3
El surgimiento del capitalismo y la revolución tecnológica europea A partir del siglo XI, en Europa se vivieron cambios importantes. El gran impedía el intercambio comercial por vía marítima de la Europa mediterráne declinación. La cristiandad, definitivamente consolidada en lo político e actividad económica " comercial se e#pandió $acia el norte " $acia el este %randes ciudades comen!aron a constituirse en el epicentro de la vida soci comercial& es el campo se prosiguió e#clusivamente con la actividad agríco individuos abandonó gradualmente la condición servil " se convirtió en art especiali!ación profesional " aparecieron los oficios& los artesanos que p agruparon en gremios o corporaciones. La subordinación del siervo al se*or feudal fue reempla!ada gradualmente p tuvieron en cuenta el valor del traba+o producido. La circulación cada ve! es decir, el comercio del dinero. )urgieron bancos, dinastías de mercadere %radualmente el sistema feudal se descompuso " aparecieron, $acia los sigl manifestaciones de un nuevo modo de producción- el capitalismo. asta el siglo XV las poderosas corporaciones de artesanos impedían la lib terceros, pero "a por entonces las nuevas formas de gobierno europeo /mona dinero para afrontar interminables guerras, comen!aron a dar su apo"o polí cambio de pr stamos. )urgió así una nueva clase social que comen!ó a acumu burguesía. %radualmente, los burgueses se volvieron propietarios de los medios de pro de competir con la incipiente producción masiva, se convirtieron en asalar La e#pansión marítima europea " la consolidación de los imperios coloniale alentaron a(n más en la burguesía, el afán de financiar la producción al s mercado cada ve! más creciente. Actividad El siguiente fragmento describe los orígenes de la actividad capitalista atentamente- (El propietario del taller) tiene el trabajo, y de él dependen para vivir no solamente los obreros y las que emplea por su cuenta en su propia casa o a domicilio, sino tambi én los peque ñ os artesanos cuyas herramientas a menudo son de su propiedad, que no pueden procurarse materia prima fuera d él y no pueden vender los productos de su trabajo sin pasar por él. Ahora bien, enga ñ a sobre la calidad de la materia prim sobre el peso, y se hace pagar precios exorbitantes. En cuanto a los salarios o las compr practica el truck system , el pago en especies Le %off, 2. 34ercaderes " banqueros de la Edad 4edia5 6uen A esta etapa del desarrollo del modo de producción capitalista se la llama ;<uede, con la información del te#to, indicar por qu = El desarrollo t cnico europeo a partir del siglo XI acompa*ó esta serie de socioeconómicos " políticos $asta un punto tal que puede $ablarse de una a medieval5 a partir de entonces. La gradual desaparición de la esclavitud, obligó a inventar /o reinventar0 t cnicas capaces de aprovec$ar la energía ríos. El perfeccionamiento del arn s del caballo " la difusión de molinos decisivos en la primera etapa de la gran revolución tecnológica medieval. desarrollo de la metalurgia " las t cnicas de e#tracción de minerales. El apogeo de este brillante período en la $istoria de las t cnicas se mani difución de la br(+ula, la pólvora, la relo+ería " la imprenta. La trascendencia social de esta revolución tecnológica merece esta signifi $istoriador L"nn >$ite- El efecto acumulativo de las nuevas fuerzas disponibles , o sea la de los animales, la sobre, la cultura europea, no ha sido estudiada atentamente. Pero desde el siglo XII, rápido reemplazo de la energ!a humana por la e"trahumana all! donde se necesitaban gra se re#uer!an movimientos tan sencillos y tan monótonos #ue el hombre pod!a ser reempla mecanismo. $a gloria principal de la Edad %edia no se funda en sus catedrales, en sus escolástica& se cifra en haber edificado por primera vez en la historia una complea c

Apunte 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolución burguesa

Citation preview

El surgimiento del capitalismo y la revolucin tecnolgica europeaA partir del siglo XI, en Europa se vivieron cambios importantes. El gran impero rabe, que desde el siglo VIII impeda el intercambio comercial por va martima de la Europa mediterrnea, se encontraba en franca declinacin. La cristiandad, definitivamente consolidada en lo poltico e ideolgico, inst a las Cruzadas, y la actividad econmica y comercial se expandi hacia el norte y hacia el este de Europa.

Grandes ciudades comenzaron a constituirse en el epicentro de la vida social, la industria y la transaccin comercial; es el campo se prosigui exclusivamente con la actividad agrcola. Un creciente nmero de individuos abandon gradualmente la condicin servil y se convirti en artesano libre. Surgieron la especializacin profesional y aparecieron los oficios; los artesanos que practicaban un mismo oficio se agruparon en gremios o corporaciones.

La subordinacin del siervo al seor feudal fue reemplazada gradualmente por obligaciones contractuales que tuvieron en cuenta el valor del trabajo producido. La circulacin cada vez mayor de moneda origin el crdito, es decir, el comercio del dinero. Surgieron bancos, dinastas de mercaderes, grandes ferias comerciales. Gradualmente el sistema feudal se descompuso y aparecieron, hacia los siglos XIV y XV, las primeras manifestaciones de un nuevo modo de produccin: el capitalismo.

Hasta el siglo XV las poderosas corporaciones de artesanos impedan la libre contratacin de sus miembros por terceros, pero ya por entonces las nuevas formas de gobierno europeo (monarquas absolutas), necesitadas de dinero para afrontar interminables guerras, comenzaron a dar su apoyo poltico a comerciantes y banqueros a cambio de prstamos. Surgi as una nueva clase social que comenz a acumular enormes riquezas: la burguesa.

Gradualmente, los burgueses se volvieron propietarios de los medios de produccin, y los artesanos, incapaces de competir con la incipiente produccin masiva, se convirtieron en asalariados.

La expansin martima europea y la consolidacin de los imperios coloniales en Amrica, frica y Asia alentaron an ms en la burguesa, el afn de financiar la produccin al solo efecto del beneficio y para un mercado cada vez ms creciente.

ActividadEl siguiente fragmento describe los orgenes de la actividad capitalista en este perodo histrico. Lalo atentamente:(El propietario del taller) tiene el trabajo, y de l dependen para vivir no solamente los obreros y las obreras que emplea por su cuenta en su propia casa o a domicilio, sino tambin los pequeos artesanos cuyas herramientas a menudo son de su propiedad, que no pueden procurarse materia prima fuera de l y no pueden vender los productos de su trabajo sin pasar por l. Ahora bien, engaa sobre la calidad de la materia prima, y sobre el peso, y se hace pagar precios exorbitantes. En cuanto a los salarios o las compras, paga poco y nada, y practica el truck system, el pago en especies Le Goff, J. Mercaderes y banqueros de la Edad Media Buenos Aires, Eudeba, 1970A esta etapa del desarrollo del modo de produccin capitalista se la llama del capitalismo manufacturero Puede, con la informacin del texto, indicar por qu?

El desarrollo tcnico europeo a partir del siglo XI acompa esta serie de sustanciales cambios socioeconmicos y polticos hasta un punto tal que puede hablarse de una autntica revolucin tecnolgica medieval a partir de entonces. La gradual desaparicin de la esclavitud, caracterstica de los imperios antiguos, oblig a inventar (o reinventar) tcnicas capaces de aprovechar la energa animal, la del aire y la del agua de los ros. El perfeccionamiento del arns del caballo y la difusin de molinos de viento y de agua fueron factores decisivos en la primera etapa de la gran revolucin tecnolgica medieval. A ello se agreg paulatinamente el desarrollo de la metalurgia y las tcnicas de extraccin de minerales.

El apogeo de este brillante perodo en la historia de las tcnicas se manifest a fiines de la Edad Media con la difucin de la brjula, la plvora, la relojera y la imprenta.

La trascendencia social de esta revolucin tecnolgica merece esta significativa reflexin por parte de los historiador Lynn White:El efecto acumulativo de las nuevas fuerzas disponibles , o sea la de los animales, la hidrulica y la elica, sobre, la cultura europea, no ha sido estudiada atentamente. Pero desde el siglo XII, y an el XI, se produjo un rpido reemplazo de la energa humana por la extrahumana all donde se necesitaban grandes fuerzas o donde se requeran movimientos tan sencillos y tan montonos que el hombre poda ser reemplazado por un mecanismo. La gloria principal de la Edad Media no se funda en sus catedrales, en sus epopeyas, ni en su escolstica: se cifra en haber edificado por primera vez en la historia una compleja civilizacin que no descansaba sobre las sudorosas espaldas de los esclavos o los peones, sino principalmente sobre fuerzas extrahumanas Lynn White Tecnologa medieval y cambio social Bs As, Paidos, 1973El siglo XVII y los albores de la Revolucin Industrial

A partir del Renacimiento, el incipiente desarrollo del modo de produccin capitalista despert en las clases burguesas en ascenso un creciente inters por el perfeccionamiento de las tcnicas. Las alianzas entre seores de la nobleza y comerciantes o financistas promovieron la tarea de grandes tecnlogos, como Leonardo Da Vinci, quienes recibieron proteccin de los Estados a cambio de su tarea. La nueva ciencia experimental que se gestaba por entonces, pareca tambin conducir a aplicaciones tcnicas ms o menos inmediatas, y por ello fue tambin alentada: Kepler, Stevin, Tartaglia, Gilbert y Galileo fueron protegidos por prncipes y monarcas, aliados de la Burguesa.

En tiempos de Agrcola y Vesalio (S. XVI) la industria minera y metalrgica se hallaba en pleno desarrollo, lo cual se manifest en la aparicin de industrias derivadas, tales como la armera, la cerrajera y la herrera. Desde el siglo XIII se dispona en Europa de altos hornos, y la explotacin de minerales deba realizarse (por agotamiento de las capas superficiales) a profundidades cada vez mayores. Estas actividades industriales se hallaban ya en poder de la burguesa, por la necesidad de contar, para su realizacin, con suficiente acumulacin de capitales, mano de obra numerosa y maquinaria de alto costo.

Y puesto que el xito de la produccin capitalista radicaba en el acrecentamiento del capital, problemas como el que abord Torricelli resultaban de mayor inters, pues de su resolucin podan esperarse innovaciones tcnicas de aplicacin industrial.

Pero en el siglo XVII, poca de Torricelli, se manifestaba una aguda contradiccin entre las nuevas formas de la industria vinculadas a la actividad de las clases burguesas y las estructuras polticas vigentes, en las que an persistan rasgos del sistema feudal. El modo de produccin capitalista slo poda desarrollarse en plenitud a condicin de que la burguesa accediese al poder. Ello ocurri por primera vez en Inglaterra, entre 1640 y 1688. Sucesivos movimientos revolucionarios acabaron por instaurar un rgimen poltico en el que el gobierno fue ejercido por monarcas cuyas atribuciones estaban fuertemente restringidas por un parlamento controlado por la burguesa, lo cual garantiz el ejercicio de libertades polticas inditas para la poca.

Como consecuencias de estas revoluciones burguesas se gener en Inglaterra, en el siglo XVIII, un contexto sociopoltico y econmico singular. El pas era por entonces el centro de las principales corrientes comerciales del mundo. La acumulacin de capitales por la burguesa, ahora en goce de derechos consitutcionales especficos, dio paso a una nueva forma de capitalismo industrial, es decir, de produccin mecnica, posibilitado por numerosas innovaciones tcnicas. En siglos anteriores, la produccin era manual, y por ello a esa fase del capitalismo se la denomina manufacturera. Los artesanos se volcaron masivametne a las ciudades, en las grandes fbricas prometan trabajo a cambio d eun salario. Aqu, a partir de mediados del siglo XVIII, estamos en presencia de un episodio histrico que gravitar decisivamente en la formacin de las sociedades modernas, pues somos sus herederos: la revolucin industrial.