3
EL Imperio Bizantino. Al morir Teodosio en 395, se produce la división definitiva del Imperio Romano en dos: occidente y oriente; éste último cae en 1453 en manos de los turcos. Entre los siglos V y XV, este imperio se transforma en guardián del patrimonio griego-romano, que se enriquece con los contactos con Asia. Se impone la lengua griega, que desplaza al latín, y Bizancio (Constantinopla), gracias a su ubicación (entre rutas terrestres y marítimas que unen Europa, Asia y Africa) heredó el resplandor de Roma. Se da un comercio de valiosos productos como las especias, sedas, perlas de China e India, telas y tapices de Persia, esencias aromáticas de Arabia, y pieles y miel de Rusia, maderas desde el mar Báltico, entre otras. Este movimiento lo convirtió en el centro del mundo, con gran riqueza y ejército que defendió esta posición de sus enemigos. Justiniano busca la reunificación. El imperio bizantino buscó a través de la diplomacia o el engaño rechazar a los germanos y debilitarlos, pero en el siglo VI Justiniano pasó a la ofensiva para recuperar occidente, logrando la anexión del reino vándalo; la de los ostrogodos, que terminó con el esplendor urbano de Roma, y controlando buena parte de los dominios visigodos. Justiniano gobernó como emperador absoluto, y para apoyarse aun más, reunió todas las leyes imperiales en un solo Código (Corpus Iuris Civilis), escrita en latín, que ha servido como una de las bases del derecho europeo y occidental. Gobernó a la Iglesia, eligiendo al patriarca de Constantinopla, que lo debía consagrar emperador en la Iglesia de Santa Sofía, siendo conocida esta superioridad como Cesaropapismo. Se lograron grandes avances en arte, como las Iglesias de Santa Sofía y de San Vital en Rávena, Italia, con murales de origen sirio en el interior. Su influencia se expande hasta la Iglesia de Santa Sofia de Kiev, arquetipo de las iglesias rusas. Bizancio, imperio resistente. En el siglo VI, eslavos, ávaros y búlgaros cruzaron el Danubio llegando a los Balcanes, llegando cerca de la cuidad, mientras que por el este llegaron los persas, que cruzaron e invadieron Siria, Egipto y Asia Menor. En 614, capturaron la Vera Cruz de Jerusalén, siendo recuperada por el nuevo emperador, Heraclio, en 629. Llegaron nuevos actores a escena, los árabes islamitas, que desplazaron a los persas e intentaron llegar a Constantinopla, siendo rechazados en 677 e impidiendo que llegaran a los Balcanes. En el siglo XIII, un ejército de cruzados Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Media Superiore

Apunte edad media, bizancio y catolicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apunte edad media,             bizancio y catolicismo

EL Imperio Bizantino.

Al morir Teodosio en 395, se produce la división definitiva del Imperio Romano en dos: occidente y oriente; éste último cae en 1453 en manos de los turcos. Entre los siglos V y XV, este imperio se transforma en guardián del patrimonio griego-romano, que se enriquece con los contactos con Asia. Se impone la lengua griega, que desplaza al latín, y Bizancio (Constantinopla), gracias a su ubicación (entre rutas terrestres y marítimas que unen Europa, Asia y Africa) heredó el resplandor de Roma. Se da un comercio de valiosos productos como las especias, sedas, perlas de China e India, telas y tapices de Persia, esencias aromáticas de Arabia, y pieles y miel de Rusia, maderas desde el mar Báltico, entre otras. Este movimiento lo convirtió en el centro del mundo, con gran riqueza y ejército que defendió esta posición de sus enemigos.

Justiniano busca la reunificación. El imperio bizantino buscó a través de la diplomacia o el engaño rechazar a los germanos y debilitarlos, pero en el siglo VI Justiniano pasó a la ofensiva para recuperar occidente, logrando la anexión del reino vándalo; la de los ostrogodos, que terminó con el esplendor urbano de Roma, y controlando buena parte de los dominios visigodos.

Justiniano gobernó como emperador absoluto, y para apoyarse aun más, reunió todas las leyes imperiales en un solo Código (Corpus Iuris Civilis), escrita en latín, que ha servido como una de las bases del derecho europeo y occidental. Gobernó a la Iglesia, eligiendo al patriarca de Constantinopla, que lo debía consagrar emperador en la Iglesia de Santa Sofía, siendo conocida esta superioridad como Cesaropapismo.

Se lograron grandes avances en arte, como las Iglesias de Santa Sofía y de San Vital en Rávena, Italia, con murales de origen sirio en el interior. Su influencia se expande hasta la Iglesia de Santa Sofia de Kiev, arquetipo de las iglesias rusas.

Bizancio, imperio resistente. En el siglo VI, eslavos, ávaros y búlgaros cruzaron el Danubio llegando a los Balcanes, llegando cerca de la cuidad, mientras que por el este llegaron los persas, que cruzaron e invadieron Siria, Egipto y Asia Menor. En 614, capturaron la Vera Cruz de Jerusalén, siendo recuperada por el nuevo emperador, Heraclio, en 629.

Llegaron nuevos actores a escena, los árabes islamitas, que desplazaron a los persas e intentaron llegar a Constantinopla, siendo rechazados en 677 e impidiendo que llegaran a los Balcanes. En el siglo XIII, un ejército de cruzados saquean la ciudad, que había sido símbolo de resistencia contra los árabes, para controlar el comercio en desmedro de la defensa de los lugares santos. Con este hecho, la ciudad y el imperio se debilita, lo que termina en 1453 con la llegada de los turcos otomanos y el rebautizo de la ciudad con el nombre de Estambul.

Iglesia Católica: Consolidación y División .

La iglesia lentamente comienza a expandirse, en secreto, al principio y luego en forma autorizada. Dioclesiano, al dividir el imperio, fuerza a que ciudades se conviertan en centros cristianos, a cargo de obispos que asistían a sínodos donde conversaban sobre creencias y ritos, siendo los adherentes a los acuerdos considerados como miembros de una Iglesia Católica (en griego “Universal”). Originalmente, todos los obispos son iguales, pero se destacan Antioquia y Alejandría en oriente, por su nivel intelectual, disputas y número de seguidores. En occidente solo se destaca Roma, por ser la ciudad donde llega Pedro.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales3° Media Superiore

Page 2: Apunte edad media,             bizancio y catolicismo

A inicios del siglo IV, Constantino declaró la tolerancia religiosa y los cristianos son favorecidos, lo que da unidad al imperio, queriendo poner fin además a diferencias entre los cristianos, estableciendo los Concilios Ecunémicos, actuando como cabeza de la Iglesia. Ejemplo es el Concilio de Nicea en 325. En 330 Constantinopla pasó a ser la nueva Roma, nuevo centro y su obispo pasa a ser Patriarca (padre principal), con lo que se inicia la disputa con el obispo romano. En el siglo V, con la invasión de los Hunos a las cercanías de Roma, el obispo recuperó su importancia y comenzó a ser llamado Papa, con el cual se mantuvo la enemistad entre los jefes de ambas iglesias.

Conflicto de las imágenes sagradas: Cuando los árabes se alejaron de Constantinopla, el emperador León III, para reducir el gasto militar, rechazó el culto a las imágenes (iconoclastía) en 717, que le daba a la Iglesia grandes sumas de dinero de los cristianos, además de no pagar impuestos y restar población para la mano de obra agrícola y militar. Así, le quitó gran parte de la fuente de ingresos y propaganda de la Iglesia, siendo rechazado por el papa Gregorio III, que excomulgó a todos los iconoclastas, incluyendo el emperador, desligándose de este último. En Constantinopla, el culto a los íconos solo fue restaurado en forma definitiva en 843.

Cisma de la Iglesia: con las pugnas anteriores, en 1054 se produce una separación aun no superada, entre los católicos romanos y los ortodoxos griegos. Entre las semejanzas de las des vertientes están: fidelidad a los 7 primeros concilios que no alteran las enseñanzas de los apóstoles; autonomía de cada uno de los patriarcados de la antigüedad: Roma, Bizancio, Jerusalén, Antioquia, Alejandría; valoración del monaquismo; esplendor de la Liturgia. Las diferencias de los ortodoxos son: no aceptan que el Espíritu Santo emana también de Jesús, la primacía del Papa; la infabilidad Papal.

Preguntas:

1- ¿Qué actividad generaba los recursos que solventaba los gastos del Imperio Bizantino?

2- ¿Cuál es la herencia cultural más importante del reinado de Justiniano?

3- ¿Cuál es el punto de partida de la enemistad de la rivalidad entre los obispos de Roma y Bizancio?

4- ¿Qué diferencias presentan los ortodoxos griegos con respecto a los católicos romanos?