3
Los Germanos, nuevos actores en Europa . Poblaron la región central de Europa desde el mar Báltico al Mar Negro. Integraban numerosas tribus: anglos, sajones, suevos, francos, alamanes, burgundios, vándalos, lombardos, alanos, visigodos, ostrogodos, etc. Las tribus reunían a familias de un mismo territorio, dedicándose a la guerra y al trabajo agrícola. Explotaban los suelos colectivamente y criaban especialmente caballos, siendo los caballeros los que decidieron el curso de las batallas, y tuvieron el más importante rol político en los siglos medievales. Originalmente fueron politeístas y su dios principal fue Odín, dios guerrero, protector de combates y prometedor a los valientes del ingreso al Paraíso, al Walhalla. Contactos romanos-germanos. En los tres primeros siglos de la historia imperial de Roma, la frontera que los separaba corría a lo largo de los ríos Rin y Danubio. Rara vez pudo ser traspasada por los romanos, sí por los germanos, que prestaron servicios militares como soldados mercenarios a Roma, haciéndoles la guerra a otros germanos a cambio de bienes materiales: básicamente tierras y botín. Lentamente, comienza la mezcla cultural y los germanos adoptan rasgos romanos, como el cristianismo. Este proceso sufrió el severo impacto de la llegada en el año 370 de los hunos, que se movilizaron desde el Asia Central en busca de alimentos para una población en expansión. Bárbaros rumbo a Occidente. Los hunos penetraron en el reino ostrogodo, ocupando los territorios de Rusia, Lituania, Polonia y la parte oriental de la actual Alemania, y acompañados por sus familias, trajeron consigo sus tiendas y ganados. Cabalgaron con los pies metidos en estribos, manejando como nunca antes el caballo, lanzando verdaderas nubes de flechas, girando o deteniéndose, etc. Arrasaron a los ostrogodos y avanzan hacia el territorio visigodo, que solicitaron ayuda al Imperio Romano, los que habían entrado antes, ubicándose en la zona más occidental del imperio. Así, la totalidad de la frontera norte del imperio estaba debilitada, lo que aprovecharon distintas tribus germánicas para entrar. En el año 409, suevos y vándalos asolaron la Galia y penetraron en España. En 410, el jefe visigodo Alarico ingresó en Roma, pero la ocupación fue breve. Su sucesor, Ataúlfo, se casó con la hermana del emperador romano de Oriente, con lo que consideró aliados a los visigodos por parte de Roma, y así combatir a suevos y vándalos. Gracias a sus triunfos, los romanos ceden a los visigodos territorios en Galia Occidental y crean el reino de Toloza (419), primer reino independiente dentro del Imperio. Lo mismo hicieron al norte de Africa los vándalos en 439. Pero los Hunos vuelven alrededor del 430 y ocupan Europa central y oriental, siendo luego detenidos por el general romano Aecio con la ayuda de francos, burgundios y visigodos. No obstante, Atila invade Italia en 452, pero muere al poco tiempo y su reino, dividido entre sus hijos, no sobrevivió. Roma, ciudad codiciada. EL emperador romano occidental, Valentiniano III, manda asesinar a Aecio en 454, lo que produce confusión y venganza, lo que fue aprovechada por Genserico, rey vándalo, que invade y saquea Roma sin daños. A la vez, el reino visigodo de Toloza llega a España y unifica el Derecho, con el primer código escrito, y la lengua, que lentamente se transforma en el español. Se mantienen diferencias en lo religioso, puesto que los monarcas no eran considerados católicos por la población súbdita romana. Ya el imperio occidental va decayendo en su poder territorial, y su ejercito era en su mayoría germano, como lo eran también los monarcas en Galia, España y norte de África. Así, el germano Odoacro hace abdicar a Rómulo Augústulo en 476 y termina el Imperio Romano de Occidente, manteniéndose el Imperio oriental gracias a la alianza que realiza su Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Media Superiore

Apunte edad media, los germanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apunte edad media,             los germanos

Los Germanos, nuevos actores en Europa.

Poblaron la región central de Europa desde el mar Báltico al Mar Negro. Integraban numerosas tribus: anglos, sajones, suevos, francos, alamanes, burgundios, vándalos, lombardos, alanos, visigodos, ostrogodos, etc. Las tribus reunían a familias de un mismo territorio, dedicándose a la guerra y al trabajo agrícola. Explotaban los suelos colectivamente y criaban especialmente caballos, siendo los caballeros los que decidieron el curso de las batallas, y tuvieron el más importante rol político en los siglos medievales. Originalmente fueron politeístas y su dios principal fue Odín, dios guerrero, protector de combates y prometedor a los valientes del ingreso al Paraíso, al Walhalla.

Contactos romanos-germanos. En los tres primeros siglos de la historia imperial de Roma, la frontera que los separaba corría a lo largo de los ríos Rin y Danubio. Rara vez pudo ser traspasada por los romanos, sí por los germanos, que prestaron servicios militares como soldados mercenarios a Roma, haciéndoles la guerra a otros germanos a cambio de bienes materiales: básicamente tierras y botín. Lentamente, comienza la mezcla cultural y los germanos adoptan rasgos romanos, como el cristianismo. Este proceso sufrió el severo impacto de la llegada en el año 370 de los hunos, que se movilizaron desde el Asia Central en busca de alimentos para una población en expansión.

Bárbaros rumbo a Occidente. Los hunos penetraron en el reino ostrogodo, ocupando los territorios de Rusia, Lituania, Polonia y la parte oriental de la actual Alemania, y acompañados por sus familias, trajeron consigo sus tiendas y ganados. Cabalgaron con los pies metidos en estribos, manejando como nunca antes el caballo, lanzando verdaderas nubes de flechas, girando o deteniéndose, etc. Arrasaron a los ostrogodos y avanzan hacia el territorio visigodo, que solicitaron ayuda al Imperio Romano, los que habían entrado antes, ubicándose en la zona más occidental del imperio.

Así, la totalidad de la frontera norte del imperio estaba debilitada, lo que aprovecharon distintas tribus germánicas para entrar. En el año 409, suevos y vándalos asolaron la Galia y penetraron en España. En 410, el jefe visigodo Alarico ingresó en Roma, pero la ocupación fue breve. Su sucesor, Ataúlfo, se casó con la hermana del emperador romano de Oriente, con lo que consideró aliados a los visigodos por parte de Roma, y así combatir a suevos y vándalos. Gracias a sus triunfos, los romanos ceden a los visigodos territorios en Galia Occidental y crean el reino de Toloza (419), primer reino independiente dentro del Imperio. Lo mismo hicieron al norte de Africa los vándalos en 439. Pero los Hunos vuelven alrededor del 430 y ocupan Europa central y oriental, siendo luego detenidos por el general romano Aecio con la ayuda de francos, burgundios y visigodos. No obstante, Atila invade Italia en 452, pero muere al poco tiempo y su reino, dividido entre sus hijos, no sobrevivió.

Roma, ciudad codiciada. EL emperador romano occidental, Valentiniano III, manda asesinar a Aecio en 454, lo que produce confusión y venganza, lo que fue aprovechada por Genserico, rey vándalo, que invade y saquea Roma sin daños. A la vez, el reino visigodo de Toloza llega a España y unifica el Derecho, con el primer código escrito, y la lengua, que lentamente se transforma en el español. Se mantienen diferencias en lo religioso, puesto que los monarcas no eran considerados católicos por la población súbdita romana.

Ya el imperio occidental va decayendo en su poder territorial, y su ejercito era en su mayoría germano, como lo eran también los monarcas en Galia, España y norte de África. Así, el germano Odoacro hace abdicar a Rómulo Augústulo en 476 y termina el Imperio Romano de Occidente, manteniéndose el Imperio oriental gracias a la alianza que realiza su emperador Zenón con el jefe ostrogodo Teodorico, que neutraliza a Odoacro y lo mantienen en Italia.

En general, alrededor del 500 los reinos más importantes eran el Visigodo de Alarico II, que ocupaba toda España y la mitad de Galia, y el ostrogodo de Teodorico I, que ocupaba Italia y el Danubio superior. Pero lentamente surge un nuevo núcleo imperial gracias a los francos.

Gestación de un nuevo imperio. Con la ayuda entregada a los romanos en la segunda invasión de los Hunos, los francos consiguieron territorios en la Galia nororiental, y su gobernante Childerico I funda la

Historia, Geografía y Ciencias Sociales3° Media Superiore

Page 2: Apunte edad media,             los germanos

dinastía Merovingia. Lo sucede su hijo Clodoveo, pagano, que quiere expandir el territorio y se enfrentó a sus vecinos visigodos, burgundios, alamanes y ostrogodos. Su casamiento con una princesa burgunda de religión católica en 496 le da apoyo de la población súbdita romana, con lo que conquista la Galia oriental, y sigue con el reino visigodo, con la excusa de defender la fe católica. Los visigodos son expulsados de la Galia, quedan limitados a España, y Clodoveo establece la capital en París en 508, obtiene el título de Cónsul y Patricio de parte del emperador romano oriental, Anastasio, y muere en 511 mientras enfrenta a los ostrogodos. Su reino se divide en sus hijos, quienes luchan entre sí.

En 639 murió el último monarca merovingio, gobernando desde entonces los llamados Monarcas Holgazanes, asesorados por consejeros conocidos como Mayordomos de palacio. Estos generalmente detentan el poder, sin título, lo que no es tolerado por Pipino el Breve que obtiene el apoyo del Papa, que a la vez busca apoyo para luchar contra los lombardos. En 752 Childerico III abdica, finaliza la dinastía merovingia, y Pipino es coronado por el Papa, dando inicio a la dinastía Carolingia, nombre en honor a su padre. Luego, derrota a los lombardos en Italia, dona territorios que originan los estados Pontificios, con lo que el Papa posee poder civil a la vez que espiritual. A la muerte de Pipino, llega su hijo Carlos, conocido como Carlomagno, que reinó gran parte del territorio de los pueblos germanos.

Reinado de Carlomagno. Fijó la capital en Aquisgrán, y ayudó al Papa en la lucha contra los lombardos, dominó a los ávaros y liberó a los eslavos, pasando a ser súbditos; sometió a los bretones en el oeste, a los sajones que fueron convertidos al catolicismo, pero no logró liberar a la España católica de los musulmanes. Fue coronado emperador por el papa Adriano III en 800, e intentó resucitar el Imperio Romana de Occidente, reorganizando el territorio en marcas (territorio fronterizo) y ducados (circunscripción territorial intermedia), siendo los condes sus agentes en el Imperio.

En el aspecto cultural, el analfabetismo, la destrucción del territorio, el avance cultural de la España musulmana, la poca riqueza campesina, la avaricia de señores que convierten en siervos a personas y lo fijan a la tierra, hace que el monarca tome medidas como agilizar el comercio mediante la moneda de plata, establece escuelas eclesiásticas de lecto-escritura, el mismo aprende a leer, escribir y contar, se inventa las minúsculas que ocupan menos espacio, se copian manuscritos clásicos, en lo judicial se inauguran los jurados o grupo de honorables, y la Ordalía o juicio de Dios en el sector popular, mediante la quemadura: si sanaba, el acusado era inocente.

Al morir, el Imperio se divide en tres con el tratado de Verdún del año 843: Luis el Piadoso (hijo de Carlomagno) recibió la parte oriental al este de Rin (Germania); Carlos, noble, occidente (Francia) y Lotario la parte intermedia, además de Italia.

Preguntas:

1- ¿Quiénes fueron los principales protagonistas de la historia medieval en Europa Occidental?

2- ¿Qué elementos culturales fortalecieron el reino de Toloza?

3- ¿Qué esperanza se originó en Occidente con la coronación imperial de Carlomagno?

4- Nombre 5 aportes de los pueblos germanos y bárbaros a Europa.