123
1 APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES EN FUNCIÓN DEL ARTE CALLEJERO COMO EXPRESIÓN DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA GLORIA JIMENA DURÁN GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LÍNEA CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ, COLOMBIA 2018

APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

1

APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES EN FUNCIÓN

DEL ARTE CALLEJERO COMO EXPRESIÓN DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

GLORIA JIMENA DURÁN GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LÍNEA CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018

Page 2: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

2

APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES EN FUNCIÓN

DEL ARTE CALLEJERO COMO EXPRESIÓN DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

GLORIA JIMENA DURÁN GONZÁLEZ

Asesor:

BORYS BUSTAMANTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN LÍNEA CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2018

Page 3: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

3

Agradecimientos

A Dios, mi familia, a los estudiantes y personas con las cuales recorrí este trayecto, al Colectivo

“Atrapasueños” por su contribución y a todos los que se fueron sumando a esta historia que

resalta la posibilidad de pensar en una educación que contribuya al crecimiento y la

participación juvenil.

Page 4: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

4

Contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 6

1. Planteamiento del problema ......................................................................................................... 8

2. Objetivos .................................................................................................................................... 10

2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 10

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 10

3. Antecedentes ............................................................................................................................... 11

3.1 La escuela: Un escenario para la problematización ............................................................... 13

3.2 Ciudad educadora .................................................................................................................. 14

3.3 Ciudad educadora y ciudadanías ........................................................................................... 15

3.4 Culturas juveniles .................................................................................................................. 17

3.5 Arte callejero como fenómeno comunicativo ........................................................................ 19

4. Marco teórico .............................................................................................................................. 23

4.1 La escuela: Un lugar para pensar nuevas realidades ............................................................. 24

4.2 Pedagogía crítica en el acontecer escolar .............................................................................. 26

4.3 Ciudad educadora .................................................................................................................. 30

4.4 Culturas juveniles: Nuevas formas de participación juvenil en la escuela y fuera de ella .... 36

4.5 Juvenilización de la cultura ................................................................................................... 38

4.6 Culturas híbridas .................................................................................................................... 40

4.7 Arte callejero: Una ciudad escuela ........................................................................................ 42

5. Marco metodológico ................................................................................................................... 48

5.1 Enfoque ................................................................................................................................. 48

Page 5: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

5

5.2 Tipo de investigación y estrategias metodológicas ............................................................... 49

5.3 Población y muestra .............................................................................................................. 65

6. Análisis de resultados ................................................................................................................. 66

6.1 Descripción de las actividades propuestas ............................................................................ 67

6.2 La escuela: travesías, rutas y perspectivas ............................................................................. 68

6.3 Polifonías juveniles ............................................................................................................... 79

6.4 Reivindicando los muros ....................................................................................................... 84

7. Conclusiones ............................................................................................................................. 104

8. Bibliografía ............................................................................................................................... 110

Page 6: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

6

Introducción

Al referirnos al vocablo escuela es innegable que el lugar al que hace referencia genere

en nuestro imaginario una serie de sentimientos que posiblemente evoquen la infancia; el

recuerdo del maestro que nos enseñó el arte de leer y escribir. Pero, es posible pensar este espacio

como un lugar que requiere de una serie de cuestionamientos y reflexiones, debido a su

condición de institución social. Por un lado, recordamos los afectos, pero por el otro, los efectos;

las huellas imborrables de nuestro paso por aquel lugar. “Más allá de los recuerdos y las

evocaciones afectivas, se requiere re significar este escenario, dado a que la escuela viene

sufriendo una serie de transformaciones, frente a los ámbitos: sociales, culturales y políticos”

(Durán, 2016, p.850), lo que exige, ejercer algunos cambios de paradigmas. Además, y es que

también, se percibe que la escuela solo se ocupa de la educación formal, desconociendo en parte

el ámbito de la educación informal, los aprendizajes y experiencias que desbordan los límites en

el contexto social.

Entre esas experiencias que trasgreden las instituciones sociales se encuentra el Arte

Callejero y en una ciudad como Bogotá, se va ampliando a un nivel en el que podemos

encontrarnos con dicha expresión en los lugares menos esperados, ya sean baños públicos, muros

de universidades y todo tipo de Establecimientos. Este fenómeno llamó mi atención, pues,

específicamente, en el caso del grafiti parecía masificarse, hasta permear el espacio de la escuela,

generando, a su vez, cierto tipo de reacciones en las personas, unas a favor, considerándolo como

un arte, y otros, declarándolo como una práctica de vandalismo. Y es que, en las ciudades se

observan constantes cambios, ya sea de ampliaciones territoriales, como de expresiones

artísticas, que se realizan a través de prácticas que van más allá de lo estético; develando

aspectos políticos y cívicos, e insertándose sutilmente en el día a día de los transeúntes.

Page 7: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

7

Esta necesidad de expresión, y de abordar una visión de la escuela como un lugar de

experiencias de socialización, que se construyen por medio de expresiones culturales alternas, en

este caso, siendo el Arte Callejero la forma de significar la escuela, es lo que condujo la presente

investigación. Además, se propuso identificar las posturas de diferentes actores de la escuela

frente a las percepciones que se tienen de los estudiantes que llevan a cabo estas expresiones

grafiteras e identificar si existen posiciones por parte de estos grupos juveniles hacia diversas

problemáticas sociales. También, se buscó aportar a la construcción de alternativas dentro del

campo de la comunicación-educación, desde la perspectiva de la escuela y el Arte callejero y

orientar el estudio del mismo como un fenómeno de comunicación alternativo, articulado con las

prácticas y expresiones juveniles actuales. Así mismo, se pretendió recabar la configuración de

estas expresiones de los grupos juveniles que han intentado crear una identidad cultural, distante

de la cultura oficial, homogénea y totalizante. Los valores, insertos y contradictorios en el

proceso escolar, como: la participación cívica, la democracia y los dispositivos de control, y su

contraste con la realidad de falta de democracia, inequidad y aculturación, también fueron otro

posible objeto de observación.

Finalmente, se pretendió, a través de la presente investigación, realizar un aporte a la

Línea de Cultura Política de la Maestría en Comunicación-Educación y lograr una relevancia en

el contexto de la escuela, específicamente, en el reconocimiento de los actores, en cuanto al valor

que tiene el arte callejero como elemento de comunicación, fenómeno artístico y cultural,

retomando los aportes de la pedagogía crítica, para visibilizar las prácticas de aprendizaje fuera

del espacio escolar. Específicamente, se propuso identificar si el arte callejero se vincula a las

prácticas de las Culturas juveniles en la escuela, lo cual se llevó a cabo con jóvenes de grado 10°

y 11°, en las Instituciones Educativas Heladia Mejía y Quiroga Alianza, de la ciudad de Bogotá

Page 8: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

8

1. Planteamiento del problema

Las prácticas en la Escuela pueden llegar a desligarse de la vida y cotidianidad de los

jóvenes en los entornos no educativos, y es en esos lugares fuera de la escuela formal, en los

cuales, a través de otras prácticas que les resultan más interesantes, los jóvenes se expresan sin

inhibiciones. Ante esta situación, se entiende necesario abordar las cuestiones de la Escuela,

desde una perspectiva que permita vincular las rutas, en ocasiones muy distantes, que los jóvenes

trazan y en las que se proyectan, aunque las mismas se alejen de los imaginarios tradicionales. Y

es que, en una ciudad como Bogotá convergen todo tipo de prácticas culturales y aparecen

expresiones diversas, como si se tratara de una gran galería de arte que le apuesta a problematizar

diferentes situaciones, frente a las que el Arte callejero nace como una respuesta, en la que

trascienden las prácticas comunicativas y de participación de la misma ciudadanía, y nadie, ni

con la mirada esquiva, puede obviar este fenómeno que circunda por las calles de la ciudad. En

dicho contexto viven los jóvenes que también son parte de la escuela, que como mencionábamos

anteriormente, no ha podido acoplarse a su realidad.

En Colombia se han venido desarrollando el Plan Nacional Decenal de Educación

(Ministerio de Educación Nacional, 2016) en el cual el Estado ha pretendido conformar una

educación para la democracia, a través de varias propuestas, una de ellas tiene que ver con la

promoción de la cultura y la ampliación del horizonte educativo, en el cual se suscriben tres

aspectos relevantes a saber: la promoción cultural, la recreación, deporte, la utilización del

tiempo libre, la formación ciudadana, comunitaria y ambiental. Sin embargo, podría decirse que

no se observa una clara conexión en la que se resignifique la función de la escuela como

transformadora de realidades ligadas a las prácticas juveniles, de manera que queda la sensación

de que los jóvenes continúan siendo meros espectadores y no el centro de transformaciones

Page 9: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

9

profundas.

Además, esto dio como resultado, una serie de preguntas: ¿cómo surge la articulación del

fenómeno que suscita la búsqueda de espacios alternos culturales por los jóvenes en la escuela y

fuera de ella? ¿cómo dicho fenómeno atraviesa la escuela?, ¿de qué manera lo hace?, ¿cómo

transgrede los espacios formales para insertarse en las prácticas de lo cotidiano? ¿Cómo se

construyen las relaciones que se tejen de las Culturas juveniles a partir de las prácticas del Arte

callejero? Principalmente, el interrogante que resultó como objetivo para el desarrollo del trabajo

investigativo es el siguiente: ¿cómo se articula el Arte callejero a las prácticas de las Culturas

juveniles y la Escuela con jóvenes de grado 10° y 11° en las Instituciones Educativas Heladia

Mejía y Quiroga Alianza, con el fin de propiciar espacios de participación en torno a las

prácticas políticas y de comunicación?

Con el propósito de contestar dichos interrogantes y de conocer si existen

investigaciones que hayan estudiado una posible relación entre la escuela, los jóvenes y el Arte

callejero, se realizó una revisión documental de más de 100 fuentes en las que se hallaron los

tópicos en los que se concentra la investigación (Escuela, Culturas juveniles, Arte callejero) de

manera que, se llevaron a cabo 20 reseñas analíticas. Como resultado de dicha revisión, se

encontró que no se ha planteado con anterioridad una relación cercana entre estas tres categorías,

si bien, guardan relación en algunos aspectos, no lo están implícitamente dentro de estas

investigaciones, de allí la pertinencia de esta investigación.

Page 10: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

10

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Interpretar el fenómeno del Arte Callejero y su inserción en el campo de la Escuela, con

jóvenes de grado 10° y 11° en las Instituciones Educativas Heladia Mejía y Quiroga Alianza.

2.2 Objetivo Específico

Observar las dinámicas Edu-Comunicativas que se gestan en los grupos juveniles

escolares.

Analizar el papel de la Escuela desde sus prácticas sociales y la vinculación que hacen

con la Ciudad.

Identificar cómo el Arte Callejero posibilita la construcción de prácticas políticas

y de Comunicación en torno a los grupos juveniles.

Page 11: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

11

3. Antecedentes

Como se mencionó anteriormente, la recopilación de los antecedentes aquí descritos hizo

referencia a cada uno de los tópicos definidos así: Escuela, Culturas Juveniles (término acuñado

a Reguillo) y Arte urbano o también conocido como Arte Callejero. Lo anterior pretendió fijar el

tema de investigación, el cual se consolidó en diferentes tópicos conceptuales que se fueron

desarrollando a lo largo de la propuesta. Se fijó, entonces, la construcción de los ejes y la

clasificación como categorías generales que se entrecruzan por sus relaciones. Como resultado,

se obtuvieron espacios conceptuales mutuos y de contraste. En la primera categoría, en la que se

ubica en parte el problema de investigación fue la Escuela, para abordarla, fue necesario revisar

algunos términos conceptuales en los que esta se sitúa; la escuela desde la teoría crítica y el

desarrollo de la pedagogía crítica en Latinoamérica. En la segunda parte de esta primera

categoría, se fundamenta a través las propuestas teóricas de Gadotti y Barbero el concepto de la

escuela desde su visión crítica y como un escenario de prácticas sociales y de resistencia que se

enfrenta a asumir la educación fuera de la escuela, es decir otros aprendizajes que se generan

fuera del ámbito escolar como lo es la Ciudad educadora.

La segunda categoría, denominada Culturas Juveniles, representó desde la investigación

social a aquellos sujetos producto de la modernidad que buscan insertarse en nuevas identidades

culturales, y cambiar la categoría de proscripción que se les ha otorgado dado a los contextos

globalizantes y en donde el significado del joven ha sido conferido desde el adulto centrismo, así

mismo, las Culturas Juveniles surgen también como una categoría de análisis para entender la

enorme diversidad de la concepción de lo joven, lo cual era imprescindible analizar y

comprender.

Page 12: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

12

Desde una perspectiva amplia del concepto de Culturas Juveniles se establecen algunos aportes

conceptuales que se abordaron a lo largo del desarrollo de la categoría: a) la emergencia de las

Culturas Juveniles (aporte Reguillo); b) Juvenilización (postura de Barbero); c) Culturas Híbridas

(caso de Canclini).

La tercera categoría, se centró en el fenómeno del Arte Callejero como un medio de

Comunicación alternativo como fue expuesto anteriormente, sin embargo, este suele

visibilizarse desde diferentes miradas y posturas que se tienen de este, más allá de su sentido

estético se encuentra su sentido de participación, sus metalenguajes y demás referentes que lo

constituyen. El Arte Callejero o Street Art, mantiene una estrecha relación con las Culturas

Juveniles, ya que es un medio de Comunicación de libre expresión, allí convergen múltiples

aspectos asociados en términos más amplios a las estructuras sociales, que claramente se

visibilizan en una ciudad de contrastes: económicos, marginales excluyentes de los espacios

públicos y privados. A partir de lo anterior, se abordó el Arte Callejero, como un medio para la

comprensión de las dinámicas en las relaciones sociales de las culturas juveniles, en particular,

la primera distinción que se realizó en el presente tema de investigación es la definición del

Graffiti y su distinción entre el arte callejero como técnica y a su vez la representación semiótica.

Se considera al Arte callejero como una representación social y a su vez colectiva que ha venido

tomando fuerza en la ciudad de Bogotá, para ello se estudió el Arte Callejero desde la ciudad y

cómo se han venido conformando estos colectivos o crew, como algunos se autodenominan a sí

mismos, y se indagó por las propuestas de intervención en la Ciudad.

Por último, al adentrarse en las profundidades del Arte Callejero, luego de haber

explorado el panorama de las condiciones de legalidad y clandestinidad que convergen en la

ciudad, nos ocupamos del estudio del arte callejero en el campo escolar y en el análisis de cómo

Page 13: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

13

se relaciona con las Culturas Juveniles, generando algunos interrogantes sobre los valores insertos

en este campo y de las expresiones desde la narración misma de sus actores. Vale la pena

destacar que las transformaciones culturales que se han gestado en Occidente han trascendido en

la pedagogía desde sus prácticas didácticas a las prácticas culturales, por lo que ha descentrado a

la Escuela de su rol hegemónico, de allí la importancia de reflexionar en torno a las voces de los

actores directos de este campo escolar, cuyo objetivo es conocer en el marco de la educación

formal e informal, al Arte Urbano como un medio que permite la comprensión de las dinámicas

en las relaciones sociales de las Culturas Juveniles.

Teniendo presente, la importancia de dar cuenta de esta primera etapa de indagación a

continuación se presenta la visión en conjunto de la investigación y la profundización en el

tópico de escuela. Este tópico se presenta inicialmente, puesto que es un escenario ideal para la

problematización que se fue desarrollando a lo largo del presente trabajo de investigación, otra

de las razones porque es clave como lugar de relaciones, de afectividades, de aprendizajes, entre

otros aspectos que se irán dilucidando a lo largo de los capítulos.

3.1 La Escuela: Un escenario para la problematización

Es clave pensar la Escuela como un lugar en el que transcienden diversas prácticas y las

que más recordación tienen, se centran en las relaciones que tejen los sujetos entre sí. A través

de la historia se han centrado discusiones no solo acerca de los actos educativos y las prácticas

pedagógicas que allí acontecen, sino a otras cuestiones ligadas al desarrollo de lo humano, es por

esto, que la escuela será un escenario vital para la problematización, pues es en cierto sentido un

lugar donde las transformaciones surten efectos en los sujetos y más allá de las prácticas

academicistas las relaciones y los vínculos son los que prevalecen.

Page 14: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

14

Paulo Freire citado por Santos (2006) nos habla de un proceso educativo en el que el

alumno no es solamente espectador, sino que transforma e interviene en su realidad, la

Pedagogía crítica viene a problematizar la escuela y a contestar a esa desvinculación de la vida

juvenil fuera de la Escuela, porque apuesta por lo contra-hegemónico, y reivindica a los sujetos,

al aportar una visión de la construcción de los saberes como un proceso conjunto que incluye a

los jóvenes como interventores de su realidad. Esta idea de centrar al estudiante o al sujeto en el

centro del aprendizaje y que a su vez sea participe, logra que haya una mayor apropiación de su

entorno.

Para Santos (2006, p,884) la idea de una educación democrática que se entienda como

participación en la cultura o capacitación para la participación la tenemos plenamente expresada

en la fusión de ambas culturas, escolar y popular. Sin embargo, la cultura escolar y la popular se

enfrentan y se adhieren con dificultad, y es que muchos de estos patrones ligados a los rituales y

las herencias transmitidas, representan valores que sustentan el ser de la escuela así mismo

permite visibilizar una manera de proceder de los actores que interactúan en ella, ajustándose y

moviéndose en ciertas lógicas comunicativas, por lo que para las personas que interactúan en

este entorno, resulta un reto trasgredir esas normas y valores tradicionales. Pero, además, la

Cultura Popular que se comparte entre los jóvenes también se resiste a la cultura establecida y

pertenece a una contracultura estético-política, como resultado de una dinámica que construye y

deconstruye. Entonces surge la pregunta: ¿de qué manera la escuela podría establecer ese puente

entre la cultura escolar y la cultura popular a través de un ejercicio dialógico? Así, vemos como

la necesidad de pensar una escuela que comprenda los diversos panoramas en los que se gestan

Page 15: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

15

aprendizajes y vivencias no convencionales; la Ciudad Educadora y su acción pedagógica.

3.2 Ciudad educadora

La ciudad es uno de los espacios en el que se perciben diversas prácticas, las cuales se

generan a partir de las micro relaciones y surgen como producto, incluso, de las instituciones, en

resumen, es un gran ecosistema, y allí se determinan y delimitan los lenguajes, los territorios y

así mismo los intereses de los sujetos. Esta relación intrínseca con la escuela no es más sino una

sintonía de reproducciones de lo que representa la sociedad. La Ciudad Educadora es la unión

precisamente de estas reproducciones de la sociedad.

Según Martín Barbero (1996):

El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un Ecosistema

Comunicativo, que es a la vez experiencia cultural, entorno informacional y

espacio educacional difuso y descentrado. Y cómo seguir siendo en ese nuevo

escenario el lugar donde el proceso de aprender guarde su encanto. (p. 11)

Aquí, Barbero brinda algunas premisas a considerar, la primera de ellas se centra en la

pregunta del cómo insertar a la escuela, precisamente, porque no se trata de insertar a la escuela,

se trata de que la escuela, como el hospital, como el barrio, es lugar de transición y no es ajeno a

lo externo. La Comunicación en la Ciudad Educadora liga todo tipo de experiencias y relaciones

con los sujetos, reconoce la diversidad y visibiliza otros escenarios para el aprendizaje y el

intercambio de experiencias vitales, por lo tanto no desliga al joven de la urbe sino que lo inserta

en ella. La segunda, tiene que ver con las experiencias culturales, si bien, la comunicación

permite que se genere el intercambio de experiencias y vivencias culturales, un aula de clase no

Page 16: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

16

se reduce a un listado o una agrupación de personas predispuestas al aprendizaje, pues, esta

cobra sentido cuando hay intercambios de saberes. La tercera premisa, que corresponde al

proceso de aprendizaje, para que este no sea difuso y descentrado.

3.3 Ciudad Educadora y ciudadanías

Como se mencionó anteriormente, la escuela es la reproducción de la sociedad y sus

prácticas, de manera que fusionar la escuela a la ciudad sería contradictorio, así como querer

llevar la ciudad a la escuela, se trata de comprender el panorama general de las cuestiones, de las

problemáticas que aquejan a los ciudadanos, es permitir un mayor empoderamiento de las

prácticas pedagógicas para que estas tomen sentido y relevancia, así mismo que haya una

sincronía entre la ciudad y la escuela. Frente a lo anterior Trilla citado por Jurado (2003):

La ciudad como espacio cultural y colectivo, remite a formas del vínculo social

que escapan a las lógicas de lo filial, propio de la familia, y que se dimensionan

con aquellos cercanos o lejanos, desconocidos, con quienes es susceptible tejer

relaciones mediadas por un tercero. La ciudad supone narrativas y formas de lazo

social no sujetas a los marcos de referencia normativos de la institución escolar o

familiar. En este sentido la ciudad remite a procesos cognitivos y de socialización,

que por sus complejas y versátiles dinámicas culturales escapan a la estructuración

de instituciones disciplinarios como la escuela. (p, 135)

De manera que ¿cómo se relaciona la Ciudad Educadora en la formación de ciudadanías?

Este interrogante es fundamental pues conlleva a la reflexión de cómo se da la Ciudad

Educadora, esencialmente una ciudad educadora debe garantizar los derechos y deberes de todos

, en este caso de niños y jóvenes, favorecer el desarrollo de la ciudadanía en tanto que existe una

Page 17: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

17

participación activa y una vinculación de aprendizajes en diferentes ámbitos, no solo los

formales. Así mismo, la Ciudad Educadora, representa en la escuela un lugar en el que se hace

lectura de las realidades y diversas problemáticas de los ciudadanos y ciudadanas, lo cual

conlleva a crear vínculos y fortalecer la identidad con la ciudad y por lo tanto crea mayor

compromiso con sus habitantes al problematizar diferentes situaciones. Ahora bien, en la

actualidad sigue habiendo una discusión entre la definición del tipo de ciudadano que se quiere

formar, por ejemplo en una ciudad como Bogotá, un lugar en donde se concentran multiculturas

y maneras de percibir lo público y lo privado.Según Huergo (1999):

Hacia fines del siglo XX, y ligado con el problema de lo público y lo privado, se

presenta otro problema crucial. Es el problema acerca de qué ciudadano

(queremos/podemos) formar (o estamos formando) en los procesos educativos. En

el siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento y otros pioneros de la educación

pública tuvieron una percepción fundacional en torno a la formación de

ciudadanos acordes a la etapa de organización nacional. La organización nacional

requería cierta homogeneización de la cultura, una moralización de los

trabajadores, orden y disciplina en la vida social cotidiana… Afirma Sarmiento en

su obra Educación popular, en 1849, que la educación ha de "preparar a las

naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o

cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre". (p.126)

La formación de ciudadanos homogenizados a la cultura, a un modelamiento, ha sido el

patrón condicionante de la educación. Y, es de resaltar que, hoy en Colombia se presentan dos

grandes escenarios: programas de gobierno como la ciudad educadora y con ello la formación de

ciudadanías, pero que se limitan a cumplir con los planes decenales y por lo tanto lo que

Page 18: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

18

dictamina la evaluación sintética de calidad de la educación, ya de fondo el escenario educativo

pareciera que pierde todo tipo de validez porque legitiman ciertos discursos que desvirtúan el

propósito de lo que debería significar la Ciudad Educadora y la formación de ciudadanías.

Por lo anterior,

García Canclini (2016) por su parte, señala como han venido surgiendo una serie de

preocupaciones con respecto a los imaginarios urbanos, junto con el crecimiento de la inseguridad

y de la complejidad de las interacciones interculturales por las colonizaciones, por las

transformaciones aceleradas dentro de los propios grupos nativos de distintas generaciones, por

los cambios de roles entre hombres y mujeres, entre muchos otros factores de la

interculturalidad. De ahí nace la importancia de reconocer la impronta de nuevas generaciones en

cuanto a los cambios, las interacciones interculturales y los cambios en las relaciones

comunicativas y en las transformaciones culturales.

Este es el resultado de como un sistema incluyente como lo es la Ciudad Educadora que

se ha adaptado en Bogotá, se desvirtúa, puesto que pierde validez en cuanto a que es inminente

que si solo se mantiene dicha propuesta como un elemento discursivo pero que en la práctica se

pierde por atender a las diversas demandas como los índices sintéticos o como un modelo

economicista que comprende que la importancia se reduce a mantener una cobertura más no una

educación de calidad se habrá perdido su objetivo inicial el cual busca comprender esa

multiculturalidad en equidad, igualdad de derechos, y nuevas participaciones juveniles.

3.4 Culturas Juveniles

El concepto de culturas juveniles, como parte de esta ruta de estudio, hace parte del

análisis de las manifestaciones juveniles, en torno a las diferentes prácticas que hacen visibilizar

Page 19: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

19

lo político y lo cultural. En primera instancia se retoma el concepto de culturas juveniles de

Reguillo, puesto que ofrece una mirada más cercana al contexto Latinoamericano desde los

estudios culturales en México, no sin antes realizar un breve recorrido conceptual por la

configuración de subconceptos que permiten comprender el concepto general de las culturas

juveniles al revisar los aportes de Carles Feixa y Jordi Nofre, respecto Feixa y Nofre (2012)

realizan un recuento no sólo histórico sino conceptual de lo que significa el término “Culturas

juveniles” en el que las experiencias sociales de los jóvenes se expresan de manera colectiva y

los cuales se vinculan en espacios intersticiales de la institucionalidad, también denominados

como “Microsociedades juveniles”. A su vez presentan desde el orden semántico y antropológico

la evolución de este concepto el cual fue utilizado en 1920 para mirar la vida de los adolescentes

en la transición del acontecer escolar y el laboral desde ahí se empezaron hacer numerosos

estudios desde la investigación social hasta hoy.

Varios de estos estudios sobre las culturas juveniles, en principio tienen relación con la

escuela de Birmingham, la escuela Italiana Gramsciana entre otras escuelas con influencias

anglosajonas, este concepto como se mencionó anteriormente obedece a una serie de mutaciones

de acuerdo con épocas, estudios e intentos por definir las expresiones juveniles, puntualmente las

culturas juveniles se dividen en tres categorías o subtipologías que según Feixa y Nofre (2012)

1) las Culturas Juveniles Institucionales (o Institucionalizadas), las cuales pueden

definirse como aquellas las cuales son apoyadas por instituciones públicas sin

ánimo de lucro; 2) las Culturas Juveniles comerciales, como resultado del

consumo de los productos de las industrias culturales (medios de comunicación, la

música, la moda, el mercado, etc); y 3) las Culturas Juveniles alternativas, creadas

por algunos de los actores de la sociedad civil con el fin de fomentar la

Page 20: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

20

participación social (a menudo reivindicativa), y que aunque no presenten ánimo

de lucro también pueden participar en algunas ocasiones de aquello que podría

denominarse en términos genéricos como ‘ocio alternativo’. (p.3)

A pesar de las subtipologías de este concepto, se logran intercambiar y variar muchas de

estas expresiones colectivas intercambiando características entre sí, dado a que los jóvenes

configuran sus identidades de manera indistinta, por lo que se establecen las culturas juveniles

desde dos perspectivas las condiciones sociales y las imágenes culturales con relación del

primero a generación, etnia, clase, identidades territoriales. Y las imágenes culturales referidas a

los atributos ideológicos, simbólicos, música, lenguaje, prácticas culturales.

Como se mencionó anteriormente, abordar el concepto de las culturas juveniles requiere

precisar unos subconceptos y así establecer la distinción de tres términos específicos para su

mejor comprensión y estudio de esta categoría abordar, la primera tiene que ver con la Cultura

juvenil, analizada como única y homogénea– fue creada por una generación que consumía sin

producir, que al permanecer en las instituciones educativas no sólo estaba alejada del trabajo,

sino también comenzaba a alejarse de aquella estructura de clases rígida que había caracterizado

las sociedades industriales. Feixa y Nofre (2012.p,4). La segunda tiene que ver con el término

Subcultura constituye una herramienta interpretativa para el estudio de la juventud ya que se

centra en las conexiones estructurales del estilo de vida de los jóvenes y sus relaciones con las

categorías de clase, generación, etnia, género y territorio. Feixa y Nofre (2012.p,3) y la tercera

Contracultura, aparece como un concepto útil a la hora de explorar la ‘contestación’ de ciertos

grupos juveniles a la hegemonía cultural; tal contestación social se expresaría, entre muchos

otros ejemplos. Feixa y Nofre (2012. P,2)

Page 21: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

21

Lo anterior, hace constatar la manera en que las culturas juveniles han ido cambiando en tanto

sus prácticas y que existen diversas manifestaciones juveniles dentro de este amplio concepto, es

por esto que la propuesta central se basa en enfocar la mirada un poco más hacia los procesos de

politización tal como lo menciona Reguillo desde sus aportes a las culturas juveniles en donde

confluyen una serie de procesos propios de las contextos sociales y las condiciones de vida de los

jóvenes.

Otro elemento fundamental en la comprensión de este concepto se encuentra relacionado en la

manera en que la comunicación que se establece entre pares, grupos, familia para configurar así

un medio de representatividad e identidad al respecto Díaz, Herrera e Infante, citados por

Becerra (2015,p, 20) aseguran que la trascendencia en la comunicación tiene que ver con un

“conjunto de prácticas y representaciones en torno al orden social establecido, a las relaciones de

poder, a las modalidades de participación de los sujetos y grupos sociales, a las jerarquías que

se establecen entre ellos”, para este autor, esto obedece a períodos históricos, donde se

identifican diversas culturas políticas, en tanto expresiones culturales que inciden en la

construcción de modelos o pautas de representación.

Respecto a lo anterior, la participación juvenil no se puede catalogar a meras

manifestaciones representativas de un imaginario colectivo, es parte de manifestar un ideal de

sociedad, incluso, una promoción de una política seria, un proyecto de vida en el que transcurren

otros elementos que se adhieren a dichas prácticas como las culturas, lo artístico, lo ambiental, la

igualdad entre otros temas que los vinculan y conectan como jóvenes.

Reguillo (2007,p 95) expone cómo el comprender las identidades de los jóvenes hace

posible ubicar los elementos políticos, económicos, culturales y sociales, en cuando a las

Page 22: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

22

condiciones para la emergencia, expresión y mantenimiento de ciertas identidades sociales. Por

lo anterior, los jóvenes no pueden significar una cifra, sumarse a una estadística en cuanto a

grupos etarios, o catalogarse como “buenos” o “malos”, como en ocasiones se hace desde el

discurso totalitario del Estado o de los mercados, que traducen sus lenguajes en términos de

números, no obstante, los jóvenes buscan generar estas comunidades o grupos para representarse

y existir a través de su realidad.

Ahora bien, estas manifestaciones juveniles con las que se abordará el concepto de las

culturas juveniles tiene que ver con jóvenes que a través de la práctica del Arte Callejero

representan una muestra de todas aquellas participaciones e intervenciones de los jóvenes en la

ciudad, dejando una huella artística y también política, en la escena precisamente de la calle, el

muro, la consigna, la pintada, permite pues dinamizar ambientes y culturas de paz en diferentes

escenarios, como el escolar. Esto implica realizar un ejercicio cartográfico, las rutas demarcadas

que se visibilizan en este terreno también se proyectan en el campo de la comunicación-

educación, este fenómeno que valida su preminencia en la ciudad, presenta una serie de

cuestiones en torno a las narrativas y a sus cualidades semánticas y de resemantización que le

otorgan los grupos juveniles, pues, como indica Zecchetto (2011) dicha resemantización implica

dar realce a un sentido ya existente, o a uno nuevo recuperado, ya sea en forma total o parcial

(p,127)

3.5 Arte callejero como fenómeno comunicativo

Como se expresó anteriormente, las prácticas juveniles se encuentran ligadas a plantear

ciertos mecanismos de expresión en diferentes vías, una de ellas se expresa claramente con el

graffiti y puntualmente con al Arte callejero, pues este expresa un carácter político un poco más

Page 23: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

23

explícito en su contenido. Ahora bien, en la descripción de la categoría del Arte callejero, se

retomará su antecedente histórico como parte de una visión un poco más detallada. Inicialmente

se aborda el término Graffiti el cual es distintivo del Arte callejero, aunque el primero sirvió

para que esta práctica estética y de representación fuera evolucionando.

El término Graffitti, como neologismo, fue incorporado al inglés por los diarios

neoyorquinos para definir los escritos juveniles en las paredes de esa ciudad desde

la década de los años 60, casi de inmediato entró al castellano y a otras lenguas

naturales para dar nombre definitivo a los letreros, habitualmente transgresores,

hechos por los jóvenes en las paredes de los espacios públicos de todo el mundo

(…) El Graffitti, desde entonces, se fijó como una transgresión al status quo y

como la expresión de aquella juventud que sacó al general De Gaulle (1890-1970)

del palacio de gobierno francés. La violencia simbólica en las paredes, dirigida

contra los violentos institucionales, dejó una positiva huella sobre esta práctica

transgresora”. Antolines (2010, p,115)

Estas prácticas van más allá de un acto comunicativo, como lo señala Gómez, J (2014.

p,8), cuando explica que los sectores juveniles principalmente de países subdesarrollados, son

los principales afectados de la falta de incapacidad de los partidos políticos para reconocer su

importancia en la democracia, por lo que frente a esto, varios colectivos juveniles que vienen

compartiendo experiencias e incidiendo en la construcción de espacios, en tres aspectos

básicamente: el pensamiento crítico de cara a sus realidades, la constitución identitaria, de

producción cultural y su participación a través de las expresiones político culturales.

Altbach (2009.p, 86) señala una serie de problematizaciones en torno a la comunicativo,

Page 24: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

24

por lo que propone pensarlo desde la cultura urbana hacia lo cooperativo y enmarca sus

características desde lo simbólico, señalando que la ciudad es clave para que se den este tipo de

intercambios. Para este autor, son estos grupos juveniles los que han generado una especie de

“cultura urbana”, por esto es común escuchar y ver diferentes agrupaciones de rap o hip hop que

mencionan ser parte de una cultura urbana, se habla de música urbana, de estilos urbanos.

Ahora bien, la generación de estos espacios urbanos se va configurando a través de

dichas manifestaciones, en diferentes lienzos, por así decirlo, muchos de estos, se ubican en las

paredes de grandes edificios, muros descuidados, autos abandonados, monumentos, plazas

públicas, entre otros espacios útiles para dicha práctica, incluso llegan a transgredir las paredes

de las viviendas, incidiendo de esta manera el carácter de lo público y lo privado, dotándole de

cierto significado al realizarlo. Para ello se referencia el término “Gobernabilidad” el cual tiene

sentido en dicha transgresión del muro y un significado a dicha práctica. Guarnizo (2010) cita a

Stano, para referir como:

Algunos estudiosos han puesto en evidencia la relación entre los muros y la teoría

de la gobernabilidad de Michel Foucault: Utilizando una terminología

foucaultiana, las paredes pueden ser descritas como objetos gubernamentales.

Esto significa que son parte de la actividad más grande conocida como el

gobierno de la población, y - como Foucault (1978/1991: 95) señaló - con el

gobierno, se trata no de la imposición de la ley de los hombres, sino de disponer

las cosas. La Gubernamentalidad funciona mediante la definición de posiciones

dentro de un campo relacional, que es esencialmente un campo territorial. (p.25)

En consonancia con lo anterior, la teoría de la Gubernamentalidad de la que nos habla

Guarnizo, se relaciona de manera estrecha con el hecho de que las participaciones juveniles

Page 25: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

25

requieren que los territorios se resignifiquen y se les quite el carácter de privado. Por esto el Arte

callejero logra irrumpir en dicho carácter y hace que sea un acto de carácter político a través de

los actos comunicativos del Arte callejero.

Para Guarnizo (2010), aunque los muros logran delimitar un territorio en términos de

poder y control, también es cierto como estas fronteras delimitadas por el espacio hacen que el

arte callejero de una otra manera logre romper ciertas alteridades ya preestablecidas, el arte

callejero se inserta en la cotidianidad y transgrede el territorio, de manera que es un claro

ejemplo de una apuesta y una acción política y social. A partir de lo anterior se evidencia como

se articula claramente la comunicación-educación puesto que presentan una relación dialógica de

cara a las necesidades del campo escolar y las demandas de la modernidad, el cual requiere una

serie de intervenciones en la formación de sujetos que lean la realidad de su ciudad, comprendan

las dimensiones y dinámicas propias del entorno.

Page 26: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

26

4. Marco teórico

La presente propuesta de investigación pretende articular tres ejes fundamentales en los

cuales se sustenta, la primera relacionada con la escuela como un escenario que merece ser

estudiado no solo por sus prácticas pedagógicas, sino por la complejidad de las relaciones

sociales, los intercambios de experiencias culturales que parecen en ocasiones

imperceptibles para algunos de sus actores, los cambios generacionales, la comprensión de

este espacio como un escenario que puede tener grandes trasformaciones y permitir

diferentes expresiones culturales y de participación política por parte de los y las jóvenes.

La segunda categoría, se centra en abordar el concepto de las Culturas juveniles, desde la

práctica del Arte callejero como un elemento de comunicación y participación juvenil, estas

prácticas se encuentran mediadas por diferentes situaciones características del ser joven y

logran insertarse en diferentes escenarios como el escolar. Por último Arte callejero, si bien

no se aborda de manera amplia la historia del graffiti, esta investigación pretende abordar

un poco más la práctica del arte callejero desde la comprensión de dicha expresión en

Bogotá y específicamente como un fenómeno comunicativo relevante en la escuela.

El Arte callejero representa una manera de habitar y de generar relaciones en diferentes

ambientes, como lo son la Ciudad y la Escuela, lo cual posibilita una serie de encuentros y

desencuentros con el otro, en la medida en que se comparten espacios. Son varios los colectivos

grafiteros que se reúnen para manifestar sus ideologías sus vivencias, sus realidades a partir de

Page 27: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

27

las diferentes muestras artísticas. El Arte callejero, como medio de comunicación, logra vincular

al joven y por lo tanto al ciudadano con una serie de encuentros generadores de diálogo, a partir

de las manifestaciones artísticas que no sólo le den el componente estético, sino que dinamicen

los espacios para el diálogo y las culturas de paz. Incluso se perciben dichas prácticas desde el

anonimato y como un aparato de poder, a través de la delimitación de los territorios o “fronteras

invisibles” en las que se configura una cartografía del dominio, las cuales se localizan en

diferentes ciudades de Colombia.

En el presente proyecto de investigación se abordó la pedagogía crítica puesto que, es

una pedagogía cercana a las realidades sociales que afronta Colombia, ya que comprende que los

saberes no solo circundan en el espacio escolar, sino que propone una reflexión, desde los

discursos, los proyectos y los diferentes escenarios de la educación popular, por lo que supone

retar una serie de desafíos que enfrenta la escuela como lo es la comprensión de las dinámicas y

relaciones de los jóvenes cuyas expresiones y modos de participación son diferentes a la visión

adulto-céntrica. Es importante determinar cómo algunos aportes de la teoría crítica se centraron

en visibilizar la escuela desde su sentido crítico; preocupados por los discursos, la configuración

misma de su estructura de poder, los sujetos como actores dominados y los dominantes, exigían

en sí un cambio de paradigma, (Durán, 2016).

4.1 La escuela: Un lugar para pensar nuevas realidades

En este apartado, la escuela se describe como un escenario que merece ser estudiado,

analizado y también problematizado a partir de las prácticas que allí se dan, por lo que cabe la

posibilidad de pensar en una escuela no solo como un territorio de permanente tensión entre los

sujetos sino también en nuevas realidades en las que los jóvenes puedan ser protagonistas y el

Page 28: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

28

centro, no solo del aprendizaje, sino todas las prácticas que dinamicen su práctica social.

Indica Osorio (2007) que:

La Teoría Crítica de la sociedad se propuso interpretar y actualizar la teoría

marxista originaria según su propio espíritu. Por ello, entiende que el

conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los datos objetivos de

la realidad, sino su auténtica formación y constitución. La Teoría Crítica se opone

radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto

que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está

mediado tanto por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como

por los intereses teóricos y extrateóricos que se mueven dentro de ellas”. (p. 105)

Ante un sistema de condiciones y cambios vertiginosos que se reproducen hasta

nuestros días, uno de estos aspectos son las brechas sociales que se visibilizan a lo largo y ancho

del territorio nacional, las cuales permean en diferentes escenarios como la Escuela, si bien la

teoría crítica y la pedagogía crítica en el contexto Latinoamericano, trataron de pensar en que la

educación sería una herramienta fundamental de cambio, también es cierto que la Escuela ha

sido centro de la inserción de una serie de ideologías, y de la reproducción de sujetos

acondicionados a un modelo de vida particular.

Señala Gadotti (2002) que:

El movimiento por la Escuela Nueva hizo la crítica de los métodos tradicionales

de la educación. El marxismo y el positivismo, a su modo, también hicieron la

crítica a la educación, en tanto que pensamiento autoritario. Los existencialistas y

fenomenologistas, bajo el impacto de dos guerras mundiales, se preguntaban lo

que estaba equivocado en la educación para formar hombres que llegaban a odiarse

Page 29: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

29

tanto (p.199)

Por lo tanto, se entiende que la escuela Nueva promovió la ruptura por los métodos

tradicionales, ya que todo se centraba en el aprendizaje, en un tipo de educación autoritaria, más

se había descuidado la profundización en las cuestiones humanas, de ahí que históricamente

existan huellas de guerras y acontecimientos devastadores en la historia de la humanidad.

Paralelo a esto surgieron diversas inquietudes por promover una educación, que no solo se

centrara en la adquisición de conocimientos, sino en valorar aquello que se aprendía y de este

modo tener una posición un poco más crítica.

Otro de los teóricos destacados de la pedagogía crítica es Berstein, quien según Gadotti

(2002) afirma que:

El programa, la pedagogía y la evaluación constituirían sistemas de mensajes

cuyos principios estructurales subyacentes representan modos de control social.

La educación moldearía entonces la identidad y la experiencia. Poder y control se

verían encaminados en los mecanismos estructuradores de las experiencias y

conciencias de los hombres, que pasan por espacios sociales como la familia, la

escuela, y el mundo del trabajo. (p. 204)

De manera, que es importante cuestionarse aquellas prácticas discursivas que giran en

torno a la escuela y principalmente a sus actores en la configuración de identidades, paralelamente

se vive una cultura escolar y a su vez una cultura, ajena, distinta, la cultura de la calle, del barrio

del encuentro con los amigos, incluso del ghetto. Entonces, ¿cómo la escuela inserta este tipo de

experiencias y vivencias propias del sujeto? (Durán, 2016, p.851)

4.2 Pedagogía crítica en el acontecer escolar

Page 30: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

30

La pedagogía crítica promueve una pedagogía más abierta y flexible, que logre incidir en

el acontecer escolar, en el devenir del joven, por lo cual pretende dotar de sentido las prácticas

pedagógicas y así formar sujetos empoderados de su realidad y contexto. Según Ortega (2009):

La pedagogía crítica comparte con la educación popular una apuesta ética y

política. Ética sustentada por fines de reconocimiento, empoderamiento y

democracia de sujetos que se reconocen desde sus diferencias y desigualdades en

condiciones de género, de clase, de etnia, de sexo y en condiciones de

subalternidad. En fin, una actuación intencionada de corte educativo que construye

lo colectivo como soporte de los procesos escolares y sociales; una apuesta

pedagógica en la orientación de procesos de construcción del conocimiento y de

socialización que incluye prácticas, saberes, dinámicas socioculturales e

interacciones para transformar la sociedad desde ciudadanías incluyentes y

resistencias culturales. (p. 26)

La escuela, en términos de la modernidad denota las vías por las cuales se cruzan los

saberes entre lo formal y lo informal, por un lado habitan el saber que se enseña y también los

aprendizajes que surgen de las interacciones sociales, como por ejemplo la ciudad, la familia, los

saberes ancestrales, entre otros saberes que en muchos sentidos no se toman en cuenta en el ámbito

de los currículos de educación vigente, lo que hace que se generen algunos interrogantes en torno

a estos saberes, como los siguientes: ¿qué tipo de educación se valida en la escuela? ¿Cuáles son

los saberes que son relevantes para las culturas juveniles? ¿existe un vínculo entre la educación

formal e informal que pueda articularse? ¿cómo se contempla la educación formal?. Según

Ortega (2009):

Page 31: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

31

La pedagogía crítica en palabras de Giroux, consiste, sobre todo, en una praxis

político y ética, así como una construcción condicionada social e históricamente. La

pedagogía no debe limitar su campo de acción a las aulas; está comprometida en

aquellas tentativas que pretenden influir en la producción y en la construcción de

significado. (p.28)

Por lo anterior, es importante resaltar como la escuela requiere de una visión que

promueva, desde la pedagogía crítica, una vía en la cual se establezca la construcción de un

nuevo escenario escolar. Para la formación de esta pedagogía es clave el fomento por un

pensamiento crítico, ya que no solo logra incidir en la vida del joven para la lectura de su

contexto, sino para la toma de decisiones que incidan en la participación de un ciudadano más

activo.

Y, citando a McLaren y Giroux, Ortega (2009, p. 28) menciona que estos autores

“plantean que la pedagogía crítica consiste, esencialmente, en “una pedagogía híbrida; es

naturalmente anfibia. Está acostumbrada a disentir con climas intelectuales no llamados aún a un

campo disciplinario propio. La pedagogía está enraizada éticamente, además de estar

fundamentada teóricamente”. Siguiendo lo expuesto, se deduce que la educación en

Latinoamérica no es tarea fácil, existen diferentes intereses de sectores y clases populares, en

Colombia son diversas las problemáticas y la educación parece fragmentada, son muchos los

visos y los vicios de este Estado Neoliberal. Pero, en medio de este caldo de cultivo, se observan

nuevas formas de participación, lo que indica una transformación de las realidades y por ende un

camino hacia la posibilidad de una pedagogía crítica que permita en medio de la desesperanza de

la escuela comprender una visión más dialogante y justa.

Aunque parece utópico, existen ciertos factores que deben considerarse: las estructuras

Page 32: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

32

económicas de un Estado golpeado por el capitalismo avasallador, los intereses de las clases

sociales, así mismo la postura del Estado, particularmente en lo que tiene que ver con la Educación

y cómo hace visible al sujeto desde las prácticas globalizantes, las exigencias de este para

proyectar una nación “bien educada”, en términos de resultados y pruebas evaluativas. Lo que

nos lleva a coincidir con Castilla (2008) en cuanto a que:

Sin duda, el éxito educativo dependerá en parte de, para utilizar palabras de

Gadotti, construir nuevas alianzas entre la sociedad civil y el Estado. El Estado

resulta vital, aunque paralelamente las semillas de la responsabilidad individual se

dejen plantadas con fertilizante diario. (p,57)

Según lo anterior, la pretensión no es analizar a fondo la problemática del Estado, puesto

que no es tarea fácil abordar toda la situación que acontece en el país, sin embargo, vale la pena

hacer la reflexión en torno a la escuela, se necesita una transformación urgente de este espacio

que como fin último debería ser potencializador de nuevas experiencias de participación por parte

de los sujetos.

En torno a las reflexiones, que se esbozan dentro de este primer recorrido entre teoría

crítica y pedagogía crítica, vale la pena destacar algunas premisas claves, que son relevantes

pensarlas dentro del contexto escolar. Por su parte, Castilla (2008) señala que:

De nada vale pecar de ingenuos, las instituciones educativas no cambiarán al

margen de las sociedades y su estructuración. Sin embargo, existen ámbitos de

incidencia a nivel micro que, paralelamente a la búsqueda de esta transformación

global, pueden ir sembrando, para luego cosechar (…) Se trata de desafíos que

requieren de la problematización y de una actuación desde los diversos ámbitos.

Contar con una visión crítica de camino necesario y con una propuesta para ir

Page 33: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

33

andando es bastante para concretar una experiencia con las nuevas generaciones.

La construcción social y la conducción del propio proceso de transformación

demandan retomar la participación de la juventud desde los principios de la

educación popular crítica”. (p.62).

Siguiendo lo expuesto, los cambios o transformaciones globales que resulten de prácticas

pedagógicas coherentes y dialogantes serán la comprobación de que las acciones particulares y

las transformaciones al interior del aula tendrán repercusiones más ambiciosas encaminadas a la

promoción de una conexión con los jóvenes y sus expectativas de lo que debería ser la escuela.

Según Ortega (2009, p. 32) la pedagogía crítica permite la reflexión, la movilización de la

memoria, el conflicto, las sensibilidades, el cuerpo, también permite “fortalecer en la escuela las

relaciones dialógicas y de negociación cultural en un ambiente de diálogo intra-generacional”,

como parte de la construcción de los sentidos vitales y sociales, como lo son las formas de

expresión. Se requiere, entonces, una mirada a las siguientes preguntas: ¿qué reclaman los

estudiantes de sus maestros?, ¿qué requiere el maestro del estudiante?, ¿cómo la escuela permite

la participación de diferentes grupos juveniles o la aceptación misma de las culturas juveniles?

4.3 Ciudad Educadora

Ahora bien, es importante abordar el concepto de ciudad educadora, desde la perspectiva

de los diversos escenarios que posibiliten el aprendizaje, desligando así a la escuela como el

único lugar en donde se aprende y se construye conocimiento, no se debe desconocer que son

múltiples y variados los contenidos audiovisuales que evocan y transmiten sensibilidades en los

espectadores. También se ha denominado al hombre como el homopantallus, catalogado así por

Lipovetsky y Serroy (2009), quienes, explican como:

Page 34: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

34

Esta “pantalla global”, tiene diversos sentidos, que por lo demás, se

complementan bajo multitud de aspectos. En su significado más amplio, remite al

nuevo dominio planetario de la pantallasfera, el estado-pantalla generalizado que

se ha vuelto posible gracias a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. (p.104)

Por lo anterior, vale la pena resaltar el cómo se han mutado los aprendizajes y las

maneras en las que nos relacionamos con el mundo. La Ciudad educadora ha sido un concepto

abordado desde y para diferentes fines, son varios los países que la han tenido en cuenta para

diseñar estrategias en función de cambiar los roles y acciones de los sujetos como lo es el

civismo, cultura ciudadana, entre otros aspectos. Por ello, la escuela cumple una función social,

como lo menciona Jurado (2003), no solo por los proyectos de convivencia y desarrollo mutuo,

sino porque se encuentra ligado a contextos sociales y culturales, ya que estos están:

Transformándose permanentemente y así mismo sus prácticas educativas, sujetos

y escenarios. En la contemporaneidad, la escuela ha perdido presencia en la

formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias

comunitarias y culturales que contribuyen como los grupos urbanos de pares y los

medios de comunicación. (p.5)

Ante este escenario, en el que la escuela se ha mutado y los intereses y aprendizajes se

dan en otros campos, los jóvenes se relacionan de maneras diferentes y buscan el fortalecimiento

de las redes y colectivos para ser parte de un algo y responder así a las necesidades y realidades

que los aquejan buscando un reconocimiento y nuevas formas de comunicación.

Y según Duarte (2003):

En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los

Page 35: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

35

últimos años suponen el Establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de

formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social

que rebasa los escenarios escolares, dirigiendo su atención a problemas asociados

con la exclusión, los conflictos socio– educativos y el desarrollo humano de los

sujetos y las comunidades en escenarios que no son necesariamente escolares. (p.

98)

Como se mencionó anteriormente, con la teoría crítica se llevó a cabo la

problematización de otras cuestiones un poco más humanas en atención a lo que se aprendía en

la escuela no fuera únicamente el resultado de una serie de conocimientos acumulados, así

mismo con la pedagogía crítica se fortalecen las redes de aprendizaje, a partir de las relaciones

sociales es por esto que se hace más abierta y flexible cercana a los intereses de los jóvenes, por

esto se valoran otros escenarios para el aprendizaje que precisamente no es la escuela. Lo cual,

para Duarte (2003) es importante, pues “evidencia el declive de la hegemonía de la institución

escolar en las sociedades contemporáneas”, y porque:

Este fenómeno, que toma forma en la actualidad, recuerda que antes de existir la

forma “escuela”, las sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras

agencias culturales como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos, donde

se transmitía el saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad local

y la parroquial, entre otras. (Duarte, 2003, p. 98)

Con base en lo anterior, se ha mencionado cómo la educción se ha descentrado de

escenarios tan antiguos como la escuela, también se puede observar cómo se hallan los sujetos,

las narrativas y las prácticas en otros escenarios sociales y así mismo, en la era informática como

Page 36: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

36

se aprecia en la teoría de la pantalla global. Las preguntas serían: ¿cuál es el papel del maestro

cuando los saberes de la educación racional producto de la ilustración del maestro y el libro

escapan hacia otros contextos?, ¿cuáles son los discursos que aún circundan en este escenario

escolar denominado escuela? Son diversos y amplios los interrogantes. En definitiva, la

pedagogía ha dejado de ser una tarea exclusiva del Estado y particularmente del Ministerio de

Educación Nacional (MEN) puesto que, se trata de la construcción de un tejido social y las

reconfiguraciones culturales y comunitarios.

Según Jurado (2003) la ciudad educadora, se ha venido implementado en planes de

gobierno, iniciando en Barcelona y se ha expandido hasta los territorios en América Latina y

Colombia, pero como experiencia también ha servido para ser apropiada desde el orden

discursivo de las políticas de turno hasta la realización de programas con intenciones serias y

apuestas de participación ciudadana en la cual diferentes actores logren contribuir a las

demandas y necesidades de la ciudad.

En Colombia, la ley General de Educación, por ejemplo, propone unos acercamientos a la

propuesta de ciudad educadora, que mantiene como parámetro la educación desarrollada en las

instituciones escolares, de modo que la propuesta de ciudad educadora apenas aparece como un

complemento de la educación formal, (Jurado, 2003, p. 7).

A partir de lo esbozado, la Escuela enfrenta una serie de retos en la actualidad, el primero

de ellos; tratar de comprender las nuevas dinámicas en el aprendizaje, las actuaciones de los

sujetos y por ende sus participaciones, la manera cómo se expresan y comunican. Sin embargo,

cabe preguntarse por cómo debería ser la articulación de estos procesos que se propician dentro y

fuera de la escuela y, si la misma estaría dispuesta a enfrentarlos, o se reduciría a ser el tipo de

educación institucionalizada. No se trata de que los estudiantes aprendan cultura ciudadana, sino

Page 37: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

37

de que existan procesos reales de comprender sus visiones, sus gustos, sus intereses, sus

interrogantes y todo lo que acontece fuera del espacio escolar, porque allí trasciende la vida

misma, y por ende la cultura política.

Algunos primeros pasos que pueden implementarse en este proceso educativo son los

siguientes: promover el diálogo, este debe ser participativo y abierto, la escuela debe ser ese

lugar en la que no prime la voz de uno sino de todos sus actores. Fomentar la cultura de la

autonomía por parte de los y las jóvenes, no se puede reducir la educación a las apuestas estatales

de estandarización, en cuanto a resultados y pruebas académicas, la escuela debe ser un escenario

que estimule la creatividad, y genere ambientes propicios para el aprendizaje. Generar diferentes

espacios en la escuela para los y las jóvenes, dentro de ellos ampliar la oferta de programas que

los motiven y logren conectarse con sus realidades para así estimular el libre pensamiento, la

reflexión y la creación de nodos y redes de participación a partir de sus intereses. Por lo anterior,

la escuela deberá ser un espacio de comprensión de estas dinámicas, de manera que valorar los

diversos modos de participación de los jóvenes, implica nuevas posturas, ruptura de paradigmas

y alejarse de los discursos oficiales que por décadas han legitimado las prácticas en el sistema

escolar, (Durán, 2016).

Continuando con la problematización, es innegable pensar que la comunicación en la

educación cumple un papel fundamental, sin embargo, la comunicación en la escuela como

modelo comunicativo tradicional se encuentra en crisis, según Barbero (1996) “la escuela

encarna y prolonga, como ninguna otra institución, el régimen de saber que instituyó el texto

impreso”. Lo que implica que el eje de la escuela sigue siendo el libro de texto. También

menciona Barbero (1996) que “la revolución cultural que introdujo la imprenta instaura un

mundo de separación hecho de territorialización de las identidades, gradación/segregación de las

Page 38: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

38

etapas de aprendizaje”. Y este autor continúa diciendo que la imprenta como tal produce el:

Paradigma de comunicación, que desde finales del siglo XVII, convierte la edad

en el “criterio cohesionador de la infancia”, permitiendo el establecimiento de una

doble correspondencia: entre la linealidad del texto escrito y el desarrollo escolar -

el avance intelectual va paralelo al progreso de aprendizaje de la lectura-, y de

éste con las escalas mentales de la edad. (p. 13)

La escuela se encuentra en crisis según Barbero (1999, p, 18) y lo atribuye a la lectura

de libros entre los jóvenes por la persuasión que ejercen las tecnologías de la imagen. Por

consiguiente, el Street art es en parte una representación gráfica de cómo se lee la ciudad y se

cohabita en ella, allí se perciben un mundo de lenguajes y a su vez de escrituras. Sin embargo, en

esta cultura de la imagen, es preciso preguntarse si la escuela podría validar estas prácticas de

arte callejero como una forma de participación política y como medio de expresión de las

culturas juveniles y ¿cómo dichas prácticas se insertarían a los cambios de ese sistema

comunicativo? ¿Validaría la escuela la lectura de los muros en la ciudad como arte y a su vez

como medio de comunicación?

Lo anterior, requiere de una serie de formulaciones epistemológicas relacionadas a las

culturas juveniles en el escenario de la escuela y a las formas de participación las cuales

potencian nuevas relaciones y formas de aprendizaje, lo que exige comprender la visión cultural,

así como la transformación en los modos de saber las expresiones juveniles. Barbero (1999, p,20)

expone como existen tres tipos de cultura y particularmente llama la atención el último; puesto

que tiene que ver con la cultura que se crea entre pares, denominada «prefigurativa» –porque

todavía no tiene figura– a aquella cultura en la que los modelos de comportamiento no son ya ni

los de los abuelos, ni los de los padres, sino los de los «pares», los de los otros jóvenes,

Page 39: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

39

“produciendo una ruptura generacional sin parangón en la historia”. Lo que indica el cambio de

roles de los actores en el escenario de la escuela , si bien se vienen legitimando las prácticas en

función de las relaciones maestro , estudiante, no se toma en cuenta la cultura en los modelos de

actuación entre pares, puesto que permite comprender las nuevas formas de relacionarse, crear

vínculos de aprendizaje y experiencias propias de los sujetos, los modos de participación en el

caso particular de las culturas juveniles dentro del contexto de la escuela y las expresiones

comunicativas a través del arte callejero de las cuales se abordarán en detalle en los siguientes

numerales.

4.4 Culturas juveniles: nuevas formas de participación juvenil en la escuela y fuera de ella

Son múltiples los significados que se le confieren al concepto de lo joven, mucho se ha

hablado sobre ello, grandes disertaciones que harían del presente trabajo de investigación un

amplio estudio, por consiguiente, la pretensión al abordar esta categoría se centra en el estudio

particular de las culturas juveniles, en este caso aquellos grupos que se encuentran en los

diversos escenarios sociales como el escolar y por ende, aquellas culturas juveniles que poseen

una participación directa con la tercera categoría dentro de este trabajo denominada Street art o

arte callejero.

Son variadas las experiencias sociales de los jóvenes, éstas son representadas

colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos, se localizan esencialmente

en el tiempo libre, o en espacios inherentes a la vida institucional, no es casualidad encontrarse

con grafitis o expresiones juveniles dentro de los recintos de la escuela. Muchos de los

adolescentes y jóvenes se adhieren a grupos con los cuales se identifican.

Una de las características esenciales de la conformación de las culturas juveniles es la

Page 40: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

40

cultura hegemónica, en parte la cultura dominante esta mediada por las instituciones como la

escuela, la familia, los medios, entre otros. Frente a estas demandas, los jóvenes buscan

vincularse de manera contraría a esa cultura dominante, movilizándose así a la conformación de

grupos juveniles cambiantes que finalmente los conciben como propios. (Durán, 20016, p. 853)

Las culturas juveniles no solo comparten esa identidad que los define y representa, es

también una composición de estéticas, lenguajes, música, ideologías entre otros aspectos

característicos. La cultura juvenil tiene una estrecha relación con la acción colectiva a su vez con

las formas de participación formales e informales, mucho se ha dicho sobre estas formas de

participación incluso han afirmado que son carentes de un proyecto político serio. En relación

con esto, Reguillo (2003) afirma que:

Es importante reconocer que las articulaciones entre culturas juveniles y política

están lejos de haber sido finamente trabajadas y que en términos generales esto se

ha construido desde una relación de negatividad, es decir, desde la negación o

desconocimiento de los constitutivos políticos en las representaciones y acciones

juveniles. (p. 113)

De acuerdo con lo anterior, podría entonces considerarse que las expresiones artísticas

comunicativas, como el arte callejero permitirían esa representación juvenil en torno a la

participación política. Si bien, se observa como el Estado ha sabido aprovechar estas expresiones

juveniles, con programas gerenciados por la administración Distrital 2012 – 2013 y con

programas de televisión como KlAN DC, destinado a visibilizar las expresiones juveniles de la

ciudad, este programa de televisión se dio por terminado una vez la administración finalizó su

periodo en el 2015. Por lo que se evidencia, como existen una serie de intereses particulares de

los políticos de turno sin, que la participación de las culturas juveniles sea una apuesta política de

Page 41: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

41

participación seria. Los jóvenes, al no encontrar una correspondencia por parte del Estado, se

adentran en otros modos de representación y participación, ¿cuáles serían entonces las

perspectivas y retos frente al estudio de las culturas juveniles? En palabras de Reguillo (2007):

Captar estos sentidos permitirá avanzar en la intelección de las distintas formas en

que los jóvenes participan real o virtualmente en el espacio social. Si la ciudadanía

se define en el hacer, son las prácticas el territorio privilegiado para explorar la

participación juvenil, que no puede restringirse, por las razones que se han

discutido, a los ámbitos explícitamente formales. En la complejidad de sentidos

con que los jóvenes habitan el espacio público, radican pistas para entender el

futuro en nuestras sociedades. (p.161)

Por lo tanto, la participación juvenil y los actos comunicativos o las expresiones

artísticas, en este caso, relacionadas con el arte callejero, tienen un fuerte sentido político y de

configuración de ciudadanía, por lo tanto, vale la pena interrogarse por los discursos y el

reconocimiento de estas prácticas en instituciones como la escuela, el Estado, entre otros

sectores. En consecuencia, nos preguntamos: ¿de qué manera se validan estas prácticas por otros

ciudadanos?, ¿cómo son percibidas estas manifestaciones juveniles? Otro de los aspectos a tener

en cuenta en esta problematización de las culturas juveniles, se relaciona con la cultura y el

carácter de lo joven en concordancia con la industria y el mercado de cómo se crean otras

estéticas para el consumo.

4.5 Juvenilización de la cultura

A continuación, se expone, como su nombre lo indica la Juvenilización de la cultura,

concepto que se centra en el uso de las industrias de consumo, cuyo objetivo es promover la

imagen del joven desde la cultura de la imagen, los consumos culturales, la presencia de otras

Page 42: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

42

estéticas visuales que reducen el concepto de lo joven al de usuarios.

Según Valderrama (2004), un asunto importante a observar es aquello denominado por

Pérez, Barbero y Margulis como “la Juvenilización de la cultura”, y en palabras de Valderrama,

citando además a Barbero, esta consiste en un:

Campo complejo que recorre el contexto cultural actual, en parte por el ascenso

de la cultura de la imagen. Lo juvenil es convertido en fetiche por los lenguajes

del mercado que a partir de los años sesenta crea toda una industria del tiempo

libre, desde la estética creada a partir del consumo que actúa sobre los cuerpos, los

sentires y los lenguajes, imágenes que construyen un modo de ser joven: “nunca

como hoy la juventud ha sido identificada con la permanente novedad que

caracteriza a lo moderno. Y es en esa identificación donde el mercado trabaja,

mediante una doble operación: de un lado, la juventud es convertida en sujeto de

consumo, incorporándola como un actor clave del consumo de ropa, de música,

de refrescos y de parafernalia tecnológica. Y de otro, ello se produce mediante

una gigantesca y sofisticada estrategia publicitaria que transforma las nuevas

sensibilidades en materia prima de sus experimentaciones narrativas y

audiovisuales” (p. 173)

Ahora bien, las implicaciones políticas de las Culturas juveniles en sus modos de

participación son relevantes, sin embargo, el sistema globalizante, según lo explicado por

Valderrama (2004) ha producido una serie de elementos que hacen del joven un sujeto alienado al

consumo y a las modas, es así como se visibiliza dentro de los grupos o colectivos de los que

conforma, porque consumen un tipo de música, ropa, indumentaria, lo que permite el sobresalir

de estos grupos.

Page 43: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

43

Por lo tanto, se podría decir que son diversos los procesos de proscripción que se le ha

otorgado al sentido de lo joven, de igual manera a las culturas juveniles; se ha mencionado por un

lado las implicaciones de la cultura política y a su vez los procesos Emancipatorios que se

adhieren a éste, no obstante, el mercado y la cultura fetiche ha configurado estas

representaciones. En definitiva, es preciso advertir sobre esta emergencia social entre las nuevas

subjetividades y los procesos diversos de subjetivación frente a las instancias entre las relaciones

del saber y el poder. Es necesario, entonces, indagar por las actuaciones del escenario escolar,

como ya se ha venido mencionando a lo largo de esta profundización teórica, con respecto a la

perspectiva de las culturas que se viven en paralelo; la cultura de la escuela y la cultura que se

recrea a través de las expresiones juveniles. Es factible que la escuela para los jóvenes sea un

constructo, por lo habrá que pensar en formas institucionales lo suficientemente renovadas y

flexibles para mejorar las condiciones y expectativas de vida frente a las nuevas generaciones.

Quizás una de las claves del éxito sea comprender que una escuela deberá ser, al mismo tiempo,

una escuela de subjetivaciones, es decir, una institución donde las nuevas generaciones no son

simples poblaciones, como sinónimo demográfico, sino protagonistas activos y con derechos.

4.6 Culturas hibridas

Uno de los elementos claves en la configuración de las Culturas juveniles, está

relacionado con las formas hibridas y es que, al referirse al término “hibrido”, este recae en una

condición de vida, pues es cambiante y representa diferentes variaciones, quizás esto se deba a

los cambios culturales vertiginosos de los últimos tiempos en los que los procesos culturales y

políticos han variado notablemente y por lo tanto han incidido en los jóvenes.

García Canclini (2016) hace una apertura a la comprensión de los desarrollos culturales

que se vienen gestando, en las sociedades modernas, el cambio fluctuante entre culturas generó

Page 44: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

44

su propuesta de Culturas híbridas, pues representa la combinación tanto de esa cultura heredada

como de la cultura que se genera con respecto a los cambios sociales. Este autor aborda las

diferencias de la problemática cultural urbana y la cultura tradicional, y explica que los procesos

de modernización, la ruptura cronológica y el paso a la posmodernidad crean unos imaginarios

colectivos entre los sujetos, lo que lleva a la indagación por los diversos medios de

comunicación, los cuales han venido generando una imperante cultura de la imagen a través de la

industria audiovisual, parte de estas estructuras son las que se desarrollan en las Culturas

híbridas. Además, explica que lo simbólico tiene que ver con las transformaciones culturales a

partir de la industria audiovisual, las cuales son generadas por las nuevas tecnologías de ahí la

relación con la expansión de los consumos culturales y sus hibridaciones. De manera que, la

transformación que propicia la modernidad conlleva a generar en los sujetos un interés profundo

por los medios audiovisuales, el crecimiento de la población en las ciudades ha generado que

haya la creación de comunidades o grupos de personas que comparten gustos, aficiones,

entretenimiento por lo que buscan a partir de la comunicación manifestar y hacer visible su

espacio en la urbe como una forma de hibridar las expresiones juveniles a través de la cultura y

específicamente del arte callejero, puesto que la hibridación se da a través de la imagen en los

muros.

No obstante, vale la pena recabar en el hecho de que haya una correspondencia positiva,

porque, además, García Canclini (2016) señala que la intromisión de ciertos caracteres híbridos

como los grafitis representan y calan en el pensamiento de los transeúntes o ciudadanos de las

urbes. La intromisión de esta práctica rompe el paradigma estético en el cual se ven envueltos los

monumentos, los graffittis como tal se convierten en una expresión netamente de la urbe que

persigue la crítica, más allá del campo visual y estético del mismo. Por su parte, el grafiti es

Page 45: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

45

contemporáneo, moderno y crítico, tal vez sea este uno de los medios de comunicación

alternativos de la ciudad. ¿Qué sucede entonces cuándo el arte callejero es llevado a las galerías

de arte?, ¿cuándo lo público se convierte en privado?, ¿cuándo estas expresiones trascienden a

otro tipo de alteridades?

El Graffiti es una herramienta urbana que sirve entre los grupos sociales como una

representación simbólica con base en ciertos intereses particulares. Además de esto, este

mecanismo de expresión, en algunos casos suele enunciar cierto poder territorial en cuanto a las

pandillas, y lo que se conoce como fronteras invisibles dentro de las ciudades principales del

país.

A partir de los aportes y referentes teóricos en torno a las culturas juveniles y los

interrogantes que se han generado desde sus prácticas y modos de subjetivación, se da inicio a la

categoría del arte callejero o Street art como parte fundamental de este ejercicio epistemológico y

ontológico, en el cual, se develan una serie de valencias y significaciones de este fenómeno

artístico y comunicativo. Teniendo en cuenta, que Bogotá es considerada como uno de los

epicentros en Latinoamérica en la práctica de este arte, por lo tanto, se describen algunas

características propias de esta técnica, así como sus valencias. Con el fin de considerar las

implicaciones diversas de ésta

práctica ligada a las culturas juveniles, su incidencia en la participación de los diversos

escenarios de la ciudad y por ende cómo se constituye la Cultura política.

4.7 Arte callejero: una ciudad escuela

Nuestras paredes hablan, gritan, cantan y se escuchan con una voz fuerte que no se deja callar,

que se hace cada vez más potente. Una voz que nos recuerda el aquí y el ahora, lo incomodo que

debe ser transformado, para que el futuro se escriba en hojas más limpias, hojas que se

Page 46: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

46

extiendan por todas partes y nos cuenten historias de una mejor realidad.

Dahiana Rodríguez

MÁS ALLÁ DE LOS MUROS

Existen en la actualidad diversas técnicas en torno a la práctica del graffitti, desde los

tags, writting, hasta las expresiones artísticas con mayor técnica, son tan variadas, que se hace

necesario distinguir dentro del graffitti al Street art o arte callejero, sin que sea más o menos

importante que las otras expresiones graffiteras que se observan en la ciudad.

En muchos países y particularmente en las principales ciudades se visibilizan graffittis en

diversas técnicas, sin embargo, hay ciertas expresiones que se remiten a un estilo particular, por

lo que lleva a virar la mirada aguda del transeúnte, capta la atención, y como una máquina

fotográfica, queda en la mente del que la vio. Y es que, precisamente, hay un auge del movimiento

graffitero en la ciudad, no hay lugar o calle en donde no se hallen dichas expresiones, el arte

urbano se ha masificado, y a su vez se ha descentralizado se pueden encontrar en varias

localidades de Bogotá.

Según el artículo Street Art: los dueños de la calle (2012, junio):

El Street Art como movimiento empezó en Filadelfia, Estados Unidos, en los años

sesenta. Entonces se conocía como ‘Bombing’: un grupo de artistas

bombardearon los muros de la ciudad con mensajes de protesta. El movimiento se

trasladó rápidamente a Nueva York, específicamente al Bronx, donde los jóvenes

empezaron a rayar los muros de las estaciones de metro con todo tipo de

imágenes. El boom de esta manifestación, que empezó a conocerse como grafiti,

estaba estrechamente relacionado con el nacimiento de géneros musicales como el

Page 47: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

47

rap, el hip hop y el breakdance. (p. 2)

Lo anterior comprueba, como el arte callejero logra insertarse en otras prácticas juveniles,

si bien, el rap o el hip hop representan una muestra del entramado de dichas prácticas culturales

que construyen los jóvenes, existen otras expresiones estas se pueden relacionar con la música, el

deporte, incluso la lucha por el medio ambiente. A lo largo de la historia se comprueba las

diferentes transformaciones que ha tenido esta práctica con importantes influencias de la cultura

y la sociedad.

Walls (2013), explica que:

Vaughn Bodé, quien gracias a artistas como Dondi y Seen, popularizó su trabajo y

para la década de los 80 ya se podía notar su importante influencia en el graffiti que

comenzaba a utilizar personajes de caricatura para complementar los 'tags'. Por el

lado del esténcil con la llegada de la escuela de arte new wave e influencias punk.

Además, en el esténcil podemos observar cómo se incluyen elementos del Pop Art

y el Dada, en las que se repiten imágenes de la Cultura popular o de objetos

comunes, elemento que contribuyó a la consolidación del estilo de esténcil

iconográfico y de logo. (párr. 6)

Según registra la Revista Semana (2012) para los años ochenta, había graffitis por todas

partes, fue un estallido, así que:

En ese momento también se empezó a diferenciar entre grafiti y Street Art. El

primero es una intervención rápida con pintura de latas de aerosol, mientras que el

segundo es una intervención de un espacio urbano en la que se utiliza una técnica

y materiales más profesionales. De hecho, para algunos, el Street Art se puede

Page 48: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

48

considerar como el ‘post-grafiti’. Hoy el arte callejero se exhibe incluso en museos

y galerías. (p. 4)

Ha sido tanta la expansión del street art o arte callejero, que gracias a las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación se pueden encontrar en las redes estas

representaciones artísticas en todo el mundo, de ahí su relación con la cultura hibrida y

puntualmente con la imagen y la industria audiovisual. En Bogotá son varios los colectivos

juveniles que se reúnen en torno a dicha práctica, estos grupos han difundido sus experiencias y

piezas comunicativas las cuales han compilado en un libro titulado “Más que muros”. Así

mismo, se comprueba cómo estos fenómenos comunicativos se hibridan con las tecnologías,

haciendo una expansión de la cultura urbana, y de la comunicación.

Por otro lado, los relatos que se tejen a través del Arte callejero no siempre equivalen a

un mismo fin, tantas riquezas visuales se desplazan por las calles de la ciudad llamando la atención

de diferentes formas: políticas, jocosas, abstractas si se quiere, vemos entonces nuevas formas de

hacer política, de vivir lo político a partir de las manifestaciones del arte callejero. Entonces,

¿por qué no hay un reconocimiento de dichas prácticas?, ¿cómo asume la escuela el papel del

joven que se expresa a través de este medio? A partir de esto, se podría pensar que el Street art es

la posibilidad de contar historias y narrar todas las experiencias de los sujetos, y que además

cuenta con la capacidad de explorar los relatos y las maneras de comprender las ideologías y

manifestaciones de la ciudad, de ahí la importancia de potenciar los espacios narrativos que

circundan en la ciudad y sus colectivos como maneras de acercamiento a los intereses y

necesidades, y a partir de estos elementos narratológicos permitir la comprensión y construcción

democrática de estas prácticas.

Si entendemos el Arte callejero como una forma de expresión reivindicativa cuyo

Page 49: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

49

objetivo es la conservación de determinados modos de vida, en parte para salvaguardar esos

espacios de libertad, podemos remitirnos a Foucault, citado por Aguilera (2010, p. ), ya que en su

teoría de la gobernabilidad o tecnología del poder, expone varios factores que hacen que las

relaciones de poder sean en diferentes estancias y desde varios mecanismos, comprendiendo las

luchas sociales que constituyen una reflexión lúcida, centrada en los mecanismos y escenarios de

aquellos dispositivos de control como la “cárcel, manicomio, cuartel, hospital, fábrica, escuela,

correccional, universidad, etc. Lugares en los que se entra para ser clasificado, vigilado, medido,

normalizado, curado, reprendido, formado, conformado, reformado, castigado, convertido en

miembro forzoso o aquiescente de una institución racionalmente codificada.”

Para Aguileras (2010):

El poder, por tanto, circula a través de las prácticas institucionales y los discursos

de la vida cotidiana. El poder no encarna el mal, sino que constituye una

fuerza generadora, una fuerza creadora y productiva. En este caso la producción

de la verdad como ocurre con el Street art develando y visibilizando lo que los

medios cohíben. (pp. 35-36)

El Arte urbano o arte callejero se bifurca en diferentes corrientes, aquellas que se

conciben dentro de lo legal, lo reinvidicativo, las ideológicas culturales y a su vez lo político,

pero también en el marco de la clandestinidad, de lo ilegal, pero que en definitiva es un

fenómeno de comunicación, que no se radicaliza en un solo sentido, se constituye como

subcultura y a la vez como contracultura.

Herrera y Olaya (2011) aborda el arte urbano desde la perspectiva de cómo esta práctica:

Configura formas de la memoria y agenciamientos políticos en las culturas

visuales contemporáneas, a partir de dos interrogantes: ¿cómo posibilitan las

Page 50: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

50

expresiones y estéticas del arte callejero la reconstrucción de memorias? y ¿de

qué manera estas expresiones artísticas agencian formas de lo político? (p. 99)

En su trabajo realiza un recorrido por las calles de la Candelaria en donde analiza algunas

piezas gráficas desde su estética hasta su sentido semántico, creando así una serie de

cuestionamientos en torno a la memoria, pero más importante aún a la construcción de

comprender los modos de participación de lo político. Llegando a unas importantes conclusiones,

estos autores señalan que “esta perspectiva de lo cultural se vuelve una madeja importante en el

entramado que teje y desteje lo político, en donde lo individual y lo colectivo hacen presencia

con sus múltiples posibilidades”. También mencionan que:

Estas expresiones frotan y tatúan las calles, quebrando las rutinas, evidenciando

una presencia, casi fantasmagórica, de otro ausente, desconocido, que se devela

ante los transeúntes, los caminantes, que buscan en el curso de sus recorridos

horizontes de sentido, y algún tipo de seguridad en el caos de la urbe. (p. 34)

Para comprender un poco más éste fenómeno y siguiendo con lo expuesto, Herrera y

Olaya (2011) expresan que “la fugitiva presencia del Arte callejero en las rutas y muros de

nuestras ciudades transforma, por lo menos en dos dimensiones, las maneras como entendemos y

practicamos lo social”. Comprendiendo así, cómo estas imágenes son provocadoras de

sensaciones y conjeturas que dejan emerger una racionalidad otra, que surge más desde lo visto y

lo sentido; estas ubican en el escenario de lo público aquello que no es comprobable y en muchas

oportunidades comunicable, irrumpen en lo social más allá de la representación, las cuales

generan memorias, desde la emocionalidad y se definen como nuevas formas de existir.

Los conceptos básicos que se abordaron dentro del presente proceso de investigación

lograron visibilizar algunas tensiones, y generar nuevos interrogantes frente a la pregunta

Page 51: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

51

problema, los cuales se fueron planteando. No obstante, al revisar la literatura y cada una de las

fuentes, tanto primarias como secundarias, se hallan nuevos caminos para pensar cómo se

articulan las prácticas del Arte callejero al escenario escolar y fuera de este, la participación de

los jóvenes, específicamente de las culturas juveniles. Se visibilizó una escuela en la que se debe

replantear no solo sus prácticas de enseñanza aprendizaje, sino la intervención y el

reconocimiento de ese ecosistema comunicativo, de las manifestaciones y expresiones juveniles,

así de su incidencia en el plano de lo político y reivindicativo. De igual manera, el presente

ejercicio recurre para una interpretación de los datos, que permitirá seguir los demás pasos del

proceso.

Page 52: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

52

5. Marco metodológico

5.1 Enfoque

El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo contribuir a la comprensión

de las culturas juveniles en la escuela mediante nuevas formas de participación, representaciones

artísticas y culturales en los estudiantes del grado décimo y undécimo de la Institución Educativa

Distrital Heladia Mejía y Quiroga Alianza, a través de la investigación por dichas prácticas

comunicativas que ocurren dentro y fuera de la escuela. Por consiguiente, la exploración se

abordó desde el enfoque cualitativo, ya que este permite dar cuenta, explicar, comprender y

mostrar una realidad social situada, que para este ejercicio está caracterizada por unas

representaciones de arte callejero contenidas dentro y fuera de la escuela por grupos de jóvenes,

cuyas manifestaciones artísticas contienen diversos significados, en el contexto específico de la

Ciudad de Bogotá.

Según Vasilachis (2006) citando a Marshall y Rossman, el enfoque cualitativo ofrece una

variedad de perspectivas y orientaciones metodológicas que permiten el estudio juicioso de las

culturas juveniles como un fenómeno social, y la investigación cualitativa es:

Pragmática, interpretativa y está asentada en la experiencia de las personas. Es

una amplia aproximación al estudio de los fenómenos sociales, sus varios géneros

son naturalistas e interpretativos y recurre a múltiples métodos de investigación.

De esta forma, el proceso de investigación cualitativa supone: a) la inmersión en

la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio, b) la valoración y el

intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios

mundos, y c) la consideración de la investigación como un proceso interactivo

Page 53: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

53

entre el investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica y que

privilegia las palabras de las personas y su comportamiento observable como

datos primarios. (p. 26)

Así, la investigación cualitativa brinda elementos metodológicos que permiten indagar y

dar sentido a las formas en que, por ejemplo, el arte callejero se configura como un fenómeno

comunicativo que se percibe en diferentes dinámicas sociales que se logran visibilizar en

distintas zonas de la ciudad. El enfoque cualitativo, según Vasilachis (2006, p, 27) está basado

“en métodos de reproducción de datos flexibles y sensibles al contexto social”, por lo que estas

características posibilitan que los investigadores en trabajo conjunto con los estudiantes

exploren, en el contexto escolar, los aspectos éticos, políticos y culturales de narrativas en torno

a las culturas juveniles y al arte callejero. De este modo, la escuela se concibió como uno de los

espacios intersticiales en el que se pretendió posibilitar el encuentro entre pares, la discusión en

torno a las dinámicas sociales, políticas y culturales propias de las tensiones que surgen en lo

cotidiano. Por lo tanto, desde el campo comunicación/educación se favorece pensar la escuela

desde un lugar que comprende los intereses propios de los jóvenes, que promueve el diálogo, la

reflexión y reconoce los modos de participación política en las que participan las Culturas

juveniles.

5.2 Tipo de investigación y estrategias metodológicas

El trabajo desarrollado buscó interpretar el fenómeno del arte callejero en la ciudad, y

cómo este se inserta en la escuela, dinamizando así las prácticas juveniles. Por lo tanto, la

investigación fue de naturaleza Descriptiva – Exploratoria, ya que se parte de la recopilación

de narrativas y fuentes documentales en las que se identificaron rasgos y condiciones de

fenómenos sociales, que sirvieron como insumo para diseñar estrategias pedagógicas que

Page 54: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

54

brinden la posibilidad de explorar qué pasa en el aula cuando se reflexiona sobre el contenido

ético, político y cultural del Arte callejero.

La característica de esta investigación consistió en la diversidad de respuestas que

surgieron a partir de las prácticas no convencionales que se dan en la escuela y que a su vez se

relacionan con la participación juvenil. Esto debido, en parte, a que se indagó sobre la

percepción de los actores y sus prácticas.

En el desarrollo de esta investigación se buscó explorar en el contexto de la escuela para

conocer si es posible concebir prácticas asociadas a las formas de participación juvenil

relacionadas con las expresiones graffiteras, como alternativas de participación política.

Por otro lado, El método de investigación que guió este trabajo es la Investigación

Acción Participativa (IAP), junto con un conjunto de estrategias metodológicas, no obstante

se aclara que la IAP, dentro de la metodología descrita se adaptó a las condiciones de

participación en las Instituciones Educativas Distritales (IED), debido a horarios y otras

implicaciones particulares de cada una de estas, el método no se llevó a cabo en su totalidad en

cada una de las fases, sin embargo, permitió el análisis, la categorización y la comprensión de

las fuentes y los fenómenos a tratar, además, posibilitó que el individuo y el investigador

contribuyeran a la construcción de nuevas realidades.

Se entiende que en la IAP no existen relaciones de dependencia intelectual hay

equilibrio entre los sujetos participes y el investigador; por lo que quien realiza el trabajo

investigativo asume la simultaneidad entre los procesos de intervención e investigación. De

manera que este método nos permitió generar una interacción con el grupo donde se llevará a

Page 55: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

55

cabo la investigación, en el marco de su contexto social y cultural, de forma que se dio vía para

la construcción conjunta del proyecto, donde el grupo se convirtió en agente y protagonista de

transformación de su realidad. Desde este punto de partida, procedemos a establecer y definir las

técnicas inherentes a la Investigación acción participativa, entendiendo las técnicas, como los

mecanismos necesarios para recolectar la información pertinente en el marco de la investigación.

Al ser una metodología participativa, algunos aspectos se fueron derivando a partir de la

autonomía escolar de cada una de las IED, puesto que, aunque se planificaron las acciones que

más adelante se describen, no se llevaron a cabo a profundidad, esto debido a que los

cronogramas adelantados en la IED, no lo permitieron, pues esto implicaría que los docentes

tuvieran que sustituir sus clases y lo cual generaría retrasos. A partir de esto, y según las fases de

la IAP, en la etapa de diagnóstico se considera que: para varios de los docentes el trabajo de

indagar por este tipo de expresiones como el graffiti y puntualmente el arte callejero no eran

relevantes, y no transcendían más allá de asociarlo a una serie de prácticas que eran de interés de

la docente en Artes, quien estuvo dispuesta a ceder los espacios para tal fin. Al observar esto, se

concretó como acción asociada a esta técnica de investigación la entrevista, puesto que nutria la

investigación y permitía que los estudiantes pudieran participar sin afectar las jornadas regulares

de estudio en las IED.

Según Diaz (1999) una de las técnicas asociadas al enfoque cualitativo para el estudio de

narrativas es la entrevista, entendida como aquella en la que se utiliza una guía de preguntas de

acuerdo con los intereses de la investigación, sin embargo; esto no impide que el entrevistador

permita a los participantes expresar libremente su opinión sobre la temática, “por eso se sustenta

en la experiencia del individuo, no teniendo que ser este último una persona en particular ni

especial, ya que solo basta con ser parte de la comunidad a al cual se estudia”. En este tipo de

Page 56: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

56

entrevistas los participantes proporcionan una visión amplia de los escenarios, situaciones o

personas, sin dejar de lado su comprensión detallada. Lo anterior permitió identificar las

percepciones que presentaron los docentes, directivos docentes y estudiantes frente al arte

callejero como una de las partes constitutivas de la investigación. Dentro de esta técnica se tuvo

en cuenta el cuestionario como instrumento en el que se consignaron las preguntas generales que

sirvieron como guía para el desarrollo de la entrevista.

Otras de las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron las técnicas

de grupo, en las que se abordó el sentido de las prácticas juveniles y su participación social y

política a través de las expresiones de arte callejero en Bogotá, las narrativas resultantes de este

ejercicio fueron parte fundamental en el desarrollo del trabajo investigativo y sirvieron como

sustento para el diseño de mediaciones pedagógicas dirigidas a comunidades educativas. Por

otro lado, la cartografía social, permitió conocer la forma como los estudiantes le dan sentido al

territorio en el que despliegan sus vivencias. Como instrumentos se contó con fotografías, los

mapas elaborados, escritos de los estudiantes donde se referenciaron las experiencias dentro de

las actividades. A continuación se describen los talleres que señalan la ruta metodológica a

seguir de acuerdo con la IAP, se centra en describir cada uno de los objetivos, la estrategia

empleada y los instrumentos utilizados para abordar cada una de las categorías ( Escuela,

culturas juveniles, Arte callejero).

Page 57: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

57

Talleres:

Como producto del análisis y categorización de las narrativas.

Objetivo Estrategia/ técnica Instrumentos

Analizar el papel de la escuela

desde sus prácticas sociales y la

vinculación que hacen con la

ciudad.

-Análisis narrativo de

entrevistas.

-Guía de formulario

(Google Docs.)

-Ficha de entrevista

- Establecer las relaciones de las

dinámicas edu-comunicativas

que se gestan en las culturas

juveniles.

Talleres pedagógicos: Taller

1: Miradas a la

ciudad en voz del grafiti

Taller 2: Jóvenes en la

escuela

Taller 3: Participación en la

escuela a través del grafiti

Taller 4: Pintando

realidades

-Protocolo de taller

*Momentos

*Productos

- Investigar como el arte

callejero posibilita la

construcción de prácticas

políticas y de

comunicación en torno a las

culturas juveniles.

Criterios, recomendaciones y

generalidades

para trabajar el arte callejero

en torno a

la participación política y de

comunicación en la escuela.

Cartografía social

Page 58: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

58

Descripción metodológica de las técnicas.

Etapa exploratoria.

Objetivo: Analizar el papel de la escuela desde sus prácticas sociales y la vinculación que

hacen con la ciudad.

Metodología: En un primer momento, se les solicitó a los estudiantes que contestasen el

formato y cada una de las preguntas de acuerdo con lo que conocían del tema. Posterior a esto,

se clasificaron las respuestas en unos rangos que se dilucidaron a partir de las respuestas de los

estudiantes y así, se clasificaron en una matriz por categorías, para la construcción de los

hallazgos preliminares.

1. ¿Qué es el graffiti?

2. ¿Conoce las técnicas del graffiti?

3. ¿Cuál cree que son las funciones del graffiti y su relación entre la ciudad y la escuela?

4. ¿A qué prácticas podría relacionar el graffiti?

5. ¿Cuál cree que es la posición del docente y la escuela frente el graffiti?

6. ¿Cree que en Bogotá existen gran cantidad de graffitis a que se debe?

7. ¿Cuáles crees que son las edades que son las edades que más practican el graffiti? ¿Por

qué?

Page 59: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

59

Taller 1: Miradas a la ciudad en voz del graffiti.

Objetivo: Establecer las relaciones de las dinámicas edu-comunicativas que se

desarrollan en las culturas juveniles.

I Parte.

Mediante la visualización de diferentes tipos de graffiti, los estudiantes eligieron alguno

de su preferencia y respondieron a las preguntas, de acuerdo con la imagen y/o imágenes

seleccionadas. En un segundo momento expusieron las imágenes y se realizaron grabaciones de la

voz, para así mismo escuchar las respuestas, junto con la técnica número uno se construyó la

matriz de hallazgos preliminares.

II Parte.

Debate a partir de la construcción de un croquis, en donde expusieron la definición de lo

joven y la juventud, allí escribieron o dibujaron cuáles son esos sentimientos, dudas, preguntas,

temores, gustos y necesidades referidos al sentido de lo joven. En un segundo momento, se les

invitó a que mencionaran aquellos discursos recurrentes que se escuchan y pronuncian en la

escuela con respecto a: la escuela, los imaginarios de la escuela, lo que se aprende, las opiniones

de los estudiantes, cómo definirían la educación en Colombia. El recurso empleado fue la

grabación de las respuestas de los estudiantes, lo cual sirvió para la construcción de la matriz en

los hallazgos según las categorías.

• ¿Crees que el graffiti es arte?

• ¿Crees que en el grafiti hay una connotación social y política?

• ¿Cuál imagen escogiste?

• ¿Qué te evoca?

• ¿Crees que la ciudad educa?

Page 60: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

60

• ¿Crees que la escuela es un lugar donde se enseña para la vida?

Taller 2: Jóvenes en la escuela.

Objetivo: Establecer las relaciones de las dinámicas edu-comunicativas que se

desarrollan en las culturas juveniles.

Metodología: Se revisó la participación en la escuela a través del grafiti; para ello se hizo

un registro fotográfico de los graffitis que se hay en la escuela.

Taller 3: Participación en la escuela a través del arte callejero.

Objetivo: Investigar como el arte callejero posibilita la construcción de prácticas

políticas y de comunicación

Metodología:

Primera parte.

Se realizó una exposición a los estudiantes sobre el graffiti y su distinción con el arte

urbano, para ello, se les presentó una serie de registros históricos y documentales acerca de esta

técnica.

Segunda parte

En un segundo momento, se detallaron representantes y técnicas propias del arte

callejero, así como las diferentes intencionalidades que se perciben de este, en el mundo y de

manera concreta en el contexto colombiano y bogotano.

Taller 4: Pintando realidades.

Tercera parte

Se les solicitó a los estudiantes que hicieran un listado de diferentes situaciones que los

aquejan, bien sean personales o del contexto, y que elaboracen un boceto de una representación

de arte callejero.

Page 61: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

61

Cuarta parte

Participación de “Atrapasueños” en la construcción e intervención de los muros que

rodean la IED Quiroga Alianza, a partir del tópico tres. Cartografía social de las IED

focalizadas: a continuación, se presentan las cartografías de la IED Heladia Mejía, considerando

importante revisar los componentes sociales y los sectores productivos más cercanos en cada

una de las IED, para lo cual se implementó un registro fotográfico, así mismo los estudiantes

participaron en la construcción del mapa en el que expresan las vivencias, las relaciones que se

tejen entre otros aspectos relevantes.

De acuerdo con los talleres definidos anteriormente, en el que se detallan las preguntas y

la metodología a aplicar, orientando de esta manera el estudio de los instrumentos en

consonancia con los objetivos propuestos, a continuación, se establecen los criterios de

sistematización y análisis de datos. Para ello se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales,

los cuales son: las categorías de análisis, los elementos clave en cada una de las categorías en

diálogo con los hallazgos preliminares que surgen de los talleres uno y dos. Las categorías de

análisis corresponden a las que se encuentran insertas en el marco teórico; por otra parte, los

elementos clave o unidades de sentido son los conectores entre los hallazgos y las categorías.

Por último, los hallazgos corresponden a los resultados, respuestas y evidencias de los talleres

“Miradas a la ciudad en voz del grafiti” y “Jóvenes en la escuela” como ejercicio riguroso que

se llevó a cabo. Para los talleres tres y cuatro “Participación en la escuela a través del Arte

callejero” y “Pintando realidades”, de igual modo se diligenció la matriz en la que se describen

aspectos fundamentales con base en las descripciones básicas mencionadas anteriormente.

Categorías de análisis, elementos clave y hallazgos.

La propuesta de triangulación de la información se basa en tres componentes

Page 62: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

62

fundamentales, con base en los hallazgos, la voz de los autores que conforman y sustentan el

marco teórico, y los aportes como investigadora que se lograron recopilar, analizar, para llevar a

cabo el presente estudio. También, se encuentran, a manera de gráficos, los conceptos y

hallazgos más relevantes para resumir en términos generales el avance de la presente

investigación.

Matriz 1.

Taller 1 y 2

CATEGORÍAS ELEMENTOS

CLAVE

HALLAZGOS PRELIMINARES

LA ESCUELA:

UN LUGAR

PARA PENSAR

NUEVAS

REALIDADES

Escenario de prácticas

sociales • Discursos relacionados con la ciudad

como un espacio libre de expresión en

donde es posible aprender.

• Discursos a las necesidades propias de los

sujetos al sentir la necesidad de ser

escuchados en la Ciudad y la escuela.

• La escuela se observa como un lugar

limitante para la libre expresión.

• Se percibe una escuela lejana a las

realidades que afrontan los estudiantes.

• Discursos relacionados a la escuela como

un lugar en donde se enseña para la vida.

• Los estudiantes exponen que sus ideas no

son tenidas en cuenta, por el contrario, solo

son reconocidos mediante el código o el

apellido// Discursos en torno a la escuela

Page 63: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

63

como un lugar donde se legitiman ciertas

prácticas.

• Discursos sobre los aprendizajes que se

callan tanto en la ciudad como la escuela (el

consumo de drogas, la sexualidad, la vida

misma)

• Discursos sobre los imaginarios de la

ciudad como un lugar donde las

oportunidades son escasas.

• Discursos sobre las dinámicas en la escuela

en cuanto a la importancia que se le da a la

evaluación y no al reconocimiento del

sujeto. ARTE

CALLEJERO:

UNA CIUDAD

ESCUELA

Propuestas

alternativas de

comprensión a las

dinámicas de la

cultura

• Se valora al grafiti como una forma más de

expresión.

• Contenido político y social en algunas

formas del grafiti.

• No hay una clara distinción entre el grafiti y

el arte urbano.

• Se elaboran varios grafitis en la escuela

como una forma de inclusión, pero son solo

productos de la visión adulto céntrica; más

no nace de los intereses propios de los

estudiantes.

• Discursos hacia la representación del

grafiti como un elemento de libre

Page 64: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

64

expresión el cual opera contra las

hegemonías del poder.

• El grafiti puede evocar algunas enseñanzas y

reflexiones sobre la vida en general.

• Discursos predominantes relacionando al

grafiti como un elemento artístico y

minoritariamente a actos vandálicos.

• Referentes simbólicos e imaginarios.

• Discurso sobre como el grafiti subvierte los

significados e imaginarios sociales.

• Discursos sobre cómo se refleja la sociedad

en el arte urbano.

• Discursos sobre el uso del grafiti como un

medio de comunicación que se usa en lo

hegemónico y también para lo contra

hegemónico, como un medio que se ha

mercantilizado para accionar ciertos

intereses, lo cual lo convierte en

controversial.

• “El grafiti es la voz de lo que con las

palabras se calla”.

CULTURAS

JUVENILES:

NUEVAS FORMAS

DE

PARTICIPACIÓN

JUVENIL DENTRO

Y FUERA DE LA

ESCUELA

Los sujetos se insertan

en nuevas identidades

culturales

• Los jóvenes manifiestan sus ideas de

manera libre y espontánea en la ciudad a

través de ciertas prácticas propias de ellos.

• El arte callejero se relaciona con la

práctica directa de los jóvenes.

• Se desarrolla el grafiti en ocasiones en

colectivo para expresarse a partir del

arte.

Page 65: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

65

• Discursos relacionados a la creación artística

de los jóvenes en torno a algunos referentes

mediáticos como la moda, los estereotipos,

entre otros aspectos.

• El grafiti se relaciona con edades entre los 14 –

25 años

• Discursos sobre el uso del graffiti como un

medio de representación y participación

política, ya que se ha estipulado una edad

promedio para legitimar el derecho ciudadano.

• Discursos en la que los jóvenes no se

identifican con las representaciones del Estado,

por tal razón se buscan nuevos mecanismos de

expresión.

Matriz 2

Talleres 3 y 4

CATEGORÍAS ELEMENTOS

CLAVE

HALLAZGOS PRELIMINARES

LA ESCUELA:

UN LUGAR

PARA PENSAR

NUEVAS

REALIDADES

Escenario de

prácticas

sociales

La escuela y la familia tienen características

similares; existen diferentes tipos de relaciones. Más

que un lugar para aprender es un lugar para

conocerse y enmendar los errores.

Aprendemos a solucionar nuestros problemas con los

otros.

La escuela es el pasabocas perfecto de vivir el mundo, es

un mundo arreglado para nuestra edad, tenemos quien nos

vigile todo el tiempo, es como una mamá regañona.

Nuestros aprendizajes se modelan también por los

ejemplos.

Page 66: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

66

ARTE

CALLEJERO:

UNA CIUDAD

ESCUELA

Propuestas

alternativas de

comprensión a

las dinámicas

de la cultura

Imaginarios sobre el grafiti como un acto vandálico.

Prejuicio.

Valor importante del graffiti.

Reflexión de diferentes aspectos de la vida a través del

arte urbano.

A partir de lo anterior se detallan en los siguientes gráficos los hallazgos más

predominantes en cada una de las categorías y desde los objetivos planteados en los talleres de

intervención como instrumentos de estudio.

Figura 1. Escuela

Figura 2. Culturas juveniles

Se percibe una escuela lejana a las realidades

que afrontan los estudiantes

ESCUELA Escenario de

prácticas sociales

Discursos de relaciones

sociales que son las que priman

para los estudiantes Sistemas de

evaluación en las que no se evidencia un

reconocimiento del sujeto

Los estudiantes exponen que sus

ideas no son tenidas en cuenta, por el

contrario, solo son reconocidos

mediante el código o el apellido.

Page 67: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

67

El arte callejero se relaciona con la práctica directa de los jóvenes.

Uso del grafiti como un medio de representación y participación política, ya que se ha estipulado

una edad promedio para legitimar el derecho ciudadano.

Los jóvenes manifiestan

sus ideas de manera más libre y espontánea en la ciudad a través de

ciertas prácticas.

Los jóvenes no se identifican con las representaciones del estado por tal

razón buscan nuevos mecanismos de expresión.

CULTURAS JUVENILES - Los

sujetos se insertan en nuevas identidades

culturales

Page 68: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

68

Figura 3. Arte callejero

ARTE CALLEJERO

Propuestas alternativas de

comprensión a las dinámicas de la

cultura

Se valora al grafiti como una forma

más de expresión.

Contenido político y social

en algunas formas del

grafiti

Discursos hacia la representación del grafiti como un elemento de libre expresión el cual opera

contra las hegemonías del

poder

En ciertas ocasiones se

elaboran varios grafitis en la escuela como una forma de

inclusión, pero son solo

productos de la visión adulto- céntrica; más no nace de los

intereses propios de los estudiantes.

Page 69: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

69

5.3 Población y muestra

La población sujeto de este estudio está compuesta por jóvenes, estudiantes de grado

décimo y undécimo, de las Instituciones Educativas Quiroga Alianza y Heladia Mejía, de las

localidades de Rafael Uribe Uribe y la localidad de Barrios Unidos, cuya edad promedio está

entre los 15 a 18 años. Es una población diversa en términos de creencias religiosas, posturas

políticas, gustos musicales y actitudes frente a su proceso educativo. El contexto familiar de los

estudiantes es diverso, la familia nuclear es ocasional, ya que la mayoría de ellos convive con

uno de sus progenitores o con los abuelos. Esto hace que el acompañamiento por parte de su

familia sea escaso y se limite al cuidado y manutención de los jóvenes, mientras adquieren una

edad para asumir responsabilidades económicas y ser autosuficientes, no obstante hay varios

estudiantes que manifiestan estar trabajando de manera informal.

El estrato socioeconómico es diverso, pero oscila desde el estrato uno hasta el tres.

Dentro de este panorama coexisten problemáticas sociales y económicas de distinta índole como

desempleo, pobreza extrema, desplazamiento forzado, micro tráfico, violencia, pandillas, en

cuanto a las zonas se evidencia un deterioro ambiental y demográfico, falta de oportunidades y

espacios deportivos, artísticos, culturales, zonas verdes para toda la población, en especial para

niños y jóvenes.

De igual manera, y aunque este proyecto no presume abordarlos directamente, también se

contará con la participación complementaria de miembros de la comunidad educativa (docentes,

grupos o colectivos grafiteros) que permitan potenciar y consolidar dicha propuesta.

Page 70: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

70

6. Análisis de resultados

La construcción de elementos y participación directa de los actores en la presente

investigación, son los que dan aliento al actual análisis, cada experiencia en el aula y fuera de

ella, el haber compartido las vivencias de los jóvenes desde sus realidades, por su parte las

prácticas que se extienden en la ciudad con el Arte Urbano motivan a enfrentarse a la hoja en

blanco. Las relaciones que se establecieron fueron la motivación constante, al indagar por las

prácticas de los jóvenes, sus perspectivas de vida, acerca de su país y de manera directa de la

escuela, por su parte y, no menos importante, las posturas que emanaron de forma directa por

parte de docentes y directivos docentes para evitar o motivar la práctica del arte callejero son uno

de los principales hallazgos.

El trasegar por esta investigación, propició la comprensión del universo de significados

que se entraman en el acto comunicativo del arte callejero, y el puente de esos mismos diálogos

con sus actores como son los jóvenes, formas de participación; en su modo más complejo. Lograr

una comprensión directa de las aristas que se fueron matizando alrededor, no solo de la pregunta

problema, sino de los objetivos, las prácticas de vida, el rol del docente, la participación del

colectivo “Atrapasueños”, fueron nutriendo de una u otra manera ese universo de sentidos por el

que se pretende presentar las rutas que demarcaron los hallazgos. En este sentido, donde se

exponen los análisis y se le da lugar a la interpretación de resultados, es necesario describir el

horizonte enunciativo de este análisis, de manera que se lleva a cabo la presentación de los

talleres, resaltando los aspectos más relevantes al momento de tomar las evidencias y recolección

de la información, articulando cada uno de los objetivos específicos, así como las matrices de

resultados en consonancia con las categorías. Por lo anterior, la estructura se centra de la

Page 71: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

71

siguiente manera: La escuela: travesías, rutas y perspectivas; en segundo lugar, polifonías

juveniles, y, por último, reivindicando los muros.

6.1 Descripción de las actividades propuestas

El camino por la recolección de información inició con la comprensión de cómo los

jóvenes de las IED Quiroga Alianza y Heladia Mejía comprendían las tres categorías

fundamentales, en las que se traza la presente investigación (escuela, culturas juveniles, arte

callejero). Para ello se les solicitó que dieran respuesta a una serie de preguntas, las cuales se

encontraban en un formulario de Google. Sin embargo, esta metodología falló puesto que las salas

de computo no siempre estaban disponibles y los tiempos para asignar estos talleres eran definidos

por los mismos docentes; de manera que se optó por contestar las preguntas en el aula de clase.

Aunque la metodología inicial, consistía en dar respuesta de manera individual, los jóvenes

se interrogaban y discutían entre ellos las preguntas, muchos, desconociendo las técnicas del

graffiti. Con base en este hallazgo, diseñé y modifiqué el taller tres, en donde se relata la historia

del graffiti y se exponen sus diferentes técnicas, dentro estas la del arte urbano o callejero. Ante

esto, varios estudiantes, se acercaron algo indecisos y me preguntaron cuál era el propósito real

de la actividad puesto que consideraban extraño que se indagara acerca de su perspectiva frente a

la escuela, el arte callejero, y las vivencias que como jóvenes experimentaban. Pude evidenciar

una participación genuina por parte de los estudiantes que participaron en los talleres; no se

sentían cohibidos al expresar sus ideas, aunque en principio manifestaron duda.

Estas preguntas preliminares permitieron la construcción de los siguientes talleres; cabe

resaltar que por el tipo de trabajo que Desempañaba como tallerista y no como docente de las

IED, podía ver su percepción de manera distinta, un poco más afable y relajada. Paulatinamente,

los estudiantes iban relatando sus propias experiencias de vida: cómo conforman colectivos

Page 72: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

72

juveniles en el barrio, como grupos de danza, el teatro, los deportes. Por otro lado, aunque dentro

de los talleres descritos no se menciona un recorrido por las muestras de arte callejero en la

ciudad, por cuestiones de logística, se contó con la publicación de varios colectivos, los que

recopilaron en un libro álbum varias fotografías de las muestras de arte callejero en diferentes

puntos de la ciudad denominado “Más que muros”; lo que sirvió para que los jóvenes pudieran

visualizar varias imágenes y reconocer varias de las que veían; también describían lo que

evocaban, los significados que percibían de las imágenes, entre otros aspectos. Vale la pena

destacar las participaciones externas que fueron surgiendo para nutrir los hallazgos y

posteriormente los análisis que de allí se originan, las cuales serán descritas a continuación.

6.2 La escuela: travesías, rutas y perspectivas

El interés fundamental al rastrear la escuela radicaba en llevar a cabo un análisis del papel

de ésta en función de sus prácticas sociales y si existía alguna vinculación con la ciudad, para ello

se tomaron las voces de los jóvenes puesto que ha de saberse que existe un discurso, en

ocasiones, paradigmático de los docentes frente a la perspectiva de la educación, de la escuela,

entre otros aspectos.

Principalmente la voz que se quería destacar era la de los jóvenes, puesto que en repetidas

ocasiones expresan sus ideas sobre la escuela como una institución que opera según las lógicas

del poder, aunque de manera a priori. Estas ideas previas también condujeron a revisar las ideas

que los jóvenes tenían de la Escuela y la Ciudad en donde comparten valencias tales como: la

discriminación, los aprendizajes que se generan en todos los aspectos de la vida, la importancia

que tiene para ellos la escuela como aquel lugar para el encuentro con el otro, la socialización, y

las relaciones. Tal reconocimiento, supone una serie de planteamientos como lo es la dimensión

política, y su función en el reconocimiento del otro desde su experiencia, manifestando los

Page 73: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

73

obstáculos que deben superar en la escuela como lo son: la supervivencia escolar, la aceptación,

y las diferentes representaciones sociales que ellos hacen a partir de las experiencias de vida, que

no sólo se conocen viendo y sintiendo con los sujetos, porque hay situaciones humanas que

ningún teórico o texto pueden abordar.

Se percibió que existe una serie de afectos hacia la escuela, los recuerdos, las evocaciones

de la infancia, el devenir propio del estudiante, entre otros aspectos que abrieron el abanico de

miradas frente a la escuela, no obstante, se marcaba de manera constante la escuela como

producto de los aparatos e instituciones implantadas del Estado en la generación de un

pensamiento coercitivo en el que carece el reconocimiento por el sujeto. Para este caso los

jóvenes mencionaban la crisis de la escuela frente a los procesos que se originan con la

evaluación y los métodos de calificación. En relación a esto, fue interesante encontrar que estos

fueron los discursos recurrentes que manifestaban los jóvenes, frente a la necesidad de ser

escuchados, tanto en la ciudad como en la escuela.

Es así como la educación institucionalizada se reduce a reconocer su forma de organismo,

por consiguiente; es la que genera una serie de des tiempos entre la vida, los tiempos de la

familia, los tiempos del ocio; siendo así el posicionamiento de la escuela como institución en

donde considerara promoverse el espacio más prioritario en el que se generan aprendizajes.

Pareciera que la educación se reduce a estos tiempos institucionalizados desde el punto de vista

de los contenidos. Entre tanto, si la escuela logra reconocer que la ciudad posee un valor

comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contempla la posibilidad de

comunicar no sólo contenidos, sino también un tipo de relación con el conocimiento, con otros,

en el mundo, es allí donde las experiencias pedagógicas en ciudadanías para el desarrollo local

constituyen un campo prometedor para la creación de contextos educativos que favorezcan la

Page 74: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

74

integración creativa y cooperativa de diferentes sujetos, así como la relación entre sus contextos

sociales y culturales.

Otro de los discursos predominantes fue el sentido de la escuela y la ciudad, en donde los

jóvenes transitan asumiendo las alteridades sociales y culturales que de estos espacios emanan. A

continuación, cito algunas de sus apreciaciones: “a nosotros nunca se nos habla con claridad

sobre temas que a nosotros como jóvenes nos interesan, por ejemplo: consumo de drogas, la vida

misma, la sexualidad, eso no le interesa al colegio y tampoco a la ciudad”. Otro estudiante

comentó acerca del aprendizaje en la ciudad: “uno si aprende en la ciudad (…) digamos si uno va

hacia la norte ve más posibilidades de surgir y estudiar, pero si uno se va para el sur uno también

aprende, pero aprende distinto, a salir adelante, a estar pilas, por ejemplo, si uno está en una zona

peligrosa, uno aprende a cuidarse y no ser confiado. Otro participante comentó lo siguiente: “La

escuela es el lugar perfecto para habitar, aquí nos cuidan de todo lo que uno vive allá afuera, es

como si estuviéramos en una burbuja”

Aunque estas citas, son solo algunas de las muestras de los relatos que los jóvenes hacían

frente a su percepción de la escuela, la ciudad y los aprendizajes que se evidenciaban entre estas

y de que fueron diversas las respuestas, existen tres aspectos fundamentales a recalcar: el primero

de ellos se remite a los imaginarios de los jóvenes, que consideran tanto a la ciudad como a la

escuela lugares en donde se encuentra ya preestablecido un orden, una jerarquía social, una serie

de alteridades que ellos logran percibir entre lo público, lo privado, entre las clases sociales y, de

cierta manera, algunas etiquetas de proscripción, de hecho marcan cartográficamente y delimitan

los territorios para resaltar ciertos aprendizajes que de manera natural se promueven. Sin

embargo, varios de estos discursos resaltados mencionaban la diferencia que percibían en la

escuela y la ciudad, en el que otorgaban a la ciudad cierta libertad de ser ellos mismos, de

Page 75: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

75

expresarse libremente, mientras percibían en la escuela un lugar hecho a la medida, con una serie

de reglas de convivencia y conducta, pero que a su vez era ajustado, en cierto sentido, por la

visión del adulto, para que los jóvenes no afrontarán algunas realidades.

Frente a esto, en la contemporaneidad, la escuela ha venido perdiendo cierto tipo de

presencia en la formación y socialización de los jóvenes, mientras que esta se genera en otros

ambientes, o instancias comunitarias y culturales que contribuyen a la formación de grupos

urbanos y la creación de nuevos medios de comunicación. No obstante, caben las preguntas:

¿cuál sería entonces el papel de la escuela y puntualmente el papel del maestro, frente a los

nuevos escenarios de aprendizaje y de las narrativas que son en muchas ocasiones generadas por

los jóvenes? ¿Cómo se camina en las vías tanto de las funciones ambiguas de la educación en

cuanto a las funciones adaptativas-disciplinarias? y a su vez, ¿cómo se fortalece el tejido social?,

¿cómo se valoran y promueven los procesos culturales que surgen en la misma comunidad

escolar? ¿Cómo se validan los discursos de innovación pedagógica que tanto andan en boga hoy

por hoy, en nuestro plan decenal?, cuando no se es capaz de aceptar la aparición de los diferentes

procesos culturales y estéticas de los jóvenes. No se puede hablar de escuela sin actores, sin

prácticas, y apuestas culturales distintas en las que se centre justamente este intento por analizar

los ejes ya mencionados: Escuela, Culturas juveniles, Arte callejero.

Se habla de una revolución educativa en nuestro país, paralelo a esto se vislumbra un

escenario distinto al interior de las aulas, se siguen validando ciertos refuerzos de

disciplinamiento, y aún más peligroso, de pensamiento. Siguiendo lo expuesto, la pedagogía

crítica, al igual que con los conceptos recabados como la ciudad educadora, representan un

empoderamiento de la escuela como un escenario que comprende desde la ética, el

empoderamiento de sus actores ( Comunidad educativa) y un actuar político desde diferentes

Page 76: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

76

visiones, por lo tanto se configura en un actuar democrático En fin, una construcción desde lo

educativo que potencie la participación de los actores, en las que se incluya una construcción

conjunta que posibilite diferentes miradas y perspectivas. No obstante, varios de los jóvenes

cuyas participaciones fueron relevantes en la construcción del presente análisis, esbozaban que

existe un debilitamiento en la escuela, y esto se debe a los procesos que se vienen dando en las

practicas pedagógicas y a su vez la inclusión de diferentes mecanismos que hacen que se sigan

repitiendo las formas de enseñanza, en cuanto a esto, uno de los participantes mencionó: “todo ha

evolucionado excepto la escuela, siguen los mismos métodos”. Frente a lo anterior, cabe resaltar

que los jóvenes reconocen ciertos esfuerzos que se llevan a cabo en la implementación de

actividades y temáticas, un poco más similares a la realidad, sin embargo, expresaron cómo existe

un desconocimiento profundo por los intereses que ellos enuncian y que en cierto sentido esto

resulta en que se perciba una brecha entre la escuela y el estudiante.

A partir de lo enunciado, varios de los estudiantes propusieron que para que mejorara el

panorama de la escuela, era necesaria la construcción de aprendizajes más colaborativos e

incluyentes, una escuela que potencie las destrezas y habilidades de cada uno de los estudiantes y

que a su vez emplee nuevos mecanismos de evaluación. Algunos estudiantes reconocieron las

limitaciones que se presentaban en la escuela, en cuanto a: capacidad instalada, recursos físicos,

tecnológicos, maestros idóneos que los motivaran a aprender, entre otros aspectos. Propusieron a

su vez, el fomento por una escuela creativa que busque caminos para el aprendizaje y que no

frustre al estudiante, frente a lo anterior se puede decir que la escuela deberá asumir nuevas

posturas de comprender a los y las jóvenes y su sentir juvenil, validar las prácticas políticas y de

participación que ellos manifiestan, validar las prácticas de la cultura juvenil , seguramente será

parte de las acciones de transformación del campo escolar, esto también implicará diálogos que

Page 77: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

77

medien dichas prácticas por los aprendizajes que se logran desde otras esferas como la ciudad y

otros escenarios no convencionales incluso las manifestaciones del Arte callejero.

A continuación, presento algunas de las respuestas de los estudiantes, frente a la pregunta

de la situación en la escuela, la relación maestro estudiante y la perspectiva de cómo mejoraría la

situación en su entorno escolar, luego de esto se realiza un análisis de dichos comentarios:

- “Necesitamos que en el colegio haya más recursos, y que los profes no solo usen el tablero”

- “A mí me gustaría un colegio en donde encontráramos apoyo, que por ejemplo si yo no sé

matemáticas y hay otro pues que me ayude y yo le colaboro con otra materia en la que me fuera

bien”

- “Me gustaría que pudiéramos, en el colegio, ser evaluados de otra manera, no todos aprendemos

igual, sino que los profes vieran nuestras habilidades en lo que somos buenos, eso de las

competencias nos vuelve egoístas en cierto sentido y a la vez nos frustra”

- “En lo personal he visto como pocos profesores les gusta lo que hacen, y creo que un buen

profesor o maestro, es aquel que le enseña a uno a enamorarse de la materia, que es creativo, que

no aburre, y que lo más bacano es que sea humano y lo comprenda a uno”

- “Aquí uno muchas veces llega con problemas y no da el rendimiento que debería dar y eso se

les olvida a los profes, aunque a uno como estudiante le pasa igual con ellos”

Frente a lo anterior, y aunque parezca evidente, la brecha a la cual se referían los jóvenes

recae en ese distanciamiento entre la relación del maestro y el estudiante, por lo que la escuela

ideal para los jóvenes no solo se centra en la reproducción del conocimiento, sino en la

comprensión de las dinámicas que vivencian en los diferentes espacios, las cuales no se reducen

a la escuela. Y, es que precisamente el referente histórico de escuela es tan amplio como su

trayectoria en la misma historia, si bien cada época remite a un concepto de escuela y en ella se

Page 78: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

78

insertan ciertos modelos, patrones, métodos, corrientes, que hacen mirarla en cierta perspectiva,

como lo resume Gadotti (2002), para “Althusser, la teoría de la escuela como aparato ideológico

del Estado ; Bourdieu y Passeron, la teoría de la escuela como violencia simbólica y Baudelot y

Establet, la teoría de la escuela dualista”, en el caso de Althusser, su teoría de la escuela como

aparato ideológico se basa en la representación de ésta como un lugar “despolitizado” y

“desideologizado”, pero evidentemente responde y cumple con las ideologías predominantes en

función de la reproducciones sociales, de este modo, las habilidades por así decirlo “enseñadas o

ya acostumbradas de ver el mundo, de aprender actuar, participar, comprender incluso aprender

en la escuela se convierte en algo mecánico, produce por lo tanto una invisibilización de sus

identidades y por lo tanto de la comprensión de sus culturas juveniles. Retomando lo anterior , en

cierto sentido despolitizar la escuela y las prácticas juveniles sería entonces, definir a los jóvenes

como sujetos apolíticos, resultaría entonces importante preguntarse por las actuaciones de las

ciudadanías y expresiones emergentes de la cultura; ¿qué papel cumple la escuela en función de

la formación de sujetos políticos? ¿qué se valida en términos de las prácticas políticas en la

escuela? ¿Qué modelo o cuáles modelos de participación son validados en la escuela?

Como lo señala Trainer (2001):

Lo anterior, en relación con las exigencias impuestas por los contextos capitalistas

para reglar el espacio escolar y, fundamentalmente, en relación con la

optimización de los modos y usos de los tiempos de producción (y realización) de

aquellos propósitos, su esencia “cuantificable” que controla, consagra y legitima,

nuestro paso por la vida escolar. Es por ello, entonces, que desde la óptica de

Althusser, la <escuela> dejará de ser aquella institución supuestamente “neutra”;

Page 79: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

79

o “aséptica”, desvinculada de todo accionar político. Pasa a cumplir una tarea de

control y de determinación estética, perceptiva, económica e ideológica capaz de

posicionar al sujeto en coordenadas precisas que le permitan naturalizar una

determinada acción en la participación política (pp. 2-3).

Siguiendo lo expuesto, sobre la participación política del joven en la escuela ¿cómo se puede

visibilizar y reconocer el estudiante como un sujeto político desde esta perspectiva en la que en

definitiva continúa en vigencia el pensamiento de dominación y control, cuando las formas de

participación son limitadas?, ¿cómo operan esas acciones de fuga de los jóvenes en la escuela? En

cuanto al cambio de pensamiento, para atribuir a lo anterior una búsqueda de las diferentes

perspectivas de la escuela, se encuentra Bourdieu, quien, citado por Trainer (2001):

Señalará que esta naturalización de una forma de participación formará entonces

parte de un proceso destinado a generar un habitus; entendiendo esto último como

“espontaneidad sin conciencia ni voluntad”, (…) en el interior de una imposición

arbitraria de los saberes en un campo específico que llevará al sujeto a “accionar”

de una determinada manera. (p.3)

Continuando con lo anterior, la naturalización o el “habitus” de la participación de los

jóvenes en la escuela, es limitado se reduce a los mecanismos de participación que se han

conferido para tal fin, como la elección de representante de curso, la personería del colegio, o

apelar a los derechos como estudiantes según lo fijado en los manuales de convivencia escolar,

los roles o el carácter arbitrario, de los que refiere Freire, conforman la imagen del profesor como

el sujeto que sobrepone todo, la existencia, el poder, desconociendo el reconocimiento del saber

y la capacidad de aprendizaje del otro. Por esta razón observamos en la escuela que muchos de

los jóvenes mantienen cierto silencio, y operan conforme a ciertas acciones repetitivas en el aula

Page 80: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

80

de clase, por ejemplo, en cuanto a la manera como se lleva a cabo, la metodología, las

expectativas son pocas. Freire, citado por Trainer (2001) menciona que:

“en verdad, lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los

oprimidos y no la situación que los oprime. (…) Para esto, utilizan la concepción

bancaria de la educación a la que vinculan todo el desarrollo de una acción social

de carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el simpático nombre de

<asistidos>. (ídem)

Por lo tanto, se complejizan las tensiones entre el carácter de lo joven, en cuanto a la

configuración de identidad y la emancipación de la escuela, así mismo porque las brechas se

amplían desde la perspectiva del conocimiento y el poder. Por su parte los jóvenes exponen que

existe un desconocimiento en algunos casos por parte de los maestros en cuanto a reconocer las

problemáticas que aquejan a los estudiantes, de manera que esto interfiere de forma directa en la

escuela. Por otra parte, los estudiantes enuncian como desearían una escuela más cercana en la

que no solo se aprenda, sino que se propicien espacios de participación conjunta y como se

mencionó anteriormente de nodos y redes de colaboración. Cito a continuación las voces de

algunos de los estudiantes frente a la pregunta de cómo sería una escuela ideal y el rol del docente,

la reflexión se citará luego de haber descrito cada una de ellas.

- “Me gustaría una escuela creativa que busque caminos para el aprendizaje y que no frustre al

estudiante”

- “La función del maestro debe ser pensar en cómo desarrollar las capacidades y habilidades del

estudiante en la asignatura que le compete

- “La escuela como un lugar en donde aprendemos a solucionar nuestros problemas con los

otros”

Page 81: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

81

- “Me gustaría una escuela que nos valore como somos, humanos”

- “Un lugar donde nos respetamos”

- “Una escuela llena de color, llena de vida”

- “Me gustaría una escuela que no piense en sacar a la sociedad un futuro bachiller sino un futuro

ser humano”

- “El maestro comparte la sabiduría”

- “El verdadero maestro nunca se niega la posibilidad de seguir aprendiendo”

Como se evidencia en los enunciados de los estudiantes, se resalta el significado de lo

humano, es decir, lo humano prima sobre el conocimiento; si bien varios de los jóvenes

argumentaban por qué resaltar el sentido de lo humano, la pedagogía crítica valida la comprensión

no solo de los nuevos escenarios de aprendizaje sino el sentido del otro, en razón a que la misma

historia revela como ésta, crítica los modelos tradicionales de la educación en aras de pensar las

fallas o grietas que se generan aspectos deshumanizantes como la misma guerra.

Continuando con lo anterior, la humanización de la enseñanza en relación con los aportes

de la pedagogía crítica, lo primero que se resalta es que esta establece acuerdos comunicativos de

manera horizontal, es evidente la participación social y por ende el reconocimiento de los sujetos

en la construcción de la enseñanza – aprendizaje, comprende realidades y sobre todo porque hay

humanización en todos los procesos educativos, dentro de estos potenciar las habilidades de

pensamiento los estudiantes mencionaron que no solo eran importantes cada una de las

asignaturas y los desempeños académicos sino que era imprescindible resaltar todas las

habilidades que poseen, así mismo que haya respeto mutuo por lo que piensan y consideran

valioso para sí mismos y en la configuración de su identidad como jóvenes.

Page 82: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

82

Los jóvenes, argumentan la importancia de que si existiera este proceso colaborativo en la

escuela sería necesaria la participación de la familia y del estado, para así generar procesos

exitosos. Muchos de ellos manifestaban un desconocimiento por parte de los padres en cuanto a

sus procesos de formación, como desafíos desde la problematización que permita la participación

de los diversos ámbitos, para contar con una visión crítica de camino hacia la generación de

propuestas que busquen concretar diferentes experiencias con las nuevas generaciones. La

construcción social y la conducción del propio proceso de transformación demandan retomar la

participación juvenil desde algunos principios como los de la educación popular.

Lo anterior corresponde a la articulación de la ciudad educadora con la educación

popular, en tanto que comparten la apuesta por la formación de líderes, participación de las

comunidades, y por ende de padres y madres de familia, en el caso puntual de los estudiantes de

cuidadores o acudientes, dentro y fuera de la escuela, en distintos espacios sociales que van más

allá de lo público y lo privado se establecen acuerdos que trazan las rutas de aprendizajes y

apuestas por espacios de relación más colaborativos y dinámicos.

Se encontró entonces la valoración de la escuela como potencia y como fuga. En primer

lugar, el conjunto de jóvenes mencionó cómo la ciudad comparte en paralelo algunas

características que develan la emergencia de la comprensión en las nuevas dinámicas de los

procesos de enseñanza – aprendizaje en lo referente al acceso a la cultura y al disfrute de esos

espacios intersticiales que no se limitan a la escuela. En segundo, lugar llama la atención como

Page 83: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

83

validan la escuela como un lugar en donde es posible aprender, no obstante, hacen alusión al

aprendizaje que no desconoce los contenidos, pero en los que priman aspectos tales como la

comprensión por el reconocimiento de los sujetos, la importancia de la participación juvenil, la

vinculación entre diferentes esferas para garantizar una visión de escuela más global, como, por

ejemplo, la integración de la familia y el estado.

6.3 Polifonías juveniles

Luego de realizar un breve recorrido por las miradas a la Escuela, desde la perspectiva de

los estudiantes, y todos aquellos matices con los que se pinta ésta en la contemporaneidad, se

presenta un panorama no menos complejo de analizar, los jóvenes desde la perspectiva de las

culturas juveniles; en el caso puntual de la intervención a cada una de las IED, se fueron

consolidando los hallazgos de manera que se articularon las funciones de la participación juvenil

tanto en la escuela como fuera de ella, en el sentido de revitalizar el significado de lo joven en las

prácticas culturales.

Es así, como en el taller uno, en la segunda parte, se propuso inicialmente un croquis donde los

jóvenes podían escribir o dibujar las evocaciones y los significados de lo que representa ser

joven. Tal como se logra evidenciar en las imágenes:

Page 84: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

84

Figura 4. Taller 1 parte 2

Figura 5. Taller 1 parte 2

No obstante, a medida que los jóvenes escribían los significados que querían apropiar,

fueron apareciendo aspectos referidos a los sentimientos, temores, sueños, expectativas de cómo

valoran esta etapa de la vida. Algunas de las expresiones que fueron apareciendo, como el

Page 85: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

85

“miedo a ser juzgados”, “miedo a ser madre o padre adolescente, pero de manera más frecuente

se evidenció en el caso de las mujeres”, “sueños en grande”, “Disfrutar el tiempo entre amigos”.

De manera frecuente, se observaron aspectos relacionados al proyecto de vida y las expectativas

que este generaba, con respecto a los alcances y limitaciones tanto sociales, económicas,

culturales entre otros. Para muchos de los jóvenes, el acceso a la educación superior es complejo,

varios de estos imaginarios asociados al fracaso, otros por su parte mencionaron los intereses

personales, aficiones, gustos musicales, pasatiempos. En este aspecto, es preciso resaltar como

muchos de los pasatiempos se encuentran ligados a las prácticas sociales, el compartir con pares

mediante el uso de las redes sociales, algunos también refieren sus experiencias a salidas con

amigos y compartir aficiones, tales como: montar, bicicleta, jugar futbol, en menor escala la

práctica de instrumentos musicales y otras actividades artísticas como la pintura, y por ende el

graffiti.

Como un prisma, fueron apareciendo aquellas prácticas juveniles relacionadas con la

cultura, desde diferentes elementos, algunos de estos jóvenes compartieron sus experiencias en

la vinculación que presentan en su comunidad con grupos juveniles. En las experiencias con

amigos comentaron lo siguiente:

- “Yo me uní a un grupo en face y ahí salimos a montar bici, hemos ido lejos con ellos”

- “Pues, profe yo me reúno con unos amigos, un parche que tenemos y nos ponemos a crear

composiciones, ¿si me entiende?, sonidos, todo lo que tiene que ver con el rap y el hip hop”.

Estas son algunas de las expresiones de los jóvenes, no obstante, al indagar las culturas

juveniles y de alguna manera tratar de comprender dichas polifonías del encuentro y el

desencuentro, de las añoranzas, miedos y esperanzas que se circunscriben al carácter del joven es

preciso reconocer como los jóvenes han venido adoptando ciertas formas organizativas que se

Page 86: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

86

visibilizan en los diferentes escenarios, en el caso concreto en la ciudad y la escuela. Estos

procesos de creación y participación colectiva han fomentado la adscripción identitaria como

bien lo refiere Reguillo (2003), cuando afirma que:

La anarquía, los graffitis urbanos, los ritmos tribales, los consumos culturales, la

búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes, deben ser leídos como

formas de actuación política no institucionalizada y no como las prácticas más o

menos inofensivas de un montón de desadaptados. (p. 14)

En este reconocimiento de las actuaciones políticas no institucionalizadas, se presenta

precisamente un quiebre, puesto que aparecen las diferentes perspectivas y tensiones en torno a

lo que serían prácticas políticas de lo que se considera institucional y no institucional, quiénes

validan dichas prácticas y cómo lo hacen.

En relación con esto, vale la pena hacerse eco de las palabras de Reguillo (2003)

menciona que tanto en el campo escolar como fuera de este, se hace complejo el análisis por las

diversas situaciones que precisamente se presentan como lo es el campo escolar, por lo tanto, el

ámbito de las culturas juveniles visibiliza las relaciones entre estructuras y sujetos, entre control

y formas de participación. Intentar comprender los modos en que precisan las representaciones,

valores, normas, estilos, que animan a los colectivos juveniles, es una apuesta que busca romper

con ciertos paradigmas y caracteres poscriptivos.

Atendiendo a la comprensión de las diversas formas de participación en la escuela por

parte de los jóvenes y con el objetivo de establecer las relaciones de las dinámicas edu-

comunicativas que se desarrollan en las culturas juveniles, realicé un breve registro fotográfico

en el cual se analizan las prácticas entre el discurso de los docentes y los estudiantes, atendiendo

a las prácticas en torno al graffiti – arte callejero. En la primera foto se puede observar un mural

Page 87: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

87

el cual fue elaborado principalmente por “Resistiza”, un colectivo grafitero que intervino el

mural; en las fotos se puede evidenciar la participación de los estudiantes en conjunto con el

colectivo. El cual se llevó acabo en la IED Heladia Mejía.

Figura 6. Estudiantes participando en la elaboración de mural IED Heladia Mejía

Fotografía realizada por el colectivo Resistiza

En palabras de un estudiante esta experiencia, se relata así: - “Resistiza, es un grupo de jóvenes

que buscan hacer intervenciones en diferentes espacios y decidieron hacerlo en nuestro colegio,

en este caso ellos hablaron directamente con la rectora, quien les permitió hacerlo; luego de esto

se llevó a cabo una visita a cada uno de los salones y estuvieron hablando con varios estudiantes,

de esta manera escuchaban un poco las problemáticas acerca del colegio, entre ellas, el racismo,

la intolerancia, el bullying, entre otros temas y elaboraron una frase en la que la mayoría de

estudiantes estuvimos de acuerdo. La frase dice “En la diferencia todos somos iguales”. A lo que

yo le pregunté: ¿crees qué esta actividad tuvo alguna transformación en el colegio?, a lo que

respondió: “Creo que sí, en parte; no podemos decir que el bullying no existe en el colegio, pero

sí cambio un poco el entorno y nos hace más conscientes de lo que hacemos como grupo”.

Page 88: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

88

Figura 7. Estudiantes de la IED Heladia Mejía frente al mural realizado por el colectivo Resistiza

Fotografía realizada por el colectivo Resistiza

A continuación, se presenta un breve registro fotográfico en el cual vemos grafitis o

representaciones ligadas a las prácticas artísticas directas de los jóvenes y de otros artistas. El

presente cuadro fue donado al colegio Heladia Mejía, y fue liderado por un colectivo artístico

Resistiza, en donde también se indagó por los gustos y afinidades de los estudiantes, a lo que

ellos indicaron las problemáticas del medio ambiente, según la versión que nos aporta la

estudiante.

Figura 8. Cuadro donado por el Colectivo resistiza a la IED Heladia Mejía

Page 89: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

89

Figura 9. Graffiti ubicado en el salón de artes de la IED Heladia Mejía

Por otro lado, este graffiti se encontraba en el salón de artes, de manera que me interesó el

ejercicio de esta práctica y conocer un poco más quién o cómo se había generado, fue así que

dialogué con la docente de artes quien me indicó que “los muchachos lo hicieron porque

estuvimos haciendo diferentes actividades y ellos indicaron que les gustaría indagar sobre el

graffiti, de manera que esto fue producto del trabajo”.

Dialogando con el grupo de estudiantes, ellos expresaban como el colegio les permite

ciertas prácticas artísticas, pero que en cierta medida se ven sesgados por la manera como se

lleva a cabo: “se plasman cosas en las paredes o se pintan murales como el de reciclar, reutilizar,

Page 90: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

90

reducir que está al lado del patio y es como lo que los profes necesitan que nosotros sepamos,

más no es una propuesta propia de los estudiantes, creo que nosotros pondríamos otras cosas

como más de nosotros”.

En el caso del colegio Quiroga Alianza, no se registran murales, ni muestras artísticas

dirigidas por los estudiantes o por algún docente. Aquí se registran los murales exteriores del

colegio. Las instalaciones el colegio se encuentran en obra gris, tanto externas como en su

interior.

Figura 10. Alrededores de la IED Quiroga Alianza

En las indagaciones, algunos de los estudiantes pertenecen a diferentes grupos asociados

a la música como el rap y el hip hop, a otros estudiantes les motivaría ser parte de un grupo

como, por ejemplo, el de las artes audiovisuales, los deportes, la danza, el teatro, entre otros

grupos. De acuerdo con las indagaciones planteadas, ligadas a las prácticas juveniles en torno a

la participación o práctica del arte callejero en las IED, es importante mencionar que no sólo se

reduce a la comprensión o visibilización de esta práctica juvenil, no obstante remite esta serie de

prácticas que se dan, en la mayoría, fuera del espacio escolar, a la comprensión de las acciones

Page 91: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

91

colectivas en lo que refiere a la cultura política, dado que muchas de estas expresiones no se

validan como participaciones de carácter formal y son leídas como carentes de un proyecto

político de manera que se reduzca su relación en este ámbito, por ejemplo, a las participaciones

electorales.

Reguillo (2000) también menciona que:

La política no es un sistema rígido de normas para los jóvenes, es más bien una red

variable de creencias, un bricolaje de formas y estilos de vida, estrechamente

vinculada a la cultura, entendida como un vehículo o medio por el que la relación

entre los grupos es llevada a cabo. (p.113)

A pesar de esto, es importante reconocer que no son claras las articulaciones entre

culturas juveniles y política, dado a que poco se ha trabajado en ello y se ha construido como una

relación aislada y a su vez negativa, a su vez por el desconocimiento de los constitutivos

políticos en las expresiones juveniles. Cabe la pregunta por la identidad, las intersecciones entre

prácticas y estructuras; los escenarios del conflicto y la negociación por la inclusión, vinculados

tanto a los discursos como a las prácticas y las coordenadas espacio-temporales como

dimensiones constitutivas de lo social en el plano escolar y en la ciudad. Es imprescindible no

pensar como las lógicas de la política y las representaciones del estado han perdido cierto

empoderamiento, por lo tanto, los espacios en la escuela no han sustentado las diversas prácticas

culturales, ya que estas han tomado fuerza en la configuración de sentidos de pertenencia en otras

vías de expresar lo social y lo político.

Los jóvenes tienen claridad en lo que quieren y lo que no. Es claro que muchos de ellos

no optan por prácticas de representación partidista como se mencionó anteriormente, es preciso

mencionar las nuevas vías de la comunicación por donde transitan los y las jóvenes En parte se

Page 92: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

92

evidencia como los y las jóvenes participan prioritariamente en los espacios no escolarizados,

usan el tiempo libre para vincularse a dichas prácticas y proyectos políticos de participación no

explícitos.

Al realizar un recuento histórico, en la década de los años noventa se consolidaron o se

aceleraron algunas de las tendencias que venían anunciándose desde la década anterior, esto es:

la estandarización de la cultura a través de las industrias culturales, los medios de comunicación

y las super tecnologías de información, la globalización del discurso neoliberal y la perdida de

participación democrática, (Reguillo, ídem).

Uno de los principales hallazgos que se pueden definir, se consolida en algunos

elementos importantes a discutir y a replantearse una acción investigativa a profundidad,

podemos decir en ese orden de ideas que para el joven la percepción de la política es variada y

variable, está presente pero quizás se muestra imprecisa para la visión adultocentrica, así mismo

para el estado y por lo tanto para la escuela. La percepción del tiempo también es otro de los

elementos a tratar en los hallazgos; puesto que se encuentran interconectados en diferentes

tiempos, mantienen sus relaciones entre lo on line y lo off line.

Para las culturas juveniles, su interacción con los otros, con la sociedad, son vistas de

maneras también diversas. Según Reguillo (2003) los jóvenes son vistos como un elemento que

se usa y se tira como sujeto político, y se aprovecha en ciertas situaciones, como por ejemplo en

tiempos de campañas electorales, esto para quienes ya asumen la mayoría de edad. Pero que

carecen de acciones que reivindiquen su misma existencia.

Los jóvenes viven continuamente cambiando sus prácticas y representaciones, por lo que

es urgente repensar muchas de las afirmaciones que se han hecho. Muchos de los medios de

comunicación, y las autoridades aprovechan, la chiva, la noticia, la denuncia y llegan cuando los

Page 93: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

93

jóvenes se vuelven “visibles” en función del problema que representan, como por ejemplo lo que

ocurrió con el graffitero Diego Felipe Becerra, el 19 de agosto del 2011 o las versiones que se

han transmitido recientemente por la actual administración, con respeto a las prácticas de arte

urbano que realizan varios colectivos juveniles en Bogotá.

A partir de las diferentes manifestaciones y expresiones juveniles que se entretejen en la

ciudad como la escuela ¿se puede hoy hablar de culturas juveniles?, ¿qué sabemos?, ¿qué

debiéramos saber?, ¿qué perspectivas de estudio se abren, ¿a partir de qué ejes? ¿De qué manera

promover la comprensión de la edu-comunicación en torno a las culturas juveniles? Serían casi

que inacabables las cuestiones remitidas a los aspectos de las culturas juveniles, sería

imprescindible trazar las rutas de la memoria histórica de cada época, la cual nos permite

visibilizar distintas practicas juveniles, sería importante apuntar algunos elementos de

reconfiguración en los mundos juveniles.

Esto se puede evidenciar en la internalización que hacían los estudiantes en torno de sí

mismos, los discursos que esbozaban entre sí y los que enuncian hacia otras esferas del entorno

escolar. En tal sentido, haría falta indagar un poco más sobre las cartografías cognitivas, sobre

las experiencias mediatas e inmediatas de donde se nutren las representaciones colectivas, que

dan forma y contenido a las identidades-alteridades sociales. Particularmente, otro de los

hallazgos que emplean ciertos poderes, como lo es la institucionalidad mediática, que se disfraza

de espacios lúdicos y de conversación, haciendo aparecer “la diferencia” como un asunto retórico

que oculta la desigualdad. Esto apunta también a la necesidad de profundizar en ver al joven más

allá de los ámbitos restringidos de sus respectivos colectivos.

El ejercicio de análisis elaborado hasta aquí presenta una serie de entramados que se logran

tejer entre la escuela y las culturas juveniles, las propuestas y los horizontes dilucidan una serie

Page 94: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

94

de cuestionamientos que no se logran resolver en el contenido de estas páginas, por el contrario,

al realizar el ejercicio de análisis y los hallazgos fueron apareciendo nuevos interrogantes a partir

de los objetivos propuestos, los cuales se han escrito en las páginas anteriores. Finalmente, y no

menos importante se encuentra el arte callejero, el cual fue el puente y pretexto para lograr una

serie de comprensiones entre varios aspectos de significación por un lado la comprensión de las

prácticas juveniles, la relación que existe entre ciudad y escuela y los procesos edu-

comunicativos que de allí emergen, y de cómo se va configurando la cultura política en dichas

relaciones.

6.3 Reivindicando los muros

Luego de la interpretación teórica que representó intentar definir un marco explicativo y

analítico que contribuyera a comprender la cuestión de las culturas juveniles, se logró

comprobar que es un abordaje inacabado, y que su profundización depende de mayores

interpelaciones al respecto; puesto que no se habla de una sola cultura juvenil, se constituye en

plural puesto que es subjetiva y se construye intersubjetivamente. Dentro del proceso que se

llevó a cabo con los estudiantes de las IED Quiroga Alianza y Heladia Mejía, se lograron

identificar ciertos aspectos en los que a pesar de haberse diseñado los talleres tres y cuatro, la

comprensión del arte callejero desbordó las lógicas, en cuanto a aportes, construcciones y

referentes en los cuales participaron los estudiantes y la comunidad misma, es así como en este

intento por analizar un fenómeno de comunicación como lo es el arte callejero, fue

indispensable el reconocimiento de ciertos colectivos graffiteros que se fueron adhiriendo a la

presente investigación y por ende análisis.

En la ejecución del taller 3, se dieron a conocer algunas distinciones del graffiti y el arte

Page 95: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

95

callejero o arte urbano, a partir de la comprensión y el reconocimiento histórico de este, en el

segundo momento, se detallaron de manera particular las técnicas propias del arte callejero, así

como las diferentes intencionalidades que se perciben de este, en el mundo y de manera concreta

en el contexto Colombiano y Bogotano. En la metodología empleada, varios estudiantes no

reconocieron muchas de estas técnicas del graffiti, no obstante, la técnica más familiar para ellos

es la del writting la cual no se relaciona de manera directa al arte urbano. Tal y como se

evidencia en las siguientes imágenes:

Figura 11. Graffiti realizado por uno de los participantes

Figura 12. Graffiti realizado por uno de los participantes

Page 96: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

96

Varios estudiantes admitieron dibujar o escribir en los cuadernos este tipo de técnica,

cabe resaltar que el writting, es una de las corrientes artísticas asociadas al hip hop y el rap, este

tipo de graffiti, lo practican bien sea porque tienen amigos que les enseñan este prototipo de

letra o lo hacen por imitación, otros estudiantes elaboran dibujos con mensajes y mencionan que

lo que les atrae del writting es que no todos saben qué significa y solo entre ellos pueden saber

lo que quieren transmitir. En cuanto a lo anterior, se percibe como esta técnica permite un

lenguaje de códigos interpretativos que logra configurar la colectividad de un grupo en

específico.

Continuando con la descripción, se observan algunas prácticas relacionadas con el

graffiti en los discursos de los estudiantes y aunque es paradójico notar la polarización de lo

legal y lo ilegal, el graffiti enuncia un mensaje contundente como lo es para varios estudiantes; a

su vez reconocen algunos tipos de graffiti en los cuales no observan la pertinencia o profundidad

de este. Un estudiante, por ejemplo, mencionó: “hay graffitis que dicen mucho, que dejan

mensajes a la gente, hay otros que solo son gente con ganas de rayar por ahí y no más”

En el ejercicio elaborado en el taller se les brindó la posibilidad de llevar o tomar fotos

del sector con muestras de arte callejero, no obstante, se les suministró a los estudiantes un libro

álbum en el cual podían visualizar diferentes muestras fotográficas de arte callejero en la ciudad,

este libro fue la primera publicación formal que se llevó a cabo en Bogotá con el fin de

consolidar diferentes colectivos graffiteros de arte callejero en el año 2015. En esta sección los

estudiantes hablaron sobre las evocaciones que surgían al ver algunas fotografías, exponiendo

sus ideas y pensamientos sobre las imágenes que les llamaban la atención.

Page 97: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

97

Figura 13. Taller 3 IED Heladia Mejía

Dentro del proceso de análisis, los hallazgos más relevantes se centraron en la

descripción de algunas afirmaciones más renuentes, las cuales atendían básicamente a tres

aspectos: el primero de ellos referente a la legitimación de esta práctica, como un medio de

expresión juvenil, en el que los jóvenes manifiestan sus ideas de manera libre y espontánea en la

ciudad y otros lugares a través de ciertas prácticas artísticas.

Como se ha venido afirmando a lo largo de este ejercicio de análisis, los jóvenes no

logran identificarse con las representaciones del Estado, por tal razón buscan nuevos

mecanismos de expresión. Un segundo aspecto por resaltar, son las intenciones que se bifurcan

de dicha práctica como lo son las intencionalidades de expresión y participación política, las

cuales operan contra las lógicas hegemónicas del poder. No obstante, varios estudiantes, a lo

largo de los talleres tres y cuatro, notaron como algunas prácticas propias de los jóvenes también

Page 98: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

98

se adhieren a algunos intereses particulares, como lo es la mercantilización de este arte, lo cual

lo convierte en una práctica controversial.

El tercer aspecto y quizás, en el que se resumen los hallazgos, tiene que ver con la

subversión del arte callejero en tanto que se configura como un dispositivo de significados e

imaginarios sociales, los estudiantes mencionaban como el arte urbano lograba reflejar las

diferentes situaciones sociales, en relación con esto, dos estudiantes quienes mencionan lo

siguiente.

- “Me llama la atención esta imagen, porque dice: “que vivan los campesinos”, yo vengo y mi

familia venimos del campo y pocas veces se resalta la labor del campesino, muchos de ellos

han tenido que huir de sus tierras y verlos en las paredes de la ciudad nos hace recordar que

todos somos iguales y que merecemos las mismas oportunidades”.

- “Me gusta mucho este graffiti, porque habla la realidad del país, de la corrupción, que ya no es

desconocida para nadie, refleja a los políticos y lo que hacen con el dinero público, por eso

muestra una rata anunciando la reunión”.

A medida que se llevaban a cabo las actividades propias del taller tres y cuatro, los

estudiantes reconocieron varias problemáticas que aquejaban en sus contextos, no obstante, en la

IED Quiroga se hacía un poco más notorio, varios estudiantes y maestros se habían visto

afectados por la inseguridad alrededor del colegio. A continuación, una muestra fotográfica de

los alrededores del colegio:

Page 99: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

99

Figura 14. Alrededores de la IED Quiroga Alianza

Figura 15. Alrededores de la IED Quiroga Alianza

Page 100: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

100

Figura 16. Alrededores de la IED Quiroga Alianza

Aunque en un primer momento, la intención con los estudiantes era que definieran y

visualizaran las problemáticas que los aquejaban y que posteriormente lo plasmaran en muestras

de arte callejero, en algunos espacios, no se había considerado la posibilidad de pintar los muros

del colegio. Pero esto propició que uno de los estudiantes que participaron del taller tomara la

decisión de hacer que toda la IED se uniera para pintar alrededor del colegio, fue así como se

contactó a un colectivo de artistas oriundos de la ciudad de la Plata Argentina, llamado

Atrapasueños. Ante esta situación, se aprovechó el espacio, para indagar algunas cuestiones

propias del arte urbano, así fue que, Javier Almirón explicó que Atrapasueños es un colectivo

conformado gracias al proyecto que busca intervenir zonas estratégicas que puedan beneficiarse

positivamente de la presencia e influencia de sus relatos urbanos. Atrapasueños ya ha dejado su

marca en Argentina, en Perú y ahora en Colombia, donde reside el colectivo actualmente. El

objetivo de Atrapasueños es acercarse a una comunidad a través del arte y sus sueños.

Principalmente se busca dejar una semilla de reflexión y que la gente vaya y actúe en busca de

Page 101: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

101

sus sueños. En el caso de los colegios se trabaja con la intención de que los estudiantes se lleven

algo más que un muro y se sientan parte de él, se realizan charlas de autogestión para que luego

ellos consigan los fondos para algunos materiales y ellos mismos fondeen los muros para recibir

a los artistas”.

En el caso concreto además de la inseguridad en el sector manifestada por maestros y

estudiantes de la IED Quiroga Alianza, en la comunidad era visible en los alrededores del

colegio como arrojaban las basuras, específicamente en el callejón. Para ello la temática

propuesta por los estudiantes fue el cuidado del medio ambiente, en colaboración con varios

artistas el tema fue madre tierra. Un estudiante relató lo siguiente:

- “Para mí el arte urbano es algo que se plasma en un mural, donde el artista pinta una

problemática, económica, social, política y mundial (…) Bueno, yo creo que esta iniciativa le

sirvió a la comunidad para interactuar con los pocos estudiantes que me acompañaron día y

noche, ahí con los artistas, en el barrio ven una imagen diferente de los estudiantes, cambia la

perspectiva de la zona. (…) Los profesores, estudiantes y la comunidad aledaña quedaron muy

agradecidos. Últimamente, me han agradecido ya que donde antes botaban mucha basura y

había mucha delincuencia ya ha bajado esos índices. Profe gracias la verdad nunca imagine

llegar a hacer una obra social tan grande”

Las experiencias que relata el estudiante comprueban de manera inminente como el arte

callejero logra reivindicar el carácter del muro, como lo ocurrido en la IED Quiroga Alianza, este

espacio ahora es un lugar para el encuentro de jóvenes donde comparten experiencias de vida, no

sólo hubo una transformación estética sino una participación directa por parte de los estudiantes

y en parte con la comunidad, el arte callejero posibilitó la construcción de prácticas políticas y

de comunicación en relación con la ciudad y la escuela.

Page 102: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

102

Figura 17. Graffitis realizados por el colectivo Atrapasueños en la IED Quiroga Alianza

Fotografía realizada por el colectivo Atrapasueños

Figura 18. Graffitis realizados por el colectivo Atrapasueños en la IED Quiroga Alianza

Page 103: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

103

Fotografía realizada por el colectivo Atrapasueños

Figura 19. Graffitis realizados por el colectivo Atrapasueños en la IED Quiroga Alianza

Fotografía realizada por el colectivo Atrapasueños

Figura 20. Fotografía realizada por el colectivo Atrapasueños

Page 104: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

104

Otra de las experiencias que relata el colectivo Atrapasueños es como han venido

llevando a cabo diferentes intervenciones en la ciudad y en los colegios, en donde en muchas

ocasiones los estudiantes auto gestionan la práctica del arte callejero y en otros casos son los

docentes y la misma comunidad. Es así como las acciones colectivas del arte, como revolución,

hacen de estas acciones participativas la creación de vínculos de unión en las ideas y producción

de las mismas, aunque haya puntos distintos, como la edad, los roles sociales, entre otros

aspectos. Cabe resaltar como las manifestaciones juveniles como lo es el arte callejero,

contribuye a desmitificar la opinión prevaleciente que como actividad se percibe en muchas

esferas como algo que atenta contra la sociedad, se relaciona con la violencia, el consumo de

drogas, las pandillas.

En efecto esta polarización del arte callejero hace que el joven busque nuevas rutas y

expectativas que no le genera el sistema, al tiempo que, contradictoriamente, busca un

reconocimiento no sólo de su grupo, sino de la sociedad para integrarse a ella haciendo sentir su

presencia. El arte callejero además de ser una manifestación contracultural, la cual se opone a

los diferentes mecanismos de dominación, adquiriendo así una significación política puesto que

congrega no solo los espectadores en el caso concreto de la participación del colectivo

Atrapasueños fue la creación de nodos y redes entre la escuela, la comunidad y ellos como

artistas.

Los estudiantes manifestaron la línea delgada que puede afrontar el arte callejero, no sólo

por la polarización entre lo legal e ilegal de esta práctica, ¿tendrá este fenómeno a ser

funcionalizado por el sistema convirtiéndolo en un objeto de consumo más? ¿Será el arte

Page 105: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

105

callejero una posibilidad de organización activa y consciente de los jóvenes? Cabe resaltar,

entonces, que el arte callejero es un nosotros igualitario que refleja las contradicciones del

discurso hegemónico y de las prácticas cotidianas de las clases subalternas y sus códigos. Las

nuevas generaciones, navegan en un mar sin fin de eventos como la intemporalidad, la

despersonalización, carentes de oportunidades educativas, creativas y productivas, luchan y

reaccionan ante la deshumanización creando nuevas formas de relación, generando así las

colectividades en torno al proyecto de vida y otras cuestiones del ser juvenil.

Ahora bien, el graffiti, como el arte callejero, ha tenido importantes transformaciones, no

sólo es un fenómeno comunicativo de incidencia reivindicativa, también ha saltado del muro

hacia otros soportes y contextos, la posibilidad de hacerse presente en los muros de la escuela,

representa su capacidad constante de reinventarse, así como las implicaciones de pensar las

culturas juveniles y sus participaciones para crear oportunidades.

No sólo se debe validar el empoderamiento de estas culturas sino el reconocimiento de

estas participaciones, puesto que posibilitan la construcción de escenarios de transformación y

vínculos ligados hacía otros contextos como el barrio, la escuela, la ciudad, en ese sentido la

reconstrucción de una subjetividad independiente, por la construcción de una ciudadanía juvenil,

de ciudadanías juveniles. En suma, como lo articulan Herrera y Olaya (2011) algunos de los

principales aspectos que valen la pena resaltar del arte callejero es como se convierte en un

espacio de lo político, en la medida en que posibilita la subjetividad y la idea de un mundo

social que insinúa otras formas de comprender los modos de ser, estar y pensar,

Transgreden las formas como se ha comprendido lo político desde los regímenes

de visibilidad hegemónicos (…), por medio de imágenes construidas memorias

que evocan situaciones particulares, que no intentan, necesariamente, la

Page 106: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

106

configuración de un discurso que ordene lo social como un todo, pero enuncian

sentidos que conectan las actuaciones de los sujetos con el tejido enmarañado de

lo social, iluminando las afectaciones sobre la subjetividad que son producidas

por acontecimientos en los cuales se expresa la conflictividad de lo social. (A

modo de conclusiones provisorias: los ruidos secretos del arte callejero, parra. 1,

r. ídem)

A partir de estas conexiones en las que el arte callejero puede convocar una colectividad,

en términos y situaciones que comparte una comunidad, ha sido evidente la construcción de un

imaginario participativo, como lo ocurrido en las instalaciones de la IED Quiroga, ya que se

observó una situación, que de una u otra manera aquejaba a la comunidad en diversidad de

percepciones, unas encaminadas a la seguridad, la falta de limpieza, orden y estética, entre otros

señalamientos que resultaron del ejercicio, estos elementos fueron los que a reunieron a la

comunidad en torno a esta práctica visible, la cual fue la intervención de los muros que rodeaban

la IED.

Otro de los aspectos que mencionan Herrera y Olaya (2011) es:

El segundo elemento, a través del cual estas expresiones transgreden las formas de

entender lo político, alude a la manera como se constituye la identidad. Ésta se aleja, en muchas

ocasiones, de los macro relatos, de los preceptos ideológicos, o de las tradiciones ancestrales, y

está más cercana a comunidades de sentido que se instituyen en el momento presente. Lo que es

visible y novedoso es la manera como dichas lecturas se hacen desde lo que sucede en los

individuos, desde sus aconteceres, desde sus trasegares (…) El arte callejero, en este sentido, es

una presencia que permite el accionar político más allá del discurso ideológico, para expresarse

en la propia intervención. Así, lo político no se instituye solamente en lo que dice la imagen,

Page 107: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

107

sino también, utilizando la expresión de Brea, en el ruido secreto que ésta instaura como trazo

de su singularidad, en lo que logra en su efímera estancia en las calles de la ciudad, tanto más

fugaz en cuanto más se cuestione el orden de lo establecido. (p. 114)

Existen varias premisas importantes a destacar dentro de la construcción de esta ruta

metodológica que se trazó; la primera de ellas se centra en la configuración de una identidad por

parte de los jóvenes y a su vez comprender la participación política desde otro escenario, como

lo fue, en este caso particular, la IED Quiroga y la intervención del colectivo Atrapasueños.

Aunque la comunidad y otros actores directos en la IED no mencionaron explícitamente estar

identificados con esta práctica u expresión, si permitió la participación directa, la

problematización de unas cuestiones con el entorno y la comunidad, favoreció la integración de

la escuela, el colectivo juvenil, la comunidad en general. Dicha intervención, favoreció la

comprensión desde otros escenarios frente al Arte Callejero, en la comunidad y en general, la

percepción de los transeúntes permitió nuevas lecturas frente a esta práctica, ya que permitió que

el espacio utilizado trazara una nueva perspectiva. La seguridad, la congregación de jóvenes de

la IED y los habitantes del sector para reivindicar los muros del colegio, fue visible en el

reconocimiento de la participación política que realizaron, de manera que se evidenció la

interpelación de los tres tópicos: la escuela, las culturas juveniles y el Arte Callejero.

La constitución de las Polifonías Juveniles se dio a través de las experiencias sociales de

los jóvenes expresadas mediante la conformación de comunidades o colectivos, en el caso del

colectivo Atrapasueños, se logra consolidar con la participación de la comunidad educativa,

articulando Escuela , expresiones juveniles y el arte callejero a partir de la lectura de una serie

de problemáticas o necesidades del contexto como lo manifestaban los estudiantes La Escuela

Page 108: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

108

como un “escenario creativo”. Este ejercicio evidencia la participación política y cultural de una

manera distinta a la convencional, la que se media en el aula de clase o se encuentra

determinada por los códigos comunicativos Institucionales y las vías de participación

preestablecidas.

Ahora bien, las prácticas de arte callejero en la IED fueron asumidas como un elemento

comunicativo y de construcción colectiva, porque favoreció la articulación de otras prácticas

Artísticas y deportivas, que se lograron a las afueras de la IED a medida que el colectivo

Atrapasueños hacía su intervención en los muros del colegio los estudiantes se agruparon e

interpretaron instrumentos, montaban en cicla, entre otras manifestaciones propias de las

culturas juveniles al definir gustos y afinidades, a su vez como la práctica del arte callejero

permite otras expresiones culturales, en el caso puntual de la música y el deporte; uno de los

resultados relevantes reafirmaron el carácter de los jóvenes a través de esta práctica artística,

lograron ser visibles ante la comunidad educativa y los transeúntes, generando apuestas

democráticas por la participación juvenil al expresar diferentes problemáticas en un espacio

privado que se convirtió en público.

Como líneas de hallazgos es importante destacar que las Culturas Juveniles como

concepto abordado desde los aportes de Reguillo, Feixa y Nofre sobre la etimología de este,

desde la perspectiva y comprensión de las diferentes manifestaciones juveniles, se encuentra

relacionado en primera instancia a que el término empleado indica una serie de Hibridaciones

que surgieron en la etapa del desarrollo metodológico puesto que se consideraba en la primera

etapa de la investigación que posiblemente en la escuela hubiesen Culturas juveniles

relacionadas al interés particular de la práctica del Arte Callejero bien fuera desde los estético o

la transcendencia de este como una expresión la cual conllevaba un mensaje implícito en su

Page 109: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

109

representación. Se encontró que la mayoría de jóvenes presentaban más cercanía a la práctica

del graffiti como tag o la técnica del writting, las cuales se encuentran relacionadas a la cultura

del Rap y el Hip Hop. Por esto, la hibridación cobra un sentido predominante ya que comprueba

la versatilidad de estas expresiones y como una práctica estética puede conllevar a otra, incluso

como las plataformas comunicacionales varían. Tal como ocurrió con la intervención del

colectivo Atrapasueños, los cuales lograron establecer vínculos con las Culturas Parentales

entre docentes y estudiantes, así mismo generar otras acciones tanto deportivas como artísticas,

esto indica como los pares generan nuevos valores a partir de las relaciones que establecen y lo

hicieron posible en el caso concreto de la IED Quiroga Alianza.

Otro elemento por destacar es las formas de apropiación en cada IED, en el Heladia

Mejía los estudiantes se mostraron más participativos y desarrollaron con más interés cada uno

de los talleres, a diferencia de la IED Quiroga quienes en ocasiones se les veía dispersos y las

sesiones de trabajo fueron constantemente interrumpidas dada la infraestructura misma y los

horarios estipulados a pesar de esta situación es clave tener en cuenta los Modos de

subjetivación que fueron apareciendo a medida que las sesiones de trabajo avanzaban, cada IED

y particularmente los jóvenes iban adquiriendo cierta posición y carácter frente a lo que se

hacía, cuando se elaboraron los talleres en el que los estudiantes compartían sus opiniones las

problematizaciones se fueron relacionando a temas que quizás se pueden enmarcar en el mismo

consumo cultural o la Juvenilización de la que mencionaba Barbero, el tema a tratar se

concentró en aportar un mensaje ecológico y medio ambiental, también se debatieron temas

relacionados al sentido de lo joven como temas relacionados con la igualdad o la equidad en el

caso del Heladia. Quizás los temas abordados por los jóvenes tienen relación a los medios de

comunicación o las problematizaciones que observan en el día a día, dado a que las

Page 110: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

110

formulaciones en torno al cuidado del Medio Ambiente representan un compromiso mundial y

en la actualidad se transmiten en diferentes medios o plataformas comunicacionales, así mismo

la igualdad o la equidad dado los planteamientos de comprender los escenarios sociales desde el

respeto. Esto guarda relación al tipo de Culturas juveniles comerciales dado el consumo de los

productos de las industrias culturales (medios de comunicación, la música, la moda, el

mercado) creando estas estéticas de representación.

Es importante señalar, que la Cultura popular se logra visibilizar en ambos murales en la

IED Heladia Mejía desde lo estético se contempla la consigna “en la diferencia todos somos

iguales”, allí se destacan los colores empleados como si incluyeran la diversidad todos en un

mismo espacio en el caso del Quiroga se detallan algunos animales propios de los ecosistemas

Colombianos. Cabe destacar que ambos colectivos grafiteros desarrollan sus propuestas

artísticas en diferentes escenarios como barrios e instituciones educativas donde se les permite,

incluso el asfalto. Estas expresiones de la cultura popular invitan a los transeúntes en pensar en

una cultura cercana, creativa y propia de esa configuración de identidad que constantemente

reclaman los jóvenes. No obstante como se mencionó en el marco teórico la cultura escolar y la

cultura popular se adhieren con dificultad dado a las herencias transmitidas y las cuales son

acogidas por la Escuela, no obstante la intervención en los muros logró generar vínculos de

comunicación y acuerdos establecidos por los mismo estudiantes , quienes definieron el

mensaje implícito en los murales, se observó por lo tanto una clase de Culturas juveniles de

manera alternativa, puesto que fomentaron la participación social y de manera reivindicativa

gestaron acuerdos, diálogos en común y en el caso de la IED Quiroga lograron la intervención

en un espacio público en el cual hicieron posible las expresiones juveniles a través del Arte

Page 111: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

111

callejero y otras estéticas como la música, el deporte los cuales son característicos de la cultura

juvenil.

El reto planteado, se centra en la escuela como un escenario de participación el cual

comprende la subjetividades que se tejen alrededor de las prácticas juveniles, los modos en que

los jóvenes participan colectivamente, los intereses, gustos afinidades, las problematizaciones

que surgen bien sea de los consumos culturales, deberían ser validados como formas en los que

la comunicación, los aprendizajes se hacen híbridos , incluso hacía otros escenarios sociales.

Page 112: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

112

Conclusiones

Esta travesía investigativa, con la cual se propuso en un primer momento formular las

cuestiones y tensiones que se daban entre los escenarios de la ciudad y la escuela en donde

convergen una serie de prácticas propias de las Culturas juveniles en torno a la práctica del arte

callejero; así mismo, fue un intento por comprender si existía una articulación viable que

favoreciera la creación de espacios de participación alrededor de una serie de prácticas innatas de

los sujetos en tanto lo político y comunicativo, dio como resultado una serie de cuestionamientos

acerca de la manera en que las culturas juveniles pueden ser un camino para repensar críticamente

la escuela. Los conflictos socio culturales que emergen, las necesidades y capacidades de los y

las jóvenes permiten comprender el contexto de estos mundos juveniles.

Es necesaria y útil una reconstrucción de la educación, con un sentido de y para la vida, a

lo largo de esta investigación se hizo visible el descentramiento de la escuela en su forma

tradicionalista en la que en ocasiones quisiera encasillar al estudiante, se contempla un panorama

más abierto, no solo desde la comprensión de los diversos aprendizajes sino de la importancia de

otorgar a los y las jóvenes diferentes espacios de participación y creación. No obstante, estas

participaciones en ocasiones son nulas, bien sea por la visión adulto-céntrica o por diversas

circunstancias, como las que se relataron en los análisis, la lectura que se hace de la escuela es que

conserva algunos vestigios del tradicionalismo puesto que, se hace uso de dinámicas tecnológicas,

aulas más especializadas, todos estos reducidos a gestos de la modernización sin mayores

cambios pedagógicos, ni comunicacionales a profundidad, ante la creciente pérdida de

legitimidad social de las instituciones educativas en general y de los docentes en particular.

Resignificar la relación comunicación-educación, requerirá mayor énfasis en la

Page 113: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

113

construcción colectiva de este campo, en una perspectiva dialógica, pero según Kaplún (2004):

Iniciar el diálogo requiere del docente, en primer lugar, una gran capacidad de

escucha y un esfuerzo serio por conocer y comprender a sus estudiantes. Y es aquí

donde lo cultural hace su aparición inevitable: conocer a los jóvenes implica

conocer su/s cultura/s. Códigos lingüísticos, gustos musicales o usos del cuerpo

pueden aparecer en primera instancia como marcas superficiales de afirmación

identitaria o imposiciones de la cultura de masas globalizada. Estas lecturas

señalan intuiciones certeras pero que se revelan insuficientes como lecturas de

realidad, pero sobre todo insuficientes como herramientas para actuar en la

práctica educativa, en tanto vuelven a parar al docente sobre la tarima desde la que

mira y juzga. Un lugar desde el cual el diálogo difícilmente avance. (p.18)

No obstante, los ambientes de aprendizaje resaltan en la modernidad la posibilidad de que

los estudiantes logren sus aprendizajes fuera del entorno escolar, en consonancia con el termino

de ciudad escuela, es imprescindible el reconocimiento reivindicativo del arte callejero y otras

expresiones propias de las culturas juveniles; fuera de las grandes discusiones que se han dado de

este fenómeno comunicativo es clave para la escuela y por ende para sus actores la comprensión

de las potencialidades en cuanto a las participaciones de lo político, las resistencias en contra de lo

hegemónico, las reflexiones que surgen para manifestar los intereses de los y las jóvenes y las

visiones de mundo. Dado que la presente propuesta de investigación pretendía generar un hilo

conductor que articulara la escuela, las culturas juveniles, arte callejero desde una mirada crítica

frente a las potencialidades de dicha práctica artística y el empoderamiento de los jóvenes

expresada en la conformaciones de colectivos juveniles. Los sentidos políticos que se generan

como resultado de las culturas juveniles en torno a la práctica del arte callejero, tiene que ver en

Page 114: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

114

primer lugar con formas de participación democrática a través de la irrupción en los muros, al

expresar una idea, una denuncia, enfrentar diversas problemáticas que aquejan la sociedad y las

mismas instituciones que la conforman , dichas participaciones políticas suelen ser distintas

frente al imaginario social que se tiene de los jóvenes en el que sostienen no tener mayor

incidencia en cuestiones políticas, como las votaciones, participación directa en partidos, en otras

palabras se reduce el actuar político a las formas institucionales.

Como bien se mencionó en los capítulos anteriores el arte callejero es hibrido, irrumpe de

manera inesperada en los lienzos de la ciudad , es fugaz desaparece y es reemplazado de repente

por una nueva imagen, aunque esto es propio del graffiti el arte callejero asume esta misma

característica y aunque las técnicas varían entre el graffiti y el arte callejero, este último

representa una pieza comunicativa al alcance de la ciudadanía, subvierte los significados como

así se evidenció con la IED Quiroga Alianza, este lugar paso de ser inhabitable, peligroso,

abandonado a un lugar que logra comunicar un mensaje de cuidado por el entorno y el medio

ambiente, un espacio en donde los jóvenes lograron establecer un puente entre la ciudad ( Barrio

o comunidad) con la escuela a partir de la cultura y el arte.

Desde el campo de la Comunicación–Educación, y las reflexiones que han evocado las

apuestas dialógicas con los jóvenes en cada una de las IED Quiroga Alianza y Heladia Mejía, se

definen algunos criterios importantes para ser abordados: promover el diálogo, fomentar la

cultura de la autonomía por parte de los y las jóvenes, generar diferentes espacios en la escuela

para los jóvenes, dentro de ellos ampliar la oferta de programas que los motiven y logren

conectarse con sus realidades para así estimular el libre pensamiento, la reflexión y la creación de

nodos y redes de participación a partir de sus intereses.

Page 115: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

115

Continuando con los aportes al campo de la Comunicación–Educación y dando respuesta

a la pregunta problema, es claro que el arte callejero no es esquivo a los escenarios de la escuela

de alguna manera se logró insertar por diferentes vías las “permitidas y las espontaneas”, las que

los jóvenes hacían, algunas de ellas de manera clandestina; así como se pudo visualizar en las

fotos de cada una de las IED. De manera que el arte callejero se puede articular por diferentes

vías unas permitidas y otras no, lo que cabe destacar es no solo estas articulaciones que se

pudieron cartografiar sino las participaciones espontaneas de los colectivos graffiteros de arte

callejero como lo fueron: “Resistiza” y significativamente “Atrapasueños”. El arte callejero

permite entonces, ser una herramienta de comunicación y por lo tanto de difusión de las formas

convencionales en las que se comunica las realidades de un país, una ciudad y en el caso

particular de la escuela al hacerlo de manera pública, por esto el impacto en el campo de la

comunicación educación logró relacionar las tres categorías propuestas, la escuela puede ser un

lugar para pensar nuevas realidades, para lograr crear puentes dialogantes entre la ciudad –

escuela, y las culturas juveniles para el desarrollo y la expresión de los intereses de los jóvenes

quienes ejercen maneras de participación política a través de la cultura, el arte e incluso el

deporte. Por lo tanto, la escuela puede ser el campo potencial para el intercambio de ideas,

experiencias propias de los jóvenes, el abordaje y la construcción de los conocimientos mediados

por los intereses de los estudiantes para la enseñanza aprendizaje.

Tal como el título lo anuncia, el presente trabajo de investigación señala unas

Aproximaciones frente a las culturas juveniles, aunque este concepto es amplio y complejo de

comprender se puede concluir que es importante que los aportes al campo de la Comunicación

Educación se den en la comprensión de este concepto desde el cual se abordó la presente

Page 116: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

116

investigación al conocer las formas cambiantes de participación juvenil, la manera como estas se

hibridan y surten una serie de transformaciones no solo mediáticas sino históricas es necesario

pensar en ofrecer nuevos canales de comunicación para la construcción conjunta de apuestas

comunes que favorezcan el accionar educativo, en tanto que permitan la formación de jóvenes

con capacidad crítica y de participación en el acontecer de las realidades.

Con base en lo anterior, es importante señalar que el estudio de las culturas juveniles no

es exclusivo de las Ciencias Sociales, es también un referente para investigaciones futuras en el

campo de la Comunicación Educación puesto que representa un reto de estudio para docentes y

personas vinculadas al plano escolar debido a las transformaciones sociales, los consumos

culturales que se movilizan e hibridan de maneras vertiginosas lo que supone que las prácticas

pedagógicas también surtan cambios en los cuales se potencien en los jóvenes maneras de

aprender, fomentar la participación social, configurar las identidades, hacia la comprensión de los

diversos escenarios que particularmente se vivencian en el plano Colombiano.

Los espacios que se dieron en ambas IED para el abordaje de esta investigación no

siempre comprobaron el interés por propiciar espacios de participación, no obstante, los jóvenes

fueron los que abanderaron la propuesta y buscaron alternativas que promovieran cambios, no

solo en la infraestructura del colegio desde lo estético y la colaboración de Atrapasueños, sino que

trascendió a convertirse en una práctica política y de comunicación. Puesto que obtuvo una

connotación positiva y aceptada desde la misma comunidad, se evidencia entonces un camino que

permite desarrollar esta propuesta en contextos dentro de un marco de construcción cultural, en

ese sentido, el arte callejero puede contribuir a nuevas formas discursivas y alternativas para la

construcción de culturas juveniles y también contribuir a la paz, desde una posición crítica y

propositiva de la realidad del país. Fue además una apuesta interesante, puesto que, de una u otra

Page 117: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

117

manera, las personas de la comunidad y la misma escuela notaron este tipo de expresiones que

dan cuenta del desarrollo artístico, reflexivo y apreciativo del arte callejero que se ve en la

ciudad. Posibilitó, además, ser un marco de construcción para la paz desde el arte y nuevas

expresiones al alcance del ciudadano y la sociedad.

Sin lugar a duda, esta investigación deja abierto el camino para el debate, sobre si es

posible o no tratar en otros temas el posconflicto a través del arte, y lograr trascender y romper

las barreras que nos impiden ver la realidad de nuevas maneras. En ese sentido, el hallazgo central

de la presente investigación deja como fruto que el Arte Callejero y su experiencia situada en el

campo de la escuela y desde las culturas juveniles sí permiten el desarrollo de instancias

generadoras de participación y comunicación desde una posición crítica y propositiva del arte.

En definitiva, el Arte Callejero ofrece una serie de herramientas que le permiten ser

dialógicas y articuladas con los diferentes escenarios; ciudad y escuela, para nada distante en

relación a las prácticas políticas y comunicativas de las culturas juveniles y de la misma forma,

instalar y proponer puntos de reflexión novedosos, los cuales permitan generar nuevos significados

y discursos sobre los que se desentraña la realidad. En suma, solo queda decir que el arte

callejero es susceptible de transformar muros sin vida en radiantes galerías urbanas de

participación política y de comunicación, donde pueden surgir alternativas constructivas a la

realidad y a los problemas que nos aquejan.

El haber construido el entramado de las nociones de arte callejero, escuela y culturas

juveniles, logró dilucidar las posibilidades de comprensión en el campo de la comunicación

educación, al haber interpretado el fenómeno comunicativo del arte callejero y su inserción en el

campo escolar, en referencia a las transformaciones que pueden surgir en este espacio con los

jóvenes puesto que no sólo se debe validar el empoderamiento de estas culturas sino el

Page 118: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

118

reconocimiento de estas participaciones, puesto que posibilitan la construcción de escenarios de

transformación y vínculos ligados hacía otros contextos como el barrio, la escuela, la ciudad, en

ese sentido la construcción de ciudadanías juveniles, favorecerá escenarios educativos de

reflexión con sentido crítico, creativo y dialógico.

Page 119: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

119

Bibliografía

Aguilera, R. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michael Foucault. Universitas.

Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 27-42. Recuperado de

http://universitas.idhbc.es/n11/11-03.pdf

Altbach, F. (2009). Cultura urbana y educación como desafíos a la teoría de Habermas

del actuar comunicativo. Conjetura, (14)3, 85-105. Recuperado de

www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/article/download/35/33

Antolines, R. (2010). La vieja «pantalla plana» para el graffiti perverso. Anuario

electrónico de Estudios en Comunicación social "Disertaciones", (3)1, Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3940/2874

Barbero, J. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la

comunicación”. Nomadas, (5). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998002.pdf

Barbero, J. (1999, octubre 13). La educación en el Ecosistema educativo. Comunicar,

(13), 13-21. Recuperado de Red de

https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=13&articulo=13-

1999-03

Becerra, S., Bernal, D., Gutiérrez, L., Riveros, L. (2015), Proyecto Educativo

Institucional y Participación Escolar en el Colegio Ciudadela Educativa De Bosa I.E.D. (Tesis

de pregrado) Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17450/170%20P335e.pdf?sequence=1

Page 120: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

120

Castilla, C. (2008). Educación popular – juventud-participación una alianza posible.

Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Recuperado de http://www.cips.cu/wp-

content/uploads/2013/02/7-Juventud.pdf

Diaz, N. (1999). “El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación”.

Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de

http://www.revistalatinacs.org/a1999coc/33vanancy.html

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista

Iberoamericana de Educación Principal. Recuperado de:

rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Durán, J. (2016, noviembre). Arte callejero: hacia la comprensión de una pedagogía

dialogante entre ciudad y escuela. Conferencia presentada en la Segunda Bienal

Latinoamericana de Infancias y Juventudes. Manizales, Caldas, Colombia.

Feixa Carles y Nofre Jordi, (2012) Culturas Juveniles. Sociopedia. Isa. (Editorial

Arrangement of Sociopedia.isa. DOI: 10.1177/205684601291. Recuperado de

http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Youth%20Cultures%20-%20Spanish.pdf

Gadotti, M. (2002). Historias de las ideas pedagógica. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=5xRyyoX_FUoC&lpg=PR17&dq=moacir+gadotti+histor

ia+de+las+ideas+pedagogicas&hl=es&pg=PP1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

García, N. (s.f.). Culturas Híbridas, Poderes Oblicuos Recuperado de

https://unila.edu.br/sites/default/files/files/CANCLINI.pdf

Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales, y políticas educativas.

Recuperado de

Page 121: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

121

http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/Cruzando%20Limites.pdf

Gómez, J. (2014). Graffiti: Una expresión político Juvenil en San Cristobal de las Casas.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (12)2, 675-689. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/773/77331488011.pdf

Guarnizo, C. S. (2010). El Street art (arte Callejero) como vía para la construcción

alternativa de Culturas de paz (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13407/GuarnizoGuerreroCamiloSanti

ago2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, M., Y Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias

visuales. Nómadas. (35), 99-116. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653007.pdf

Huergo, J., Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones.

Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9589097375

Jurado, J. (2003). Ciudad educadora: Aproximaciones conceptuales y contextuales.

Recuperado de http://rieoei.org/par_com3.htm

Kaplún, G. (2007). Culturas juveniles y educación: Conflictos culturales y conflictos

pedagógicos. Universidad Andina Simón Bolivar. Programa de doctorado en Estudios culturales

Latinoamericanos. Recuperado de : http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/970/1/TD04-

Kaplun-Culturas%20juveniles%20y%20educaci%C3%B3n.pdf

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La Pantalla global cultura mediática y cine en la era

hipermoderna. Cuadernos de información, 24. Recuperado de

http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/61/56

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Decenal de Educación. Recuperado de

Page 122: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

122

http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plan-decenal-de-

educacion-2016-2026

Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus

desafíos. Pedagogía y saberes. Pedagogía y saberes. (31), 26 – 33. Recuperado de

revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651

Osorio, S. (2007) La teoría crítica de la sociedad en la escuela de Frankfurt. Algunos

presupuestos teóricos. Revista Educación y Desarrollo social. Universidad Militar “Nueva

Granada” Recuperado de:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf

Reguillo, R. (2000) Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto.

Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=9580460019

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la

discusión. Revista Brasileira de Educação. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27502308

Reguillo Cruz, R. (2007). Ciudadanías un relato posible. Emergencia de las culturas

juveniles Estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Norma.

Street Art: Los dueños de la calle. (2012, junio). Revista Semana. Recuperado de

www.semana.com: http://www.semana.com/cultura/articulo/el-street-art-duenos- calle/259671-3

Santos, M. (2006). Participación, democracia y educación: cultura escolar y cultura

popular. Revista de educación, (339) 883-901. Recuperado de

http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_38.pdf

Trainer, J. (2001). Educación para la emancipación. Notas para pensar, en contextos de

despersonalización y desarticulación social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y

Page 123: APROXIMACIONES AL SENTIDO DE LAS CULTURAS JUVENILES …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8844/1/DuranGonzalez... · aproximaciones al sentido de las culturas juveniles

123

Jurídicas. Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/41810/39845

Valderrama, A. (2004). Una mirada a las singularidades juveniles. Maguaré, (18), 161-

195. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4862402.pdf.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de

http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf

Walls, A. (2013, abril 13). ¿Qué es el street art? Y un poco de historia. (Blog).

Recuperado de http://lineadeltiempostreetart.blogspot.com.co/2011/04/que-es-el-street-art-y-un-

poco-de.html

Zeccheto, V. ( 2011) El persistente impulso a resentimatizar. Dialnet revista de ciencias

sociales y humanas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5968252