15
Tema 1 ¿Qué es la música? La música: arte específici Compositor Intérprete Audiencia Interpretación vs. Improvisación Música: ¿Lenguaje universal? o Predominancia del occidente cristiano Música: arte para la educación ``El que lo hace no es el que lo interpreta´´ El intérprete reinterpreta la obra compuesta (con sus factores de interpretación) Audiencia: es subjetiva, depende del carácter de quien la escucha Para entender la música hay que entender el código En grecia, la música se usaba para educar a gente, la música estaba al servicio de las artes Concepción ética vs. Hedonista La música puede significar cosas diferentes, depende de lo que se haga con ellas. En la polis había ciudadanos libres que debían ser educados. Mousiké: poesía, música, y danza (gimnasia y teatro)

Apuntes de Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes

Citation preview

Page 1: Apuntes de Clase

Tema 1¿Qué es la música?

La música: arte específici

Compositor Intérprete Audiencia Interpretación vs. Improvisación

Música: ¿Lenguaje universal?o Predominancia del occidente cristiano

Música: arte para la educación

``El que lo hace no es el que lo interpreta´´

El intérprete reinterpreta la obra compuesta (con sus factores de interpretación)

Audiencia: es subjetiva, depende del carácter de quien la escucha

Para entender la música hay que entender el código

En grecia, la música se usaba para educar a gente, la música estaba al servicio de las artes

Concepción ética vs. Hedonista

La música puede significar cosas diferentes, depende de lo que se haga con ellas.

En la polis había ciudadanos libres que debían ser educados.

Mousiké: poesía, música, y danza (gimnasia y teatro)

Ejemplos de material sonoro de grecia: Coro de Orestes, Ifigena en aúlide de Eurípides, Himnos délficos de Apolo I y II, Himnos a Nérmesis, sol y la musa Calíope, Mesodemes de Creta. De esta música interpretada quedan algunos (aunque pocos) minutos.

Page 2: Apuntes de Clase

Música Apolínea vs. Diniosiaca

Apolínea: Del dios Apolo. A apolo se le representa con la lira. La lira pasa de 3 cuerdas a 4 y evoluciona en la cítara. Esta música es muy bella y posee proporciones. La cítara o la lira acompaña poemas épicos y odas

Dionisiaca: Del dios Dionisios. Se le representa con el Aulós, una flauta doble, un intstrumento de viento. El dios dionisios era muy amante de las orgías, las bacanales… Nació en Frigia, este tipo de música acompaña el ditirambo

La música de cuerda se sigue asociando con lo bueno, mientras que al viento se le asocia con lo mundano o carnal.

Pitagóricos:Desarrollan la teoría, las leyes de la perfección del universo. Relacionan la música con las matemáticas (Historia de Pitágoras y el martillo), la proporción del sonido

El número 10 expresa la perfección (elementos del universo)

Octava (2/1), quinta (3/2), cuarta (4/3), descubrieron que la música que ellos creaban estaba basada en unas proporciones básicas, las sonoridades buenas eran las basadas en estas proporciones. Las sonoridades básicas siguen un orden numérico, por tanto la música se puede teorizar.

15-septiembre-15: Tema 1: ``La Mousiké en la cultura griega´´

Pitágoras y el martillo (mito): Un herrero trabajando con el yunque, dependiendo de la zona en que golpease, sonaba de distinta forma. Monocordio: tabla compuesta por dos puntos de apoyo y una cuerda para tensar.

4ª/8ª/5ª: en esta época son armonías de intervalos consonantes, lo demás era disonante porque no seguía la perfección de la teoría. (En la actualidad serían unas sonoridades huecas)

(En la actualidad los intervalos consonantes son 3ª y 6ª)

Los pitagóricos definían en 4 puntos el espacio en el que vivían.

Page 3: Apuntes de Clase

Pitagóricos:

Harmoniae: orden universalo Origen metafísico, no musicalo Unificación de contrarioso Se complementa con el númeroo La música unifica ambos criterios

Música pensable vs. Música audible (melos)o Música de las esferas

Catarsiso La música tiene el poder de restablecer la armoníao Catarsis alopática: educa y corrige malas inclinacioneso Catarsis homeopática: corrección mediante la imitación

Música de las esferas: música pensante, asumían que había una música que aglutinaba el conjunto

Catarsis: purificación espiritual, entendiendo armonía como el orden, cuando el orden interior se descoloca es negativo para el cuerpo, a través de la música este orden se puede restablecer. La catarsis puede ser de dos tipos:

Alopática: corrige malas inclinaciones, es decir elimina esos malos hábitos que han creado la desviación

Homeopática: a base de dosis muy pequeñas de esas malas inclinaciones, se consigue que no sean negativas para el cuerpo.

Ethos:Los griegos otorgaban a la música cualidades morales que afectaban al carácter y al comportamiento del individuo

Los modos de la música griega se correspondían con los distintos estados anímicos a los que daban lugar:

Modo dórico: viril y austero (guerras) Modo frigio: pacífico y persuasivo (períodos de paz y acuerdos entre guerras) Modo lidio: lamentoso (entierros) Modo jónico: apropiado para banquetes Modo eólico: solemne e imponente (culto, entrada y coronación de rey)

Page 4: Apuntes de Clase

La música en La República de Platón:

La música tenía una finalidad educativao Esta finalidad se debe a que la música influye en el carácter

Para ejercer la política los jóvenes debían aprender a componer músicao Para que los políticos pudiesen ejercer poder sobre los ciudadanos

El músico descubre las distancias entre astros y las extrapola a su músicao Finalidad: alcanzar la felicidado El dios-arquitecto producía las cosas introduciendo un número o orden

en el caos

Esto se basaba en la teoría del Ethos, cada música servía para algo determinado. El que gobierna necesita conocer el objetivo de cada música, para poder persuadir e influir sobre las personas, ya que la música tiene factores morales. La música era estrictamente teórica, tiene valores morales, por lo que no sirve para el disfrute.

Amor de platón: motivación o impulso que nos lleva a intentar y contemplar la belleza en sí.

Texto de la república de Platón: a través del conocimiento de las proporciones de la música, se puede llegar a entender lo que ocurre dentro de las proporciones terrenales. A través de la música llegaban por tanto a conocer la belleza del universo (amor platónico).

¿Por qué este texto pertenece a la república?: Porque se vincula con la teoría de la música en la educación y con la teoría de la música de las esferas.

``La mayoría de la gente bajo la influencia de la música, no analiza el por qué está bajo esta influencia´´

Texto acerca del enfrentamiento entre la filosofía y la poesía: no es más que una discusión acerca de la lucha entre la música teórica y la música audible (música práctica)

La música en la política de Aristóteleso Retoma el pensamiento pitagórico y platónico, pero tienen en cuenta el

hedonismoo Para Aristóteles toda la música era buena, en función de si se empleaba en el

momento oportuno, pero también acepta el disfrute musical en el tiempo libre.

Page 5: Apuntes de Clase

o Vincula el problema de la música con el de la educación (según la tradición platónica)

o La música tiene como fin el placer (ocio), hay un enfrentamiento entre el tiempo libre y el disciplinario (así como entre las disciplinas liberales y las nobles)

o Al hablar de placer, Aristóteles elimina el requisito moral anterior de la música

Libro VIII de la política

o Últimos capítulos dedicados a la músicao Trata problemas de naturaleza psicológica (disfrute)o Punto de partida Platónico (música educativa)o Purificación o catarsis a través de la músicao No hay armonías o músicas totalmente perjudicialeso Música= medicina para el almao Se desvincula de presupuestos moralistaso Aceptación del placer vinculado al disfrute musical

``Propiedades catárquicas de la música´´ (Aristóteles). Cura de problemas psicológicos, hace que la gente sienta, purificación (catarsis)

29-septiembre-15

TEMA 3: EL HUMANISMO Y MÚSICA

Humanismo: Antropocentrismo, recuperación del mundo grecorromano.

``El mundo está despertando de un profundo sueño´´- Erasmo de Rotterdam

Bach: era pastor, músico, matemático, geólogo

Los textos de Rotterdam tienen de base las doctrinas de Lutero

Lutero: 1966, segundo concilio Vaticano

Lutero quería que el oficio religioso (misa) en alemán, ya que los fieles no entendían el latín, por tanto quería imponer el idioma del pueblo como idioma oficial en la iglesia Luterana, además de la austeridad.

Rotterdam no defendió ni el catolicismo ni el Luteranismo se quedó en el medio de ambos bandos así como crítico que era podía opinar de ambos

Humanismo y Renacimiento- rinascita:

Comienza como un fenómeno literario, luego evoluciona hacia un movimiento cultural

Page 6: Apuntes de Clase

Deseo de restaurar la cultura greco-romana, indagación en las fuentes antiguas Felicidad y dignidad humanas Bienestar del individuo y de la comunidad Nueva relación hombre-naturaleza: valor de los sentidos y de la experiencia por

encima de la razón Nuevos ideales científicos, idea del progreso Programa de recuperación de los studia humanitatis

Se intenta experimentar en relación con el mundo de la razón

Las cortes Italianas

Secularización Mecenazgo cortesano Música como placer de los sentidos Arte propagandístico: ostentación del poder de la corte y de la iglesia La música era imprescindible en la sociedad

Música para honrar a dios vs. Música para el disfrute del hombre

Mecenazgo: recursos económicos, status social, se pagaba a los músicps

Música era omnipresente en la corte, se interpretaba un tipo de música que servía como fuente de placer

Música para muchas voces

Burgueses: poseían instrumentos (pianos) en casa, así surgió piano de pared: las hijas de la familia aprendían a tocarlo para amenizar las soirées en casa.

Poder cultural= poder económico

Humanismo y arte

Leyes universales de la belleza: orden, proposición, armonía Las matemáticas: herramienta artística Artistas aspiraban a convertirse en científicos Música: guía de las demás artes, baluarte de la proporción del número

Número aúreo: proporciones que aparecen en la naturaleza, lo utilizaron en muchas de sus obras. Se basa en los números Pitagóricos

Texto:

Leone Battista Aberti

Page 7: Apuntes de Clase

Siglo XV renacimiento, vuelta a la antigüedad clásica, según la tradición pitagórica, por tanto tiene los números como base. En el texto se aplica la música a otras artes como la de la arquitectura

Studia Humanitatis

Gramática Fundamentos para educar al hombre nuevo Retórica Poesía Historia Filosofía C.a 1425, se incluye la música como potencial ético y educativo (ethos y

platón: la música tenía connotaciones morales, se produce un retorno a Grecia)

Herencia medieval: Escolasticismo

La música era un saber, una ciencia Relaciones armoniosas: oído + razón Músicos eran científicos Cada palabra tiene una soluciób: leyes de la consonancia División de la música: mundana + humana + instrumentalis (Boecio) Academia Platónica: Armonía de la creación- música educativa y potencial

ético

La música era una ciencia. Se mantienen teorías de Boecio (instrumental) aparece la de la corte (placer del hombre)Consonancia: ``Lo que suena bien o mal´´, aunque depende de la época

Música del Quattrocento

Estilo internacional: polifonía coral

Varios sonidos simultáneos, por lo menos dos líneas, la música sigue siendo polifónica, se le da importancia a la voz. Es un estilo institunacionalizado.

Ideal de contrapunto florido: (muy adornado) en vertical, se superponen y relacionan las voces entre sí, esto crea estructuras muy complejas, ya que el gran número de voces aporta densidad

Estructuras complejas Efecto de densidad: ultraterreno: misterio: misticismo Goticista: razonada, complicada, abstracta

Polifonía: cada voz es independiente en horizontal y también se puede escuchar la música que suena simultáneamente en vertical

Page 8: Apuntes de Clase

Madrigal italiano

Música cantada / interpretada a varias voces, acompañada por instrumentos

Símbolo de la cultura italiana Textos de poetas famosos como Petrarca, interpretación sensorial de estos

textos, la idea de madrigal es que el oyente sienta el texto del poema Monteverdi: compositor clave de este género Rima y ritmo libre Temáticas: amatoria, idílica, erótica (amor carnal) Del equilibrio formal al madrigal manierista

S ch´io vorreir moriré: monteverdi, a 5 voces

Page 9: Apuntes de Clase

1-octubre-15

Page 10: Apuntes de Clase

Práctica música:

Tetragrama: Tempus adventus

3 notaciones: Cuadrada

En rojo: sangal

Notación de laón: negro, por encima

Clave de do: en cuarta

A: barra mínima, inciso melódico, verbal, melódico

B: Barra media

C: Barra larga

D: Barra doble: final

Neumas: dos o tres notas

2-octubre-2015

Música reservata:

Música debe doblegarse al texto Sintaxis y contenido expresivo Reflexión sobre efectos emotivos de la música instrumental

o Johannes Tictoris (1435-1511) Combxis effectum musicae (1472-1475)

Page 11: Apuntes de Clase

o Gioseffo Zarlino (1517-1590) Institutioni Harnonche (1558-1573). Vocabulario musical expresivo: con todas estas sonoridades necesitan un vocabulario para estas expresiones

Música al servicio de la palabra- música A Capella

Características

Conectar la ciencia del número con los problemas cotidianos de la música práctica (matemáticas+música= visión de los pitagóricos)

Esbozar efectos emocionales que produzcan ciertos intervalos melódicos y armónicos: intervalo armónico: muestran musicalmente lo que ocurre en el texto

Objetivo: expresar pero sin contradicciones irracionales El lenguaje verbal es el modelo al cual debe someterse el lenguaje musical

Música nuova, nueva manera

1560/1610 Venecia y Nápoles Investigación sobre el empleo expresivo de los intervalos y ritmos Influencia de la oratoria y retórica Hacia la expresión afectiva del texto: motivar pasiones Virtuosismo, disonancia, contrastes: audacia expresiva, es una música

exuberante, grandiosidad, expresividad Realismo: disolución de cánones de belleza del clasicismo renacentista Nuevas sonoridades

Afecto: lo que te hacen sentir, las pasiones

La gente no era experta en música

Audiciones:

Gesualdo: Miero et meu suspira

Sfogava con le strelle: cuenta a las estrellas que le pidan a la amada que su amor sea correspondido

Misión didáctica de la música

Sonoridades utópicas (elevación coral) Revitalización de la teoría del Ethos Espíritu de la reforma de Lutero (culto devocional)

Page 12: Apuntes de Clase

Música y reforma religiosa

No distingue entre la litúrgica y la devocional Devoción individual y colectiva Exégesis del verbo Participación activa de fieles: en los oficios (mediante el canto) Corales Luteranos: acompañados del órgano, con letra en alemán, himnos

estróficos de valor sacro (religioso, en la iglesia), ético y cultural. Se sitúan en el contexto cultural de centro europa, incorporación de la música a cada libro

Música: parte sustancial del servicio

Música sacro católica:

Giovanni Pierluigui de Palestrina

Compuso la misa del papa marcello: (Kyrie, credo…)

Concilio de Trento: 1545-1563, se mantiene el Latín en el oficio religioso