11
Borrador: [ ] 15 de enero de 2008 Apuntes Antropología cultural. C. Phillip Kottak. La Cultura. La cultura es aprendida, se transmite de una generación a otra mediante la enculturación. El aprendizaje cultural depende de los símbolos y valores particulares para las personas que pertenecen a una misma cultura. Las sociedades están integradas y pautadas a través de un núcleo de valores, símbolos clave, patrones sociales y fuerzas económicas dominantes. Los medios culturales de adaptación han sido fundamentales en la evolución humana. Las culturas determinan a los individuos, pero las acciones de estos pueden cambiar las culturas. Hay diferentes niveles de sistemas culturales. La difusión y la migración llevan los rasgos culturales más allá de las fronteras nacionales. Los mecanismos de cambio cultural incluyen, la difusión, la aculturación y la invención independiente. La globalización abarca procesos en los que el cambio en el mundo lleva a los países y a las gentes a estar cada vez más interconectados. El concepto de cultura. En su libro “La cultura primitiva”, Edward Tylor expuso que los sistemas de comportamiento y de pensamiento humano no son aleatorios, obedecen a leyes naturales y pueden estudiarse científicamente. Su definición de cultura: “Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre, como miembro de la sociedad”. La cultura es aprendida. La enculturación es el proceso por el que un niño aprende su cultura. Hay diferentes tipos de aprendizaje; mediante la propia experiencia o a través de otros miembros del SPABS32690/1 PER-069778

Apuntes Antropología la cultura_Kottak

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

Borrador: [ ] 15 de enero de 2008

Apuntes Antropología cultural. C. Phillip Kottak. La Cultura.

La cultura es aprendida, se transmite de una generación a otra mediante la enculturación. El aprendizaje cultural depende de los símbolos y valores particulares para las personas que pertenecen a una misma cultura. Las sociedades están integradas y pautadas a través de un núcleo de valores, símbolos clave, patrones sociales y fuerzas económicas dominantes. Los medios culturales de adaptación han sido fundamentales en la evolución humana. Las culturas determinan a los individuos, pero las acciones de estos pueden cambiar las culturas.

Hay diferentes niveles de sistemas culturales. La difusión y la migración llevan los rasgos culturales más allá de las fronteras nacionales.

Los mecanismos de cambio cultural incluyen, la difusión, la aculturación y la invención independiente. La globalización abarca procesos en los que el cambio en el mundo lleva a los países y a las gentes a estar cada vez más interconectados.

El concepto de cultura.

En su libro “La cultura primitiva”, Edward Tylor expuso que los sistemas de comportamiento y de pensamiento humano no son aleatorios, obedecen a leyes naturales y pueden estudiarse científicamente. Su definición de cultura: “Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre, como miembro de la sociedad”.

La cultura es aprendida.

La enculturación es el proceso por el que un niño aprende su cultura. Hay diferentes tipos de aprendizaje; mediante la propia experiencia o a través de otros miembros del grupo. Este tipo de aprendizaje lo compartimos con otros animales. Sin embargo, nuestro aprendizaje cultural es una capacidad desarrollada exclusivamente por los seres humanos, mediante el uso de símbolos que no tienen una conexión natural con aquello a lo que representan.

Geertz define la cultura como ideas basadas en el aprendizaje cultural y en símbolos… conjuntos de mecanismos de control… programas para regir el comportamiento.

El aprendizaje de la cultura se realiza mediante un proceso conciente o inconsciente, y de interacción con otros. La cultura se enseña directamente, como cuando los padres les enseñan a sus hijos a decir gracias. También se transmite la cultura a través de la observación. El aprendizaje cultural elaborado es exclusivo de los homínidos; la capacidad para la cultura es compartida por todos los seres humanos. La unidad psíquica del hombre (una doctrina del siglo XIX), significa que aunque los individuos difieren en tendencias y capacidades emocionales e intelectuales, todas las poblaciones humanas tienen capacidades para la cultura; y que, independientemente de su herencia genética, los humanos pueden aprender cualquier tradición cultural.

SPABS32690/1 PER-069778

Page 2: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

La cultura es compartida.

La cultura es un atributo de los individuos en cuanto miembros de grupos, se transmite en la sociedad. Las personas se convierten en agentes enculturadores de sus hijos. Poco de lo que se piensa es original o único; los padres de hoy son los hijos de ayer que absorbieron valores y creencias transmitidas de generación en generación.

La cultura es simbólica.

El pensamiento simbólico es exclusivo de los seres humanos y crucial para el aprendizaje cultural. Para el antropólogo Leslie White, la cultura tuvo su origen cuando nuestros antepasados adquirieron la capacidad de simbolizar, es decir, crear y dotar de significado una cosa o hecho. Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o una cultura particular. No existe una conexión obvia entre el símbolo y aquello que simboliza.

Los símbolos suelen ser lingüísticos o no verbales, como las banderas, o el agua bendita como símbolo del catolicismo romano: una cosa natural se ha asociado arbitrariamente con un significado particular, para los católicos que comparten creencias y experiencias comunes, que se basan en el aprendizaje y se transmiten de generación en generación.

Cultura y naturaleza.

Nuestra cultura afecta la forma en la que percibimos la naturaleza (la naturaleza humana y “lo natural”). Los desarrollos culturales han superado muchas limitaciones naturales mediante la ciencia, los inventos y los descubrimientos. La ciencia es capaz de prevenir y curar enfermedades que azotaban a nuestros antepasados, como la viruela o la polio. La cultura toma las necesidades biológicas y nos enseña a expresarlas de formas diversas en las distintas culturas humanas.

La cultura lo abarca todo.

Las fuerzas culturales afectan a la gente en su vida cotidiana. La televisión, la comida rápida y los juegos son aspectos válidos de la cultura europea y americana contemporáneas. Un director de orquesta, tanto como una estrella de rock o un tebeo, son igualmente significativos, en tanto que manifestaciones culturales.

La cultura está integrada.

Las culturas son sistemas pautados integrados, no colecciones fortuitas de creencias y costumbres. Si una parte de ese sistema cambia, las otras lo hacen también.

Pensemos en algunas repercusiones del cambio económico. Las actitudes y los comportamientos relacionados con el matrimonio, la familia y los niños han cambiado; el matrimonio tardío, el vivir juntos y el divorcio se han vuelto más comunes. Las edades medias del primer matrimonio en hombres y mujeres se ha elevado, igual que el índice de divorcios se ha cuadruplicado. El trabajo compite con las responsabilidades matrimoniales y familiares y reduce el tiempo disponible para el cuidado de los niños. Las culturas también están integradas por valores centrales y

SPABS32690/1 PER-069778 Página 2

Page 3: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

visiones del mundo que permanecen. Las culturas preparan a los individuos para compartir ciertos rasgos de la personalidad. Por ejemplo, la ética del trabajo, el individualismo, los logros y la confianza en uno mismo, son valores centrales que han integrado la cultura norteamericana, a lo largo de generaciones.

La cultura como adaptante o mal-adaptante.

Además de los medios biológicos, los humanos emplean medios culturales de adaptación al entorno. La dependencia a los medios culturales de adaptación ha aumentado a lo largo de la evolución humana.

A veces, el comportamiento adaptante que ofrece beneficios a corto plazo a los individuos, podría dañar el entorno y amenazar la supervivencia del grupo, a largo plazo. Por ejemplo, el crecimiento económico puede beneficiar a algunas personas, mientras agota los recursos necesarios para el resto de la sociedad o futuras generaciones.

Estos patrones culturales mal-adaptantes amenazan la supervivencia y reproducción del grupo. Muchos patrones culturales modernos, como el consumismo desmedido y la contaminación ambiental, resultan ser mal-adaptantes a largo plazo.

La cultura y el individuo. Acción y práctica. La relación entre el individuo y el sistema.

Los seres humanos individuales conforman el sistema, y éste puede hacer referencia a varios conceptos, como cultura, sociedad, estructura social, etc.

Aunque las reglas culturales nos dicen qué hacer, las personas utilizan su cultura de manera activa y creativa –no somos robots programados-. Las personas aprenden, interpretan y manipulan las mismas reglas de diferentes maneras.

La cultura también se ve impugnada; en la sociedad suele haber diferentes grupos que compiten por hacer prevalecer sus ideas, valores y creencias. Los símbolos comunes pueden tener significados radicalmente diferentes para distintos grupos o personas dentro de una misma cultura; como la bandera de un país puede apoyar u oponerse a la guerra. Incluso, las reglas se transgreden, como los límites de velocidad automovilísticos.

Hay una diferencia entre cultura ideal, lo que la gente dice que se debe hacer, y la cultura real, que se refiere al comportamiento real, lo que la gente de hecho, hace. (Este contraste es como el emic-etic).

La cultura es tanto pública como individual, está tanto en el mundo como en la mente de las personas. El individuo y la cultura están unidos, dado que la vida social es un proceso en el cual los individuos interiorizan los significados culturales, influyendo luego en la cultura mediante la conversión de su forma privada de entender las cosas en expresiones públicas.

SPABS32690/1 PER-069778 Página 3

Page 4: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

La tendencia a ver la cultura como una entidad en lugar de un proceso, está cambiando. Los antropólogos actuales enfatizan en cómo la acción cotidiana, la práctica o la resistencia pueden hacer y rehacer la cultura. Con “acción” nos referimos a las acciones de los individuos, tanto solos como en grupos, para formar y transformar las identidades culturales.

La “Teoría de la práctica” reconoce que los individuos dentro de la sociedad o cultura tienen diversos motivos o intenciones y diferentes grados de poder. La “Teoría de la práctica” se centra en cómo tal variedad de individuos, a través de sus acciones y prácticas ordinarias y extraordinarias, se las arreglan para crear, influir y transformar el mundo en el que viven. La “Teoría de la práctica” reconoce una relación de reciprocidad entre la cultura y el individuo. El sistema modela la manera en que los individuos experimentan y responden a los eventos externos; al mismo tiempo que juegan un papel activo en la forma en que la sociedad funciona y cambia.

Niveles de la cultura.

Cultura nacional: patrones de comportamiento, valores y creencias compartidos por ciudadanos de un mismo país.

Cultura internacional: los rasgos culturales pueden difundirse más allá de los límites nacionales, a través de la difusión, la migración y las organizaciones multinacionales.

Las subculturas son patrones y tradiciones basados en símbolos diferentes, asociados a subgrupos dentro de una misma sociedad compleja.

Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos.

El etnocentrismo tiende a considerar superior la propia cultura y a juzgar el comportamiento y las creencias de otras culturas de acuerdo a los propios valores culturales. El etnocentrismo es un “universal” cultural, contribuye a generar un sentido de solidaridad y de valor entre quienes comparten una tradición cultural.

La gente suele pensar que las costumbres y opiniones que les resultan familiares son ciertas y morales; ven el comportamiento diferente como salvaje o extraño.

El relativismo cultural es lo opuesto al etnocentrismo; argumenta que el comportamiento en una cultura no debe ser juzgado con los patrones de otra. Llevado al extremo, el relativismo cultural arguye que no hay una moralidad superior o universal. Desde el punto de vista del relativismo extremo, la Alemania Nazi se valora de manera tan neutral como la Grecia clásica.

Los defensores de los derechos humanos cuestionan muchos de los principios del relativismo cultural. Prácticas tradicionales en algunas culturas africanas y de Oriente próximo, como por ejemplo, la ablación del clítoris (extirpación de este órgano en las niñas) y la infibulación (coser los labios de la vagina), están caracterizados por la mutilación genital femenina, e infringen un derecho humano fundamental, disponer del propio cuerpo y de la propia sexualidad. Ahora comienzan a disminuir como resultado de la atención que se empieza a prestar a este problema en todo el mundo.

SPABS32690/1 PER-069778 Página 4

Page 5: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

Los derechos humanos desafían el relativismo cultural, invocan un ámbito de justicia y moralidad que va más allá de países, culturas y religiones particulares. Los derechos humanos se consideran inalienables y de ámbito superior que los países y culturas particulares.

Hay cuatro documentos de las Naciones Unidas que describen casi todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente:

a) La Carta de la ONU

b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos

c) El Convenio sobre derechos económicos, sociales y culturales

d) El Convenio sobre derechos civiles y políticos

Existen también los derechos culturales que recaen sobre los grupos, e incluyen los derechos de un grupo –minorías étnicas y religiosas-, a preservar su cultura, educar a sus hijos en las formas de sus antepasados, continuar su lengua y no verse privados de su base económica por el país en el que se hallen situados. Sin embargo, es posible que la noción de derechos culturales esté asociada con la idea de relativismo cultural. En ese caso, ¿qué hacer con los derechos culturales que interfieren con los derechos humanos? Los antropólogos están obligados a respetar la diversidad cultural, sin ignorar las normas internacionales de justicia y moralidad.

Universalidad.

Los rasgos universales son aquellos que distinguen al Homo Sapiens de otras especies.

1) Universales de base biológica:

a) Prolongado período de dependencia infantil

b) Sexualidad durante todo el año (no estacional)

c) Un cerebro complejo que permite utilizar símbolos, lenguajes y herramientas.

2) Universales psicológicos:

a) Formas comunes de pensar, sentir y procesar información

b) La mayoría, como reflejos de universales biológicos humanos; como por ejemplo, la estructura del cerebro humano.

3) Universales sociales:

a) La vida en grupos

SPABS32690/1 PER-069778 Página 5

Page 6: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

b) La vida en familia

c) Compartir alimentos

4) Universales culturales:

a) La exogamia (matrimonio fuera del propio grupo familiar). Puesto que vincula a grupos humanos con redes más amplias, la exogamia ha resultado crucial para la evolución de los homínidos

b) El tabú del incesto. Todos los humanos consideran que ciertas personas están demasiado estrechamente emparentadas como para casarse o mantener relaciones sexuales. El incesto es desaconsejado, y se castiga de diferentes formas según las culturas

c) El etnocentrismo (ya revisado más atrás)

Generalidad.

Rasgos comunes a bastantes, pero no a todos los grupos humanos. Las generalidades culturales tienen su razón en la difusión, la herencia cultural, o mediante la invención independiente del mismo rasgo o patrón cultural, motivados por necesidades y circunstancias similares, en dos o más culturas diferentes.

La familia nuclear. En muchas sociedades, la familia nuclear se haya inmersa en grupos de parentesco más amplios, tal como familias extensas, linajes y clanes.

Particularidad. Patrones de la cultura.

Las particularidades de la cultura son rasgos o características que no están generalizados ni ampliamente extendidos. Están confinados a una cultura única o una sociedad. Debido a la difusión y a la invención independiente, las particularidades resultan cada vez más raras; pero a un nivel elevado la particularidad resulta más obvia. Dado que las culturas están integradas y muestran un alto grado de variación y diversidad, cuando se toman prestados rasgos culturales se modifican para encajarlos en la cultura que los adopta.

Mecanismos de cambio cultural.

¿Por qué y cómo cambian las culturas?

1) La difusión. Las culturas no están aisladas. La difusión es directa cuando dos culturas comercian, realizan intercambios matrimoniales o se declaran la guerra. La difusión es forzada, cuando una cultura somete a otra e impone sus costumbres. La difusión indirecta se da cuando los rasgos culturales de un grupo pasan a otro mediante un grupo intermediario, sin que exista contacto entre los dos primeros.

SPABS32690/1 PER-069778 Página 6

Page 7: Apuntes Antropología la cultura_Kottak

En el mundo actual, gran parte de la difusión transnacional se debe a los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías.

2) La aculturación. Intercambio de rasgos culturales como resultado del contacto directo entre grupos. Con la aculturación cambian algunas partes de las culturas, pero cada grupo continúa siendo distinto. Un ejemplo, es el inglés pidgin, una forma simplificada de inglés que mezcla la gramática inglesa con la de la lengua nativa. Se utilizó por primera vez con fines comerciales en los puertos de China.

3) La invención independiente (explicada más arriba).

Globalización.

Abarca una serie de procesos que incluyen la aculturación y la difusión, que promueven el cambio en un mundo donde las personas y los países están cada vez más interconectados y son cada vez más interdependientes.

Las fuerzas de la globalización incluyen el comercio internacional, los viajes, el turismo, las migraciones transnacionales, los medios de comunicación de masas y diversos flujos de información de altas tecnologías. Estas conexiones son promovidas por fuerzas económicas y políticas.

Actualmente, los pactos internacionales tienden a centrarse en cuestiones comerciales y económicas. Los medios de comunicación de masa contribuyen a impulsar una cultura de consumo que se difunde globalmente y estimula la participación en la economía consumista mundial.

La gente local se ve forzada a hacer frente, cada vez con más frecuencia, a fuerzas generadas por sistemas cada vez más amplios –región, país, mundo-. Los agentes de desarrollo económico y los medios de comunicación fomentan la idea de que el trabajo debe realizarse para obtener dinero en efectivo, en lugar de fundamentalmente para la existencia.

SPABS32690/1 PER-069778 Página 7