14
APUNTES DE SINTAXIS I FUNCIONES SINTÁCTICAS Las funciones sintácticas son aquellas funciones que realiza un sintagma dentro de la oración, es decir, en contacto con otras palabras. Un sintagma es un conjunto de palabras que se reunen en torno a un NÚCLEO o palabra más importante. Dependiendo de la categoría gramatical de ese núcleo, tendremos diversos tipos de sintagmas: a) SINTAGMA NOMINAL: Su núcleo es un SUSTANTIVO o un PRONOMBRE. Ej.Los chicos del barrio b) SINTAGMA ADJETIVAL: Su núcleo es un ADJETIVO. Ej. Guapo de verdad. c) SINTAGMA ADVERBIAL: Su núcleo es un ADVERBIO. Ej. Cerca de casa. d) SINTAGMA VERBAL: Su núcleo es un VERBO. Ej. Compró unas manzanas allí. e) SINTAGMA PREPOSICIONAL: No tiene núcleo propiamente dicho. Un SP es cualquiera que empiece por PREPOSICIÓN, a la que vamos a denominar ENLACE. El Sintagma que sigue a la preposición, es denominado TÉRMINO. Ej. De Marbella. E Término

Apuntes completos de sintaxis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintaxis

Citation preview

APUNTES COMPLETOS DE SINTAXIS.docx.docx

APUNTES DE SINTAXIS I

FUNCIONES SINTCTICAS

Las funciones sintcticas son aquellas funciones que realiza un sintagma dentro de la oracin,es decir, en contacto con otras palabras.

Un sintagma es un conjunto de palabras que se reunen en torno a un NCLEO o palabra ms importante. Dependiendo de la categora gramatical de ese ncleo, tendremos diversos tipos de sintagmas:

a) SINTAGMA NOMINAL: Su ncleo es un SUSTANTIVO o un PRONOMBRE.Ej.Los chicos del barrio

b) SINTAGMA ADJETIVAL: Su ncleo es un ADJETIVO. Ej. Guapo de verdad.

c) SINTAGMA ADVERBIAL: Su ncleo es un ADVERBIO. Ej. Cerca de casa.

d) SINTAGMA VERBAL: Su ncleo es un VERBO. Ej. Compr unas manzanas all.

e) SINTAGMA PREPOSICIONAL: No tiene ncleo propiamente dicho. Un SP es cualquiera que empiece por PREPOSICIN, a la que vamos a denominar ENLACE. El Sintagma que sigue a la preposicin, es denominado TRMINO.

Ej. De Marbella.ETrmino

FUNCIONES ESENCIALES DENTRO DE UNA ORACIN

-EL SUJETO:

Siempre es un SNSe dice algo acerca de l en el PredicadoConcuerda con el Verbo en nmero y persona. ESTA ES LA NICA PRUEBA VLIDA PARA HALLAR EL SUJETO.

- EL PREDICADO:

Siempre es un SVDice algo acerca del SujetoEl verbo que acta como ncleo del SV concuerda con el Sujeto en n y persona.Procedimiento correcto para buscar el SUJETO:

Ejemplo 1.Tenemos la oracin:

Los nios compran leche.

- Lo primero que tenemos que hacer es hallar el Verbo: "Compran"

- Lo segundo es ver si ese verbo est en sg. o pl. y cambiarlo de nmero a ver qu pasa:

Los nios compra leche*

Esta oracin es incorrecta (agramatical) porque para que fuera vlida deberamos cambiar tambin de nmero el sintagma nominal "Los nios".

El nio compra leche.

Como hemos observado, existe una relacin directa entre el nmero del verbo y el nmero del SN "Los nios" y, por tanto, ese SN es el SUJETO de la oracin.

Ejemplo 2. Me fascinan sus bellos ojos.

1. Buscamos el verbo: "Fascinan"

2. Pasamos el verbo a singular: "fascina" y la oracin queda as:

Me fascina sus bellos ojos*--Oracin incorrecta, agramatical

3. Para que sea correcta deberamos decir "Me fascina su bello ojo", y, por tanto, el sintagma nominal "sus bellos ojos" est ntimamente relacionado con el verbo y, es, por supuesto, el SUJETO.----------------------------------------------------------------------------------------------------------PREDICADOS NOMINALES Y VERBALESLo primero que tenemos que ver es si el SV ante el que nos hallamos es un Predicado Nominal o Verbal.Un Predicado Nominal es aquel en el que el ncleo es un verbo copulativo. Los verbos copulativos son ESTAR, SER Y PARECER cuando no tienen significado en s mismos y slo sirven para unir un SN-SUJETO con un SN, S. Adj. o S. Preposicional que nos dice algo de l (cualidad o estado). Ese Sintagma relacionado con el Sujeto va a desempear la funcin de ATRIBUTO. El ATRIBUTO es un SN ,S. ADJ. o S.PREP.relacionado con el SUJETO y que concuerda con l en gnero y nmero.Se puede sustituir por LO.

Ej. Juan es guapo.

En esta oracin, "es" es un verbo copulativo y "guapo" es un atributo (concuerda en gnero y nmero con "Juan".

COMPLEMENTOS DENTRO DEL SN-NCLEO: Nombre o pronombre-ADYACENTE: SP/S.Adjetival. Dice algo acerca del NcleoEj. El chico de MadridEl chico madrileo-APOSICIN: SN. Dice algo acerca del Ncleo.Ej. Mi primo Luis.

COMPLEMENTOS DENTRO DEL S.ADJ., S.ADV. Y S.PREP.Dentro del Sintagma Adjetival (S.Adj.), encontramos, como es de esperar, un NCLEO adjetivo que, a veces, va acompaado de otros sintagmas que hacen referencia a este. Pueden aparecer los siguientes sintagmas complementando a un adjetivo: S.ADJETIVAL -- Desempea la funcin de Complemento del Adjetivo (adyacente)Ej. Coche rojo claroRojo claro es un S.Adjetival, cuyo ncleo es "rojo"; "claro" es un S.Adj. con funcinde C.Adj. o adyacente del ncleo "rojo". S.PREPOSICIONAL-- Desempea la misma funcin que el S.Adj. visto en el ejemplo anterior. Es decir, es C.Adj. o Adyacente del ncleo.Ej. Feo con ganas"Feo" sera el ncleo del Sintagma Adjetival y "con ganas" es un SP que acta como C.Adj./Ady. del ncleo. S. Adverbial-- Casi siempre tiene como ncleo un adverbio de cantidad. Funciona como CUANTIFICADOR de ese adjetivo. Ej. Muy guapo.Dentro del S. Adverbial, encontramos los siguientes complementos: NCLEO: Es un adverbio. Ej. Bien. S. ADV.: A veces, un adverbio de cantidad puede funcionar como CUANTIFICADOR de un ncleo adverbial. Ej. Muy bien. S. PREPOSICIONAL: Funciona como C. del Adverbio (adyacente). Ej. Bien de verdadPor ltimo, dentro de un S. Preposicional, podemos encontrar dos funciones: ENLACE (E): Es la funcin que cumple la preposicin que abre el sintagma, ya que une unas palabras con otras. TRMINO (T): Son las palabras que vienen a continuacin de la preposicin hasta el final del sintagma.COMPLEMENTOS DENTRO DEL SV

Lo primero que tenemos que ver es si el SV ante el que nos hallamos esunPredicado Nominal o Verbal.

Un Predicado Nominales aquel en el que el ncleo es unverbo copulativo.Losverbos copulativos son ESTAR, SER Y PARECER cuando no tienen significadoen s mismos y slo sirven para unir un SN-SUJETO con un SN, S. Adj. o S.Preposicional que nos dice algo de l (cualidad o estado). Ese Sintagma relacionado con el Sujeto va a desempear la funcin deATRIBUTO.El ATRIBUTO es unSN o S. ADJ. relacionado con el SUJETO y que concuerda con l en gnero y nmero.Se puede sustituir por LO.

Ej. Juan es guapo.

En esta oracin, "es" es un verbo copulativo y "guapo" es un atributo (concuerda en gnero y nmero con "Juan".

El resto de Complementos del SV- Predicado Nominal, pueden ser Circunstanciales. *RECUERDA QUE EL CD NO PUEDE APARECER EN UN PN.

COMPLEMENTOS DENTRO DEL PV (PREDICADOS VERBALES)

1) CD (Complemento Directo)

Es siempre un SN o un SP (a+SN) cuando se trata de una persona.

Ej. Pedro pintarboles.Ej. 2. Pedro pinta aMara.

Puede sustituirse por un pronombre tono:Lo, la, los, las.A veces,para 3 ps.sg. masculino, se admite le.

Ej. Pedro pinta rboles/Pedro los pinta.Ej. 2. Pedro pinta a Mara/ Pedro la pinta.

En la oracin pasiva, se convierte en Sujeto. Las oraciones con CD siempre se pueden pasar a pasiva.

QU SON LAS ORACIONES PASIVAS?Cuando el Sujeto es quien realiza la accin del verbo, nos hallamos anteOraciones Activas, es decir, el Sujeto es el Agente de la Accin.El las oraciones pasivas, el Sujeto no realiza la accin del verbo, sino quela recibe. El que la realiza es un SP encabezado por Por que denominamosComplemento Agente.CMO SE FORMA LA PASIVA?Hay dos formas:a) Perifrstica: Se trata de poner el verbo en voz pasiva. Para ello, usamosel auxilar ser en el mismo tiempo, n y persona que el verbo de la vozactiva y le aadimos el participio del verbo conjugado en activa. Se ve muyfcilmente con un ejemplo:

Ej. Juan pinta a Mara(esta oracin es activa porque el sujeto, Juan,realiza la accin del verbo, esto es, pintar.

Ej. 2.Mara es pintada por JuanEsta oracin es pasiva porque el sujeto, Mara, no realiza la accin del verbo, sino que la recibe. El que realiza la accin sigue siendo Juan (C. Agente).b) Sinttica: Es la que se llama pasiva refleja. En apariencia es una oracinactiva, ya que el verbo es normal (no pasivo), pero, en realidad, el sujeto deestas oraciones no es el que realiza la accin y el significado de esta oracines similar al de la pasiva ordinaria.La pasividad se logra mediante el uso de se (partcula de pasiva refleja)Ej. Se arreglan barcos.Esta es una oracin con el verbo en activa, por lo que podramos pensar quees activa hasta que descubrimos el sujeto de esta oracin: Barcos, que,por supuesto, no es el agente de la accin. La pasividad viene dada por se,si lo quitsemos, el sujeto sera ellos y sera una oracin activa normal.Por otro lado, se arreglan barcos es lo mismo que decir Barcos sonarreglados.

2) CI (Complemento Indirecto)

Es un S.Preposicional formado por a+SN y tambin puede aparecerrepresentado por un pronombre del tipo: me, te. Se, o le.

Se puede sustituir por el pronombrele/les

Puede aparecer duplicado, es decir, pueden aparecer el SP y elpronombre sustitutivo en la misma oracin simultneamente.

Semnticamente suele ser un destinatario de la accin: para quin oa quin se destina la accin.

Ej. Regal floresa mi madre. (SP)Ej. 2.LeregalEj. 3.Leregal floresa mi madre. (SN-SP: reduplicacin)

3) CC (Complemento circunstancial) Expresan circunstancias que rodean a la accin verbal y que no sonnecesarias para la comprensin del acto de enunciacin. Suele ser un S.Preposicional, S. Adv. o SN. Tienen gran libertad de movimiento dentro de la oracin y es por esopor lo que, en ocasiones, aparecen delante del sujeto y parten el SV endos partes.HAY QUE TENER CUIDADO CON ESTO: UN CC NUNCA PUEDE FORMAR PARTE DE UN SN-SUJETO NI PUEDE ESTAR DENTRO DE CUALQUIER SINTAGMA QUE NO SEA EL S. VERBAL.

Hay varios tipos de CC, segn la circunstancia que exprese:

-Tiempo: Indica cundo sucede la accin del verbo. Ej. Juan vienehoy.

-Modo: Indica cmo sucede la accin del verbo. Ej. Juan vinorpidamente.

-Lugar: Expresa dnde ocurre la accin verbal. Ej. Juan vino deCceres.

-Cantidad: Expresa en qu grado ocurre esa accin. Ej. Juan venamucho.

-Causa:Expresa la razn o causa de la accin verbal. Ej. Juan lo hizopor Laura.

-Compaa:Expresa con quin se ha producido esa accin. Ej. Juan vinocon su novia.

-Instrumento: Expresa con qu instrumento se realiza la accin. Ej. Lomatcon un cuchillo.

-Materia: Expresa la materia que es necesaria para que se realice laaccin. Ej. Construyeron el edificiocon mrmol.

-Afirmacin: Expresa que la accin es afirmativa.Ej. Juansvendr estatarde.

-Negacin: Expresa que la accin es negativa. Ej. Juannovendr esta tarde.

4) C.RGIMEN/SUPLEMENTO

Es un SP SIEMPRE.

La preposicin viene exigida por el verbo. Si nos fijamos en un verbo

como arrepentirse y lo conjugamos, inmediatamente nos viene a la mente

la preposicin de, que es necesaria para que la informacin de ese verbo se

complete.

Ej. Me arrepientoDE todo.

Una prueba para comprobar si un S.Preposicional es C. de Rgimen es

sustituir el SN trmino de ese sintagma por un pronombre, por ejemplo

eso.

Ej. Me arrepiento de todo/Me arrepiento de eso.

5) PREDICATIVO

Es un S.Adjetival siempre.

Es a la vez Complemento del verbo y de un SN, que puede desempearla funcin de sujeto o la de CD. Concuerda con ese sintagma en gnero ynmero.

Ej. Juan llegcansado. Este es un Predicativo del Sujeto, ya que, por un lado se refiere al verbo (nos dice cmo lleg) y, por otro, nos dice una caracterstica o estado del Sujeto : Juan y concuerda con l en gnero y nmero.

Ej.2. Trajo el vestidoroto. Este es un Predicativo del CD porque nos dicealgo del verbo cmo lo trajo y, por otro lado, enuncia una caractersticadel CD vestido y concuerda con l en gnero y nmero.El predicativo del CD, se puede confundir en ocasiones con un Adyacente delsustantivo que realice la funcin del CD y, por tanto, es importante aclararla diferencia entre los dos.

a) Trajo el vestido rojo.

b) Trajo el vestido roto.

En el ejemploa), el vestido rojo es un SN-CD y rojo es un adyacente delncleo: vestido. Tenemos que tener en cuenta que la cualidad de rojo esintrnseca al sustantivo, esto es que el vestido siempre es rojo. La pruebade que no podemos separar este adjetivo del sustantivo vestido, la tenemoscuando sustituimos el CD por un pronombre.No podemos decir Lo trajo rojo porque rojo forma parte del CD.En el ejemplob)el adjetivo roto es un estado del vestido, no una cualidad

y, por tanto, no va dentro del CD, ya que, en cierto modo, es consecuenciadel verbo. La prueba es que si decimos Lo trajo roto, la oracin conserva elmismo sentido, lo que no suceda en la oracin anterior.

-----------------------------------------------

PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA ANALIZAR ORACIONES:

1) Buscar verbo

2) Buscar SUJETO (por ley de concordancia)

3) Observar el tipo de predicado:

3.1. Si es Nominal: Buscamos ATRIBUTO y despus CIRCUNSTANCIALES

3.2. Si es Verbal: Buscamos:

a) CD

b) CI

c) CC

d) C.Rgimen

e) Predicativo

3.3. Si es una oracin pasiva: Buscamos el C.Agente , CI y CC.

REGLAS DE ORO (para que la profe no tache tus oraciones)

1. El SUJETO se averigua SOLO por la ley de concordancia con el verbo y

siempre es un SN. Si no lo localizas correctamente, la profe te tachar la

oracin.

2. Dentro de un SN SLO HAY NCLEO, CN O APOSICIN. Si se te

ocurre meter dentro de un SN un Complemento del Verbo, la profeYa

sabes.

3. El CD PUEDE SER UN SP que empieza con a cuando es de persona. No

siempre que veas un a Mara va a ser CI. Reflexiona antes de decidirlo.

4. El PREDICATIVO es un S.Adjetival independiente en el SV. No puede ser

CCM porque es un adjetivo y se refiere al SUJETO/CD y concuerda con l.

5. RECUERDA QUE HAY ORACIONES IMPERSONALES.

6. A estas alturas no puedes confundir un adverbio con un adjetivo o un

pronombre. RECUERDA QUE LOS ADVERBIOS SON INVARIABLES.

7. Dentro del PN SLO PUEDE HABER ATR. Y CC. (si pones un CD o un CI,

te crujo).

8. Dentro del PV NO HAY ATRIBUTO. Si ves un adjetivo que te dice una

cualidad del sujeto, es PREDICATIVO.

9. El C.AGENTE SLO EXISTE EN LA PASIVA. En la ACTIVA, el agente

(quien realiza la accin), es el sujeto.

10. Los CC pueden ser un SN, S.Adv. y S.Preposicional, pero NO PUEDEN

ESTAR DENTRO DE ELLOS.

CMO HACER UNA ORACIN (PASO A PASO)

Ej. Los nios de mi to Carlos estn muy altos.

1) Buscamos el VerboLos nios de mi to Carlos estn muy altos.v-n2) Buscamos el sujeto:Los nios de mi to Carlos estn muy altos.sn-sujeto v-n

3) Lo dems lo ponemos como predicadoLos nios de mi to Carlos estn muy altos.sn-sujetosv-p

4) Si el verbo es ser, estar y parecer nos planteamos que el predicado puede ser Nominal o Verbal. - Ser nominal cuando ser, estar y parecer, sean copulativos, es decir, cuando no significan nada y slo sirven para unir un nombre a una cualidad.Ej. Juan es guapo/ Juan parece majo/ Juan est triste.- Ser verbal cuando ser, estar y parecer no sean copulativos, es decir, cuando signifiquen espacio/tiempo (ser y estar) y cuando es sinnimo de asemejar.Ej. El concierto es maana/ el cine est lejos/ Juan se parece a su padre.Es este predicado verbal o nominal?Es nominal porque el verbo estar sirve para unir el sujeto a una cualidad (muy altos).Los nios de mi to Carlos estn muy altos.sn-suj. sv-pn

* si no aparecen los verbos ser, estar y parecer, estamos ante un predicado verbal.

5) Analizamos el sintagma nominal-sujeto: Buscamos el Ncleo. A ese ncleo lo complementar o un CN (si es s.prep./s.adj.) o una APOSICIN (sn) El ncleo es la palabra ms importante nios A nios los complementa de mi to Carlos. Como es un S.Prep., es un CN. Separamos el s.prep. de mi to Carlos en prep (enlace)+ SN (trmino)de mi to Carlos Analizamos el SN mi to Carlos:Mi= det.To= ncleoCarlos= SN aposicin

6) Analizamos el predicado: El ncleo ser el verbo (estn) Como es un PN buscamos el ATR., que indica una cualidad del sujeto: muy altos La palabra altos es la ms importante. Como es adjetivo, muy altos ser S.Adj. muy es un s.adv. que funciona como cuantificador de altos