Apuntes at Temprana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

APUNTES AT. TEMPRANA Tema 1:OBJETO ESTUDIO: entorno, familia, nios de 0-6 aosOBJETIVOS: prevencin, deteccin, diagnstico, y estimulacin (papel educador)REAS O CIENCIAS: psicologa, fisioterapia, psicomotricidad, logopedia, educacin, medicina

CONCEPTO AT. TEMPRANAConjunto de intervenciones dirigidas a nios de 0-6, familia y entorno, que tiene como objetivo dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan o de las que hay un riesgo.DESARROLLO PSICOMOTOR implicaciones psicolgicas del movimiento y actividad corporal en relacin entre el organismo humano y el medio en el que se mueve. El ser humano se relaciona con el medio a travs del movimiento, para ello se ha de transmitir una orden desde el cerebro que es el motor de la motricidad humana.CONCEPTO PSICOMOTRICIDAD conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida (Ameijeiras, 2008)COMPONENTES DE PSICOMOTRICIDAD (psiquismo+movimiento) Madurativos cerebrales (biolgicos)/ Relacionales externos (social) a travs del movimiento y acciones el nio entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva/ Internos o simblicos: representacin del cuerpo y sus posibilidades de accinSECUENCIA MOTORA: EstmuloS.N.CVAS MOTORAS MSCULOS (respuesta) VIA AFERENTE (Receptor) VIA EFERENTE (Efector)

12CEREBRO: Motor del movimiento;1. CORTEX/CORTEZA CEREBRAL+2. ESTRUCTURAS SUBCORTICALES O NUCLEOS GRISES CENTRALESSentidos, mov voluntario, lenguaje, Emociones y pensamientosMotricidadRELACION CON CORTEX:Coordinacin y equilibrio Mov voluntarios automticosTRONCO E.: base cerebro: entre la mdula y ncleos grisesBULBO RAQUDEO+FORMACIN RETICULAR (Aumenta estado de vigilancia)Cerebro instintivo y afectivo: Funciones vitales, latido respiracin, sueo y vigilia, ncleos nerviosos de los sentidos y mov cabeza y cuello. Conduce las sensaciones al cerebro .Lleva impulsos del mov voluntario e involuntario.CEREBELO: Control motricidad.Regula el tono y el equilibrio esttico y dinmico (de pie y en marcha) Integra pues info. de los 5 sentidos y la cerebralMEDULA ESPINAL: Comunica cerebro con nervios perifricos.Parte inferior del SNC alojada en el conducto raqudeo a lo largo de la columna. Base de la motricidad refleja.ENCFALO (cerebro + cerebelo + tronco) +MEDULA ESPINAL

S.N.C est formado por

L. ParietalestactoL. Occipitales-inf. Visual de la retinaL. Temporales cualidades sonoras de corteza auditivaL. frontales msculos cuerpo

Tlamo filtra estmulos recibidos hacia corteza cerebralControl del movimiento y del tono.Ganglios basales tareas rutinarias es decir, los movim.voluntarios realizados inconscientemente (rutinas)

Fibras nerviosas q nacen en reas corticales y ncleos subcorticales y terminan en la medula espinalMotricidad voluntaria + mov. Finos, precisos y rpidos:Coser, pinzar, pintar, recortarMotricidad automtica + mov. gruesos, de coordinacin dinmica general y posturas: caminar, correr, sentarseCoser, pinzar, pintar, recortarVAS MOTORAS est formado por V.M. PIRAMIDAL + V.M. EXTRAPIRAMIDAL

MOV. REFLEJOS: INNATOS, no conscientes: de succin, prensin, de la marchaRegulados por la mdula y el tronco cerebral/enceflicoMOV. VOLUNTARIOS: Previamente representados mentalmente. Regulados x la corteza cerebral y el sistema piramidal.MOV. AUTOMTICOS: APRENDIDOS x la realizacin continua de los mov. Voluntarios: conducir, caminar, montar en bici Regulados x sistema extrapiramidalTONICIDAD (tensin) MUSCULAR adecuadaMovimientoMALA TONICIDADAnomalas en posturas, equilibrio y movimientoATONA (falta elasticidad: msculos blandos) HIPOTONA(beb que no controla cabeza)HIPERTONA (bebe con piernas encogidas)MSCULOS Organos del movACT. MUSCULAR ESTTICA + ACT. MUSCULAR DINMICA

Realizan actividad cuando la energa nerviosa generada en cerebro se transforma en energa mecnica

LEYES DESARROLLO PSICOMOTOR cfalo-caudal, prximo distal y progresivo afinamiento y coordinacin

Acciones de msculos grandes y luego + pequeos: brazosmanosControl partes + prximas a eje central cuerpo luego las + alejadas hacia abajoControl partes + prximas a cabeza y luego las + alejadas hacia abajo

ASPECTOS PRCTICOS: HITOS DESARROLLO POSTURAL--- LATERALIDAD--------------MOTRICIDAD FINA(EXTERNOS Y DE ACCIN)

- Es innata. De ojo, mano, pie y odo. Pueden ser homogneas o cruzadas.- Se produce entre 3-6 aos.- Lateralizacin obligada a partir de 6 aos bajo observacin de su tendencia al chutar baln, mirar x calidoscopia, cepillarse dientes, saltar pata coja NO FORZARLA para evitar dislexia, dificultades equilibrio, lectura, torpeza manualEd. Infantil: trazos, dibujos, recortar3-4 m control cabeza7m sedestacin8m locomocin antes caminar+ gateo9-10m a 12-24 bipedestacin y caminar

ASPECTOS SIMBLICOS: ESQUEMA CORPORAL---ESTRUCTURACIN ESPACIAL---ESTRUCTURACIN TEMPORAL(INTERNOS Y DE REPRESENTACIN)

- Conciencia de las coordenadas donde nos movemos y donde transcurre la accin en funcin de parmetros: cerca-lejos, dentro-fuera, grande-pequeo- El espacio se domina antes a nivel de accin que de representacin- Accin en base a ciclos de sueo/vigilia, antes-despus, maana-tarde-noche, ayer-hoy-maana- Se interioriza mediante accin antes de representacin simblica.- Se adquiere ms tarde que la espacial.IMAGEN SUBJETIVA MENTAL DEL PROPIO CUERPO, tanto esttico como dinmico. Ayuda a desenvolvernos en el medio. Influyen elementos:PERCEPTIVOSEXPERIENCIA SOCIALDESARROLLO DEL LENGUAJEMOTORESREPRESENTACIONES SIMBLICAS

elementos1. El beb percibe su cuerpo: manos, piessu forma, gustodespus percepciones cinestsica (movimientos y posicin corporal), cenestsica (sensaciones internas: hambre, cansancio, ahogo) artrocinticas (mov. Articulaciones). El sentido externo del tacto se asocia a un sentido interno.2. Percepcin del otro para correcto esquema corporal. El beb explora rostro mam, imita sonrisa, posturas, etc.3. Adquisicin de vocabulario, relacin mediante juegos con partes del cuerpo con palabras como ojos, narizque constituyen primer anlisis del YO CORPORAL usamos palabras como yo y cuerpo para percepcin globalidad corporal. El lenguaje acompaa a la accin motora y es elemento regulador.4. Independencia motriz: control x separado de segmentos. Coordinacin motriz: movimientos compuestos. Tono: contraccin muscular. Control respiratorio consciente. Equilibrio para correcto movimiento.

FASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (Ajuriaguerra 2000)

ORGANIZACIN ESQUELETO MOTORTonicidad de fondo.MOV. AUTOMTICOSMov. Coordinados y eficientes adaptados al medioORGANIZACIN PLANO MOTOR+MOTRICIDAD VOLUNTARIAReflejosmotricidad voluntaria 1 FASEReflejo marcha 2 FASEAprendo caminar 3 FASEAndar (nivel pericia dominado)

ESCALAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR:PERCEPTIVO-VISUAL MOTOR PSICOMOTOR

Na-Ojo busca sonidos y estmulo visual-Reaccin global desorganizada-Reflejos-Distancia focal (120mm-300mm)XX

1m-Persecucin horizontal,vertical,circular ojo-Mira hacia manos- Levanta cabeza y tronco en decbito facial- Coge objetos x poco tiempo

2m-Convergencia binocular-Maduracin vertebras cervicales y dorsales- 1s relaciones ojo-mano

3m-Observa mov dedos y manos-Acomodacin visual-Rotacin cuerpo hacia lado decbito dorsaldec. facial- Abre manos- Sedestacin asistida- ma.no orientada hacia objetos- Traccin objetos- presiones + precisas y eficientes de objetos

6m-Persigue objetos con ojos a diferentes veloc-Discriminacin formas simples-Preferencia manual (comienza lateralidad)-Sedestacin asistida-Coge 2 obj a la vez y pasa de una mano a otra-Pinza con el pulgar

12X-Preferencia manual en presin obj-Reptacin y cuadrupedia-Anda con ayuda

18X-Sube escalones a gatas y Anda- Preferencia manual menos diferenciada- Imita gestos e Imitacin espontnea-Pequeos juegos simples -Coge pelota

2a- Discriminacin formas-Corre-Imita mov verticales y horizontales

3-Mejora percepcin visual del espacio-Primeros grafismos- Equilibrio pata coja y sobre punta pie-Equilibrio ojos cerrados-Disociacin mov entre brazos y piernas

4a-Coordinacin culo-motora-Prensin de objetos utilitarios-Coordina marcha y carrera y salta- Coordinacin simple-Construye formas-Praxias

5a-Grafismos simblicos- Dibujo cuerpo y casa- Copia figuras geomtricasPata coja, salta pies juntos, sube escalones corriendo-LateralidadDireccionalidad-Nocion corporal Manipula, recoje y lanza objetos intencionalmente

APUNTES AT. TEMPRANA Tema 2:

enfermedadesDEFICIENCIA MOTORA: alteracin orgnica del aparato motor o su funcionamiento que afecte al sistema seo, articular, nervioso y/o muscular personas con limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinacin y manipulacin fundamentalmente.

Espina bfida: malformacin congnita de la col. Vertebral. El canal vertebral no cierra disfunciones:-paraplejia -Perdida sensibilizacin cutnea-Alteraciones urolgicas e intestinales -Infecciones renales -hidrocefaliaMiopatas: distrofias musculares progresivas de origen gentico. Duchenne de Boulogne. - parlisis anterior aguda o par. Infantil: enfermedad infecciosa de origen intestinal.- Parlisis cerebral: disfuncin del encfalo producida antes de su desarrollo y crecimiento: -causas prenatales, postnatales y perinatales -Efectos funcionales: espasticidad, atetosis, ataxia.-localizacin: mono-, hemi-, para-, tetraplejaTrastornos ortopdicos: anomalas de msculos, articulaciones y huesos q pueden ser permanentes sino se tratan: - Columna desviada: cifosis o escoliosis.- alteraciones cadera: luxacin congnita. Enfermedad de Perthes.- rodillas: arqueadas o pegadas.- pies: planos o cncavos- Ext. Sup: subluxacin cabeza del radio.Agenesias de miembros: desarrollo defectuoso o incompleto de extremidades en etapa fetal. Artritis reumtica: articulaciones, sntomas de hinchazn, rigidez nios con dificultad para subir y bajar escaleras, correr o manejar tiles dibujo o escritura a

SIGNOS DE ALARMANORMALPATOLGICO

0-3 MESES-Buen control ceflico-Desaparicin progresiva reflejos primarios-Motilidad espontnea-Manos abieras. Prensin -Brazos en lnea media. Se coge las manos-Insuficiente control cabeza-Reflejos pronunciados-Hiper/hipo-tona excesiva-Manos cerradas- Brazos NO en lnea media.

3-6 MESES-Perfeccionamiento control ceflico y tronco-Juega con su cuerpo. Inicio estructuracin esquema corporal propio-Prensin palmar voluntaria-Brazos en extensin-Coordinacin ojo-mano-Hipotona cuello y tronco. No inicia sedestacin-Indiferencia. Atencin intermitente.

-No coge. Ausencia de prensin manual.-Falta de extensin, persistencia de flexin brazos-Falta de coordinacin culo-manual

6-9 MESES-Sedestacin slida-Reptacin y gateo para desplazarse-Posicin de pie-Inicio relacin ldica con objetos-Inicio de pinzas-Mov. Parablico para coger objetos-Hiper o hipotona de tronco-No inicia desplazamientos-No inicia posicin de pie-No muestra inters por objetos-NO inicio de pinzas-Incoordinacion culo-motora

9-12 MESES-Autonoma motora: marcha-Coordinacin cambios posturales-Buena manipulacin-Juego con carcter investigador-Sealizacin dedo. Imitaciones simples:adis, palmitas-Estrategias cognitivas resolver problemas-Miedo al extrao-NO Autonoma motora: marcha-Mala coordinacin -Problemas prensin objetos-Indiferencia entorno

-NO Estrategias cognitivas resolver problemas-Ausencia de miedo al extrao

12-18 MESES-Afianzamiento marcha autnoma-Uso funcional de la flexin/extensin:se agacha,cuclillas-Equilibrio deficitario: cadas -Abre/cierra recipientes, apila objetos, hace garabatos-Mete/saca piezas de tableros de encajes -Comienza a jugar solo, e entretiene ms-No aparece marcha o es inestable-Piernas muy rgidas, no se agacha ni flexiona-Poco Equilibrio-Mala manipulacin objetos-No saca encajes -No juega. Pasivo