3
Borrador: [ ] 15 de enero de 2008 Apuntes Antropología social y cultural. Grupos étnicos y etnicidad. C. Phillip Kottak. La etnicidad se basa en diferencias y similitudes culturales en una sociedad o nación. Las similitudes se dan entre los miembros del mismo grupo, y las diferencias se dan entre ese grupo con los otros. Los miembros de un grupo étnico comparten entre ellos ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres, etc., se definen a si mismo como diferentes y especiales, debido a características culturales. Aquello que los distingue podría surgir del lenguaje, la religión, la experiencia histórica, el aislamiento geográfico, el parentesco o la raza. Según Frederick Barth (1969), existe etnicidad cuando la gente exige para sí una cierta identidad, y es definida por otros con referencia a esa identidad. Etnicidad significa “identificación con”, “sentirse parte de” un grupo étnico, y exclusión de otros en virtud de esta afiliación. Un cambio en el grado de importancia atribuida a una identidad étnica puede reflejar cambios políticos (Finalizada la Unión Soviética surge el sentimiento étnico). Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, la clase, la región y la religión. En sociedades complejas como la europea y la norteamericana, las personas negocian constantemente sus identidades sociales; los individuos suelen tener más de una identidad grupal. La gente puede ser fiel, dependiendo de las circunstancias, a su barrio, colegio, provincia, ciudad, nación, religión, grupo étnico o grupo de interés. Entre los científicos sociales el término status tiene una significación neutral. Status es cualquier posición que alguien ocupa en la sociedad: padre, profesor, SPABS32691/1 PER-069778

Apuntes Antropología etnicidad CPKottak

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Antropología etnicidad CPKottak

Borrador: [ ] 15 de enero de 2008

Apuntes Antropología social y cultural. Grupos étnicos y etnicidad. C. Phillip Kottak.

La etnicidad se basa en diferencias y similitudes culturales en una sociedad o nación. Las similitudes se dan entre los miembros del mismo grupo, y las diferencias se dan entre ese grupo con los otros.

Los miembros de un grupo étnico comparten entre ellos ciertas creencias, valores, hábitos, costumbres, etc., se definen a si mismo como diferentes y especiales, debido a características culturales. Aquello que los distingue podría surgir del lenguaje, la religión, la experiencia histórica, el aislamiento geográfico, el parentesco o la raza.

Según Frederick Barth (1969), existe etnicidad cuando la gente exige para sí una cierta identidad, y es definida por otros con referencia a esa identidad.

Etnicidad significa “identificación con”, “sentirse parte de” un grupo étnico, y exclusión de otros en virtud de esta afiliación.

Un cambio en el grado de importancia atribuida a una identidad étnica puede reflejar cambios políticos (Finalizada la Unión Soviética surge el sentimiento étnico).

Las subculturas tienen su origen en la etnicidad, la clase, la región y la religión. En sociedades complejas como la europea y la norteamericana, las personas negocian constantemente sus identidades sociales; los individuos suelen tener más de una identidad grupal. La gente puede ser fiel, dependiendo de las circunstancias, a su barrio, colegio, provincia, ciudad, nación, religión, grupo étnico o grupo de interés.

Entre los científicos sociales el término status tiene una significación neutral. Status es cualquier posición que alguien ocupa en la sociedad: padre, profesor, estudiante, sindicalista, vendedor de zapatos, son ejemplos de status social. Las personas siempre tienen status múltiple. Los status –cada uno de ellos- predominan dependiendo de contextos concretos.

Hay status adscritos, aquellos en los que las personas tienen escasa o nula capacidad de decisión o elección, como la edad, la raza y la etnicidad.

Los status adquiridos se obtienen mediante tratos, talentos, acciones, actividades y logros. Médico, senador, vendedor, sindicalista, padre o estudiante universitario, son ejemplos de status adquirido.

Hay status adscritos que resultan mutuamente excluyentes; resulta difícil superar las diferencias entre blanco y negro, o entre hombre y mujer. También existen status que no son mutuamente excluyentes; las personas pueden ser a la vez, negros e hispanos, o madre y senadora; cada identidad se usa en su contexto particular. A esto se denomina “negociación situacional de la identidad social”.

Los llamados grupos minoritarios están subordinados, tienen menos poder y un acceso menos seguro que los grupos mayoritarios, -que están por encima de la escala social,

SPABS32691/1 PER-069778

Page 2: Apuntes Antropología etnicidad CPKottak

tienen el control o son dominantes-, a mejores condiciones económicas o nivel de vida. Con frecuencia, los grupos étnicos suelen ser minorías.

RAZA.

Cuando se asume que un determinado grupo étnico tiene una misma base biológica –comparte sangre o genes distintivos-, se lo denomina raza. La discriminación contra tal grupo es racismo. La raza al igual que la etnicidad, es una categoría cultural, no una realidad biológica. Esto quiere decir que los grupos étnicos, incluso las “razas”, derivan de contrastes percibidos y perpetuados en sociedades particulares, en lugar de clasificaciones científicas, basadas en genes comunes.

No es posible definir la raza biológicamente, sólo es posible establecer construcciones culturales de la raza. Por ejemplo, el término “hispano” suele hacer referencia a un grupo cuya base común es lingüística, no biológica.

Probablemente, resulta más adecuado utilizar el término “grupo étnico” en lugar de “raza”, para describir cualquier grupo social, como por ejemplo: afro-americanos, asiático-norteamericanos, anglo-norteamericanos, o hispanos.

SPABS32691/1 PER-069778 Página 2