3
ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS La lectura de textos académicos exige, sin lugar a dudas, una especial atención y concentración, además del dominio de técnicas que permitan extraer de la mejor forma posible la información medular de cada texto. Las estrategias que se expondrán en esta guía son: 1. Lectura párrafo a párrafo 2. Identificación de ideas principales 3. Construcción de textos 1. Estrategias de lectura comprensiva 1.1 Lectura párrafo a párrafo Estrategias antes de la lectura Un estudiante universitario debe tener conciencia de que la lectura de estudio exige más de una revisión y también de una cuidadosa lectura párrafo a párrafo. La primera lectura que exige un texto, por lo tanto, es la de hojeo. Esto quiere decir que el alumno debe revisar someramente el texto antes de la primera lectura para descubrir la organización del texto. Algunas herramientas para esto son: a) Hojear el texto para dar cuenta de su organización y del modo cómo abordarlo. b) Anticipar contenidos a partir de títulos y subtítulos. c) Activar conocimientos previos sobre el asunto del texto. Estrategias durante la lectura Esta etapa de la lectura exige bastante tiempo, pues lleva consigo la conceptualización, que redundará en la obtención de la información. Es por eso que la lectura párrafo a párrafo se debe en conjunto con las siguientes estrategias: a) Realización de inferencias y predicciones que son producto de la extrapolación de lo dicho explícitamente en el texto. b) Formulación de preguntas que deberían ser resueltas Primeramente, el texto debe ser leído detenidamente, para captar y rescatar las ideas esenciales, sin embargo, esta velocidad lenta no debe atentar contra la comprensión, pues al desconectar las palabras, se pierde la coherencia del texto. Para extraer la información relevante de un texto, se sugiere seguir las siguientes estrategias: a) elementos que permiten relacionar distintas partes de un texto: la repetición de ideas, señalada mediante conectores textuales 1 : “como ya vimos”, “con respecto a lo anterior”, etc. b) el texto presenta distintas palabras referentes al mismo tema. c) El texto presenta información que se sobreentiende porque ya fue señalada en otro párrafo. Estrategias para después de la lectura Esta etapa de la lectura permite repasar la información del texto. En ella, se debe releer lo que se considera de mayor importancia, se debe tomar conciencia del conocimiento adquirido, realizar una evaluación interpretativa y elaborar conclusiones. 1. Identificación de las ideas principales de un texto Cuando un estudiante se enfrenta a una lectura académica, debe realizar, como ya se explicó más arriba, una lectura lenta y detallada del mismo. Estrategias adecuadas para lo anterior son las siguientes:

Apunte 1 Estrategias de Lectura Comprensiva y Construcción de Resúmenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ayuda

Citation preview

Page 1: Apunte 1 Estrategias de Lectura Comprensiva y Construcción de Resúmenes

ESTRATEGIAS DE LECTURA COMPRENSIVA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS La lectura de textos académicos exige, sin lugar a dudas, una especial atención y concentración, además del dominio de técnicas que permitan extraer de la mejor forma posible la información medular de cada texto. Las estrategias que se expondrán en esta guía son:

1. Lectura párrafo a párrafo 2. Identificación de ideas principales 3. Construcción de textos

1. Estrategias de lectura comprensiva 1.1 Lectura párrafo a párrafo

Estrategias antes de la lectura Un estudiante universitario debe tener conciencia de que la lectura de estudio exige más de una revisión y también de una cuidadosa lectura párrafo a párrafo. La primera lectura que exige un texto, por lo tanto, es la de hojeo. Esto quiere decir que el alumno debe revisar someramente el texto antes de la primera lectura para descubrir la organización del texto. Algunas herramientas para esto son:

a) Hojear el texto para dar cuenta de su organización y del modo cómo abordarlo. b) Anticipar contenidos a partir de títulos y subtítulos. c) Activar conocimientos previos sobre el asunto del texto.

Estrategias durante la lectura Esta etapa de la lectura exige bastante tiempo, pues lleva consigo la conceptualización, que redundará en la obtención de la información. Es por eso que la lectura párrafo a párrafo se debe en conjunto con las siguientes estrategias:

a) Realización de inferencias y predicciones que son producto de la extrapolación de lo dicho explícitamente en el texto.

b) Formulación de preguntas que deberían ser resueltas Primeramente, el texto debe ser leído detenidamente, para captar y rescatar las ideas esenciales, sin embargo, esta velocidad lenta no debe atentar contra la comprensión, pues al desconectar las palabras, se pierde la coherencia del texto. Para extraer la información relevante de un texto, se sugiere seguir las siguientes estrategias:

a) elementos que permiten relacionar distintas partes de un texto: la repetición de ideas, señalada mediante conectores textuales1: “como ya vimos” , “con respecto a lo anterior” , etc.

b) el texto presenta distintas palabras referentes al mismo tema. c) El texto presenta información que se sobreentiende porque ya fue señalada en otro párrafo.

Estrategias para después de la lectura Esta etapa de la lectura permite repasar la información del texto. En ella, se debe releer lo que se considera de mayor importancia, se debe tomar conciencia del conocimiento adquirido, realizar una evaluación interpretativa y elaborar conclusiones. 1. Identificación de las ideas principales de un te xto

Cuando un estudiante se enfrenta a una lectura académica, debe realizar, como ya se explicó más arriba, una lectura lenta y detallada del mismo. Estrategias adecuadas para lo anterior son las siguientes:

Page 2: Apunte 1 Estrategias de Lectura Comprensiva y Construcción de Resúmenes

2 Considere que:

a) Cada párrafo tiene una idea principal b) El punto seguido indica ampliaciones o explicaciones de esa idea. Por lo tanto, son ideas secundarias. c) La coma separa explicaciones que tienen el mismo valor, tales como datos o ejemplos. d) El punto y coma tiene el mismo valor que el punto, pero las ideas relacionadas presentan una mayor afinidad.

¿Qué es la idea principal? Es lo fundamental de la materia expuesta. Esta idea no siempre se ubicará en el mismo lugar dentro de la redacción del escrito. Partiendo de la base que el párrafo es una unidad de pensamiento, el autor expresa un solo concepto en cada párrafo. La idea principal, entonces, será aquella exprese un concepto global e imprescindible dentro de la estructura textual. Esta idea puede estar al inicio, al medio o a final del párrafo. Si está el medio del párrafo, este tiene estructura tripartita, pues en la primera sección, el lector encontrará una especie de preámbulo; la segunda parte, será la idea principal en sí y la tercera parte, consistirá en una aclaración de lo expresado anteriormente. Si la idea principal se ubica al final del párrafo, la idea principal será aquella que concluya la argumentación desarrollada durante todo el párrafo. En cambio, si la idea principal se encuentra en al principio del párrafo, las demás oraciones del párrafo serán la profundización, explicación y argumentación de la primera. Estrategias para descubrir la idea principal El lector debe preguntarse, al cabo de la lectura del párrafo, ¿de qué o quién se habla? La respuesta a esta pregunta es la idea principal. También se puede deducir la idea mediante el sondeo de la palabra que se repita más a lo largo del párrafo. Finalmente, si se subraya una idea como principal al interior del párrafo, esta debe ser imprescindible, pues si se quita, el párrafo quedará trunco o incompleto. 2. Construcción de textos de apoyo

2.1 Construcción de resúmenes RESUMIR UN TEXTO SIGNIFICA REDUCIR UN TEXTO DE UNA EXTENSIÓN DADA EN OTRO DE MENOR, CONSERVANDO LAS IDEAS ESENCIALES. CONSISTE EN ORDENAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES, EXPRESÁNDOLAS EN FORMA PERSONAL Y CREADORA UTILIZANDO PALABRAS PROPIAS Y ESTILO PERSONAL PARA CONFECCIONAR LA SÍNTESIS. Las principales características de un resumen son: a) No debe ser más extenso que la cuarta parte el texto original. b) Es importante que las ideas deben estar integradas, enlazadas y relacionadas. No basta con la simple enumeración

de ellas. c) Debe organizarse de lo más general a lo más específico. d) Debe desarrollarse de lo fundamental a lo explicativo. e) Debe ser construido luego de haber subrayado y haber extraído las ideas principales de cada párrafo. 2.1.1 Estrategia para la construcción de un resumen a) Se debe efectuar una lectura general del texto. b) Al realizar una segunda lectura, se debe realizar el subrayado de las idas más importantes del texto. c) El lector deberá formularse preguntas que orienten al rescate de ideas importantes, tales como ¿quién?, ¿qué?,

¿cómo?, ¿por qué?, etc. d) Posteriormente, se deberá subrayar la respuesta a las preguntas formuladas. e) Se debe transcribir la idea principal y luego redactarla de manera que tengan sentido. Se debe procurar en este

punto respetar el orden de desarrollo de las ideas.

Page 3: Apunte 1 Estrategias de Lectura Comprensiva y Construcción de Resúmenes

3 f) Se debe respetar la idea básica del autor. Lo anterior se consigue copiando textualmente en el resumen o bien

parafraseando lo señalado por el autor. g) Escribir el resumen con sus propias palabras. 2.2 Estrategia de construcción 5 x 5

Esta técnica considera la construcción de texto a partir de la construcción de los diferentes párrafos de éste. Los pasos para hacerlo son: a) Seleccionar un tema para desarrollar b) Definir cinco ideas relevantes para desarrollar el tema seleccionado. c) A partir de las 3 ideas seleccionadas, construir un párrafo de 5 líneas aproximadamente que las integre. d) A continuación, desarrollar en un párrafo cada una de las ideas seleccionadas e) Finalmente, dedicar un párrafo para la conclusión. Obsérvese el siguiente esquema: Evidentemente esta estrategia se puede aplicar a textos más extensos involucrando mayor cantidad de ideas. Lo importante es no perder la atención en el párrafo inicial y final que integran toda la información.

Idea 1 Idea 2 Idea 3

Párrafo 1: Introducción (Síntesis de las ideas 1 a 3)

Párrafo 2: Desarrollo de la idea 1

Párrafo 3: Desarrollo de la idea 2 Párrafo 4: Desarrollo de la idea 3 Párrafo 5 : Conclusión (Síntesis de las ideas de los párrafos 1 a 4 )