por la autonomía, la privacidad y la intimidad, la beneficencia, la no maleficencia, la

justicia y la confidencialidad de la información. El respeto incluye el principio de

autonomía y autodeterminación.

En la primera visita a la sala de puerperio a todas las informantes contactadas,

habiendo expresado la voluntad de participar, se hizo entrega de la solicitud de

entrevista, dando las explicaciones del propósito de la investigación, demás

contenidos y aclarando las dudas a que hubiera lugar. En caso afirmativo, como

fueron todos los casos, comentarle que la investigadora la visitaría al día siguiente

74

para ampliarle la información. De mutuo acuerdo se establecieron tres (3) encuentros

para la recolección de la información: dos en la sala de puerperio y un tercer

encuentro en su domicilio con lo cual todas afirmaron gustosamente su acuerdo,

verbalmente y lo convenido en el consentimiento informado (anexo 4).

El principio de reciprocidad tiene que ver con los beneficios que reciben los sujetos

que participan en el proyecto. En este sentido la investigadora, como parte de la

preparación para el estudio, realizó el curso de consejera de lactancia materna. De

ésta manera pudo atender las inquietudes que manifestaron los participantes,

relacionadas con el cuidado de la salud. Esta experiencia resultó muy interesante,

pues aportó muchas ideas para la elaboración del modelo de cuidado de enfermería y

familiar, en virtud de la interacción que se estableció entre la investigadora y los

informantes.

Para garantizar la privacidad y la confidencialidad, se solicitó a cada uno de los

participantes que seleccionaran el lugar más cómodo para realizar la entrevista y la

libertad de escoger el pseudónimo con que serian codificadas en la entrevista a fin de

evitar la verdadera identidad. A cada entrevista se le asignó un código numérico

correlativo, según el orden en que se realizó el encuentro.

75

CAPITULO IV

ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSION DE LOS DATOS

Concluido el proceso de análisis, interpretación y discusión de los conceptos

identificados, y sus relaciones, se organizaron los datos para ser presentados en cinco

(5) categorías:

Practicas alimentarias del recién nacido. Indagando sobre lactancia materna.

Barreras y dilemas del amamantamiento. Promoción y beneficios de la lactancia

materna. Grupos de apoyo a la lactancia materna.

Categoría 1: PRACTICAS ALIMENTARIAS DEL RECIÉN NACIDO

De esta categoría surgieron 3 sub categorías correspondientes a sus unidades

temáticas.

Condicionando el amamantamiento de su hijo

La OMS y la UNICEF señalan que la lactancia “es una forma inigualable de

facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”. Sin

embargo, es probable que amamantar al hijo recién nacido provoque una serie de

dudas o temores en las nóveles madres que se inician en esa hermosa etapa en la vida

de una mujer. Cuando se les preguntó a las informantes, con qué piensas alimentar a

tu hijo? A pocas horas de nacer su hijo, esto fue lo que expresaron:

Bueno, yo creo que con teta, aunque si no lo llena tendré que darle tetero

(Celeste) yo pienso darle pecho, depende si ella se acostumbra

(Casandra) por ahora le estamos dando teterito, porque estoy cesareada

76

y no puedo sentarme para darle la teta (Celestina) no se todavía, aunque

aquí le estoy dando teta, porque no permiten tetero.

Para las informantes, la interrogante formulada según percibimos en sus propias

palabras, generó en ellas una serie de respuestas a manera de proposiciones

condicionadas, posiblemente debidas a sus diferentes experiencias de la vida

cotidiana. Siguiendo las orientaciones del análisis señalado por Strauss y Corbin,

basados en lo que la gente dice y hace, se puede interpretar estas respuestas desde

el contenido semántico de la palabra condición. La condición es algo que debe estar

dado para que otra cosa o situación sean posibles, en este sentido, es sinónimo de

“requisito”; hace referencia, pues, a lo indispensable para que se realice un acto, en

este caso, el acto de amamantar a su hijo. En otro núcleo semántico, es un modo

eventual de ser o estar, actual o posible. Estar dispuestas a amamantar a su hijo al

momento de nacer o cuando las condiciones expuestas por ellas estén dadas.

También pudiéramos interpretarla desde el punto de vista de la lógica de una

preposición «si A, entonces B» o bien «A es condición suficiente de B», donde A

es el antecedente y B el consecuente. Las proposiciones condicionales expresan la

condición necesaria para que tenga efecto lo que indica la oración principal; ésta

indica la causa o efecto de tal condición.

Ahora bien, con independencia de que la madre sea, una madre primeriza o

experimentada, estas decisiones sobre la lactancia materna siempre plantean dudas.

Hay casos en que la alimentación con leche materna puede que no sea posible o

preferible para todas las mujeres. Decidir entre dar el pecho o alimentar con biberón

77

generalmente se basa en la comodidad y en el ritmo de vida; además, alimentar a

pecho en algunos casos, puede que no sea recomendable para algunas madres o bebés

(enfermedad transmisible u otras), donde los médicos recomiendan suspender la

lactancia materna; pero esto último, no es el caso de las informantes, pues ellas no lo

expresaron.

Esta interpretación se hace aludiendo a las connotaciones de algunas respuestas

condicionadas expresadas por las madres interrogadas: Bueno, yo creo que con teta,

aunque si no lo llena, tendré que darle tetero; o no sé todavía, aunque aquí le estoy

dando teta, porque no permiten tetero, lo cual significa que alimentar a su hijo con

leche materna está condicionado a que el niño quede satisfecho, a que el niño se

acostumbre o a lo que le permitan en la institución donde nació el niño, se intuye que

de lo contrario, le darán tetero. Estos comportamientos expresados en su decir y hacer

reflejan creencias y conductas aprendidas en la familia, en el tejido social, en la

cultura y transmitidos de una generación a otra. En este sentido, según Schaefer.

Richard. T, la sociedad es el grupo más grande. Se compone de personas que tienen

en común un patrimonio histórico y una cultura. Los miembros de la sociedad

aprenden esta cultura y la transmiten de generación en generación (59).

El tipo de comportamiento de estas madres se puede asociar a la teoría conductista

de Skinner y al condicionamiento operante, que aplica principios de reforzamiento

para condicionar o moldear conductas operantes. Skinner desarrollo un procedimiento

estándar para el estudio del condicionamiento operante, aplicable tanto a las personas

como a los animales. Se interesa, sobre todo, por la manera en que el comportamiento

78

afecta al ambiente para producir consecuencias y como una consecuencia favorable, o

refuerzo, produce un incremento en la probabilidad de que un comportamiento vuelva

a ocurrir (60).

Las conductas operantes son respuestas voluntarias, no producidas de manera

automática por algún estímulo, sino a base de “recompensas” o amenazas de

“castigo”. Para Skinner, el organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente,

lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;

haciendo lo que hace (60). Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra

con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente

reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es;

el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). En el

condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la

naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el

comportamiento en el futuro (60). El aprendizaje de la conducta operante, se conoce

también como condicionamiento, pero es diferente del condicionamiento de reflejos,

el condicionamiento operante es la misma clase de aprendizaje que describió

Thorndike y este, es para Skinner, entre todos, el tipo de aprendizaje más importante,

se considera uno de los temas en los que Skinner y Thorndike se aproximan bastante.

Si la ocurrencia de una respuesta operante es seguida de un refuerzo, aumenta su

probabilidad de que ocurra de nuevo. Para los reflejos el reforzador es un estimulo

incondicionado, mientras que para las operantes es una recompensa (61).

79

En conclusión, se induce que este comportamiento condicionado en la vida

cotidiana de la madre del recién nacido se convierte en un dilema, en donde el más

afectado es el bebe, porque él es incapaz de decidir, mientras la madre no puede

jerarquizar entre lo que es ideal para el sano crecimiento y desarrollo de su hijo y lo

que ella está dispuesta a dar o hacer por él. Ante tanta indecisión, a veces resulta

ganador el abandono del amamantamiento, lo cual se convierte en un problema con

implicaciones personales, sociales y sanitarias.

A pesar de todo, siempre la OMS destaca su relevancia y plantea entre sus

estrategias que aunque es un acto natural, la lactancia materna también es un

comportamiento aprendido. Prácticamente todas las madres pueden amamantar

siempre y cuando aprendan y dispongan de reforzadores de información exacta, así

como de su decisión y del apoyo dentro de sus familias, comunidades y del sistema

de atención sanitaria.

La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de

lactancia materna… y hay que ofrecer a las madres lugares donde puedan aprender,

como los grupos de apoyo a la lactancia materna, protegidas de la publicidad de las

casas comerciales (30).

Justificando el uso de otras alternativas

Sumergida como analista en interacción con los datos, en la etapa de codificación

abierta sobre la misma pregunta, encontramos que para las madres ante las diversas

circunstancias imprevistas de la vida cotidiana, ellas optan por sucedáneos para

alimentar a su hijo. Veamos como lo expresan:

80

Bueno tengo que esperar, que me recupere, vamos a ver si mañana le

puedo meter la teta, bueno si es que me baja la leche (Celestina) le están

dando tetero las enfermeras para yo poder descansar porque después del

parto quede muy adolorida… después le daré la teta (Casandra) yo le

voy a dar las dos cosas teta y tetero, porque…como yo trabajo…será un

problema si solo come teta…que le van a dar mientras yo no esté

(Celestina)

Como se ve en las expresiones de las madres entrevistadas, para ellas con que

alimentar al bebe consiste en elegir estrategias de alimentación, aunque no

compatibles con los principios de lactancia materna exclusiva, pero, justificándolas

por razones convincentes, algo que le resuelven un problema a la madre, pero no al

hijo, tal como lo dice Celestina: Bueno tengo que esperar, que me recupere, vamos a

ver si mañana le puedo meter la teta, bueno si es que me baja la leche. En lo

expresado se observa que el amamantamiento del hijo, está sujeto a la condición de

espera, en todo caso, justificadas para ellas, su recuperación y que le baje la leche. En

los mismos relatos dice Casandra: le están dando tetero las enfermeras para yo poder

descansar, porque después del parto quede muy adolorida… Estas expresiones

denotan que el primer contacto táctil y el reflejo de succión lo tendrá el bebe con la

enfermera, con el biberón y no con su madre. En sus propias palabras ella expresa;

después le daré la teta. Decidir otra alternativa de alimentación para el bebe a todas

luces es justo, aunque sea alimentación complementaria, pero no es el ideal de la

lactancia materna exclusiva, donde los especialistas aconsejan amamantar al niño en

su primera hora de vida, para que madre e hijo establezcan comunicación y su primer

contacto físico cuanto antes. Durante la lactancia, además de recibir alimento, el bebé

recibe amor y seguridad, dando lugar al binomio afectivo madre-hijo.

81

Desde el punto de vista anatomofisiologico, sabemos que la epidermis, o la

superficie de la piel, contienen muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo.

Las terminaciones nerviosas transmiten impresiones al cerebro que nos indican que

tipo de cosas estamos tocando. Ese primer contacto es importante, pues el niño ya

empieza a identificarse con su madre y la madre con su hijo, sabemos que el tacto

representa el sistema sensorial más primitivo de los seres humanos y el niño se

orienta en el espacio a través del tacto. Además, si el niño es amamantado

adecuadamente satisface su necesidad instintiva de succionar y tiene mejores

posibilidades de alcanzar un desarrollo normal de sus estructuras dento-maxilo-

faciales y otorrino laríngeas (50). En consecuencia, la madre que no amamanta a su

hijo en los primeros momentos de su nacimiento se está negando a ella y a su hijo

disfrutar los momentos más placenteros de su llegada al mundo.

En el proceso de desarrollo histórico, en determinadas épocas la mujer fue formada

para desear amamantar a sus hijos, recibiendo apoyo de sus familiares, porque era una

cultura intergeneracional, lo cual era un comportamiento rutinario para toda mujer

que deseaba tener un hijo. Hoy, con la incorporación de la mujer al mercado de

trabajo, con los cambios ocurridos en la sociedad y en el seno de la familia, esto ha

desaparecido y con mayor razón si se trata de un hogar matriarcal, donde la mujer

cuando queda embarazada ya empieza a planificar la forma de resolver el problema

de la crianza de su futuro bebe, tal como lo expresa Celestina: yo le voy a dar las dos

cosas teta y tetero, porque…como yo trabajo…será un problema si solo come teta,

estos cambios sociológicos ocurridos en la era moderna de la sociedad industrial entre

82

los siglos XIX y XX, como hemos dicho, obedecen a la incorporación de la mujer al

trabajo asalariado, lo cual hace ver el amamantamiento como un problema,

derivándose en un principio hacia la lactancia mercenaria, extendida hacia los estratos

más humildes de la sociedad y posteriormente hacia la lactancia artificial (30).

Sin embargo, y por encima de todo, la leche materna es un alimento

inconmensurable para el bebe. Es una mezcla de proteínas, sales minerales,

vitaminas, grasas, moduladores del sistema inmune, lípidos, azúcares, hormonas,

enzimas, antiinflamatorios y otros nutrientes necesarios para la supervivencia y el

sano crecimiento del recién nacido. Por ello, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan la

lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.

Decidiendo amamantar como producto biocultural

La lactancia materna por lo general se define como alimentación con leche de seno

materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de

facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Es la

alimentación de los bebés con leche materna para satisfacer sus requerimientos

nutricionales. Elegir alimentar con lactancia materna es una de las primeras

decisiones que tienen que tomar los padres. Sobre la misma pregunta, otras madres

expresaron lo siguiente:

Yo le voy a dar lactancia materna exclusiva, de hecho el nació anoche y

hasta ahora no ha comido otra cosa, estoy muy contenta (Celia) quiero

solo darle teta a mi bebe para que crezca sanito… (Celia) alimentare a

mi hijo solo con tética, porque me han dicho que es la mejor (Casandra)

83

creo que con teta porque es la leche que una misma produce, que es la

mejor para los bebes porque no se enferman (Celeste)

Para este grupo de madres entrevistadas, la seguridad de tomar la decisión para

asumir el rol de alimentar a su hijo con leche materna, es evidente y consiste en

expresar de forma afirmativa proposiciones como estas: Yo le voy a dar lactancia

materna exclusiva, lo cual significa que es una decisión personal, en el caso de Celia,

que a su vez reafirma con seguridad cuando agrega: de hecho, el nació anoche y

hasta ahora no ha comido otra cosa, estoy muy contenta. Por seguridad entendemos

aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Algo seguro es algo cierto, firme e

indubitable, es decir, aquello de lo que no se tiene duda. La seguridad, por lo tanto,

es una certeza y decisión, alude a la facultad que tienen los seres humanos de poder

decidir sobre sus propios actos. En el caso de estas madres, se trata de la seguridad

alimentaria de sus hijos, por lo que hacen referencia a la disponibilidad del alimento

en cantidad y calidad suficiente, al expresar en sus propias palabras: quiero solo

darle teta a mi bebe para que crezca sanito… porque es la leche que una misma

produce, es la mejor para los bebes porque no se enferman. Lo dicho y hecho por

estas madres coincide y se sustenta con la concepción de la FAO: la seguridad

alimentaria sólo se cumple cuando todas las personas tienen, en todo momento,

acceso físico y económico a los alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa

(62).

84

En el caso que nos ocupa, es obvio, que los bebes de estas madres, contaran en

todo momento con acceso físico y económico, pues obtendrán su alimento del

productor al consumidor. En este sentido, y para sostener la interpretación del

discurso, la Academia Americana de Pediatría (AAP) coincide con organizaciones

como la Asociación Médica Americana (American Medical Association, AMA), la

Asociación Dietética Americana (American Dietetic Association, ADA) y la

Organización Mundial de la salud (OMS) al recomendar la lactancia materna como

la mejor opción para alimentar a un bebé. La lactancia materna contribuye a la

defensa contra las infecciones, a prevenir alergias y a proteger contra diversas

afecciones crónicas (31).

En el entendido de que la lactancia materna es un fenómeno biocultural con

primacía en los seres humanos, que además de su dimensión biológica, el hombre en

virtud de su logos, es capaz de aprehender y modificar sus comportamientos por la

influencia de su contexto cultural. La biología y la cultura no son competidoras. Las

normas culturales afecta a nuestras actitudes y nuestra conducta en forma sutil, pero

poderosa, pero no lo hacen al margen de la biología. En última instancia, todo lo

social y psicológico es biológico.

Alice Eagly (1987-1997) y Wendy Wood (1991), teorizan sobre el modo como

interactúan la biología y la cultura. Creen que una variedad de factores, incluyendo

las influencias biológicas y la socialización en la niñez, predispone una división

sexual en el trabajo. En la vida adulta, las causas inmediatas de las diferencias de

género en la conducta social son los roles, reflejan la división sexual del trabajo.

85

Debido a su fuerza muscular y velocidad, a los hombres se les suele encontrar en los

roles que exigen poder físico. La capacidad de las mujeres para criar y atender a los

niños las inclina a desempeñar roles de mayor protección (63). Se entiende que los

roles definen los modos de pertenencia y de participación de los individuos en las

diferentes colectividades del sistema.

En el mismo sentido, para la teórica de enfermería Ramona Mercer, el rol materno

es algo que debe aprender la madre y va a depender de su entorno social, familiar y

cultural; la decisión de alimentar a su bebe con lactancia materna, no escapa del

impacto de estos factores (64).

Merece la ocasión subrayar en cuanto al rol familiar que existen ciertas pautas

constantes de comportamiento, acciones y actitudes, deberes y privilegios que se

atribuyen a cada uno de los miembros de una familia. Al realizar este

comportamiento todos ellos, hombres o mujeres, desempeñan su rol familiar. Pero

hay que decir, que las pautas de comportamiento son variables, y esa variación

dentro del rol es a su vez una indicación de la jerarquía de comportamiento

aceptable dentro de la sociedad. En relación al rol maternal, la madre que ama,

protege, alimenta, instruye, educa y, en general, cuida a su hijo, desempeña su rol de

acuerdo con las pautas aprobadas socialmente (64).

Categoría 2: INDAGANDO SOBRE LACTANCIA MATERNA

De esta categoría se derivaron 3 sub categorías correspondientes a sus unidades

temáticas.

86

Informándose la propia madre

Para obtener información sobre los beneficios de la leche materna, existen

diferentes medios de comunicación, la creación de instituciones públicas y privadas,

con la finalidad de promover la lactancia materna exclusiva. Sumergidas en la

interacción con la información en la búsqueda de nuevas categorías, cuando se le

preguntó a las madres, que conocimiento tienen ustedes acerca de la lactancia

materna, esto fue lo que respondieron:

…en la consulta de control del embarazo habían unas carteleras que

decían que era la primera vacuna del niño(Celeste) yo he leído mucho

sobre la alimentación del niño y todos los libros, internet, y revistas

hablan de que la lactancia materna es la mejor(Celia) mi abuela

siempre me dice que la leche materna es la mejor(Celestina)hay una

enfermera en la mañana que pasa por los cuartos y da una charla, y las

mamas que no han puesto su bebe a mamar, ella se los pone y las

enseña(Casandra)

En las propias palabras de estas madres, para ellas el conocimiento sobre lactancia

materna consiste en buscar y recibir información sobre el tema por distintos medios y

diferentes fuentes, se interpreta que en su mayoría han leído o escuchado que la leche

materna es el mejor alimento para su hijo, sin embargo, la decisión de amamantar o

dar el biberón a su bebé es una decisión muy personal. Hay algunas consideraciones

que tal vez quieran tener en cuenta antes de decidir qué es lo mejor para la madre y

para su recién nacido. De todos modos, en todas las madres se observa de acuerdo a

su discurso que las mueven intereses comunes, la necesidad y responsabilidad de

buscar información sobre la alimentación de su hijo. Como bien lo expresa Celia: yo

he leído mucho sobre la alimentación del niño y todos los libros, internet, y revistas

87

hablan de que la lactancia materna es la mejor. La maternidad es uno de los hechos

de la vida que agrega regocijo a la condición de ser mujer. El rol maternal, viene a

completar en su máxima expresión de plenitud del ser femenino por excelencia.

Integrando así su realización creativa desde el plano físico, emocional y espiritual. La

mujer al asumir el rol materno se siente responsable de los deberes para con su hijo, y

como persona responsable actúa conscientemente.

La persona responsable está obligada a responder por alguna cosa o alguna

persona. Así, es el caso de estas madres que han asumido la responsabilidad de

consultar, leer, observar y escuchar para apropiarse de la información sobre el

significado y los beneficios de la lactancia materna. También es la persona que

cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Según la teoría de Adopción del rol materno de Ramona Mercer, la forma en que la

madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un núcleo del sí

mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo de su

vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad

están influenciadas además de la socialización, por las características innatas de su

personalidad y por su nivel evolutivo (64).

Como se observa en este tema, las madres a través del proceso de socialización

con su familia, en la sala de hospitalización, a través de las redes sociales han

buscado la información que las ayude asumir la responsabilidad del rol materno. Ser

responsable significa ser éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar

de otro; como en el caso que nos ocupa, ser responsable del cuidado de su hijo en lo

88

que atañe a su alimentación del recién nacido, etapa en la cual es totalmente

dependiente de su madre, lo cual implica la capacidad personal o la habilidad para

actuar con libertad por sí mismo. Al decir de Jonas, Hans, el hombre es el único ser

conocido que tiene responsabilidad, solo los humanos pueden escoger consciente y

deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias, la

responsabilidad que emana de la libertad (65). En conclusión, significa que este grupo

de madres como seres humanos, ontológicamente, se sienten responsables del

cuidado de sus hijos, y como agente directo de la acción, son capaces de priorizar y

escoger la mejor alternativa de acción, específicamente, tomar la decisión de escoger

la lactancia materna como la mejor alimentación para su recién nacido.

Copiando Modelos Parentales

De lo dicho anteriormente, la información puede venir por distintos medios y

diferentes fuentes, así como del interés de una persona por alguna información.

Cuando se les pregunto a las informantes de quien más han recibido información

sobre la lactancia materna, todas ellas respondieron así:

Mi mamá cuando nació mi hermanito…le daba teta y tetero porque no lo

llenaba y lloraba mucho… ella es la que me ha enseñado todo, porque yo

estaba estudiando y como dice ella, metí la pata, mi vida cambio, y tengo

que cuidar el bebe (Celeste)los hombres no se meten en eso, aunque

cuando el niño está llorando mucho, él prefiere que le dé tetero, pero

será para que lo deje dormir, por eso es que le doy tetero de noche

(Celestina) mi suegra me ha dicho que ella crio a sus 5 hijos con

lactancia materna…tengo una amiga que le dio fue pura teta a su bebe y

se la crio sanito e inteligente (Celia)mi suegra me dice que aproveche

ahorita de darle pura teta, porque cuando cumpla 3 meses, así yo no

89

quiera voy a tener que darle tetero, porque a esa edad…no se produce

suficiente leche para que el niño se llene (Casandra)

En este relato, para las entrevistadas, de quien más han recibido información,

consiste en narrar las experiencias que han vivido y escuchado acerca de la lactancia

materna de parte de familiares, como la madre, el esposo, la suegra y de amigos.

En general se dice que una familia es un grupo de personas directamente ligadas

por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del

cuidado de los hijos.

Sin embargo, para Beck-Gernsheim, definir el término familia no es una tarea fácil,

cada quien tiene un concepto diferente y todos son validos. Así, hay familias que se

componen por el papa, la mamá y los hijos, las hay más amplias, con abuelos, tíos,

otros parientes, e incluso amigos, como en el caso de estas entrevistadas, donde

comparte información de la madre, el esposo de la suegra y de una amiga. Tal cual lo

expresa Celeste: Mi mamá cuando nació mi hermanito…le daba teta y tetero porque

no lo llenaba y lloraba mucho. El grupo familiar social, es lo que nos define como

personas, condiciona los gustos, las costumbres y las formas de relacionarnos. Por lo

general los menores aprenden de los modelos de las personas adultas que están en

contacto directo con ellas, sobre todo, en momentos como el nacimiento de los hijos

que marcan tareas y responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia. Es el

caso de Casandra cuando dice: mi suegra me dice que aproveche ahorita de darle

pura teta, porque cuando cumpla 3 meses, así yo no quiera voy a tener que darle

90

tetero, porque a esa edad…no se produce suficiente leche para que el niño se llene.

Del texto se induce que de seguir el modelo de aprendizaje parental de su suegra, a

todas luces razonable, ya que en la familia se dan sentimientos de amor, afecto,

cooperación y solidaridad, que es muy probable una predisposición de querer dar el

pecho a su bebe hasta los 3 meses. Se intuye, que la familia desconoce la regla de oro

para producir una cantidad de leche abundante y comprender que: “mientras más

amamantes, mas leche tendrás”

Es frecuente que detrás de estas informaciones generacionales sobre la lactancia,

existen también unas expectativas que no hallan correspondencia en la realidad. La

inmensa mayoría de las madres primerizas no han visto amamantar jamás, por lo que

ignoran cómo funciona la lactancia. A menudo, esperan bebés que coman

puntualmente cada tres horas y duerman entre toma y toma, algo que pocas veces se

da en la cotidianidad de la vida real; en consecuencia, por desconocimiento, estas

madres acaban pensando que el niño llora porque pasa hambre, es decir, porque no

producen suficiente leche.

De hecho, Lawrence R. en la primera de las recomendaciones sobre la realidad de

la lactancia materna afirma: La leche humana es el alimento de elección durante los 6

primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos

y los niños enfermos salvo rarísimas excepciones y se debe prolongar al menor

durante todo el primer año y mas allá de dicha edad si lo desean tanto la madre como

el niño (27). . Se induce que de no producir la madre suficiente leche después de los 3

91

meses, ninguno de los especialistas e investigadores expertos en la materia, correría el

riesgo de recomendar la lactancia materna exclusiva, que como sabemos es hasta los

6 meses.

Los modelos parentales son las prácticas de crianza que los adultos cuidadores

asumen para el acompañamiento afectuoso e inteligente de niños, niñas y

adolescentes. Con ellos dan curso al proceso de crianza, que es el mismo proceso de

socialización y educación, es decir, estos tres procesos son entendidos como

sinónimos (66). De esto se entiende que la familia es el primer contexto socializador

en el que los niños, las niñas y los adolescentes establecen relaciones que facilitan la

formación de la personalidad, el acompañamiento de los adultos cuidadores (padres,

tíos, abuelos, maestros) es necesario para que asuman la función de guía, de

orientación del proceso y construyan el modelo de cuidado que consideren adecuado,

como ocurre en el caso de Celeste cuando dice: ella (la madre) es la que me ha

enseñado todo, mi vida cambio, ahora tengo que cuidar el bebe.

Como sabemos, Celeste es una madre adolescente de 15 años que ha recibido la

orientación de su madre, por ser ésta, el familiar que la acompaña en su hogar. La

socialización es el eje fundamental sobre el que se articula la vida intrafamiliar y el

contexto sociocultural con su carga de roles, expectativas, creencias y valores.

Por consiguiente, los padres, por sus interacciones en la vida cotidiana, pueden

modelar o formar los atributos cognoscitivos, emocionales y conductuales que desean

ver en sus hijos.

92

Desde una visión fisiológica, la cantidad de leche producida por la madre, se

adapta a las necesidades del bebé. Para que ocurra la secreción de leche materna, el

bebe debe estimular la secreción láctea chupando el pezón y areola al mismo tiempo.

Para producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebe realiza un

acto instintivo de succión que produce en la hipófisis anterior la liberación de la

hormona prolactina, desencadenando la secreción de la leche. Cuanta más cantidad de

leche tome el bebé, mayor será la estimulación de la hipófisis anterior y por ende se

producirá más prolactina (PRL) y más leche producirá la madre. Asimismo, la

succión del pezón y areola también estimula la neurohipófisis, liberando la hormona

oxitócica. La succión estimula los nervios eferentes para la eliminación de la leche.

También el comportamiento de la madre estimula al recién nacido a que realice la

succión a través del cariño y de los cuidados, de manera que puedan localizar el

pezón con el menor esfuerzo (27).

Recibiendo Información del Personal de Salud

Continuando con la misma pregunta en relación de quien más habían recibido

información, esto fue lo que respondieron:

…aquí no puedo darle tetero, porque las enfermeras están pendientes, y

si le ven un tetero a una se lo quitan y lo regañan(Celeste)ayer unos

estudiantes de enfermería y medicina estaban dando una charla sobre el

cuidado de los bebes y hablaron de la lactancia materna… yo les

pregunte de la alergia y ellos me dijeron que la leche de formulas pueden

causar alergia en algunos niños…y una enfermera me dijo que lo único

que yo necesito es que mi bebe mame parejo para que produzca

suficiente leche…ella siempre me saca de dudas(Casandra) el Dr. me

93

dijo que lo mejor es la leche materna, que tratara de no quitarle la

teta(Celestina)la enfermera del módulo me explico, incluso lo de las

rotulaciones con fecha del almacenamiento de la leche, para que así, la

valla gastando en forma ordenada(Celia)

Como se puede ver en sus propias palabras en relación a la indagación sobre

lactancia materna, son muchos los aspectos de interés sobre el proceso que estas

madres necesitan conocer y sobre los cuales pueden aprender, pero, en este caso,

también se observa, que no solo han recibido información de su propia búsqueda, de

los modelos parentales, sino también del personal indicado de salud. Para estas

madres de acuerdo a su discurso, no existen razones justificadas para no amamantar o

dejar de hacerlo antes del tiempo indicado, pues como se observa tienen suficientes

motivaciones que las impulsan a preguntar para aclarar sus dudas, para buscar y

seguir las orientaciones de interés para la alimentación de su hijo de personal idóneo,

de confianza y con conocimiento en lactancia materna; el personal de salud, como

bien lo dice Casandra, una enfermera me dijo que lo único que yo necesito es que mi

bebe mame parejo para que produzca suficiente leche… ellas siempre me sacan de

dudas. Es de suponer que la enfermera conoce por su preparación que la succión

estimula el pecho, razón por la cual le hace esas recomendaciones a la madre que esta

lactando. La succión del bebe o la extracción de leche con sacaleches son el mejor

estímulo de producción de leche.

El bebé debe succionar frecuentemente, en forma adecuada (buena prendida al

pecho) y debe vaciar correctamente los pechos para aumentar la bajada de leche.

En este sentido, Lawrence R. considera muy importante tratar de mantener la

94

lactancia exclusiva y para ello es recomendable que la mamá tenga contacto con

especialistas en el tema que la ayuden a mejorar las técnicas de amamantamiento o re

lactación pero, sobre todo, para que la animen y estimulen a superar las dificultades

que pueden aparecer en este proceso (27).

En condiciones normales, la disminución de la producción de leche de forma

fisiológica comienza a ser considerable a partir de los siete o nueve meses. Por ello se

recomienda que la alimentación complementaria se realice a partir de los 6 meses de

manera gradual, para evitar la ingurgitación de las mamas y para facilitar la

adaptación del niño a la alimentación complementaria. No obstante, se dan casos en

que la producción de leche podría prolongarse hasta cuatro años si continúa el

amamantamiento.

Ofrecer información fidedigna a las madres puede ayudarles a tener éxito con la

lactancia, como sucedió con Celia: la enfermera del módulo me explico, incluso lo de

las rotulaciones con fecha del almacenamiento de la leche, para que así, la valla

gastando en forma ordenada. El caso de Celia al recibir información de la enfermera

es un buen ejemplo de apoyo hacia la promoción de la lactancia materna exclusiva,

ella no contaba con esa información, pero al dialogar con la enfermera se posesiono

de nueva información de personal de salud capacitado.

Generalmente, lo que ocurre es que se necesita apoyo de personas capacitadas para

mejorar la lactancia e incrementar la producción de leche.

95

Categoría 3: BARRERAS Y DILEMAS DEL AMAMANTAMIENTO

Del análisis de esta categoría, surgieron tres (3) sub categorías.

Experiencias vividas

Algunas veces las experiencias vividas pueden ser de gran apoyo y optimismo para las

madres que están esperando un bebe y que tienen entre sus planes el amamantamiento,

otras veces pueden convertirse en obstáculos o barreras. En nuestro caso, cuando se les

pregunto a las madres estudiadas que experiencias tienes tú sobre la lactancia materna,

ellas respondieron de esta manera:

…con la otra niña yo le di solo pecho durante los dos primeros

meses…solo que a los tres meses el pecho solo no la llenaba y tuve que

meterle tetero…y de paso los pechos se me secaron…y eso no quiero que

me pase con este(Casandra)eso fue un trauma, porque al principio no me

salía nada y ese muchacho lloraba y lloraba…una enfermera me decía

que tenía que pegármelo a la teta…de tanto mamar el niño me pelo el

pico de la teta y me salió una llaga, ahí fue peor...usted no sabe lo que

eso duele(Celestina)antes de que empiecen las clases tengo que meterle

leche (de pote), porque si no que va a comer, Ud sabe que uno en el liceo

entra a las siete y sale a las dos de la tarde y entonces que va comer el

pobre bebe(Celeste)

Experiencia es el hecho de haber vivido, presenciado, sentido o conocido algo.

Para las madres entrevistadas, la experiencia vivida, es la forma de conocimiento que

ellas poseen, producto de observaciones, situaciones o vivencias cotidianas en

96

primera persona. Todo ello se evidencia en el trozo textual, que contiene un

fragmento de vida de cada madre, el relato de un episodio, especialmente

significativo para cada una de las informantes, se entiende que lo vivido es

significativo y tiene sentido para la persona que lo experimenta, por Ej. Celestina

dice: eso fue un trauma, porque al principio no me salía nada y ese muchacho

lloraba y lloraba…una enfermera me decía que tenía que pegármelo a la teta…de

tanto mamar el niño me pelo el pico de la teta y me salió una llaga, ahí fue peor. Se

induce de este relato, desde el punto de vista anatómico que la piel del pezón es

delicada y no está acostumbrada al tipo de uso tan intenso que le da el lactante, por lo

que se producen las grietas (llagas) y pezones adoloridos, lo cual se convierte en una

experiencia negativa que favorece la tendencia a no amamantar por temor a repetir la

experiencia vivida.

Las experiencias vividas por las madres, muchas veces se convierten en barreras

para la lactancia materna, en ocasiones incluyen la restricción a la libertad e

independencia, asociada a la angustia de sentir el llanto del bebe, además de cierta

incomodidad personal.

Otras veces, la falta de apoyo familiar, institucional, el retorno al trabajo, o a la

escuela (madres adolescentes) como en el caso de Celeste, pueden convertirse en

obstáculos que facilitan o inducen a la madre a interrumpir la lactancia materna, antes

del tiempo indicado, así lo dice: antes de que empiecen las clases tengo que meterle

97

leche (de pote), porque si no que va a comer, Ud sabe que uno en el liceo entra a las

siete y sale a las dos de la tarde y entonces que va comer el pobre bebe. Lo

expresado por Celeste es a todas luces razonable, pues la escasa e inadecuada

provisión de lugares públicos y horarios para el amamantamiento a veces dificulta el

desarrollo de la vida diaria, lo cual se convierte en un conflicto entre la lactancia y el

deseo de ser buenas madres para el recién nacido o en dificultades para otras

funciones de la mujer como cuidar otros hijos si los hay, atender a la pareja, realizar

los trabajos domésticos, el trabajo fuera de la casa, actividades de desarrollo personal

o de auto cuidado, necesidad de descanso o demandas del grupo social. Tampoco es

raro el conflicto emocional que generan los otros miembros del grupo familiar al

enfrentar la dedicación de la madre al cuidado del recién nacido, dejando de lado

otras obligaciones.

La lactancia y el período postparto son fundamentales en la vida reproductiva de

una mujer, su hijo o hija, su pareja y la calidad de vida de los recién nacidos y su

pronóstico a largo plazo dependen de lo que sucede en esta etapa. Este período afecta

la vida de las mujeres y sus parejas. Además, hay que recordar que muchas mujeres

están sin pareja en el momento del parto. Ellas viven una situación muy difícil,

especialmente si son muy jóvenes y no cuentan con suficiente apoyo de su grupo

familiar.

98

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y

únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer

el significado de su experiencia.

El Ser Humano elabora opiniones personales basándose en sus experiencias

vividas, que por lo común expresan verdades subjetivas. En cualquier caso, el relato

de la experiencia vivida se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo propio y lo

diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere

valores únicos en cada uno. La carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive

y sólo comprendida por él. La subjetividad se concibe como la capacidad de

interacción, intencionalidad, negociación, pero también como la capacidad para

pensar y expresar lo pensado.

Se interpreta en estos relatos, que debido al significado que las informantes le

asignan a sus experiencias vividas, esto se traduce en un aprendizaje significativo, en

el cual el aprendiz relaciona la información nueva con la que ya posee, tal como lo

dice Casandra:…con la otra niña yo le di solo pecho durante los dos primeros

meses…solo que a los tres meses el pecho solo no la llenaba y tuve que meterle

tetero…y de paso los pechos se me secaron…y eso no quiero que me pase con este,

aquí se traduce la experiencia vivida como una aprendizaje que la madre posee y lo

relaciona con la vivencia de tener un nuevo hijo, es el caso de Casandra que relaciona

la experiencia vivida con su primera hija, con la de su segundo hijo. En términos

pedagógicos, el aprendizaje significativo es la capacidad de relacionar el nuevo

99

conocimiento con lo previamente almacenado en la memoria, es decir con lo

aprendido anteriormente, como bien lo dice Ausubel (1983) “El factor más importante

que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.” Y agrega, el aprendizaje

significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar

lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que

memorizar hay que comprender (67). En el aprendizaje significativo, la estructura de

los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y

éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Ausubel distingue tres tipos de

aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.

Se concluye que en estas madres, ocurre el aprendizaje de representaciones, esto

sucede cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes y

significan para la madre cualquier significado al que sus referentes aludan.

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente cuando el significado de una

palabra pasa a representar o se convierte en equivalente, aquí se convierte en

equivalente para la madre Celestina la palabra llaga, con el dolor en el pico de la teta,

el reflejo de succión que está percibiendo y recordando en ese momento como muy

doloroso, por consiguiente, amamantamiento y dolor significan para ella la misma

cosa. No se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto, sino que la

madre los relaciona, de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva (67). Además, todos sabemos que toda experiencia negativa,

100

como por ejemplo el dolor, el ser humano tiende a rechazarla, porque la considera

desagradable.

Cultura Intergeneracional

Cuando se les pregunto a las madres estudiadas que otras experiencias tienes tú

sobre la lactancia materna, ellas respondieron de esta manera:

Yo leí que la leche materna lo mas que contiene es agua, si eso es así,

como es que va a alimentar al niño mejor que el tetero, yo le pregunte a

mi mama y ella me dijo que eso era verdad, por eso es que al niño hay

que darle tetero para que pueda engordar, que yo sepa el agua no

alimenta, como es que los niños están bien alimentados con leche

materna si eso es pura agua (Celeste) la hermanita como me ve dándole

tética a su hermanita, ella le da tética a su muñequita, supongo que ella

le va a dar teta a sus hijos, porque como me está viendo a mí, pero lo que

sí, es que uno ya casi no ve a nadie dando teta(Casandra)mi abuela

siempre me dice que la leche materna es la mejor, pero como hago yo, si

no me sale suficiente leche para que el niño quede lleno, eso es algo

natural, como le digo a mi cuerpo para que la produzca, yo creo que eso

va en cada mujer(Celestina)

En estos relatos como vemos, las madres expresan diferentes puntos de vista de la

cultura intergeneracional en relación a la lactancia materna, por una parte Celeste

dice: Yo leí que la leche materna lo mas que contiene es agua, si eso es así, como es

que va a alimentar al niño mejor que el tetero, se induce de la expresión de la

entrevistada que si ella busca lecturas relacionadas con la lactancia materna, debe

tener algún interés en aclarar dudas con respecto al cuidado de su hijo, pero además,

cuando quiere confirmar la veracidad de la información agrega: yo le pregunte a mi

mama y ella me dijo que eso era verdad, por eso es que al niño hay que darle tetero,

101

para que pueda engordar. Nos encontramos en situaciones como esta donde quizás

las madres de hoy quieren dar pecho a sus hijos, pero muchas veces se encuentran

con información tergiversada en su verdadero sentido, además de la carencia de

educación sobre el tema y apoyo convincente. La cultura, es un factor considerado

típicamente humano y es entendida como un sistema de aprendizaje de ideas

relativamente complejas que son transmitidas de generación en generación, sin que

intervengan procesos genéticos. En la actualidad, hay toda una generación de mujeres,

hoy abuelas, que no dieron el pecho a sus hijos, lo que significa que se rompió la

cadena de transmisión familiar de la cultura sobre lactancia, lo cual viene a constituir

en vez de un apoyo, una barrera. Es necesario aclarar que es cierto y comprobado

científicamente que la leche materna contiene 88% agua, pero es “La Única Fuente de

Agua que Necesita un Bebé “. La cantidad de agua que consume un bebé al

amamantarlo exclusivamente llena sus requerimientos y provee un buen margen de

seguridad. A pesar de que un recién nacido recibe poca agua en la primera leche

amarillenta que recibe por que es bastante espesa (calostro), los infantes no necesitan

agua adicional porque nacen con agua extra en sus cuerpos (27). Este calostro cambia

gradualmente a la leche que tiene un mayor contenido de agua, la cual “baja”

alrededor del tercer al cuarto día después del parto.

La historia y la experiencia nos dicen que antes de que los biberones se

convirtieran en una norma, amamantar al recién nacido, era una actividad de la vida

cotidiana basada en el aprendizaje por imitación dentro de la familia y la comunidad.

102

Un buen ejemplo de aprendizaje por imitación es el caso de Casandra, ella lacta a

su recién nacida en presencia de su hijita mayor, como observadora, sirviéndole de

modelo, se interpreta que la niña del juego pasará, cuando sea madre a la realidad de

amamantar a sus hijos. Bandura, llamo a este fenómeno, aprendizaje por la

observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje.

Es una adquisición eminentemente social, todo empieza en la infancia (68). Estudios

sobre aprendizaje observacional han demostrado que los seres humanos adquieren

conductas nuevas sin refuerzo obvios y hasta cuando carecen de oportunidad para

aplicar el conocimiento, el único requisito para el aprendizaje puede ser que la

persona observe directamente a otro individuo, o modelo que le lleve a determinada

conducta, tal es el caso del modelaje de Casandra ante su niña mayor cuando dice: la

hermanita como me ve dándole tética a su hermanita, ella le da tética a su

muñequita, supongo que ella le va a dar teta a sus hijos. Conclusión: todo un ejemplo

de transmisión de cultura intergeneracional, es el que encontramos en este relato, sin

embargo, hay muchas familias y comunidades que adolecen de esa transmisión entre

generaciones a tal punto que en algunos estratos de la sociedad ha desaparecido,

convirtiendo la falta de modelaje de la costumbre en una barrera para la lactancia

materna.

Otro elemento a considerar como barrera es la escases o falta de leche que muchas

madres manifiestan, lo cual entorpece la costumbre de amamantar, tal es el caso de

Celestina, ella relata que su abuela la orienta con frases como esta: mi abuela siempre

103

me dice que la leche materna es la mejor, sin embargo, Celestina como agente

actuante confronta otra dificultad referente a su creencia de que sus pechos no

producen suficiente leche, ella argumenta: pero como hago yo, si no me sale

suficiente leche para que el niño quede lleno. Eso es algo natural, como le digo a mi

cuerpo para que la produzca, yo creo que eso va en cada mujer. Una creencia es una

idea en la que creemos lo suficientemente como para considerarla una “verdad”. Para

Celestina esa es su verdad, tanto así que ella lo acredita como algo natural a la

constitución anatómica de su cuerpo. Se interpreta que su creencia es su verdad, es

decir, está convencida de la idea de que ella es una mujer que su cuerpo no produce

leche, la fe en esa idea es parte de su vida, para ella es una verdad que se ha creído y

ahora ya es parte de su grupo de creencias de vida.

Desde el punto de vista sociocultural, existe la creencia de que cuando un bebe

pide pecho a menudo, es porque la madre no tiene suficiente leche (hipogalactia

verdadera), pero según los expertos en la materia, este fenómeno es poco frecuente.

En la realidad concreta, lo que ocurre es que al bebe no se le permite mamar a su

demanda, o por otro lado puede ser que la madre no lo coloque en la posición correcta

al pecho y el bebe no puede extraer toda la leche. Es un hecho científico,

generalmente aceptado que toda mujer sana es capaz de amamantar

satisfactoriamente a su hijo. Sin embargo, la causa más frecuente citada por las

madres en las diversas encuestas como fracaso en la lactancia, es la falta de leche.

104

La producción de leche aumenta cuando al bebé se le deja mamar todo el tiempo

que necesite y todas las veces que dé señales de hambre. El estómago del bebé tiene

poca capacidad y puede vaciarse en 1,5 horas; además la leche materna es de muy

fácil digestión, cosa que no ocurre con la leche artificial y por ello es frecuente que el

bebé "pida" muy a menudo (27). Prácticamente todas las mujeres producen leche

suficiente para su bebé. La nula o escasa producción de leche (Hipogalactia

verdadera), es muy, muy, muy poco frecuente. En casos como este, muchas veces las

creencias se convierten en un factor negativo que no incentiva a la madre para el

amamantamiento. Es excepcional que una madre no pueda producir la leche

suficiente para alimentar un niño sano. Generalmente, lo que ocurre es que se necesita

apoyo de personas capacitadas para mejorar la lactancia e incrementar la producción

de leche.

Comunicación y Creencias Populares

Cuando se les pregunto a las madres estudiadas que otras experiencias tienes tú

sobre la lactancia materna, la mayoría de las entrevistadas dijeron esto:

se dicen muchas cosas por ahí ( de la leche de pote) y uno ve en la

televisión, que supuestamente es muy buena, cómoda y que hace

engordar a los muchachos(Casandra) la teta no lo llena, el es muy

tragón y a mí no me sale mucha leche,…le meto 3 o 4 onzas de tetero a

las 10pm y duerme hasta las 5am,… cuando no le doy tetero se despierta

cada rato(Celestina)forma unas parrandas, eso es llorar y llorar, mi

mamá me dice que si sigue así le va a comprar la Nan, que esa es buena

porque es suavecita y les cae bien; yo me acuerdo que a mi hermanito

ella le dio y no se enfermaba…yo leí algo en internet(conservación de

105

leche materna) y le dije a mi mama, pero ella me dijo que si estaba loca;

esa leche se pone piche y le hace daño al bebe y yo creo que es verdad,

porque imagínese si se pone mala la leche de pote…fabricada por una

industria mas la leche de teta que es más natural(Celeste) a mi no me

parece eso de guardar leche fuera del pecho, me parece muy raro, como

eso es tan natural y congelarla de verdad que no creo que yo lo llegue

hacer, estoy más tranquila si el niño come tetero(Celestina)

La respuesta de estas madres evidencia que la comunicación y los medios de

comunicación de masas ejercen un papel muy importante en el convencimiento de la

gente a consumir ciertos productos e influye en acentuar ciertas creencias. El caso de

Casandra es muy peculiar, ella dice: uno ve en la televisión, que supuestamente es

muy buena, cómoda y que hace engordar a los muchachos. Se intuye de su verbo,

que Casandra cree que estar gordo es bueno para su hijo, porque culturalmente, la

gordura es sinónimo de no tener hambre y estar saludable. Es probable que la cuña

comercial tenga más asidero en ella que las charlas de educación para la salud,

específicamente sobre lactancia materna, donde se explica que “La leche materna

tiene todo lo que el bebé necesita para saciar su sed y satisfacer su hambre. La leche

materna es sin lugar a dudas el mejor alimento y bebida que se le puede ofrecer a un

infante para que crezca fuerte y sano” (27).

Para toda madre el cuidado de su recién nacido tiene un valor primordial, cada una

le da un significado particular, como ocurre en las actividades significativas de la

vida cotidiana para tomar sus propias decisiones, en cuanto a lactancia materna se

refiere. Los conocimientos sobre la lactancia materna no bastan para que su práctica

sea exitosa, es necesario que el personal de salud, específicamente enfermería, quien

en la mayoría de los casos tiene a su cargo los programas de lactancia materna sepa

106

identificar los aspectos puntuales de debilidad de las madres para que insista en su

educación, a fin de que ellas sientan seguridad y confianza en los beneficios que

ofrece para su hijo, para ella y su grupo familiar el amamantar.

En el caso de Celestina, ella cree que a su niño, la leche materna no le sacia el

hambre y por eso no logra conciliar el sueño. Una creencia es esencialmente un

sentimiento de adhesión a algo o a alguien de cuyo sentido es imposible dar razón.

De acuerdo a lo expresado por Celestina, ella confía en que al darle tetero a su niño él

es capaz de dormir casi toda la noche, así lo sustenta: le meto 3 o 4 onzas de tetero a

las 10pm y duerme hasta las 5am. Ella cree que el tetero lo llena y lo hace dormir

porque está satisfecho, de hecho lo presume: cuando no le doy tetero se despierta,

cada rato. Esto se puede interpretar como una idea que esta madre presume sobre las

propiedades del tetero, a las que le da cierto crédito. Al lado de esto, Gabriel Marcel

dice: “creer que” es afirmar simplemente que se presume algo; el sentido de “creer”

aquí es mucho más débil, mucho más incierto que estar convencido… “creer que” es

creer que algo es así, que algo es de esta o de otra manera, que algo tiene tales o

cuales propiedades o cualidades,…en suma es creer el contenido de una proposición,

o lo que esta proposición afirma (69).

La propaganda generalmente se repite y se dispersa sobre una amplia variedad de

medios con el fin de crear el resultado deseado en las actitudes de la audiencia.

Agregado a esto, Celestina no solamente cree en las propiedades del tetero para que

su hijo quede satisfecho y duerma, sino que además duda de las propiedades de

almacenamiento y conservación refrigerada de la leche materna, ella dice: a mí no me

107

parece eso de guardar leche fuera del pecho, me parece muy raro, como eso tan

natural y congelarla de verdad que no creo que yo lo llegue hacer, estoy más

tranquila si el niño come tetero. Al interpretar lo que dice Celestina, agregamos el

caso de Celeste, tal parece que adolecen del conocimiento de las propiedades de la

leche materna y de su conservación. La leche materna tiene propiedades

antibacterianas que permiten su almacenamiento por períodos prolongados de tiempo,

en determinadas condiciones. La leche materna es el líquido más preciado y de mayor

beneficio para el recién nacido. Es por eso que almacenarla servirá para no

desperdiciarla y además, para permitirle a otras personas le den el alimento esencial a

su bebé cuando usted se tiene que ir a trabajar o estudiar. Conocer las pautas para

almacenar correctamente la leche materna es una forma de apreciar y entender el alto

contenido alimenticio para que su bebé crezca.

La madre Celeste quien se queja de que el niño llora mucho, recibe orientación de

su madre, quien hasta le da el nombre de la leche de formula que le va comprar al

niño y de sus propiedades, estas son sus palabras: forma unas parrandas, eso es

llorar y llorar, mi mamá me dice que si sigue así le va a comprar la Nan, que esa es

buena porque es suavecita y les cae bien. Se induce que la madre de Celeste no ha

recibido la cultura intergeneracional de la costumbre de amamantar, por lo tanto lo

que le transmite a su hija es lo que ella ha recibido de la propaganda publicitaria o de

alguna indicación errada. Además, Celeste no solo oye lo que su madre le dice, sino

que trae al recuerdo el aprendizaje por modelaje que obtuvo de su madre sobre la

alimentación de su hermanito: yo me acuerdo que a mi hermanito ella le dio (Nan) y

108

no se enfermaba..,. esa leche(la leche materna) se pone piche y le hace daño al bebe

y yo creo que es verdad, porque imagínese si se pone mala la leche de

pote…fabricada por una industria mas la leche de teta que es más natural(Celeste).

Esta situación es algo que se comparece con el fenómeno de aprendizaje por la

observación o modelado descrito por Bandura y que él llamo a esta teoría como la

“teoría social del aprendizaje (68).

El autor establece 4 procesos para el aprendizaje por observación: prestar atención y

percibirlas características más importantes del comportamiento de otra persona,

recordar el comportamiento, reproducir la acción y estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento. Lo expresado por Celeste denota que su postura asumida,

se adapta a los pasos del proceso de aprendizaje por observación: presta atención a lo

que dice su madre, recuerda el nombre de la leche que recomienda su madre, recuerda

el comportamiento de ésta y las vivencias con su hermanito al ser alimentado con esa

leche, por lo que se interpreta que Celeste asume ese comportamiento como

transmisión cultural y generacional, basada en el modelaje de las creencias y

experiencia de su madre, que a su vez ha sido reforzada por la propaganda

publicitaria de las formulas lácteas. La teoría del aprendizaje social de Bandura se

fundamenta en que: el aprendizaje humano se da en buena parte en el medio social.

Se adquieren conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes al

observar a los otros. Se fija en modelos para aprender la utilidad y conveniencia de

ciertos comportamientos y en las consecuencias de su proceder. El autor afirma: el

modelamiento se refiere al aprendizaje resultante de observar a otros, reconoce que

109

las influencias del modelamiento pueden fortalecer o debilitar las inhibiciones de la

conducta que los individuos han aprendido previamente (68)

En el caso de Celeste, se interpreta que el modelamiento de la publicidad

televisiva, reforzado por la orientación verbal y modelaje personal recibido de la

madre al amamantar a su hermanito con la leche de fórmula, que en su creencia, ella

considera buena. Desde el análisis precedente, es evidente que este modelaje, lejos de

incentivar que la lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir un bebe,

han fortalecido la alimentación con tetero e influenciado en su creencia: es buena

porque es suavecita y les cae bien; yo me acuerdo que a mi hermanito ella le dio y no

se enfermaba. Se nota en esta situación, que se ha relegado la cultura generacional de

la costumbre de amamantar, para dar paso a un tipo de cultura que opera en la

ideología y en la creencia popular del consumismo. Vemos que la lactancia materna

es un reflejo de los valores y creencias de cada cultura y como tal, la lactancia ha

sufrido transformaciones a través del tiempo y ha tenido que adaptarse a cada

periodo. Hoy a los trabajadores de la salud, específicamente a enfermería, nos espera

y tenemos que asumir, un reto muy fuerte como agentes de cambio en cuanto a re

significar en la población, en la familia y en la mujer los objetivos, sus propiedades y

beneficio de la lactancia materna para el sano desarrollo de sus hijos como futuros

ciudadanos.

Categoría 4: PROMOCIÓN Y BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

110

Del análisis de esta categoría, surgieron dos (2) sub categorías

Promoviendo la Lactancia Materna

Cuando se les pregunto a las mamás del estudio ¿qué piensas tú de la promoción

de la lactancia materna?, estas fueron algunas de sus respuestas:

Bueno, yo sé que es la leche que una misma produce, que es la mejor

para los bebes, porque ique no se enferman,(en el hospital)me dijeron

que el niño tenía que comer solo teta, que aquí estaba prohibido traer

tetero…me gusta eso de lactancia materna porque es cómoda..hay una

página que se llama la liga de lactancia materna que habla todo lo que

es la lactancia, yo siempre me meto para aclarar mis dudas (Celeste) yo

vi unas carteleras que hablaban de lactancia materna, su importancia y

las técnicas (Celestina) en internet si hay información sobre eso, hasta

mi esposo ha leído sobre lactancia que es el mejor alimento y las

ventajas, mi esposo dice que si fuese sabido que era tan buena no

hubiera dejado que a la otra niña le metiera tetero(Casandra) es el

alimento especifico y mejor que una madre le puede dar a su hijo, que

contiene todo lo que él necesita para crecer sano y fuerte, pero para que

eso sea así, debe ser exclusiva… el niño desde que nace debe comer solo

pecho hasta los 6 meses y luego le comienza a dar otros alimentos pero

sin quitarle la teta hasta que tenga 2 años (Celia)

Cuando se le preguntó a las informantes que pensaban ellas sobre la promoción de

la lactancia materna, para ellas consiste: (en el hospital) me dijeron que el niño tenía

que comer solo teta, que aquí estaba prohibido traer tetero…me gusta eso de

lactancia materna porque es cómoda… además, estas madres, la caracterizan y

definen como la leche que produce la misma madre, que es la mejor para alimentar al

bebe, porque los niños no se enferman. La madre Casandra, incluso, llega a tipificarla

cuando expresa: es el alimento especifico y mejor que una madre le puede dar a su

hijo, que contiene todo lo que él necesita para crecer sano y fuerte, pero para que

111

eso sea así, debe ser exclusiva… el niño desde que nace debe comer solo pecho

hasta los 6 meses.

A nuestra interpretación a través de sus relatos se evidencia que estas madres

entrevistadas tienen un interés interno y están motivadas para amamantar a sus hijos,

ya que la información que poseen, acerca de la importancia, el tipo de lactancia y las

técnicas, ellas mismas la han buscado en las carteleras, en el hospital. También se

evidencia en las expresiones de las puérperas y madres lactantes de niños menores de

seis meses, que han buscado la información por diversos medios como en internet,

revistas y en la familia. Esto a nuestro entender, es un grupo motivado por la

necesidad de conocer todo lo relacionado a la promoción y beneficios de la lactancia

materna para ellas y para sus hijos. La motivación es un estado interno que activa,

dirige y mantiene la conducta. Todos sabemos que el éxito de la lactancia materna

depende, en gran parte, de la motivación que tenga la madre para tomar la decisión de

amamantar, a fin de satisfacer esa necesidad que la mueve, busca el asesoramiento e

información durante el embarazo y después del parto. Según lo analizado en el

discurso de estas madres, se encuentra como idea central la motivación por satisfacer

la necesidad de alimentación de su hijo, se interpreta que este discurso no solo se

corresponde con la teoría de las necesidades de Maslow, sino que a su vez cae

perfectamente dentro de la jerarquía de las necesidades humanas, ubicándolas en el

nivel inferior de la pirámide. Maslow, quien es uno de los principales representantes

de la escuela de psicología humanística, defiende en su teoría: los seres humanos

112

están en continuo crecimiento y desarrollo desde su concepción hasta la muerte. Las

necesidades motivan la conducta del individuo, la persona tiene que satisfacer sus

necesidades fisiológicas y de seguridad (nivel inferior) para pasar a satisfacer otras

más elevadas (nivel superior) como el amor, la autoestima, para llegar al final de la

pirámide donde se sitúa la necesidad de autorrealización (70). La ausencia de

satisfacción en los niveles más bajos bloquea la posibilidad de crecimiento personal.

Se interpreta que las informantes ante la necesidad y el deseo de amamantar a su

hijo, han buscado cierta información relacionada con la promoción de la lactancia

materna porque su voluntad e interés por el cuidado de sus hijos las ha movido a

recibir la orientación a través de charlas, lecturas y carteleras sobre las propiedades

fisiológicas e inmunológicas y las técnicas de amamantar. Siempre que se esté

motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente y que más

conveniente para este grupo de madres que darle la mejor alimentación a su hijo. Al

lado de esto, a medida que la madre amamanta a su hijo, además de mantener

compensadas sus necesidades fisiológicas, con el calor y el roce de su cuerpo, el

arrullo de sus brazos y los cuidados del recién nacido, son acciones que satisfacen las

necesidades de sentirse seguro y protegido, logrando así satisfacer el segundo nivel de

necesidades básicas.

Dicho esto, la madre también se verá motivada a buscar la ayuda de la familia y

amigos para las tareas domésticas, porque todos sabemos que en los primeros días y

meses la madre tendrá que dedicarle la mayor parte de su tiempo a satisfacer las

113

necesidades fisiológicas y de seguridad de su hijo, a través del amamantamiento y del

cuidado cotidiano, además de los periodos de descanso que requiere la madre.

Reconociendo los Beneficios de la Lactancia Materna

Cuando se les preguntó a las madres del estudio que sabes o conoces tú de las

ventajas de la lactancia materna, estas fueron sus respuestas:

…estoy muy contenta, en el modulo en estos días, fui a lo del control del

niño y varias mamas con ese bolsero, con termos, teteros y una señora

me dijo: muchacha y tu no cargas nada pa darle a ese niño, de aquí

vamos a salir tarde, yo le dije: no, porque mi bebe come solamente

pecho, es supercomoda, además, aprovecho para acariciarlo y

cargarlo...la vecina de al lado como el bebe esta gordito, se quedo loca

con el poco de leche que me sale (Celeste)todos) estamos felices, más

que todo porque mi bebe está creciendo sanito y obispado… mi esposo

dice que le encanta verme amamantar a nuestro hijo…a mí me han dicho

y además leí que uno de los beneficios de la lactancia materna era que

fortalecía el apego con el bebe, hacia que la madre y el niño se quisieran

más…fue una sensación demasiado buena, hasta llore de la emoción al

ver a mi hijo por primera vez (mamando)y de paso yo producía el

alimento que el necesitaba, es muy emocionante (Celia) mi mama dice

que le de leche materna, porque la de pote está muy cara, yo le digo que

no es lo caro, sino que es lo indicado para la niña,… si, verdad que esta

linda, mire como esta obispadita…ya me conoce…si demasiado feliz y no

solamente a mí, a todos los de la casa, dígame el papa esta contentísimo

con su chiquita como le dice él(Casandra)

Tras el análisis de los datos de estas informantes en busca de los aspectos más

relevantes que ellas le atribuyen a los beneficios de la lactancia materna encontramos

un común de palabras en todos los relatos con significado de regocijo y felicidad.

Según lo dicho, consiste en estar muy contentas porque el niño crece sanito, es

supercómoda, con la crianza al pecho aprovechan de cargar al niño y acariciarlo, el

114

niño y la madre se conocen, fortalece el apego entre la madre y el hijo, es producida

por la propia madre. Además, les proporciona felicidad personal y a toda la familia,

todos están muy contentos. De los datos textuales, no es difícil interpretar que la

crianza al pecho crea un lazo que permite a las madres y a la familia conocer y vivir

la experiencia para reconocer y valorar las ventajas de la lactancia materna y sus

beneficios para toda la familia. Algo que coincide con estudios científicos que han

demostrado que la lactancia materna tiene beneficios tanto para el bebé como para su

madre, e incluso también para la propia familia. Desde nuestra interpretación, las

ventajas de la lactancia materna para este grupo de madres, significa brindarle calor

humano al niño, lo cual se traduce en apego y seguridad para el bebe y el placer de

cercanía única que le permite a la madre y al hijo conocerse mutuamente, en un acto

interactivo que afianza el binomio afectivo madre-hijo. Llama la atención y es

necesario resaltar que todo el discurso resalta la palabra felicidad, por lo que

aludiremos a su definición desde su más digno representante: Aristóteles. Para

elaborar su concepción de felicidad, el filósofo partió de la tesis de que el bien y la

felicidad son concebidos por los hombres a imagen del género de vida a que cada cual

le es propio. La multitud y los más vulgares ponen el bien supremo en el placer, y por

esto aman la vida voluptuosa.

A los bienes que ordenamos para alcanzar otros, los llamó bienes medios. Al bien

más elevado, al que no podemos convertir en medio para alcanzar otro bien, lo

denominó bien final o bien supremo.

115

Al bien supremo lo identificó con la felicidad, por esta razón ubicamos su ética

dentro de la corriente que se ha denominado eudemonismo, de eudaimonía,

felicidad.

El Eudemonismo es la doctrina ética que considera la felicidad como el bien

supremo al que debe aspirar el ser humano, moralmente está asociado al bien.

De allí que Aristóteles, define la felicidad como bien supremo, como aquello que

da sentido y finalidad a todo otro fin querido por el hombre. La felicidad, consiste en

el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la

actividad del alma, para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes

(71). La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir, que

para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. La felicidad

consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Ese afán de la

felicidad es para el logro de la vida buena como mira Aristóteles al perfeccionamiento

de la condición humana, pero hay que tener en cuenta que para crecer y para

desarrollarse, hay una tarea humana a desarrollar como un hábito, porque la felicidad,

consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre.

Parafraseando a Aristoteles, para que se valoren y se reconozcan los beneficios de

lactancia materna, es necesario que las madres practiquen el amamantamiento como

un ejercicio con todos sus hijos, para hacer de él una costumbre, un hábito, una

virtud que las lleve a vivir una experiencia contentas, felices hacia la vida buena para

116

su hijo y para su familia, tal como ellas lo expresan: todos estamos felices, más que

todo porque mi bebe está creciendo sanito y obispado (Celia). Se induce de esta

comparación teórica con la realidad, que la felicidad que estas madres expresan puede

considerarse como un bien supremo, como aquello que da sentido y finalidad a todo

otro fin querido por la madre, que no es más que la felicidad y bienestar de su hijo

aportado por las ventajas de la lactancia materna. La felicidad que ellas pregonan,

consiste en el ejercicio diario y continuo de la actividad propia de la madre a través

del hábito del amamantamiento. De hecho, la felicidad es el ideal supremo que toda

madre desea para hijo, ella lo manifiesta con el hábito de la lactancia materna.

La madre que amamanta a su hijo lo está iniciando también en el aprendizaje de la

interacción social: si, verdad que esta linda, mire como esta obispadita…ya me

conoce…si demasiado feliz y no solamente a mí, a todos los de la casa, dígame el papa

esta contentísimo con su chiquita como le dice él(Casandra)

Además de brindarle el alimento que necesita para vivir, al mismo tiempo le

proporciona el afecto y el cariño que necesita para crecer sintiéndose amado y seguro,

lo cual sentará las bases para las futuras relaciones y el equilibrio emocional del

pequeño: a mí me han dicho y además leí que uno de los beneficios de la lactancia

materna era que fortalecía el apego con el bebe, hacia que la madre y el niño se

quisieran más (Celia). Con el contacto físico vienen los abrazos, caricias y masajes, a

través del tacto le comunicamos bienestar y seguridad a nuestros hijos, a cualquier

edad y más aún en los primeros años de vida: además aprovecho para acariciarlo y

117

cargarlo (Celeste).A través de la caricia durante las primeras horas y días después del

nacimiento se desarrolla en forma válida la inteligencia y la estabilidad emocional del

bebé. Agrega Celeste: estoy muy contenta, porque mi bebe come solamente pecho

(Celeste) En relación a este beneficio, investigaciones reportan que el amamantar

provoca en las madres un momento especial en sus vidas, la dedicación al bebé las

colma de felicidad, además, se ha observado que existe menor incidencia de

depresión posparto en las madres porque la lactancia produce una mayor sensación de

bienestar en la madre y mejora su autoestima (19). La práctica o repetición de una

acción genera en nosotros una disposición permanente o hábito que nos permite de

forma casi natural la realización de una tarea. Agrega Aristóteles, los hábitos pueden

ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de

nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos aquellos por

los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de virtudes (71).

De manera que el hábito de amamantar de una madre, según esta teoría se puede

considerar una virtud, porque es una disposición natural, no impuesta.

Prosiguiendo en el análisis e interpretación, encontramos que las madres no solo

reconocen la ventaja de cómoda de la lactancia materna, sino que le antepone un afijo

al morfema léxico, dándole una significación de grado máximo o superior al

expresarla así : unas mamas con el pote de lecha, el tetero y otro poco de cosas y yo

solamente con un pañalito, porque mi bebe come solamente pecho, es

supercomoda…la vecina del lado como el bebe esta gordito, se quedo loca con el

118

poco de leche que me sale. Según el Diccionario Enciclopédico, en esencia el

adjetivo cómoda es algo que proporciona bienestar físico y descanso, es fácil o no

exige molestias o excesivo esfuerzo (72). El Pequeño Larousse ilustrado define

cómoda, como algo que se presta al uso necesario, sin presentar ningún inconveniente

o molestia (73). Que se hace en el momento apropiado, que se hace cuando conviene.

Se aplica a la persona que se siente bien o se encuentra a gusto y descansada. De la

definición tan clara de los diccionarios comparada con la expresión de la vivencia de

Celeste, se corrobora, que ella reconoce en el amamantamiento las ventajas de su

comodidad y no solamente eso, sino que la califica en grado máximo. La leche

materna no solo es cómoda o supercomoda como la califica Celeste, sino también,

que es bacteriológicamente segura, está siempre preparada y a la temperatura

perfecta. Por lo tanto, se evitan los riesgos de contaminación o errores en la

preparación (74). La ventaja de cómoda de la leche materna es obvia, porque es un

alimento que va del productor al consumidor, no tiene que embarcarse para ser

transportada alrededor del mundo; todas las madres la llevan lista y disponible a la

hora y donde quiere que vayan.

De tal suerte que los beneficios de la alimentación con leche materna, una

repercute sobre la otra, constituyéndose en ventajas generales a cual más beneficiosa

para el niño, la madre, la familia, la comunidad y el Estado. Para este último, por lo

tanto, representa el coste de atención médica menor.

119

Al relacionar esta ventaja, resultan muchos beneficios, como hemos dicho son

consecuencia el uno del otro. Por ejemplo la contribución al equilibrio ecológico, el

amamantar es excelente para el medio ambiente. La producción y el consumo de

fórmulas usan gran cantidad de recursos y produce una enorme cantidad de desechos.

La lactancia materna no conlleva latas, biberones, o cristal que desechar, reduciendo

así los desperdicios que contaminan nuestro medio ambiente. Todo esto resulta una

gran economía para las comunidades, además de conservarse más higiénicos sus

alrededores y por supuesto menos problemas de basura y menos contaminación del

ambiente.

La leche materna es un producto natural. La dieta habitual de la madre es

transformada en un alimento invaluable y altamente especializada para su bebé. Este

es el sistema de producción de alimento más eficiente desde el punto de vista

energético hasta ahora conocido (74). La leche materna es completamente libre de

desechos. No necesita embalaje ni preparación.

En el mismo relato se puede apreciar que ella destaca otro beneficios cuando dice:

el poco de leche que me sale, lo cual representa para la familia una ventaja

económica, porque su bebe come solamente pecho. La lactancia materna repercute en

la economía familiar, porque se gastará menos en consultas al pediatra y en

medicamentos. Supone un gran ahorro, debido al precio elevado de los sustitutivos de

120

la leche materna con alto impacto en el presupuesto familiar. Los bebés amamantados

precisan menos consultas por enfermedad, menos medicamentos y hospitalizaciones.

También supone un beneficio para las empresas empleadoras. Las madres que

amamantan faltan menos al trabajo, puesto que sus bebés enferman con menor

frecuencia. Algunas empresas han comprobado la rentabilidad de dar facilidades a las

madres para dar el pecho a sus hijos. Estas mismas madres faltarán menos al trabajo

en los años posteriores ya que, como se ha dicho antes, se ha demostrado que los

niños que han sido amamantados enferman menos.

Categoría 5: GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

De esta categoría surgieron en el análisis, 2 sub categorías

Descubriendo los Grupos de Apoyo

Por grupos de apoyo se conoce a grupos de mujeres que están amamantando o lo

han hecho, que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, apoyo e

información adecuada sobre lactancia materna (LM). Son grupos abiertos a nuevas

participantes y están dirigidos por una o más consejeras con más antigüedad y

experiencia.

Cuando se les preguntó como agentes externos a los familiares de las madres en

estudio y a una enfermera del área, ¿qué piensan o qué significado tiene para uds la

lactancia materna exclusiva?, estas fueron sus respuestas:

Pienso que es la mejor, porque le aporta a los bebes el alimento

apropiado para un desarrollo sano, yo lo que se, es porque le daba teta a

121

mis hijos, pero no quien me orientara como ahora que las enfermeras

orientan a la embarazadas sobre lactancia materna, a mí me han dicho

que la leche materna contiene las vitaminas y minerales que los niños

necesitan durante los primeros seis meses (mama de Celeste) es el mejor

alimento, esta creado solo para alimentar a la especie humana, de

verdad me emociono tanto porque sé que es lo ideal para alimentar a mi

hijo, yo he estado leyendo y cada día me sorprendo más de los elementos

esenciales que contiene la leche materna, por eso yo y mi esposa solo le

damos lactancia materna a nuestro bebe, y me incluyo porque yo la

ayudo en las cosas de la casa para que ella pueda amantar a nuestro

bebe sin preocupaciones (esposo de Celia) la lactancia materna es el

alimento ideal que debe recibir el niño desde que nace hasta los seis

meses, además que lo protege de tantas enfermedades que pudieran

poner en riesgo su vida, aquí en el hospital está prohibido traer tetero

(enfermera)

Al observar los datos en bruto, es fácil entender que estos entrevistados expresan

tener conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y sus beneficios, para los

tres informantes consiste en que es el mejor alimento para el desarrollo sano del bebe,

coinciden en que es el alimento ideal, porque contiene todos las vitaminas y

minerales que el niño necesita durante los primeros seis meses, además, la informante

madre de la embarazada, expresa que sus conocimientos los tiene por la experiencia

vivida de amamantar a sus hijos. Por el verbo de sus discursos se intuye que no hay

que abundar, pues todos tienen ideas claras del significado, la importancia y

beneficios de la lactancia materna para el recién nacido. De manera que situados en

este contenido se va descubriendo que estas personas son aptas para conformar

grupos de apoyo para enseñar a la embarazada en su rol de futura madre que va a

amamantar y para promocionar el habito de la lactancia materna en sus familias y

comunidades.

122

De acuerdo al tema que venimos tratando, es de entender que ha existido cambios

de tipo cultural en nuestra civilización que han contribuido al uso generalizado de

alimentos artificiales en los lactantes humanos y también han modificado la estructura

de la familia.

Los cambios en la sociedad conducen a que los bebés no se alimenten con leche

materna. Por esta razón se están realizando proyectos de concienciación sobre sus

beneficios, investigando los factores que conducen a las madres a elegir una u otra

opción.

Hoy sabemos que el urbanismo y la industrialización han contribuido a la

separación entre distintas generaciones, dando lugar a la familia nuclear. Las familias

nucleares son grupos más pequeños, aislados y con mayor movilidad, ubicados

generalmente en grandes núcleos urbanos. Por lo tanto en este tipo de familia, la

pareja joven y su recién nacido carecen de recursos humanos, de apoyo, es decir, no

tienen nadie a quien recurrir, ni de quien recibir consejos, animo y apoyo (27). En tal

sentido, debemos recurrir a estrategias que nos permitan dar apoyo y ayudar a las

embarazadas y su recién nacido en el nuevo rol que les toca emprender, descubriendo

a miembros de la familia y de las instituciones sanitarias para conformar grupos de

apoyo.

El discurso de la mama de Celeste, expresa claramente que en sus tiempos carecían

de orientación por parte de ningún personal sanitario, sin embargo en la época actual,

hay enfermeras encargadas de orientar, educar y promocionar la lactancia materna,

así lo dice: yo lo que se, es porque le daba teta a mis hijos, pero no quien me

123

orientara como ahora que las enfermeras orientan a la embarazadas sobre lactancia

materna, de lo que surge la necesidad de revertir esta situación impulsando el

descubrimiento de personas responsables para el acompañamiento de la embarazada

y la familia mediante los grupos de apoyo.

En este sentido, la OMS y UNICEF elaboraron un documento para favorecer la

lactancia materna en el que se reconoce la función especial de las Maternidades y de

los grupos de apoyo. En España se han constituido en los últimos años asociaciones y

grupos de apoyo a la lactancia materna, integrados por madres y personal sanitario

voluntario. Sus fines son: ofrecer apoyo a las madres para resolver dudas y solventar

problemas de lactancia, promover las reuniones de mujeres embarazadas y madres

lactantes, ofrecer información al personal sanitario sobre lactancia materna y

organizar actos en los que se divulgue la importancia de la lactancia materna entre los

diferentes colectivos (75).

Es un hecho en la actualidad, que las madres precisan de la ayuda familiar y de

profesionales de la salud para iniciarse en la práctica de la lactancia materna. Es

fundamental la existencia de un entorno socio-sanitario adecuado que apoye a la

mujer que opta por la lactancia materna como método de alimentación del recién

nacido, a sabiendas de que en las familias nucleares de las sociedades urbanas la

alimentación al pecho es la excepción más que la regla, donde es muy difícil que las

mujeres obtengan este tipo de ayuda, a menos que sus madres acudan auxiliarlas (76).

La información actualizada sobre los beneficios de la lactancia para la madre y el

recién nacido puede ayudar mucho a tomar la decisión, sin embargo a veces no es

124

suficiente para garantizar su éxito, porque decidirse por la lactancia materna no

depende exclusivamente de la mujer, allí interviene toda la sociedad con influencias

de distintos tipos en un acto aparentemente personal.

Las experiencias negativas de amigas, familiares y vecinos, los fracasos en lactancias

anteriores, la falta de apoyo de la sociedad y a veces de la familia afectan la confianza

y seguridad de la mujer en su habilidad natural de amamantar.

De allí la importancia de este estudio y su propósito de construir la aproximación

de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de la lactancia

materna, por lo que consideramos que en la estructura del modelo una de las

condiciones intervinientes deben ser los grupos de apoyo. Puesto que de hecho en el

contexto del estudio no existe una estructura necesaria para proporcionar este tipo de

ayuda, tenemos que intentar localizar a quienes puedan y estén dispuestos a dar apoyo

a las madres durante el embarazo y periodo de amamantamiento.

Importancia de los Grupos de Apoyo

La lactancia materna es la mejor decisión para la madre y el niño, para lo cual

cualquier mujer necesita mucha ayuda tras el parto. Pocas veces la lactancia resulta

fácil para una madre primeriza que tiene que aprender a llevar a la práctica lo que

quizás nadie le ha enseñado. En este contexto, los grupos de apoyo llenan el vacío

existente y realizan una importante función de forma complementaria, no sustitutiva,

a la que realiza el sistema de salud.

125

Cuando se les pregunto a los agentes externos, creen uds que es importante contar

con grupos de apoyo para orientar a la embarazada y a la familia sobre lactancia

materna, respondieron así:

Creo que si es importante que orienten a toda la familia sobre la

lactancia, porque es uno el que va a lidiar con la paria y con el hijo en la

casa, si a uno le dicen y le entregan papeles que digan qué hacer cuando

el muchacho no quede lleno, entonces uno resuelve, yo creo que ellas

[las enfermeras] las que pueden dar esa información, porque son ellas

las que están más tiempo con la embarazada y también cuando pare, los

médicos solo se ocupan de la enfermedad, esos no tienen tiempo para

hablar con uno de nada, solo dan la receta y mas nada, en cambio las

enfermeras le preguntan, como le va, como se siente, uno le va diciendo

y ellas lo van orientando… como le va con la alimentación del niño, la

madre le va diciendo, si tiene problemas con la teta, ella comienza a

explicar y a dar soluciones (mama de Celeste)considero que es

importante que las enfermeras eduquen, orienten y promocionen todo lo

que tenga que ver con la lactancia materna en la etapa del embarazo

porque es allí cuando se prepara para ese nuevo rol y si toda la familia y

la embarazada conocen de sus beneficios, yo estoy seguro que todas las

mamas estarían dando lactancia materna (esposo de Celia) si creo que

es muy importante orientar a toda la familia sobre los beneficios,

técnicas de amamantamiento y conservación de la leche fuera del pecho,

porque al fin y al cabo ellos son los que van a estar más cerca de la

madre cuando egrese, la familia debe dar apoyo a la madre para que

tenga un amamantamiento exitoso (enfermera)

Es evidente en este discurso que los tres entrevistados coinciden en que es importante

que toda la familia conozca la información sobre lactancia materna porque son los

familiares quienes van a lidiar de cerca con la situación.

A pesar de la evidencia, se interpreta en el discurso que la enfermera en una visión más

integral, como debe ser por su preparación y experiencia profesional, piensa no solo en el

aquí y en el ahora, sino que va más allá, piensa en el futuro y en el allá; en el tiempo en

que la mujer egrese del hospital, cuando va a quedar sola en su casa, a expensas de su

126

familia, quizás sin la preparación necesaria y sin vigilancia y apoyo del personal sanitario

que la pueda orientar, lo cual es compartido por expertos que afirman: la familia no está

adecuadamente preparada para afrontar los problemas cuando la madre y el lactante

reciben el alta hospitalaria y vuelven de inmediato a su hogar sin que exista un periodo de

ajuste con provisión de apoyo y una supervisión rigurosa (27).

Por su parte, tanto la mama de Celeste como el esposo de Celia comulgan en que es

importante que toda la familia conozca la información porque son ellos los que pueden

ayudar a la madre en situación normal o en momentos de crisis. Sin embargo hay que

destacar en el verbo de la mama de Celeste su claridad al expresar que la enfermera le

dedica más tiempo a la entrevista con la madre para informarse sobre el proceso y los

detalles del amamantamiento y su evolución, de lo que se intuye que los familiares de la

puérpera reconocen el papel que juega la enfermera en los grupos de apoyo, su

preocupación, el celo y la dedicación en averiguar no solo sobre la alimentación del recién

nacido sino también sobre el estado de la madre, tal como lo expresan: las enfermeras le

preguntan, como le va, como se siente, uno le va diciendo y ellas lo van orientando…

como le va con la alimentación del niño, la madre le va diciendo, si tiene problemas con

la teta, ella comienza a explicar y a dar soluciones. De la interpretación y del trozo

textual se puede sintetizar que la enfermera es reconocida por los informantes en su rol de

cuidadora del área de salud reproductiva.

Por su parte el esposo de Celia en su discurso destaca aspectos muy importantes como

competencias de la enfermera, se refiere a la función educativa, orientadora y de

promoción de la lactancia materna, que como sabemos y el propio informante reconoce

127

que incentivarían a todas las madres a optar por el hábito de amamantar a sus hijos. Para

sustentar lo dicho, algunos médicos contratan profesionales de enfermería especializados

en lactancia materna para resolver la solución de continuidad existente entre la asistencia

médica y el apoyo familiar. El profesional de enfermería suele estar formado en los

cuidados del niño normal, especialmente en lo que refiere a lactancia materna, y durante

las primeras 48 horas desde que la madre y el niño vuelven a su casa puede realizar

llamadas al hogar por si fueran necesarios sus servicios (27).

A veces existen los casos en que los padres reclaman más información y apoyo

acerca de temas de crianza infantil, pero que los médicos fallan a la hora de discutir

con en ellos temas no médicos. En este sentido, los grupos de apoyo sobre lactancia

materna son una ayuda inestimable, no sólo ofrecen información técnica de primera

mano sino también conocimientos adquiridos a partir de la experiencia y el apoyo a

otras madres que sucesivamente se vienen enfrentando a los mismos problemas. De

allí la importancia de nuestra propuesta en este trabajo de construir la aproximación

de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para el fortalecimiento de la

lactancia materna exclusiva.

128

CAPITULO V

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS: MODELO DE CUIDADO.

Observando la manera cómo interactúan en la experiencia las puérperas y los miembros

de la familia que han vivido la experiencia del amamantamiento, se procedió a la

construcción de la aproximación teórica de un modelo de cuidado de enfermería y familiar

para fortalecer la práctica de la lactancia materna, partiendo de las cinco (5) categorías

resultantes y asi como se revisa la teoría del auto cuidado de Dorothea Orem y la teoría de

la Adopción del rol maternal de Ramona Mercer. Primero se procedió a construir el modelo

siguiendo las orientaciones del método de la Teoría Fundamentada en los Datos.

Construcción del Modelo de Cuidado de Enfermería y Familiar para la Práctica de

la Lactancia Materna

En la construcción del modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de

la lactancia materna, se tomó como referencia la Teoría Fundamentada de Pandit adaptado

por Hernández, y los pasos planteados por Strauss y Corbin En la investigación se

consideraron tres fases principales con ocho procesos, (ver cuadro 1). El proceso para la

construcción teórica, fue evaluado por medio de técnicas aplicables a la investigación

cualitativa utilizando como criterios de evaluación: la Validez de constructo, la

Credibilidad o Validez interna, la Transferibilidad o Validez externa y la Confirmabilidad

(57).

129

Cuadro Nº 1

1.- Fases para la construcción del Modelo Teórico

FASES PROCESOS PRODUCCIONES

FASE I: INDAGACIÓN Búsqueda de

información

relacionada con el

fenómeno de estudio,

revisión de la

literatura y

acercamiento a la

realidad de estudio.

Focalizar el interrogante de la

investigación. Acopio de

la información pertinente

del tema, centrar los

esfuerzos

1er Proceso

Revisión de la Literatura

técnica

2º Proceso

Definición de las

interrogantes

de investigación

.

Puntualización de

interrogantes de la

investigación

Definición a priori de

constructos

Generar las preguntas

básicas de la investigación

con precisión para focalizar

los hallazgos, sucesos o

eventos de la investigación.

Validez del constructo.

3er

Proceso

Selección de los

informantes y

recolección de datos

Selección del muestreo

teórico, (informantes

claves y literatura),

recolección de

información

Por medio de

entrevistas a

informantes claves

Afinar la credibilidad y

transferibilidad (validez

Interna y externa),

construcción de incidentes

y conceptos, creación de la

base de datos para el

estudio.

FASE II:

COMPARACIÓN

Búsqueda o

construcción del dato

cualitativo.

Organización de la

información recabada

en cuadros por

informante y por grupo.

Conformación del dato

análisis de incidentes.

Afinación de la información

para conformar conceptos,

categorías y proposiciones

relacionadas con los

elementos o componentes de

estudio.

4º Proceso

Ordenamiento de datos

5º Proceso Análisis de

los datos

Análisis minucioso

para buscar lo

específico de

los datos

(microanálisis)

Codificación abierta,

axial y selectiva

Búsqueda de similitudes y

diferencias.

Conceptualización. Codificar

para reforzar la credibilidad

(validez interna) Agrupación

de conceptos y conformación

de categorías

6º Proceso Depurar las categorías. Contrastación de la

130

Contrastación de la

información

Contrastar la data con

la literatura técnica.

Confirmar los datos.

Segundo Muestreo

teórico para confirmar

las categorías en el

marco teórico de la

investigación.

información que emergió de

los informantes claves con la

información de la literatura

existente del tema

confirmando la misma.

Elaboración de la Matriz

condicional consecuencial.

FASE III:

TEORIZACIÓN

Saturar la información

con múltiples

estrategias (entrevistas,

revisión de la

literatura, grabaciones)

para definir la teoría

que emerge.

Depurar las categorías.

Vínculos Conceptuales.

Saturación de la información

y finalizar el proceso. El

margen de incremento se

redujo. Integración de

categorías, subcategorías y

propiedades. Elaboración de

infogramas. Confirmabilidad

de los datos. Presentación

de la Matriz condicional

consecuencial confirmada.

Elaboración de redes

semánticas-vínculos

conceptuales

7º Proceso

Generación de la teoría

8º Proceso

Presentacion del modelo

Construir el modelo

teórico. Reflexión por

parte de la

investigadora.

Capitulo V. Creación del

modelo teórico, a partir de las

categorías emergentes y del

análisis de la data.

Fuente: Pandit adaptado por Hernández

Para esta investigación, lo significativo fue la calidad de la información y no la

cantidad de informantes, por lo que no fue necesario especificar un número de

informantes. Los informantes claves se constituyeron en Puérperas y Familiares

relacionados con el eje de investigación. Para la recolección de la información se

utilizó la técnica de la entrevista a través de una conversación informal utilizando

como instrumento el grabador, en el análisis se buscó las similitudes y diferencias en

los datos brutos, subrayando los indicios para luego llegar a la conformación del dato,

131

asignándoles un código al construir los conceptos, y agrupándolos para clasificarlos

y conformar así las primeras categorías.

Se comienza con la saturación teórica una vez que ya no emergen datos nuevos o

significativos, se explica a través de un esquema diagramado, los hallazgos que al

final sirvieron para construir el modelo teórico, se procedió a la integración de la

información relacionando las categorías, con sus subcategorías, propiedades y

características.

El fin de esta integración fue ir centrando, reduciendo o definiendo la teoría que

emerge donde se destacaron en puntos más amplios, se utiliza la matriz

condicional/consecuencial, donde se registra el fenómeno de estudio de lo macro a lo

micro, relacionando las acciones con las intenciones, las condiciones con las

consecuencias y las acciones con las interacciones y consecuencias como lo explican

Strauss y Corbin (57).

En el cuadro 2 se muestra la matriz condicional/consecuencial originada de todo el

análisis realizado de donde emerge la construcción del modelo de cuidado de

enfermería y familiar para la práctica de la lactancia materna

Cuadro Nº 2

Matriz Condicional/Consecuencial

Categorías Subcategorías Propiedades Características

PRACTICAS

ALIMENTARIAS DEL

RECIÉN NACIDO

-Condicionando

el

amamantamiento

de su hijo

- Demostrando

inseguridad

-Utilizando

-Expresando

dudas

-Buscando

132

-Justificando el

uso de otras

alternativas

-Decidiendo

amamantar como

producto

biocultural

alternativas

- Manifestando

su seguridad

opciones para

sustituir la

alimentación de

su hijo

-Expresando su

decisión

INDAGANDO SOBRE

LACTANCIA

MATERNA

-Informándose la

propia madre

-Copiando

modelos

parentales

-Recibiendo

información del

Personal de salud

-Buscando

información

-Esperando

aprender de las

experiencias de

familiares

-Indagando

sobre lactancia

materna

-Aprovechando

la información

disponible

-Comparando

las experiencias

familiares con

su vivencia

actual

-Recibiendo de

los expertos la

información

sobre lactancia

materna

BARRERAS Y

DILEMAS DEL

AMAMANTAMIENTO

PROMOCIÓN Y

VENTAJAS DE LA

LACTANCIA

MATERNA

-Experiencias

Vividas

-Cultura

Intergeneracional

-Comunicación y

creencias

populares

- Promoviendo la

lactancia

materna

-Reconociendo

las ventajas de la

lactancia

-Relatando

Experiencias

-Contando

experiencias

familiares

-Medios de

comunicación

no favorecen la

lactancia

materna

-Expresando lo

que les han

dicho sobre

lactancia

-Expresando

felicidad

-Refiriendo

experiencias

personales

-Indagando con

el grupo

familiar sobre

lactancia

materna

-Influencia de

las creencias en

la decisión de

amamantar

-Enumerando

beneficios de la

lactancia

materna

-Contando las

experiencias

133

materna

positivas

vividas en este

momento con la

lactancia

materna

GRUPOS DE APOYO

A LA LACTANCIA

MATERNA

(Agentes Externos)

-Descubriendo

los grupos de

apoyo

-Importancia de

los Grupos de

Apoyo

-Develando el

conocimiento

de los grupos de

apoyo

-

Reconocimiento

la necesidad de

apoyo que

deben tener la

madre que

amamanta

-Definiendo la

lactancia según

experiencias e

información

recibida

-Expresando la

necesidad de

orientación a

toda la familia

Fuente: La Autora (2013)

Explicación del Modelo de Cuidado

La explicación del Modelo Teórico de cuidado de enfermería y familiar para la

práctica de la lactancia materna se presenta para fundamentar y orientar el cómo,

cuando, donde, con qué y quienes van a proporcionar cuidado a la madre que

amamanta y a su grupo familiar, con la finalidad de fortalecer y apoyar la práctica de

la lactancia materna exclusiva. En el proceso se da un conjunto de acciones

articuladas entre sí que se deben aplicar y en el contexto hay agentes de acción con

funciones específicas, en este caso, la enfermera en funciones de comunicadora,

educadora y agente de cambio, es la que presta cuidados a la madre que amamanta y

134

orienta a la familia. Tomando como base las cinco categorías originadas durante la

fases de análisis, interpretación y discusión de los resultados y la manera como se

relacionan las categorías y sub-categorías entre sí y con la idea central, la lactancia

materna: La Alimentación idónea para el Recién Nacido, la cual está directamente

relacionada con la practicas alimentarias del recién nacido (Condicionando el

amamantamiento de su hijo, Justificando el uso de otras alternativas, Decidiendo

amamantar como producto biocultural); Indagando sobre lactancia materna, que se

encuentran vinculadas con: Informándose la propia madre, Copiando modelos

parentales y Recibiendo información del personal de salud; Las Barreras y dilemas

del amamantamiento, vinculadas con las Experiencias Vividas, Cultura

Intergeneracional y Comunicación y creencias populares; Promoción y ventajas de la

lactancia materna que se relaciona con Promoviendo la lactancia materna y

Reconociendo las ventajas de la lactancia materna y por último los agentes externos

que dieron origen a los Grupos de apoyo a la lactancia materna, considerados

esenciales, por ser ellos los que apoyaran y acompañaran a la madre en los

quehaceres de su cotidianidad, para que ella se dedique con mayor comodidad física y

más libertad de tiempo para el amamantamiento de calidad de su hijo.

Después de analizados los datos y construidas las categorías, en la fase de

codificación selectiva, procedimos con la elaboración de diagramas para buscar las

relaciones entre las categorías arriba anunciadas, en este juego de diagramación

quedo reflejado la importancia que representan los grupos de apoyo para fortalecer la

práctica de la lactancia materna exclusiva. De allí que el equipo de salud,

135

específicamente la enfermera, debe considerar su inclusión en el modelo de cuidado y

tomarlos en cuenta a la hora de orientar a la embarazada o madre lactante.

Estructura del Modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de

la lactancia materna

Definición de los Supuestos Teóricos:

Persona: es toda mujer que esta amamantando y que amerita una orientación para

lograr una práctica de lactancia materna exclusiva ideal.

Entorno: son todos los factores de tipo cultural, creencias, social, biológico, físico y

psicológico que rodean a la madre y que pueden interferir en determinado momento

en su práctica de lactancia materna exclusiva

Grupo Familiar: son las personas que están cerca de madre que amamanta y pueden;

aportar criterios personales que influyen de manera positiva o negativa en la práctica

de la lactancia materna exclusiva

Lactancia Materna Exclusiva: alimento idóneo que debe recibir el Recién nacido

humano desde que nace hasta que cumple seis meses; y luego complementarlo con

otros nutrientes hasta después de los dos años de edad

Enfermería: es el acto de cuidar a la madre que amamanta y establece la relación

interpersonal e intrafamiliar que incluye valoración de factores positivos y negativos

que están presentes en el ambiente y que pueden afectar la práctica de la lactancia

materna. La enfermera es la encargada de aconsejar y de proveer herramientas tanto a

la madre como a la familia para el logro de una lactancia materna exclusiva y exitosa.

136

La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF

señalan que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el

crecimiento y desarrollo correcto de los niños" (25), sin embargo, vemos a diario que

las madres ofrecen muchas dudas en cuanto a tomar la decisión de alimentar a su hijo,

convirtiéndose esto en algunas oportunidades en un verdadero dilema entre lo que es

ideal y lo que la madre está dispuesta a dar y hacer por su hijo.

Es bueno decir que aún queriendo y con más conocimientos, no es fácil enmendar

el error producido: en efecto, más de una generación de mujeres no han amamantado

a sus hijos, interrumpiéndose la transmisión de conocimientos intergeneracional,

perdiéndose una cultura. Si todo en lactancia fuese instinto, no habría mayor

problema, pero en ella hay un componente instintivo, fundamentalmente de la parte

del recién nacido (reflejos de búsqueda y succión-deglución), unos reflejos

sumamente eficaces en la madre (la estimulación del pezón que provoca aumento de

las hormonas prolactina y oxitocina) y un importante componente cultural transmitido

(la técnica o arte femenino de amamantar, legado sabiamente de madres a hijas y que

formaba parte del acervo cultural de la humanidad, sin que los trabajadores de la

salud tuviésemos que intervenir en ello). Pues bien, eso es lo que se ha perdido: la

cultura del amamantamiento, de la crianza natural y, posiblemente, el vínculo

afectivo natural entre madres e hijos.

Ante esto podemos decir que dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la

vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto

137

con la piel suave y caliente de la madre le da tranquilidad y placer a ambos. Es el

mejor método de alimentación de los lactantes, por razones tanto económica, como

higiénica y afectiva. La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual

contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan

la respuesta del cerebro (32).

Sobre este particular es bueno aclarar que la lactancia materna no es sólo instintiva,

también es una conducta adquirida, por lo que en la actitud hacia ésta influyen la

observación durante la niñez, el medio familiar y social y la información que el

personal de salud trasmita a la mujer principalmente durante el embarazo. Según

Pérez Guanipe, en esta etapa la mujer es muy receptiva a todo aquello que es mejor

para su hijo. Desafortunadamente durante la atención prenatal no siempre se

proporciona orientación que permita a la embarazada tomar una decisión ponderada

sobre el tipo de lactancia que realizará (77).

Orientaciones de Cierre.

Debe existir un ambiente familiar favorable, sobre todo, en aquellas madres que

enfrentan esta experiencia por primera vez. El apoyo de la familia es esencial para

que disminuya la ansiedad que es un factor importante y muy frecuente en estas

madres. La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación

ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la

incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la morbilidad

y la mortalidad infantil.

138

Es por eso que la labor de promoción de LM debe ser un trabajo que comienza con

la educación para la salud, que debe realizarse en cada consulta y cada vez que se

presente la oportunidad con la embarazada o la madre, se le debe explicar las ventajas

que ofrece la lactancia materna y la técnica adecuada para lactar mejor, entre muchas

orientaciones generales. Se recomienda que la información debe comenzar en edades

tempranas en ambos sexos, sobre todo en las instituciones infantiles de forma

didáctica y mediante juegos de roles en los niños, que además de estimular la

creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social.

Sobre lo arriba descrito, es importante destacar el rol que juega la enfermera como

comunicadora para con su conocimiento sea capaz de producir los cambios deseados,

al transmitir las orientaciones a las futuras madres y obtener el éxito esperado en esta

importante misión, logrando de esta forma que los familiares del bebé, pueden tomar

una decisión a lo que se aplica el término bioético, consentimiento informado.

Para que la lactancia materna se inicie y establezca debidamente, es preciso que

durante el embarazo y el puerperio, las madres cuenten con el apoyo activo, no sólo

de sus familiares y de la comunidad, sino también con el todo el personal del sistema

de salud, en el sentido de que al entrar en contacto con las futuras y nuevas madres,

sean los interesados en promover la lactancia natural al facilitar la información

oportuna, basada en el conocimiento de cómo mantener la lactancia.

139

Hoy es un hecho aceptado universalmente que la leche materna debe constituir el

único alimento que el niño reciba durante los primeros 4 a 6 meses de vida, lo cual

garantiza el alimento ideal para el desarrollo y crecimiento pleno, reduce la

morbimortalidad en edades tempranas y disminuye el riesgo de adquirir

enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. El interés por detener en cierto

modo, el problema de la tendencia al abandono de amamantar al bebé, se enfoca

desde el nivel primario de salud, mediante los programas preventivos. Este enfoque

se debe a la importancia que tiene la lactancia materna en la disminución de la

mortalidad infantil, en el crecimiento y desarrollo del niño sano, de allí que entre los

principales lineamientos del Ministerio Popular para la Salud, está el programa de

promover y fomentar la lactancia materna.

No podemos cerrar este capítulo sin destacar la importancia de la vía metodológica

seguida en esta investigación para la comprensión del significado del problema en

estudio: Modelo de cuidado de enfermería y familiar para fortalecer la práctica de la

lactancia materna. La particularidad del uso de la Teoría Fundamentada en los Datos,

estriba en que se pueden producir aportes teóricos, fundamentado en lo que la gente

dice y hace a través del análisis comparativo.

En este caso, se produjo un modelo teórico-práctico del cuidado de enfermería con

inclusión de la familia, que el equipo de salud, específicamente las enfermeras de

puerperio, pueden ofertar a las puérperas y mamás que asistan a los centros de salud:

140

hospital Dr. EgorNucette, ambulatorio Blanca de Pérez y los centros clínicos Nazaret

y Coromoto del municipio San Carlos, para la promoción de la lactancia materna, en

beneficio de la madre, el niño, la familia, de la comunidad y del país.

Se evidencia en esta investigación la importancia de producir conocimientos

guiados por los fundamentos teórico-metodológicos de la TFD, los cuales se basan

en la información ordenada de los datos procedentes de la investigación. Con una

explicación clara y comprensible de las relaciones de, y entre las categorías, de

manera que pueden ser verificadas en investigaciones presentes y futuras. Además de

reunir las siguientes características: ser adaptable a la situación que estamos

estudiando, ser funcional porque tiene aplicación práctica, las categorías emergen

como expresión abstracta de los datos, no forzadas.

Asimismo de producir conocimientos para enfermería en el manejo de

metodologías que ofrezcan resultados transferibles y aplicables al contexto estudiado,

para fortalecer el objeto material y formar de enfermería, como son el cuidado y las

teorías del cuidado.

El interés por detener en cierto modo, el problema de la tendencia al abandono de

amamantar al bebé, se enfoca desde el nivel primario de salud, mediante los

programas preventivos. Este enfoque se debe a la importancia que tiene la lactancia

materna en la disminución de la mortalidad infantil, en el crecimiento y desarrollo del

niño sano, de allí que entre los principales lineamientos del Ministerio Popular para la

Salud, está el programa de promover y fomentar la lactancia materna.

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1-Centro Latino Americano de Perinatología de salud, de la mujer y reproductiva y

organización panamericana de la salud (OPS) Disponible en

www.clap.ops.oms.org/ weg. 2005/estadísticas [consulta Abril 2008]

2- Monitoring the situation of children and women. New York: UNICEF; Disponible

en web site: http://www.childinfo.org (accessed on 17 August 2007).

3- Martín Calama J, Lozano MJ, Lasarte JJ, Valero MT. La industria dietética y la

promoción de la lactancia materna. Actual Nutric 2003; 21: 4-10.

4- Jiménez ph. La enfermedad diarreica en Cuba. Rev Cub Ped 2009 ;65:6372.

5-Rosenthal. M Guia de Lactancia Materna. Primera edición. McGraw-

Hill/Interamericana de España 2007

6- OPS, Protección, Promoción y Apoyo de La lactancia Materna. (Estadísticas De

morbilidad en Venezuela), Anuarios del MPPS. 2009.

7- Carrasco K, y Corvalán, K. Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias

y actitudes respecto de la lactancia materna exclusiva en madres de niños/as con 6

meses de vida, Cesfam Panguipulli Noviembre-Diciembre del 2006. Tesis

presentada como parte de los requisitos para optar al grado de licenciada/o en

obstetricia y puericultura Universidad Austral de Chile, 2007.

8- Brito, M. y Cool. Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo sobre

lactancia materna dirigido a las embarazadas con menos de 30 semanas de

gestación. Ambulatorio San José. Barquisimeto. Edo. Lara. nero- Mayo 2007

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Ciencias de la

Salud, 2007

9- Alarcón, G y Varón, M. Protocolo para dar inicio a la lactancia materna en la primera

hora de vida del recién nacido sano dirigido al personal de enfermería de la unidad

de sala de partos del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda"

Barquisimeto-Lara. Universidad de Carabobo facultad de ciencias de la salud.

2008

10- López Y y González, S. Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva en un

consultorio del Policlínico Josué País. Santiago de Cuba, 2010

142

11- Alvins, C y Briceño A. Conocimiento de las madres adolescentes sobre los

beneficios de la lactancia materna exclusiva y técnica para amamantar en los

primeros seis meses de vida del niño. Ambulatorio urbano tipo III La Carucieña.

Periodo Mayo 2010-Marzo 2011 Universidad Centroccidental "Lisandro

Alvarado" Decanato de Ciencias de la Salud, 2011

12- Quintero. M. La Espiritualidad y el Afecto en el Cuidado de Enfermería.

Cuidado y Práctica. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería, Universidad

Nacional de Colombia. Bogota. Colombia 2008

13- Boff, L. Saber Cuidar. Editora Vozes. Brasil.1999.

14- Marriner. T. Modelos y Teorías en Enfermería. España: Mosby. 2005.

15.- MAYEROFF, MILTON. A Arte de Servir ao Próximo para Servir a Si Mesmo.

Traductora: Cristina Carvalho Boselli. Editorial Record. Brasil. 1971.

16- OMS. Enfermería en acción. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 2003.

17- Leddy S, Pepper JM. Teorías y Modelos Administrativos de Enfermería Tercera

edición. McGraw-Hill/Interamericana de España 2003.

18- Tolley K. Theory from practice for practice: Is this a reality? Journal of Advanced

Nursing, 1995.

19-Arsuaga JL. El collar de Neandertal. En busca de los primeros pensadores. Madrid:

Temas de hoy; 2003.

20- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Anuario de Mortalidad. Venezuela 2004

21- Colliere, M. Promover la vida: la práctica de las mujeres de virtudes a los cuidados

de enfermería. Lisboa: Sindicato de enfermeros Portugueses. 1993

22- Hackspiel. M. La Ética Discursiva Como Fundamento del Cuidado de la Vida.

Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá. Colombia. 2001

23- Burguière. A . Histoire de la famille. Paris: Armand Colin; Comité de Lactancia

Materna de la Asociación Española de Pediatría. Informe técnico sobre la

lactancia materna en España. An Esp Pediatr. 2002.

143

24- BECK- Helsing. G, Elisabeth. La reinvención de la familia. En busca de nuevas

formas de convivencia. Paidos. Barcelona. 2003.

25- UNICEF OMS. Práctica y promoción de la lactancia natural en hospitales

amigos del niño. Argentina. 1993.

26- Mercado, Alejandra. Lactancia Materna. Guía de trabajos prácticos de la Cátedra de

Atención Primaria de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad

Nacional del Comahue. Argentina. 1999.

27- Lawrence, Ruth. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica.

Cuarta edición en español. Ediciones Mosby. Argentina. 2005

28- WABA, Apdo. 1200, 10850 Penang, Malaysia; tel. 604-6484 816; fax. 604-657

2655; email: [email protected]

29- OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función

especial de los servicios de maternidad. Organización Mundial de la Salud.

Ginebra. 2007

30- O.M.S. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño.

Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2002.

31-American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the

use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506

32- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

Recomendaciones para la lactancia materna. Asociación Española de Pediatría.

2008

33- Dettwyler, KA. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of

weaning in modern human populations. En: Stuart-Macadam P Dettwyler KA,

editors. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter;

1995.

34- Dettwyler KA. Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans

are primates, designed to breast feed for years not months. BMJ. 2001 Sep

22;323(7314):689-90

35- Vahlquist BO. Introductión, O.M.S. Modalidades de la lactancia natural en la

actualidad. Informe sobre el estudio en colaboración de la OMS acerca de la

lactancia natural. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 1981

144

36- Wright A. Incremento de la lactancia materna en Estados Unidos. Pediatrics Clin

North Am (ed esp). 2001;1:1-12

37- Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22«WHA34.22 1981». «Código

Internacional». Disponible en

http;//www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5515.pdf

38- Torres, M. La lactancia materna en Venezuela. (amamantar). Ciencia al día

Segunda edición. 2006.

39-«UNICEF - Convención sobre los Derechos del Niño - Introducción». «UNICEF-

Nutrition - Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of

Breastfeeding». . http://innocenti15.net/declaration_spanish.pdf

40- World Declaration and Plan of Action for Nutrition. FAO/WHO, Conferencia

Internacional de Nutrición, Roma; diciembre de 1992

41- Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la

Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en

Europa. Protección, promoción y ayuda de Lactancia en Europa: plan estratégico.

Disponible en [monografía en Internet]: Comisión Europea.2004

42- EUNUTNET. Infant and young child feeding: Standard recommendations for the

European Union. Available from:

http:www.burlo.triest.it/old_site/Buro%20English%20version/Activities/research_

develop.htm

43- Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Informe

técnico sobre la lactancia materna en España. An Esp Pediatr. 1999; 50: 333-

340

44. Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. Caracas. Venezuela.

2006.

45- Material de promoción de la lactancia materna. Encuesta de lactancia materna

2005. Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud. 2006

46- Terri M. Tendencias y perspectivas de los tres sistemas mundiales de atención

médica. Fórum Mundial de Salud 1988; 1(2) 1988: 99-198. Ginebra

47- Castro Ruz F. Discurso en la VII Cumbre del Movimiento de Países no Alineados.

Periódico Granma, 2 de septiembre 1985.

145

48- Macías Carrillo C, y otros. Lactancia Materna y diarrea aguda en los primeros

tres meses de vida. Salud Pública México 2005.

49-Jiménez FE. Lactancia materna y enfermedades. Disponible en

http://www.diaanostico.com / enfermedad. stm. 2006.

50- Schellhorn, H Cecilia. Estomatología y lactancia materna. Consideraciones y análisis

de la lactancia materna desde el punto de vista odontoestomatológico. Febrero,

1993. España

51- Bowlby John. Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego.

Ediciones Paídos. Barcelona, 1995.

52- Dewey KG, Cohen RJ, Brown KH, Rivera LL. Effects of exclusive breastfeeding for

tour versus six months on maternal nutritional status and intant motor

development: results of two randomized trials in Honduras. J Nutr. 2001,131

(2):262-7 Honduras

53- Mucchielli. Alex. Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y

Sociuales. Madrid. España. Ed. Síntesis. Villehermoso. 2001.

54-Taylor/Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Paidos.1990.

55-Ritzer. George. Teoría Sociológica Contemporánea México, MCGRAW - HILL.

1993.

56- Glaser, B y Strauss, A. The discovering of grounded theory. New York: Aldine.

1967.

57- Strauss. A. y J. Corbin. Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures

for Developing Grounded Theory. London. New Delhi. SAGE

publications.1996.

58-Charmaz, Kathy C. Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through

Qualitative Analysis. Thousand Oaks, CA: Sage, 2006.

59-Schaefer. Richard. T. Introducción a la Sociología. Ed. McGRAW-

HIL/Interamericana. Madrid. España. 2006.

146

60- Wendkos Olds. Sally. Psicología. Unversity of Wisconsin-Madison Ed, McGRAW-

HILL. Traductores, Anne M Holm Nielsen, Pere Castellvi Masjuan, Francisco

Martos Perales. México. 1980.

61- Hernandez Díaz. Fabio. Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad. Ed,

McGRAW-HILL. Bogotá, Colombia. 1989.

62- http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/sofilat08.pdf. FAO-Iniciativa de América

Latina y Caribe sin Hambre “Panorama del Hambre en América Latina y

Caribe. 2008. http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/sofilat08.pdf

63-David G Myers. Exploraciones de la Psicología Social. Ed. McGRAW-HILL/

Interamericana de España. 2004.

64- Mercer. R.T. Becoming a Mother Versus Maternal Role. Attainment. Journal

Scholarship. Indianapolis.Third Quarter.2004.

65-Jonas, Hans. El principio de responsabilidad, Herder, Barcelona.1995.

66-Palacios J, Marchesi Á, Coll C (compiladores). Desarrollo psicológico y educación.

Volumen 1: Psicología Evolutiva. Madrid. Alianza Editorial. 2006.

67-Ausubel-Novak-Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.

2° Ed. Trillas México. 1983.

68-Bandura. A. Teoría del aprendizaje social. Madrid, Espasa Calpe. 1984.

69-Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía, Tomo 1(A-D) .Editorial Ariel. S. A.

Barcelona. 2004.

70- Maslow. A. H. A Theory of Human Motivation. Originall y Published in

Psychological Review. 1943.

71- Aristóteles, Etica Nicomaquea. Graficas modernas. Bogotá. Colombia. 2005.

72- Diccionario Enciclopédico Vox 1. Larousse Editorial, S.L. 2009.

73-Pequeño Larousse Ilustrado. Colombia S.A. Santa fe de Bogotá. 1999.

74-Mamare Castellón. Beneficios de la lactancia materna. 2006

www.uji.es/bin/serveis/prev/prodserv/salut/blactmat.pdf

147

75-OMS-UNICEF. Protección y apoyo a la lactancia natural: la función especial de los

Servicios de Maternidad. Ginebra, 1989.

76-Helsing. E y Savage King. F. Guía práctica para una buena LACTANCIA. Editorial

Pax México. México, D.F.1983.

77- Pérez Guanipe. Enrique. Compendio de puericultura y pediatría. Primera ed .

2003.

148

ANEXOS

149

ANEXOS: 1 y 2

Anexo 1: Puérperas estudiadas

Pseudónimo Edad Edo civil Institución Puérpera

Celeste

Celia

Casandra

Celestina

15

22

25

27

Soltera

Casada

Casada

Soltera

Dr. Egor Nucette

Clínica Nazaret

Dr. Egor Nucette

Clínica Nazaret

1

3

4

2

Anexo 2: Informantes de grupo de apoyo

Tipo de parentesco Sexo Profesión Disposición

Mama de Celeste

Esposo de Celia

Enfermera

F

M

F

Oficios del hogar

Empleado

Enfermera de

puerperio

Voluntaria

Voluntario

Institucional

150

Anexo 3: Solicitud de entrevista

San Carlos, 18 de Junio del 2009

Lcda. Atención al Director Medico

Jefe de Enfermeras

Presente

Me es grato dirigirme a ud para saludarle y felicitarle por su exitosa labor al frente

de la Coordinación de Enfermería; en esta oportunidad me dirijo a Ud para solicitar

de sus buenos oficios me permita realizar entrevistas a las madres (Puérperas) que

aquí se atienden; dichos datos formaran parte de mi tesis Doctoral que se titula:

APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA, el cual

tiene por objetivo Construir una aproximación de un modelo de cuidado de

enfermería y familiar para la práctica de la lactancia materna exclusiva, de acuerdo a

los hallazgos en los datos recolectados dichas entrevistas serán realizadas previo

consentimiento informado por cada una de las madres, es bueno aclarar que su

participación será voluntaria.

Sin más que hacer referencia me despido de ud no sin antes expresarle mi

agradecimiento.

María Hilda Cárdenas

CI: 10328298

151

Anexo 4: Consentimiento informado

Titulo de la investigación

“APROXIMACIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA Y

FAMILIAR PARA LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA”

Yo:_______________________________________________________________C.I

.:______________________________he leído la hoja de información que se me

ha entregado.

He podido hacer preguntas sobre el estudio.

He recibido suficiente información sobre el estudio.

He hablado con María Hilda Cárdenas

Comprendo que puedo retirarme del estudio:

1. cuando quiera

2. si tener que dar explicaciones

3. sin que esto repercute en los cuidados que me presten

Manifiesto libremente mi conformidad para participar en este trabajo de

investigación.

Fecha: _______________________

Firma: ________________________

152

Anexo 5: Categorías, Sub categorías, Códigos

CATEGORIAS SUB CATEGORIAS CODIGOS

PRACTICAS

ALIMENTARIAS DEL

RECIEN NACIDO

INDAGANDO SOBRE

LACTANCIA MATERNA

BARRERAS Y DILEMAS

DEL AMAMANTAMIENTO

PROMOCIÓN Y VENTAJAS

DE LA LACTANCIA

MATERNA

GRUPOS DE APOYO

-Condicionando el

amamantamiento de su hijo

-Justificando el uso de otras

alternativas

-Decidiendo amamantar

como producto biocultural

-Información la propia madre.

-.Copiando modelos

parentales

-Recibiendo información del

personal de salud

-Experiencias vividas

-Cultura intergeneracional

-Comunicación y creencias

populares

-Promoviendo la lactancia

materna

-Reconociendo las ventajas

de la lactancia materna

-Descubriendo los grupos de

apoyo

-Importancia de los grupos de

apoyo

CADSH

JUDOA

DACPB

ILPAM

COMOP

RIPES

EXVIV

CINGE

CYCPO

PLAMA

RVLMA

DEGAP

IMGAP