31
CLASE DE TEOLOGÍA PASTORAL FUNDAMENTAL (2.8.2012) APROXIMACIÓN GENERAL A LA TEOLOGÍA PASTORAL SEGÚN JULIO A. RAMOS. Existe una dificultad en la asignación de un estatuto ―científico‖ de la teología pastoral. El término pastoral es problemático (o por lo menos genera inquietud al respecto), porque ha tenido toda una discusión en el ámbito teológico y además por el uso eclesial que se hace con mucha frecuencia (está en el lenguaje popular). De otra parte, es necesario determinar la fundamentación, fronteras, límites, objeto, etc., de la teología pastoral. Hay tres maneras en la evolución de ver la pastoral (comprender la pastoral): (1) Trabajo o acción de los pastores; (2) Las tareas intraeclesiales el trabajo que hace al interior de la Iglesia; (3) La pastoral como el diálogo con la cultura. Con respecto a la teología dogmática, la teología pastoral es la parte operativa. Otros creerán que la pastoral es necesario ubicarla en el elenco de tratados de la teología dogmática, no solo la consecuencia práctica de aquélla. Considerar la teología como mero aterrizaje práctico del discurso dogmático es la causa que ha hecho que algunos duden del estatuto epistemológico de la pastoral. Un primer acercamiento, nos indicaría que la pastoral, entonces, sería la acción (“praxis”) de la Iglesia. La dogmática, por su parte, se encarga del “ser” de la Iglesia. Un segundo acercamiento, tendría en cuenta la distinción entre teoría y práctica, lo primero sería lo dogmático, lo segundo, la pastoral. La doctrina es inmutable y eterna, mientras que lo pastoral es modificable. Lo doctrinal es abstracto, lo pastoral es concreto y operativo. Lo doctrinal es científico y lo pastoral divulgativo. Según el autor no se puede ser tan pobre en la diferenciación. Porque el ser y el hacer no se desvinculan. La doctrina teológica debe iluminar la práctica y la acción pastoral deberá tener una fundamentación teórica (conceptual). Un campo y otro se deben entender en mutua correspondencia: ambos deben ir de la mano. La acción y la reflexión deben estar unidad. Existen tres niveles de teología pastoral: (1) Fundamental estudia el ser de la acción de la Iglesia en sí misma, (2) Especial la acción de la Iglesia en una acción determinada, en contextos específicos; (3) Aplicada se trata del terreno operativo propiamente dicho, lo concreto de la aplicación pastoral, la acción pastoral. Algunas aclaraciones. 1) La teología pastoral es fundamentalmente teología. Por eso hay que estudiar este tratado con metodología teológica. Hay que hacer una reflexión teológica desde la fe, desde el dato revelado y desde el magisterio de la Iglesia. Además hay que entrar en diálogo con el mundo. 2) Nos estamos moviendo en una asignatura universitaria y por eso universal . No nos centramos en meras acciones particulares. Se trata de moverse en el terreno previo a la acción (es decir, la reflexión). Hay que estructurar una mente teológico pastoral. 3) Objeto de estudio de la teología pastoral es el obrar de la Iglesia. Éste debe ser tratado desde el punto de vista de la fe. 4) La teología pastoral desempeña una función crítica al interior de la Iglesia, sobre todo en teología pastoral especial. 5) La Iglesia puede ser estudiada en su dimensión humana desde otras ciencias. 6) La teología pastoral no es un absoluto en la práctica de la Iglesia, es apenas una mediación de servicio. (ver documento en PDF de José Luis Meza) _____________-

Apuntes de Clase de Teología Pastoral Fundamental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teología Pastoral

Citation preview

  • CLASE DE TEOLOGA PASTORAL FUNDAMENTAL (2.8.2012)

    APROXIMACIN GENERAL A LA TEOLOGA PASTORAL SEGN JULIO A. RAMOS.

    Existe una dificultad en la asignacin de un estatuto cientfico de la teologa pastoral. El trmino pastoral

    es problemtico (o por lo menos genera inquietud al respecto), porque ha tenido toda una discusin en el

    mbito teolgico y adems por el uso eclesial que se hace con mucha frecuencia (est en el lenguaje

    popular). De otra parte, es necesario determinar la fundamentacin, fronteras, lmites, objeto, etc., de la

    teologa pastoral. Hay tres maneras en la evolucin de ver la pastoral (comprender la pastoral): (1)

    Trabajo o accin de los pastores; (2) Las tareas intraeclesiales el trabajo que hace al interior de la

    Iglesia; (3) La pastoral como el dilogo con la cultura. Con respecto a la teologa dogmtica, la teologa

    pastoral es la parte operativa. Otros creern que la pastoral es necesario ubicarla en el elenco de

    tratados de la teologa dogmtica, no solo la consecuencia prctica de aqulla. Considerar la teologa

    como mero aterrizaje prctico del discurso dogmtico es la causa que ha hecho que algunos duden del

    estatuto epistemolgico de la pastoral. Un primer acercamiento, nos indicara que la pastoral, entonces,

    sera la accin (praxis) de la Iglesia. La dogmtica, por su parte, se encarga del ser de la Iglesia.

    Un segundo acercamiento, tendra en cuenta la distincin entre teora y prctica, lo primero sera lo

    dogmtico, lo segundo, la pastoral. La doctrina es inmutable y eterna, mientras que lo pastoral es

    modificable. Lo doctrinal es abstracto, lo pastoral es concreto y operativo. Lo doctrinal es cientfico y lo

    pastoral divulgativo. Segn el autor no se puede ser tan pobre en la diferenciacin. Porque el ser y el

    hacer no se desvinculan. La doctrina teolgica debe iluminar la prctica y la accin pastoral deber

    tener una fundamentacin terica (conceptual). Un campo y otro se deben entender en mutua

    correspondencia: ambos deben ir de la mano. La accin y la reflexin deben estar unidad. Existen tres

    niveles de teologa pastoral: (1) Fundamental estudia el ser de la accin de la Iglesia en s misma, (2)

    Especial la accin de la Iglesia en una accin determinada, en contextos especficos; (3) Aplicada se

    trata del terreno operativo propiamente dicho, lo concreto de la aplicacin pastoral, la accin pastoral.

    Algunas aclaraciones.

    1) La teologa pastoral es fundamentalmente teologa. Por eso hay que estudiar este tratado con

    metodologa teolgica. Hay que hacer una reflexin teolgica desde la fe, desde el dato revelado y

    desde el magisterio de la Iglesia. Adems hay que entrar en dilogo con el mundo.

    2) Nos estamos moviendo en una asignatura universitaria y por eso universal. No nos centramos

    en meras acciones particulares. Se trata de moverse en el terreno previo a la accin (es decir, la

    reflexin). Hay que estructurar una mente teolgico pastoral.

    3) Objeto de estudio de la teologa pastoral es el obrar de la Iglesia. ste debe ser tratado desde el

    punto de vista de la fe.

    4) La teologa pastoral desempea una funcin crtica al interior de la Iglesia, sobre todo en

    teologa pastoral especial.

    5) La Iglesia puede ser estudiada en su dimensin humana desde otras ciencias.

    6) La teologa pastoral no es un absoluto en la prctica de la Iglesia, es apenas una mediacin de

    servicio.

    (ver documento en PDF de Jos Luis Meza)

    _____________-

  • FUNDAMENTOS BBLICOS DE LA TEOLOGA PASTORAL

    A lo largo de la historia del Pueblo de Israel la idea del pastoreo es transversal. Esta idea ayuda a

    comprender (tener una visin) a Dios (pastor) y a su Pueblo (rebao).

    En el ANTIGUO TESTAMENTO, tres son las caractersticas que aparecen en torno al pastoreo:

    1) Ms que definicin de Dios, el nombre de pastor sirve para ilustrar la historia de Israel desde el

    amor que Dios le ha tenido. La accin de sacar al pueblo de la esclavitud y su conduccin por el

    desierto es comprendida desde la imagen del rebao y de las ovejas (Sal 78,52).

    2) El nombre de pastor es tambin designacin para los servidores de Dios que estn a la cabeza

    del pueblo. Dios pastorea a su pueblo, a su rebao, por medio de pastores elegidos por l para

    que realicen su tarea. As, por analoga con la accin divina y como mediacin de dicha accin, el

    nombre de pastor es aplicado al hombre que est a la cabeza del pueblo.

    3) El nombre de pastor es reservado de un modo especial para la situacin que ha de venir (lo

    escatolgico). Los tiempos mesinicos anunciados por los profetas se mueven en la misma

    terminologa y aplican el tema pastoril al anuncio de la salvacin futura. Como en otras ocasiones y

    en otros temas de la historia de Israel, el pasado es la garanta y la certeza de lo que va a venir.

    En conclusin, podemos decir que la accin salvadora de Dios para su pueblo ha sido presentada en

    Israel en trminos pastorales y que esta accin se ha desarrollado a travs de mediaciones humanas

    no siempre fieles a lo encomendado. Dado que la fidelidad de Dios est por encima de la respuesta

    humana, su pastoreo exige una novedad en el comportamiento de sus pastores que exprese en radicalidad

    la accin de Dios. Esta situacin nueva se identifica con los tiempos mesinicos.

    En el NUEVO TESTAMENTO:

    Cristo aparece interpretando su historia y su misin desde el mbito religioso-cultural de su pueblo y

    comprendiendo tambin desde la terminologa pastoril su propia obra.

    CRISTO:

    La situacin del pueblo que l encuentra es la del rebao sin pastor (Mt 9,36; Me 6,34). El pueblo

    que ha sido comprendido como rebao est en una situacin que mueve a compasin al mismo Jess, que

    acta para sacarlo de ese estado.

    l mismo se presenta como el buen pastor anunciado por los profetas para la poca mesinica.

    Eligi y llam pastores.

    En resumen, una de las claves de la autoconciencia de Jess est en la misin del pastor anunciado y

    esperado por el Antiguo Testamento cuya tarea es la de la fidelidad al Padre para hacer posible su obra,

    para ser autntico mediador. Por eso, la accin de Jess ha sido llamada accin pastoral y la accin

    posterior de su Iglesia ha llevado el mismo nombre, de la misma manera que han sido llamados pastores

    aquellos que la sustentaban.

    LAS DIRECCIONES DE LA ACCIN DE JESS

    Normalmente, en los ltimos tiempos, hemos descrito la accin pastoral de Jess continuada por la vida de

    la Iglesia desde los tres oficios de profeta, sacerdote y rey.

    Sin embargo, el triple ministerio ha sido poco desarrollado en la historia de la teologa, aunque s hay un

    desarrollo de su doctrina.

  • 1. La relacin con el Padre

    Jess no se presenta como absoluto y ltimo, sino que hace referencia siempre a alguien que es ms que

    l, al Padre. La autoridad de su palabra, la libertad ante la ley y la tradicin y la fuerza de sus obras son

    interpretadas por l mismo desde un origen relacional que las convierte en revelacin del Padre. Este

    Padre, llamado con el nombre carioso y familiar de Abba, es determinante para la conciencia y la misin

    de Jess. La principal manifestacin de esta referencia ltima de su vida est en la prctica de la oracin.

    La relacin es tal que el Dios a quien nadie ha visto nunca, por Cristo se nos ha dado a conocer (Jn 1,18).

    Quien lo ha visto a l ha visto al Padre (Jn 12,44-45). Su mensaje est centrado en Dios y procede de

    Dios. Sus obras son la manifestacin de cmo Dios acta. La accin de Jess en su relacin al Padre se

    traduce en fidelidad mutua. Para l, su comida ha consistido en hacer su voluntad.

    2. La proclamacin del Reino

    Este Reino tiene las caractersticas:

    Del protagonismo de Dios en su decisin, en su gratuidad y en su amor,

    De la definitividad en su manifestacin y en la postura que se tome ante l,

    De la salvacin del hombre porque supone la bienaventuranza que comienza ahora y que tendr su

    plenitud escatolgica.

    Sin embargo, con la vida de Jess el Reino adquiere caractersticas nuevas que no encontramos en la

    revelacin anterior:

    La centralidad del mismo Jess en el mensaje del Reino. El que lo anuncia se convierte en su

    contenido. Por eso, la entrada en el Reino se decide mediante la aceptacin de Jess por la fe.

    Su llegada gratuita y para todos, extendindose en un universalismo que rompe los particularismos

    judos y se apoya en una misericordia que incluye el perdn de los pecados.

    Su llegada preferente para aquellos que, a primera vista, se consideraran excluidos de l los pobres,

    los pecadores, los enfermos, los extranjeros, los nios, las mujeres.

    El Reino de Dios como verdad se manifiesta ltimamente en el misterio pascual de Jesucristo.

    3. El grupo de los doce

    Este grupo, germen inicial de su Iglesia:

    Son creyentes que reconocen y confiesan a Jess como Seor. Son la muestra de que la fe es la llave

    del Reino (Mt 16,13-20)

    Son seguidores que han hecho de su vida un compartir el destino de Jess hasta beber su cliz (Mt

    20, 23; Mc 10,39)

    Son convertidos que han transformado su realidad (Mc 10,28) y la de sus vidas desde el contacto y la

    aceptacin del mismo Jess.

    El misterio pascual convierte a los doce en apstoles y en primera Iglesia.

    LA ACCIN DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA

  • El misterio de la Iglesia depende del misterio de la encarnacin y Cristo, enviado por el Padre, enva a su

    vez el Espritu sobre la Iglesia.

    Cristo sigue presente en el mundo a travs de la Iglesia de una forma nueva, no encarnada sino

    pneumtica.

    La presencia de Cristo en la Iglesia y su relacin con ella solamente pueden ser entendidas desde el

    misterio de Pentecosts, porque se trata de una presencia en el Espritu.

    La Iglesia es misterio derivado del nico misterio que es Cristo.

    Si hemos llamado pastoral a la accin de Jess por sus connotaciones bblicas, tambin llamamos

    pastoral a la accin de una Iglesia que contina en el mundo su misin hasta su vuelta.

    Presupuestos reflexivos sobre los que se construye la accin pastoral de las primeras comunidades

    cristinas:

    a) Es una accin que no es propia de la Iglesia, sino derivada. Est en conexin con el Seor

    Jess, de quien depende en una continuidad de misin, y es, por su misma esencia, trinitaria, fruto

    de la economa salvfica de toda la Trinidad.

    La presencia del Hijo por el Espritu en la comunidad:

    - Exige que la Iglesia viva en continua fidelidad. No es funcin propia sino derivada la suya, y el

    evangelio de Jess es lo que tiene que anunciar (Hech 4,19-20).

    - No se impone, sino que se acepta en libertad. De esta manera la accin de Dios entra en el

    juego de la libertad con la accin del hombre que, de la misma manera que deja traslucir esa

    accin, puede oscurecerla e incluso impedirla.

    - No acepta detenciones y progresivamente va avanzando. As vemos que una Iglesia surgida

    en Jerusaln con muy pocos hombres por los aos treinta, est extendida por el mundo

    conocido en los aos setenta. El protagonismo del Espritu est claramente sealado en los

    Hechos de los Apstoles, especialmente en aquellos momentos de importancia o en los que se

    juega el futuro de la vida de la Iglesia bautismo de Cornelio (Hech 10,44-48), primera gran

    salida a los gentiles (Hech 13,2-4), concilio de Jerusaln (Hech 15,8).

    b) La accin pastoral tiene como elementos constitutivos el anuncio del evangelio (centrado en el

    acontecimiento pascual), el cambio de vida (con todo lo que ello supone de ser en el mundo) y la

    recepcin de los sacramentos (especialmente el bautismo y la eucarista).

    Qu tienen que hacer para salvarse?

    - Anuncio explcito del Seor Jess, que vamos a ver repetido en cada captulo de los Hechos.

    Los apstoles son testigos de su vida, muerte y resurreccin y hacen de Jess el objeto directo

    de su proclamacin, aunque a veces sea escandalosa o les acarree la persecucin.

    - Cambio de vida como consecuencia de este anuncio.

    - Recepcin del bautismo, que implica la comunin con Cristo y con la Iglesia a travs de la

    celebracin sensible de los gestos de la salvacin.

    c) La accin pastoral de la Iglesia crea una comunidad con rasgos y caractersticas propios,

    signos de su identidad, a la vez que conforma distintas estructuras para hacerlas posibles y para

    que la accin pastoral sea realizada. Su realidad es la de la pequea fraternidad que puede realizar

    con autenticidad sus signos de identidad.

  • d) La estructuracin de la Iglesia que brota de las acciones pastorales y la misma accin pastoral

    entran en contacto con los distintos hombres y tiempos evolucionando segn las exigencias de

    la evangelizacin.

    - Las distintas personas. No es lo mismo evangelizar a un judo que a un pagano Lo vemos

    claramente en el estudio del Nuevo Testamento.

    - Las distintas necesidades de la vida comunitaria que la Iglesia tiene y, para solucionarlas, vara

    sus estructuras.

    - La situacin histrico-socio-cultural del inundo. Pronto nos encontramos en la primitiva

    comunidad la diferencia entre la comunidad juda y la helenista.

    e) La accin pastoral de la Iglesia entra en estrecha relacin con la teologa y con el magisterio. Es

    ms, es una accin que resulta del ejercicio cada vez ms notable de estos ministerios.

    - Cuando Pablo tiene que optar por medidas concretas en el caso de los judaizantes, no toma

    una decisin acomodada a su manera concreta de ver, sino que hace teologa de la

    universalidad de la salvacin.

    - Pedro decide el bautismo de los primeros gentiles (Hech 10,47-48). Pablo y Bernab suben a

    Jerusaln para solucionar el problema de la Iglesia de Antioqua (Hech 15,2). Pablo hace

    cambiar el comportamiento de la Iglesia de Corinto y se siente con el poder necesario para

    hacerlo, etc. Cada una de las comunidades cristianas creadas va teniendo un responsable

    ltimo desde la autoridad apostlica.

    __________________-

    Clase del 30.8.2012

    HISTORIA DE LA TEOLOGA PASTORAL

    I. NACIMIENTO Y PRIMER DESARROLLO

    1. La primera configuracin.

    1774 nace la TEOLOGA PASTORAL al hacerse efectiva la reforma universitaria emprendida por Mara

    Teresa de Austria, hay tres factores histricos que, presentes en su nacimiento, configuran fuertemente la

    orientacin que va a tomar durante sus primeros aos:

    La unilateralidad visible y jerrquica de la teologa postridentina en su concepcin eclesiolgica

    que, en la polmica anti protestante, se haba centrado solamente en algunos aspectos parciales de la

    doctrina tradicional.

    El josefinismo (servicio al poder) del imperio austraco que, en su concepcin absolutista, quiere

    poner a la Iglesia al servicio de su poder y como medio para mantenerlo. El sacerdote era entendido como

    un funcionario estatal.

    La decadencia de las ciencias teolgicas que, en aras de la polmica de los aos anteriores,

    solamente han girado con muy poca vitalidad en torno a temas jurdicos y cannicos con fines claramente

    apologticos.

    Aparecen ya entonces las asignaturas englobadas en ella marcadas por una serie de constantes que se

    repetirn en los aos posteriores:

  • La exclusividad de la persona del pastor como nico objeto de estudio de la teologa pastoral. En l

    se centra toda la actividad de la Iglesia y la nueva asignatura quiere hacer de l un pastor bonus

    preparndolo para la actividad pastoral.

    Los deberes de los pastores agrupados en torno a las tareas del ensear, santificar y regir a su grey.

    El mtodo del estudio, rigurosamente deductivo, que iba de los principios tericos estudiados durante

    los cuatro aos anteriores de teologa a las aplicaciones prcticas.

    2. Orientaciones renovadoras del siglo XIX

    Aunque los manuales de tendencias josefnistas iban imponindose y se publicaban en amplio nmero, la

    reforma de las ideas eclesiolgicas que haba tenido lugar en Tubinga en el primer tercio del XIX se hizo

    notar fuertemente en el campo de la teologa pastoral.

    Dos son los ejes en torno a los que gira la reforma de la concepcin pastoral:

    1. La orientacin bblico-teolgica de la escuela de Tubinga. De la misma manera que en las ideas

    eclesiolgicas, Tubinga supuso en pastoral el paso de una teologa de la ilustracin a una teologa del

    romanticismo. La obra de J. S. Drey y, sobre todo, la de J. M. Sailer suponen una mayor incidencia del

    aspecto bblico-teolgico que del pragmtico y utilitario de la poca anterior.

    2. La orientacin eclesiolgica de A. Graf. Orientacin que surge a mediados del siglo XIX tambin

    en la escuela de Tubinga. Es el resultado en la teologa pastoral del renacer eclesiolgico de toda la

    escuela, y especialmente de J. A. Mohler.

    El punto de partida de Graf se sita en la centralidad de la Iglesia y en su concepto de teologa como

    autoconciencia de esa misma Iglesia:

    Identificado con los conceptos romnticos de la escuela de Tubinga desarrollados por sus colegas,

    entiende la Iglesia como un conjunto orgnico, como un sujeto activo, como permanencia histrica de la

    obra salvadora de Dios realizada en la historia, como anunciadora de tal salvacin a la humanidad. La

    Iglesia es un organismo viviente que se edifica a s misma.

    Junto a este concepto de Iglesia la teologa es la autoconciencia cientfica de la Iglesia. En esa

    autoconciencia coloca Graf las asignaturas teolgicas y coloca tambin la teologa prctica como la parte

    de la teologa que se ocupa de la conservacin, desarrollo y realizacin de la Iglesia en el futuro, de su

    autoedificacin.

    3. Unidad de eclesiologa y pastoral en su nacimiento

    Se da un concepto de Iglesia, tanto en eclesiologa como en pastoral, muy marcado por los

    aspectos visibles, especialmente por los jerrquicos. De este modo, los conceptos pastorales van a

    desarrollarse atendiendo a la tarea de los pastores, en los que se centra toda la misin de la Iglesia.

    Al darse un concepto eclesiolgico dominado por la nocin de sociedad perfecta, la pastoral se detiene

    especialmente en los medios que aseguran el funcionamiento de dicha sociedad.

    Cuando surge un concepto nuevo de Iglesia, tambin surge un concepto nuevo de teologa

    pastoral. En el mismo mbito y con las mismas personas.

    Es decisivo para la renovacin de las dos materias el encuentro de las ideas eclesiolgicas con las

    romnticas. La vida, el dinamismo, la comunin estn en la base de la renovacin.

  • La renovacin se realiza especialmente por el redescubrimiento del aspecto interno eclesial. La

    animacin del Espritu o la fundamentacin cristolgica de la Iglesia sustituyen un desarrollo teolgico que

    potencia la visibilidad externa y jurdica por la vitalidad interior procedente de la presencia divina.

    La misma repercusin eclesial tiene la nueva eclesiologa como la nueva teologa pastoral. El alcance

    de una y otra son similares y el tiempo en que estuvieron olvidadas tambin. La renovacin previa al

    Vaticano I no fue compartida por la generalidad de la Iglesia.

    Tanto la eclesiologa como la pastoral de la poca se caracterizan por el poco nervio teolgico. La

    cientifcidad de ambas es muy pobre y su teologa es bastante restrictiva. Elementos fundamentales de la

    nocin eclesial permanecen en el olvido.

    Las dos disciplinas estn marcadas por la polmica y por las reacciones de tipo apologtico. Lejos

    de ser creativas y profundizar en el propio ser, se detienen en crear las seguridades necesarias para su

    pervivencia y para defenderse de los ataques. Cuando se da un planteamiento lejano a la polmica, ambas

    renacen y adquieren nueva vitalidad.

    Por ltimo, vemos que el renacer de ambas disciplinas se da cuando entran en contacto con el

    mundo que las rodea. No son ajenas a la situacin de su tiempo. Las ideas romnticas en dilogo con las

    ideas eclesiolgicas han sido fecundas para la teologa y para la pastoral. Este dilogo es significativo y

    fuente de creatividad teolgica.

    II. LA POCA DE LOS MANUALES DE PASTORAL

    1. Los manuales de pastoral.

    Una idea est en la base de todos los manuales: que la tarea del pastoreo de Jess, su obra salvfica, es

    continuada por la Iglesia a travs de sus rganos visibles establecidos por el mismo Cristo como

    sujetos del gobierno pastoral. La referencia bblica del buen pastor es aplicada directamente a los pastores

    de la Iglesia y su oficio.

    El oficio es definido en trminos de cura animarum.

    Dos son, por tanto, las ideas centrales que definen los campos de estudio de los manuales:

    La tarea pastoral de Jesucristo, buen pastor, continuada en la Iglesia a travs de sus pastores y

    articulada desde los tria munera, proftico, sacerdotal y real, con sus respectivas misiones de ensear,

    santificar y regir.

    La cura animarum como concrecin de esa tarea, entendida desde una visin antropolgica de tipo

    dualista e individualista.

    La teologa pastoral es considerada as como una ciencia aplicada. Tomando como base las ideas

    teolgicas desarrolladas por la dogmtica, ella se encarga de sacar las conclusiones vlidas para la vida

    y la accin de la Iglesia.

    Los manuales se convierten en un autntico recetario de consejos pastorales que, tomando su base en

    la dogmtica, intentan iluminar las distintas situaciones que el pastor puede encontrar en el ejercicio de su

    ministerio.

    2. Una excepcin en este tiempo

  • En el terreno pastoral germinan en este tiempo algunas ideas que no se conforman con el esquema de los

    manuales y que quieren ser pioneras en la Iglesia de un nuevo hacer que est en consonancia con los

    problemas de la sociedad y entre en dilogo con ellos. Es significativa en este sentido la obra de H.

    Swoboda, que cambia de raz el mtodo teolgico de la teologa pastoral e inicia una forma de actuar que

    ser despus asumida por los pastoralistas de la pastoral de conjunto. Su libro est prcticamente limitado

    al tema de la parroquia, pero la preocupacin pasar despus de unos aos a la complejidad de la accin

    pastoral de la Iglesia.

    3. Relaciones con las ideas eclesiolgicas

    Concilio Ecumnico Vaticano I:

    Las tendencias postvaticanas se caracterizan por una fuerte unilateralidad en el tema de la

    jerarqua y la autoridad en la Iglesia. En la eclesiologa la jerarqua ocupa el centro del estudio

    eclesiolgico y en pastoral la figura del pastor, claramente jerarquizada, acapara sobre ella la tarea de

    continuar en la Iglesia el pastoreo de Jesucristo. La totalidad del Pueblo de Dios y los laicos estn

    totalmente ausentes de los tratados teolgicos, a no ser que aparezcan como sujetos pasivos y receptivos

    de lo que es la accin pastoral en la Iglesia.

    El tratamiento de las ideas eclesiolgicas y de las ideas pastorales sigue un mtodo

    fundamentalmente escolstico, con una estructuracin rgida y con una abundancia de divisiones y

    subdivisiones. Dentro de una metodologa de este tipo, es difcil que los temas de realidades que

    corresponden a la gracia, al misterio y a lo sobrenatural puedan ser tratados con la profundidad requerida.

    Encontramos una superficialidad que vuelve a una historia que, en gran manera, ya haba sido superada o

    haba comenzado a poner los cimientos de la superacin En el ser y en el actuar de la Iglesia hay muchas

    realidades que no son fcilmente manipulables

    Tanto la eclesiologa como la pastoral pecan de a-historicismo. Desarrollan la doctrina del ser y del

    actuar eclesial sin tener en cuenta la sociedad con la que estn en dialogo y sin que esa historia haga a la

    Iglesia sus propias preguntas.

    La eclesiologa y la pastoral se preocupan unilateralmente y con exageracin del tema de la

    institucin, al que, cada una desde su perspectiva, defienden. Las dos disciplinas tienden a asegurar esta

    institucin como garanta del autntico ser de la Iglesia.

    No todos siguieron los mismos caminos, tanto en una disciplina como en la otra. Aunque las ideas

    nuevas no fueron reconocidas en el campo de la eclesiologa y en el campo de la pastoral, lo cierto es que

    existen autores que, con su obra, siguen aportando una doctrina renovada dentro de la teologa

    postvaticana.

    III. LA RENOVACIN ECLESIOLGICA Y SUS REPERCUSIONES PASTORALES TERICAS

    1. La insuficiencia de los manuales

    La invalidez de los manuales para la vida y la accin de la Iglesia era patente Ni su lenguaje corresponda

    a la problemtica real, ni una centralizacin en las tareas del pastor-prroco descritas en los manuales

    abordaba ya los interrogantes surgidos en las parroquias de las ciudades surgidas en la revolucin

    industrial, ni los nuevos problemas de descristianizacin de nuestro mundo estaban contemplados all.

    Haba cambiado la situacin social de un mundo en el que la Iglesia tiene que ejercer su misin Ante

    esa situacin la accin de la Iglesia no poda ser la misma, ni la figura del pastor y de las estructuras

    pastorales poda permanecer inmvil,

  • haba cambiado la misma conciencia que la Iglesia tiene de si misma y de su misin desde unos

    nuevos planteamientos eclesiolgicos,

    haban surgido nuevas realidades en la Iglesia que impulsaban a la renovacin el contacto con los

    orgenes, fruto de la renovacin de los estudios bblicos y patrsticos, el movimiento litrgico, el movimiento

    laical, el movimiento ecumnico.

    La teologa pastoral, desde esta situacin, cambia radicalmente su mismo mtodo de tratamiento de las

    realidades eclesiales. Para ello:

    asume con claridad las nuevas ideas eclesiolgicas desde las que quiere replantearse su misma

    concepcin de la accin de la Iglesia,

    entra en contacto con la realidad social del mundo haciendo de su misin algo ms efectivo y ms

    real, plantendose seriamente la incidencia de la Iglesia sobre la sociedad concreta con la que vive,

    abandona los intentos sistemticos de hacer teologa pastoral de los manuales y afronta problemas

    puntuales desde las revistas de pastoral, con lo que se agiliza la reflexin,

    se crean los institutos de pastoral como ayuda eficaz a quienes se dedican directamente a las

    actividades pastorales, especializndolos en las distintas reas.

    2. La repercusin pastoral de la teologa del Cuerpo mstico

    La eclesiologa renovada del siglo xix que dorma en el olvido, la nueva visin de las encclicas eclesiales

    de Len XIII y los movimientos renovadores de comienzos de siglo propician un despertar eclesiolgico

    fecundo que gira en torno al concepto de Iglesia como Cuerpo mstico de Cristo.

    En esa corriente debemos situar la obra de C. Noppel, que lleva a la pastoral dos de las

    problemticas ms claras de su poca: la eclesiologa del Cuerpo mstico y el apostolado de los

    seglares en la vida de la Iglesia.

    Ms claras son las influencias de la teologa del Cuerpo mstico y de las ideas cristolgicas aplicadas a

    la eclesiologa en la obra de Fran Xaver Arnold, heredero de los antiguos pastoralistas alemanes de la

    escuela de Tubinga. Como ellos, intenta convertir la pastoral en teologa, alejndose del anlisis de

    hechos concretos o de consejos de tipo pragmtico. Su inters est en encontrar el lugar de la accin

    pastoral en la obra de la salvacin.

    Tambin en Francia P. A. Lig parte de una concepcin eclesiolgica para su exposicin pastoral.

    Aunque distingue claramente lo que es eclesiologa y lo que es pastoral, y pone la funcin pastoral en

    el orden del obrar eclesial, la eclesiologa impone una criteriologa desde la que l desarrolla los

    imperativos de la accin pastoral. Fiel a su tiempo, tambin pone como objeto de la teologa pastoral la

    edificacin del Cuerpo de Cristo, con lo que la teologa pastoral adquiere un carcter dinmico y el hoy de

    la historia se sita en el centro de su tratamiento.

    3. Relaciones eclesiologa-pastoral en la teologa del Cuerpo mstico.

    La interioridad en el ser y en el obrar triunfa claramente sobre una concepcin meramente externa y

    juridicista. No es que se d un desprecio y un abandono de las caractersticas externas, sino que se

    encuentra para ellas el ms claro fundamento. Lo jurdico en la Iglesia y el obrar visible son

    manifestaciones de una vida interior que la Iglesia lleva consigo y que aparece en todas sus

  • manifestaciones. De ah la exigencia de que todo lo externo en la Iglesia tenga un carcter sacramental,

    significativo.

    El concepto de Cuerpo mstico de Cristo hace que la Iglesia se comprenda en su ser y en su

    actuar en continuidad con el ser y el obrar de Cristo. La mediacin que supuso su cuerpo como

    momento central y cumbre de la revelacin y de la obra salvfca de Dios para con el hombre contina en la

    vida de la Iglesia hasta que llegue el retorno del Seor. Esta continuidad hace que la Iglesia se valore y

    se considere a la luz de Cristo y que, desde l, juzgue y critique cada momento de su obrar. La Iglesia no

    es absoluta, sino que hace referencia siempre al ser y al actuar de su Seor.

    El concepto de Cuerpo mstico de Cristo hace tambin que el ser y el obrar de la Iglesia tengan

    caractersticas propias, repitan estructuras, del ser y del obrar de Cristo. El dogma calcednico de las dos

    naturalezas hace que la Iglesia considere en unidad al Espritu que habita en ella y la visibilidad externa

    de sus instituciones. De la misma manera, el principio divino-humano de Arnold o el principio cristolgico

    de Lig insisten en la conjuncin en el actuar de la Iglesia de la accin del Dios que salva y del hombre

    que, con su obediencia, colabora en la obra de Dios.

    Desde este concepto de Cuerpo mstico de Cristo hay que evitar las concepciones reductoras tanto

    eclesiolgicas como pastorales que insisten unilateralmente sobre uno de los aspectos olvidndose del

    otro o desprecindolo. El misticismo y el naturalismo son errores presentes en eclesiologa y en la pastoral

    de la Iglesia que son refutados dentro de una concepcin del Cuerpo mstico aplicada tanto a una como a

    otra.

    IV. LA RENOVACIN ECLESIOLGICA Y SUS REPERCUSIONES PASTORALES PRCTICAS

    La renovacin eclesiolgica y pastoral propiciada por el concepto de Cuerpo mstico no dur muchos aos.

    De hecho, la encclica Mystici Corporis de Po XII marc el momento cumbre de su desarrollo y tambin

    el inicio de su decadencia, que no se dio por olvido, sino por profundizacin en las ideas logradas. En el

    campo terico tenemos que hablar de la eclesiologa del Pueblo de Dios, de la eclesiologa de comunin

    o de la eclesiologa del sacramento universal de salvacin para captar sus consecuencias reflexivas; y en

    pastoral tenemos que hablar de la pastoral de conjunto para apreciar sus repercusiones en el campo de la

    accin eclesial.

    1. La pastoral de conjunto. Planteamientos

    Las tcnicas pastorales y su reflexin teolgica subyacente que hoy conocemos con el nombre de pastoral

    de conjunto tienen su origen en el movimiento pastoral surgido en Francia.

    Surgen entonces, junto a la reflexin pastoral, estructuras y tcnicas pastorales nuevas para dar respuesta

    evangelizadora a la accin de la Iglesia:

    Los movimientos especializados de la Accin Catlica francesa, el movimiento de los curas obreros, el

    movimiento de la renovacin parroquial en Francia.

    Diferente estructuracin social en la Iglesia y en el mundo.

    La Iglesia, con una gran cantidad de agentes, medios y posibilidades, no es eficaz en sus

    planteamientos y en sus resultados porque no ha logrado poner todo lo que tiene al servicio de una

    accin comn y conjuntarse desde ella.

  • El resultado es que sociedad e Iglesia caminan por sendas paralelas sin posibilidad de un encuentro

    efectivo.

    Si la Iglesia est constituida por la misin, tiene que romper una tradicin que basa la accin eclesial

    solamente en el culto, tiene que hacer planteamientos de dilogo, tiene que aprender del mundo la

    eficacia en sus planteamientos, tiene que comprender la importancia que sobre los individuos ejercen

    los grupos sociales, tiene que abrir sus fronteras y reavivar sus fuerzas misioneras.

    2. La pastoral de conjunto. Realizaciones

    El descubrimiento y el estudio de la situacin de la sociedad. El de conjunto en un primer

    momento se refiere a la conjuncin de fuerzas en los ambientes sociales;

    El descubrimiento de la necesidad de conjuntar en la Iglesia los distintos medios y agentes para su

    misin desde un planteamiento pastoral y una programacin comn;

    El descubrimiento de la Iglesia diocesana como unidad pastoral, respondiendo a la unidad teolgica,

    y como centro de conjuncin y programacin de la accin pastoral eclesial.

    3. Relaciones con la eclesiologa sacramental de la poca

    Aunque la eclesiologa de la Iglesia como sacramento universal de salvacin y la teora pastoral de la

    pastoral de conjunto se dan unidas en el tiempo, no podemos ver una unin tal que nos haga descubrir

    totalmente a una dependiendo de la otra o con todos sus fundamentos en ella. Como nos ocurri en el

    apartado precedente, solamente podemos encontrar un estrecho parentesco entre ambas, pero no los

    aspectos tericos y prcticos de la misma doctrina.

    La primera coincidencia es la misma renovacin que est en la raz de ambas. Tanto la concepcin

    eclesiolgica sacramental como la pastoral de conjunto rompen con esquemas fijos desde haca siglos en

    la doctrina y en la prctica pastoral de la Iglesia.

    Este dilogo con el mundo urgido por el mismo concepto sacramental de la Iglesia no se da solamente

    en una direccin, sino que la Iglesia escucha tambin la voz del mundo y escruta en l los signos de

    los tiempos, como ms tarde dira el Vaticano II.

    La eclesiologa sacramental unida a la del Pueblo de Dios ha aportado una gran riqueza al laicado y a

    su misin en el mundo como misin propia.

    Todos estos elementos tanto sacramentales como pastorales han llevado a la accin de la Iglesia a una

    concepcin ms integral y menos parcial-territorial. Antes de esta eclesiologa, la accin de la Iglesia

    estaba radicada en las parroquias y, dentro de ellas, el culto ocupaba el puesto central.

    Como nos ocurri en el tiempo anteriormente analizado, tanto el tema doctrinal de la sacramentalidad

    de la Iglesia como el pastoral de la accin conjunta han desbordado los lmites de su tiempo para

    comenzar a ser doctrina comnmente asumida y prctica compartida. La celebracin del Vaticano II

    contribuy en gran manera a esta realidad.

    CAPTULO IV

    LA CONSTITUCIN PASTORAL DEL VATICANO II

    Podemos considerar al Vaticano II como el final de un desarrollo eclesiolgico que se ha mostrado en

    diversas tendencias y corrientes.

  • I. EL PUESTO DE LA CONSTITUCIN EN EL CONCILIO VATICANO II

    Lo que fue un final en el encuentro no fue as desde el comienzo. A los trabajos del Concilio llegaron

    reflexiones teolgico-eclesiolgico- pastorales diferentes:

    por una parte, estaba la de aquellos que conceban la Iglesia desde su exterioridad jurdica;

    por otra, la de aquellos que partan del misterio de comunin con Cristo desarrollado por la teologa

    del Cuerpo mstico;

    por otra, la de aquellos que partan de los nuevos conceptos sacramentales aplicados a la Iglesia.

    Desgraciadamente no todas estas corrientes estuvieron presentes en los trabajos preparatorios, con lo que

    el enfrentamiento en el aula conciliar fue grande y alarg un trabajo concebido de manera muy distinta.

    Pero fue la ocasin de la exposicin en profundidad delante del magisterio de la Iglesia de las nuevas

    tendencias que, de una forma global, triunfaron sobre las antiguas y fueron asumidas por la inmensa

    mayora de los presentes.

    En cuanto a las ideas pastorales, digamos que en esta ocasin s estuvieron claramente relacionadas

    con las teolgicas. La constitucin pastoral del Concilio fue posterior a la constitucin dogmtica

    sobre la Iglesia y, por ello, la concepcin teolgica influy poderosamente en el desarrollo y en la discusin

    de la constitucin pastoral.

    En realidad, fue deseo expreso del Concilio el tratar el tema de la Iglesia tanto desde la dogmtica como

    desde la pastoral, tanto en su visin interna y mistrica como en su proyeccin hacia el exterior en la

    accin prctica. Nosotros nos detenemos directamente en la Constitucin pastoral por ser el tema de

    nuestro estudio, siempre dando por supuestas las ideas presentes en la Constitucin dogmtica.

    Cuando Pablo VI abra la segunda sesin conciliar y recordaba la figura de su predecesor Juan XXIII, que

    haba convocado el Concilio, hablaba de que la doctrina cristiana era palabra generadora de vida y

    accin y de que el fin pastoral haba sido antepuesto al fin dogmtico.

    El texto caus un tremendo impacto; ya lo haba causado anteriormente cuando toda la prensa mundial se

    haba disputado la manera de acceder a su secreta redaccin. Hoy, muchos aos despus quiz sigue

    siendo el texto ms famoso del Concilio. Y, sin embargo, es quiz el texto ms incompleto. Y esto por

    dos razones:

    La primera, por su precipitacin. Comparado en su historia con otros documentos, debera haber sido

    trabajado, al menos, durante otro perodo de sesiones con la intercesin correspondiente. Su paso por el

    aula conciliar fue demasiado rpido y la correccin, traduccin e incorporacin de las distintas enmiendas

    se realiz ms de noche que de da, con un ritmo vertiginoso de trabajo. Pero el Concilio no poda esperar

    ms. Lo que haba sido pensado para pocos meses de maduracin se estaba desarrollando ya en su

    cuarto ao con la consecuente paralizacin de casi todo en la Iglesia. Terminar con aquel perodo de

    sesiones era un acuerdo ya adoptado antes de comenzarla. Ya era ms importante comenzar a ver los

    frutos del Concilio con su renovacin que seguir trabajando en el aula.

    La segunda, por el carcter mismo del documento. Queriendo ser un texto relativo al papel de la

    Iglesia en el mundo de hoy, no cabe la menor duda de que ese hoy ya ha pasado y es historia. De ah

    que sus ideas sean actualmente menos importantes que su espritu. Pero fue ese espritu quien llen a la

    Iglesia de esperanza y de signos de renovacin. Como tal texto, hoy sigue siendo el ms representativo del

    Vaticano II y la muestra ms palpable de lo que su celebracin supuso para la vida de la Iglesia

    contempornea.

  • HISTORIA DEL CONCILIO VATICANO II

    Dentro de la problemtica que plante la historia de su redaccin, sera conveniente resaltar las

    dificultades que provenan de

    el abordar por primera vez un concilio realidades cambiantes y que no pertenecan tradicionalmente

    a realidades magisteriales. La inclusin y exclusin de los anexos fue la prueba ms evidente de cmo se

    plante y se discuti este tema,

    las dudas sobre el valor magisterial de un documento de este tipo. Cul es la temtica de un

    documento de un concilio Qu valor dogmtico tiene? A quin tiene que ser dirigido, solamente a los

    cristianos o tambin a todos los hombres,

    el universalismo en una temtica y un desarrollo que rompe definitivamente el eurocentrismo en la

    doctrina y en los planteamientos de la Iglesia,

    la postura que el texto plantea, que no es justamente la de la evangelizacin del mundo, tal y como

    entonces se entenda esta palabra, sino la de entrar en dilogo con la situacin actual de la

    humanidad. Por eso, ni hay una filosofa ni una teologa sobre el mundo en el texto,

    el mtodo que se lleg a adoptar. En vez de partir desde principios teolgicos de los que se va

    deduciendo la doctrina conciliar, se parte de hechos sociolgicamente observados en los que pueden

    reconocerse los signos de los tiempos, de la misma manera que lo haba hecho Juan XXIII en la Pacem in

    terris,

    el descubrimiento progresivo de una antropologa cristiana que haba de ser la base del dilogo

    entre la Iglesia y el mundo. Su descubrimiento fue lento, pero fue finalmente el eje vertebrador de la

    doctrina de la Constitucin

    III. EL MTODO DE LA CONSTITUCIN PASTORAL

    GS1

    Los miembros de la Iglesia, al lado de los hombres, tienen una identidad creyente, procedente de

    Cristo y en direccin al Reino, que les hace vivir en el mundo de una manera determinada.

    Esa identidad creyente la han recibido para la misin, para ofrecerla a los hombres con quienes

    conviven como posibilidad de salvacin para ellos y para el mundo.

    El vivir con los hombres y el tener una misin hacia ellos hace que la Iglesia tenga una postura de

    apertura y de amor hacia todo lo humano y hacia la humanidad misma.

    La Constitucin GS no parte, como era tradicional de los concilios anteriores, de una fe que se va

    explicitando y de la que se van deduciendo tanto las ideas teolgicas como las aplicaciones prcticas.

    Partir de la fe solamente es posible en textos dirigidos a los creyentes y es el origen de un mtodo

    concreto de quehacer teolgico. Pero cuando el Concilio quiere dirigirse a todos los hombres, este mtodo

    no vale, ya que contiene apriorismos no por todos aceptados. Ms que ser causa de dilogo puede

    cerrarse en la intransigencia.

    La revelacin en la Constitucin pastoral no es un a priori, sino que es tratada como ofrecimiento hecho

    por la Iglesia desde una vida llena de sentido en el mismo compartir los acontecimientos y las

  • experiencias humanas. Tanto es as que algunos nmeros, como los dedicados al atesmo, ven en la vida

    de los creyentes un impedimento para que algunos hombres lleguen a la fe.

    a) Los pastoralistas y telogos franceses del perodo posterior a la segunda guerra mundial que dieron

    origen a todo el movimiento que hemos llamado con el nombre de pastoral de conjunto. Junto a este

    grupo y prcticamente unidos a l, hemos de hablar de los movimientos apostlicos que, injertados en el

    tronco comn de la Accin Catlica, desarrollaron un mtodo propio de anlisis de la realidad y de

    compromiso eclesial con su revisin de vida. El mtodo de la revisin de vida de los movimientos

    apostlicos ha sido sin duda el precedente ms claro del mtodo empleado por la Constitucin pastoral. En

    l se mezclan lo inductivo y lo deductivo, la lectura creyente de la realidad con la iluminacin que viene

    desde la Palabra de Dios y la revelacin. La situacin es motivo para la reflexin que vuelve a la situacin

    con la accin creyente. La situacin no se cierra sobre s misma, sino que se abre en una universalizacin

    de situaciones y de actitudes que se confrontan con el evangelio.

    b) La encclica Pacem in tenis de Juan XXIII, publicada despus de la primera sesin conciliar, cuando

    se estaban dando los primeros pasos para la elaboracin del primer esquema de lo que sera despus la

    Constitucin pastoral.

    c) La encclica Ecclesiam suam, primera encclica de Pablo VI y, de acuerdo con la tradicin pontificia,

    programtica de su pontificado. Encclica que tard tiempo en salir precisamente por las implicaciones y

    relaciones con el documento conciliar. No podemos menos de relacionar el acontecimiento conciliar y esta

    encclica. En primer lugar, porque repite los temas que Pablo VI expuso en el discurso de apertura de la

    segunda sesin. En segundo, porque sus directrices encontraran un claro reflejo en las dos constituciones

    sobre la Iglesia.

    IV. EL CRISTOCENTRISMO DE LA CONSTITUCIN

    Y otra vez se manifiesta aqu el paralelismo entre la Lumen Gentium y la Gaudium et spes. Podramos

    decir que el cristocentrismo es el aspecto en el que se unen profundamente las dos doctrinas. Aunque

    curiosamente se hable ms del cristocentrismo de la Constitucin dogmtica, que parte de Cristo para

    iluminar el misterio de la Iglesia, la Constitucin pastoral est estructurada en torno a Cristo que remata

    cada una de sus partes y de sus divisiones, dando al texto una gran unidad.

    V. LAS IDEAS DE LA CONSTITUCIN

    El respeto por la autonoma del mundo y por las estructuras humanas. El mundo es capaz de

    darse esas estructuras desde las que construye su propia historia. Y la Iglesia las respeta porque valora y

    aprecia lo que ellas son. Este reconocimiento implica que no es misin de la Iglesia marcar esos rumbos ni

    definir los caminos que el mundo ha de seguir para construir su historia. Desde los fenmenos naturales

    hasta las opciones polticas, la Iglesia sabe que no pertenece a su cometido el trazar los rumbos.

    El compromiso con el mundo para construir su historia. El respeto no supone lejana o divisin,

    como si a la Iglesia le fuera indiferente esa construccin o como si viera que su trabajo excluye esa misma

    construccin En el mundo se desarrolla el trabajo del cristiano y de la Iglesia codo con codo con los dems

    hombres.

    1. La primera parte

  • Dentro de este fuerte cristocentrismo que preside toda la Constitucin, especialmente en su primera

    parte, el captulo primero de la primera parte de la Constitucin ofrece la persona de Cristo como sentido

    ltimo que resuelve la pregunta misma por el hombre.

    El captulo segundo, que se centra en la comunidad humana, concluye con el n.32 que habla de Cristo

    encarnado no slo viviendo en comunidad, sino formando una comunidad nueva que ser la plenitud

    y la perfeccin de las relaciones humanas; esta comunidad, que es gracia y ser total al final de los

    tiempos, se vive y se anuncia ya a los hombres en la Iglesia.

    El captulo tercero, que habla de la actividad humana, concluye con los n.38-39 en los que se afirma

    que Cristo nos ensea como ley fundamental de perfeccin humana y de transformacin del mundo

    el mandamiento del amor, que Cristo por su muerte y resurreccin ha logrado el seoro de una

    humanidad nueva, que en l se nos han revelado los cielos nuevos y la tierra nueva, que la Iglesia ha

    comenzado ya a vivir por la fe y los sacramentos este nuevo orden de vida, lo anuncia y lo anticipa con su

    actividad.

    Las ideas trazadas por los tres primeros captulos son el fundamento del captulo cuarto, en el que se

    aborda la misin de la Iglesia en el mundo actual. Realmente ya estn dadas las pautas para que, lejos

    de toda mera espiritualizacin o reflexin abstracta en el ser de la Iglesia, la encarnacin en las

    realidades mundanas sea el nico camino de la misin de la Iglesia. La Iglesia valora y realiza su misin

    en un mundo real que necesita ser salvado y convertido en signo del Reino de Dios. Y por ello, la Iglesia y

    el mundo se encuentran en su camino y lo recorren juntos. La Iglesia tiene una finalidad para el mundo

    desde el acontecimiento de Cristo, que es a la vez salvacin de toda esclavitud y anticipo del Reino; el

    mundo y la Iglesia caminan juntos siendo sta fermento y servicio para aqul. De este modo se explican

    las dualidades en la Iglesia: el ser humana y divina, el ser visible e invisible, el ser temporal y escatolgica.

    El captulo cuarto de la primera parte de la Gaudium et spes representa todas las consecuencias

    operativas de la teologa sacramental eclesiolgica.

    2. La segunda parte

    Puestos todos estos presupuestos, la Constitucin pastoral pasa en su segunda parte a analizar

    concretamente problemas urgentes de la humanidad: la familia, la cultura, la vida econmico-social, la

    comunidad poltica, la paz en el mundo, todos aquellos problemas que en un principio no se vean como

    objeto de una constitucin conciliar, pero ahora, puestas las bases de la primera parte de la Gaudium et

    spes, tienen perfecta cabida y son exponente concreto de la doctrina de la encarnacin.

    En cuanto al tema de la cultura, el texto conciliar hace tres afirmaciones fundamentales:

    La necesidad de que la fe est encarnada en una cultura concreta, ya que solamente as puede

    llegar en profundidad a los hombres y formar parte de su vida. El Evangelio ha necesitado y necesita

    siempre la cultura de los pueblos.

    La no identificacin de la fe con ninguna cultura de manera exclusiva e indisoluble. La afirmacin

    es el resultado de las intervenciones numerosas de padres que pedan una ampliacin en los lmites y

    horizontes de una Iglesia con un tratamiento europeo y occidental a la hora de hacer un tratamiento

    pastoral.

    La no reduccin de la fe a cultura, ni la asuncin sin ms de toda cultura como vehculo expresivo de

    la fe. La necesidad de inculturacin de la fe no es automticamente una bendicin de la cultura en general

    ni de cada cultura con todos sus elementos especficos. La Iglesia se encarna culturalmente para una

  • misin propia, la evangelizacin, y, desde ah, purifica y eleva, perfeccionando y restaurando en Cristo los

    elementos culturales configuradores de cada pueblo.

    Desde estos presupuestos, el cristiano es invitado a un dilogo cultural y a una presencia en el mundo

    de la cultura que pueda traducirse en un verter el mensaje evanglico en los moldes culturales de cada

    poca y de cada pueblo.

    En cuanto a la vida econmica, la presencia de la Iglesia en la sociedad se traduce en el esfuerzo por un

    progreso integral que haga al hombre ms hombre y ponga a su servicio todos los intereses puramente

    econmicos.

    En cuanto a la comunidad poltica, tambin ella misma es comprendida desde el servicio a una vida

    plenamente humana que se traduce en la consecucin del bien comn como mbito de autntica

    humanidad.

    En definitiva, la segunda parte de la Constitucin traduce en problemtica concreta los principios trazados

    en la primera parte, de corte ms doctrinal y teolgico. Las consecuencias operativas tienen mucho que

    ver con una situacin concreta de la humanidad a la que la Iglesia quiere aportar su luz y su participacin

    constructiva.

    VI. VALORACIN PASTORAL DEL VATICANO II

    Hay un triunfo a nivel eclesiolgico: Eclesiologa de comunin. Distincin entre Iglesia y Reino.

    La recepcin con carcter magisterial de la teologa presente en los tiempos preconciliares y que

    supona una autntica alternativa a otras formas anteriores de hacer teologa. Esta opcin tiene sus

    mltiples repercusiones pastorales: el triunfo de una eclesiologa de comunin sobre una eclesiologa

    jurdica, el carcter mediador del ser y la actividad eclesial, la distincin entre Iglesia y Reino, la

    sacramentalidad de la Iglesia, la concepcin de Iglesia como Pueblo de Dios, la complementariedad de las

    distintas imgenes para la comprensin del carcter mistrico de la Iglesia, etc.

    La concepcin de la revelacin de una forma histrica y abierta a cuyo servicio est la Iglesia. El

    concepto de Iglesia como servidora de la Palabra, que implica una continua meditacin y avance para

    poderla ofrecer en su palabra y en su accin a los hombres de hoy. No se trata la revelacin como

    proclamacin de verdades formuladas, sino de auto comunicacin de Dios a los hombres que hoy se sigue

    realizando a travs de la mediacin de la Iglesia.

    La valoracin de las distintas culturas humanas que hace surgir el concepto de inculturacin para la

    eficacia y la realidad de la evangelizacin. Esta inculturacin entra en dilogo ms directo con los distintos

    hombres y hace que se diversifique de forma sustancial la accin pastoral de la Iglesia. Esta accin ya no

    consiste en repetir en todos los lugares y de la misma manera cada una de las acciones, sino en

    acomodarlas y expresarlas en el lenguaje propio de cada hombre.

    La concepcin de la funcin pastoral de Cristo, en sus tres oficios, continuada por toda la Iglesia. El

    Vaticano II sigue centrando en estos tres oficios sacerdotal, proftico y real la accin pastoral de la

    Iglesia, como era tradicional en la teologa pastoral, pero ahora el cristiano es incorporado a estas

    funciones por el bautismo, con lo que todo cristiano es sujeto de la accin pastoral de la Iglesia.

    La igualdad fundamental de todo cristiano en la Iglesia derivada de una explicitacin de la teologa

    bautismal. La pertenencia al Pueblo de Dios es anterior a toda divisin de carismas y de ministerios y es la

    que constituye la dignidad de todos los miembros de la Iglesia. La colocacin y el desarrollo del segundo

  • captulo de la Lumen gentium con su discusin supuso un gran avance en la concepcin eclesial y en la

    actividad pastoral.

    La distincin, dentro de una eclesiologa de comunin, de carismas y ministerios para la edificacin

    de la Iglesia y como muestra de la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios. La dignidad esencial de

    todo cristiano desde su bautismo es diversificada por los dones del Espritu y por las tareas conferidas por

    la misma Iglesia para que, en la comunin, toda la Iglesia realice la funcin pastoral.

    El protagonismo comunitario de la accin de la Iglesia y, en especial, de las iglesias locales

    (iglesias diocesanas), que son consideradas como autnticas Iglesias porque en ellas subsiste la plenitud

    de la Iglesia. En el interior de la comunidad, y como servicio a ella, el ministerio de los obispos, presbteros

    y diconos ha quedado mejor definido y delimitado.

    La vocacin laical al apostolado y el carcter secular que le es propio y particular, no exclusivo, y que

    hace de los laicos miembros insustituibles y con una parte propia en la misin de la Iglesia. Se elimina as

    una concepcin del apostolado laical como participacin en el apostolado jerrquico.

    La opcin de la Iglesia por la evangelizacin como conjunto global de su tarea en el mundo. Esta

    accin evangelizadora es integral y sustituye una accin eclesial muy basada en el culto, tarea sectorial

    de la Iglesia.

    El dilogo con el mundo en torno a temas estrictamente mundanos a los que la Iglesia ofrece la

    novedad del evangelio de Jess y el trabajo de sus cristianos desde opciones tomadas desde ese

    evangelio. De esta forma, la accin pastoral de la Iglesia se convierte tambin en transformadora del

    mundo desde las exigencias del Reino y es posibilidad de dilogo con quienes, desde otros presupuestos,

    buscan un mundo y una sociedad transformados similarmente.

    Todos estos logros conciliares son realmente irrenunciables y la historia de la accin pastoral posterior al

    Vaticano II ha mostrado la capacidad que han tenido para dar una nueva imagen de Iglesia. Junto a ellos, y

    refirindonos ms directamente a la Constitucin pastoral y a la accin pastoral postconciliar, hemos visto

    insuficiencias que han procedido:

    del tratamiento conciliador de algunos temas en el Concilio. Este tratamiento ha sido la causa,

    algunas veces, de falta de criterios claros sobre algunos puntos concretos;

    de la nueva situacin del mundo y de la Iglesia aos despus. La Constitucin se ha ceido a un

    momento concreto y este momento ya no es el de hoy;

    del mismo desarrollo de los temas conciliares que, en su crecimiento, han planteado nuevos

    problemas pastorales a los que hay que dar respuesta.

    _____________________--

    [Continuacin de la clase del 30.8.2012]

    Podemos decir que hoy nos encontramos an en poca de recepcin conciliar. Un concilio siempre en la

    historia ha necesitado una poca ms o menos larga para que su doctrina se haga doctrina de todo el

    pueblo. De ah que nos encontremos con una doble realidad sumamente significativa:

    parte de las ideas y renovaciones conciliares an no han sido recibidas y puestas en prctica por

    los miembros del pueblo, tanto clrigos como laicos;

  • el mundo y la Iglesia han cambiado su situacin de tal manera que muchas de las enseanzas

    conciliares no responden ya al mundo de hoy y a la Iglesia de hoy.

    CAPTULO V

    RACES ECLESIOLGICAS DE LA TEOLOGA PASTORAL

    I. LA NUEVA PTICA ECLESIOLGICO-PASTORAL DEL VATICANO II

    El punto de partida necesario para la concepcin eclesiolgica hoy ha de ser el Vaticano II. Nos

    encontramos an hoy en un momento de recepcin del Concilio y podemos decir que sus ideas no son an

    patrimonio ni terico ni prctico de todos los miembros de la Iglesia. Por eso, partimos del Concilio como

    obligado punto de referencia.

    El concilio Vaticano II intent ser una reflexin profunda sobre el ser de la Iglesia. Qu dice la Iglesia de

    ella misma?

    Toda teologa pastoral tiene siempre una base eclesiolgica. La concepcin de Iglesia en cada

    perodo histrico siempre ha llevado parejas unas determinadas formas de actuacin y un determinado

    discurso teolgico que las legitima y hasta las exige. El dilogo de la dogmtica eclesiolgica con los

    distintos momentos histricos ha hecho posible una teologa sobre la accin eclesial que unas veces ha

    sido el origen de dicha accin y, en otras ocasiones, ha sido la reflexin posterior por ella causada.

    Al vivir hoy en la poca de recepcin de los documentos del Vaticano II, es lgico que la Iglesia en su vida

    est haciendo continua referencia a la eclesiologa que brota de dichos documentos para fundamentar

    su accin pastoral. Es verdad que la eclesiologa no se ha detenido en el Vaticano II y que ha seguido

    caminando urgida por el mismo acontecimiento conciliar, pero hay que decir que en la generalidad del

    Pueblo de Dios la concepcin eclesial que surge del Vaticano II y la imagen de Iglesia all forjada es la

    pretendida en la accin.

    Tres son continuamente los puntos de referencia a los que el Concilio hace alusin para desvelar el ser

    de la Iglesia. Y estos tres puntos se caracterizan por definir a la Iglesia por su relacin con ellos y, a la vez,

    por marcarle unas determinadas exigencias al estar siempre en tensin dialctica con ella Estos tres

    puntos de referencia son Cristo, el Reino y el mundo.

    Estos tres puntos de referencia necesarios para la comprensin de la Iglesia, lo son tambin para la

    fundamentacin de la accin pastoral. Si el ser y el obrar se implican, si la eclesiologa y la pastoral han

    de estar interrelacionadas, el haber entendido el ser de la Iglesia desde estas relaciones, tal y como lo ha

    hecho el Vaticano II, implica una accin pastoral que se caracterice igualmente por esta triple referencia.

    De hecho, la historia de la teologa pastoral la ha ido descubriendo paulatinamente.

    Si el Concilio Vaticano II descubre esta nocin de Iglesia como servicio a otras realidades que, tanto en su

    ser como en su obrar, van a ir configurando su esencia, es lgico que opte por el trmino sacramento

    para desvelar su misterio. Ya en la teologa anterior al Concilio haba estado presente y se recogen en l

    los frutos de la reflexin anterior. Sacramento habla de una realidad significante y de otra significada a

    la que se sirve desde el signo. Tras una teora eclesiolgica que haba concentrado sus esfuerzos en el

  • mismo ser de la Iglesia, el Concilio opta por una eclesiologa centrfuga, que busca su centro de gravedad

    en aquellas realidades a las que sirve y desde las que se entiende.

    Sin Cristo, sin Reino y sin mundo, la Iglesia perdera su razn de ser, pero cualquier identificacin

    absoluta con ellos hara que la Iglesia perdiera su identidad y equivocara su puesto en la economa

    salvfica.

    II. LAS TRES REFERENCIAS OBLIGADAS

    1. Cristo

    La Iglesia es solamente esto es posible en la medida en que se haga desde Cristo.

    El fundamento teolgico.

    Segn la Lumen gentium, la Iglesia ha de ser entendida en continuidad con el misterio de la encarnacin

    o, quiz mejor dicho, formando parte de ese misterio, si entendemos el misterio de Cristo como el

    Christus totus agustiniano al que hace referencia el papa en su opcin eclesiolgica y que es as

    recuperado para la teologa de la Iglesia. Dentro del misterio de Cristo se encuentra el misterio

    eclesial, dentro de la fe en Cristo se halla la fe en la Iglesia.

    Sin lugar a dudas, este camino de reflexin eclesiolgica desde el ser de Cristo y del paralelismo de los

    dos misterios siempre tuvo un problema: el de la deificacin de la Iglesia y el del triunfalismo eclesial, que

    quiz lleg a su culmen en tiempos de la eclesiologa del Cuerpo mstico. Por ello, fue preciso introducir un

    elemento corrector que sealase tanto la diferencia entre la Iglesia y Cristo como la profunda unidad de

    sus misterios. Este elemento vino dado por la categora de sacramento aplicada a la Iglesia. La Iglesia

    no es Cristo, sino sacramento de Cristo.

    Desde la comprensin de la humanidad de Cristo como sacramento del encuentro con Dios, ya que

    en ella Dios no slo es significado y revelado, sino que acta salvficamente en el mundo, la Iglesia es vista

    en continuidad con esa humanidad por la que la accin salvfica de Dios entra definitivamente en la

    historia. Quiz por esta razn, ms que por otras de corte misticista, se puede llamar a la Iglesia con

    propiedad Cuerpo de Cristo.

    La repercusin pastoral.

    Todo lo dicho a nivel eclesiolgico tiene unas repercusiones claras en la accin pastoral. La primera es que

    esta accin no es propia, sino derivada. Est en conexin con el Seor Jess, de quien depende en una

    continuidad de misin. La Iglesia no es duea de su accin ni libre a la hora de sealarla. No es la

    decisin de la mayora de sus miembros la que ha de sealar su camino. Solamente es accin pastoral

    aquella que contina el pastoreo de su Seor en medio del mundo. La Iglesia se siente el nuevo cuerpo

    por el que Cristo se hace presente y acta en medio de los hombres. Quien hace posible esta nueva

    encarnacin es el Espritu del resucitado que, como fruto de su Pascua, llena las realidades eclesiales y

    se vale de ellas para continuar la obra salvfica.

    Por todo lo dicho, Cristo, en su distincin respecto a la Iglesia, es siempre una instancia crtica para la

    accin pastoral. Desde su obra y su palabra la Iglesia ha de renovarse siempre para que su misin sea

    continuada en la historia. Una accin pastoral que no se deje juzgar por el Seor de la Iglesia y que tome

    rumbos propios puede oscurecer la misin de Cristo que se contina en la Iglesia. Cristo ha de ser para

    la accin pastoral continuamente llamada y motivo de conversin.

  • Toda accin pastoral es, pues, solamente comprensible a la luz de la misin de Cristo que la Iglesia

    contina en nuestro mundo y en nuestra historia. Esta continuidad de la misin se da dentro de una

    tensin dialctica entre Cristo y la Iglesia posibilitada por el Espritu de la Pascua de Jess. Gracias a

    l, los lazos entre Cristo y la Iglesia son grandes en las estructuras dentro de la unidad de misin; pero es

    tambin el Espritu quien garantiza una distincin de misterios en los que las relaciones solamente pueden

    ser comprendidas desde la analoga.

    Ello hace que se d siempre una distancia entre la Iglesia y Cristo que se convierte en llamada continua a

    la fidelidad y en urgencia de conversin. Adoptando esta postura de comportamiento, la Iglesia de Jess

    ir logrando actualizar la accin pastoral de su Seor y hacer presente en el mundo la eficacia salvadora

    de su obra. Cristo, por su Espritu, sigue actuando en la accin pastoral de su Iglesia.

    2. El Reino.

    - Hay que distinguir claramente entre la Iglesia y aquello que es significado sacramentalmente por ella.

    La Iglesia significa la salvacin definitiva y total del hombre y del mundo que se ha manifestado

    en Cristo y que ser realidad plena y gozosa para todos en el Reino de Dios. Esto implica la

    distincin entre significante y significado, entre Iglesia y Reino de Dios a cuyo servicio est la Iglesia,

    sin que pueda de este modo caer en el peligro de una divinizacin o absolutizacin que negara esta

    referencia.

    - La segunda consecuencia, derivada de la primera, es que, si la Iglesia no es el Reino, camina hacia

    l; se encuentra en una situacin peregrinante en la que el camino que ha de recorrer le indica

    continuamente lo inacabado de su ser y de su misin. Por ello, la categora de Pueblo de Dios

    reaparece fuertemente dentro de esta eclesiologa. Pueblo de Dios hace referencia a este carcter

    peregrinante de la Iglesia hacia la nueva tierra prometida, hacia el Reino de Dios que de alguna

    manera ya est presente y actuante en Cristo y en su. Iglesia, pero que espera su total consumacin

    escatolgica.

    - La tercera es que la Iglesia no agota la significatividad y el servicio al Reino, y que otras realidades

    mundanas, con las que la Iglesia tiene que entrar en dilogo y trabajar en colaboracin, son tambin

    seal de la llegada del Reino a nuestro mundo y semilla en el corazn de hombres que no pertenecen

    a sus estructuras visibles.

    El fundamento teolgico.

    Es verdad que nunca puede ser separado el Reino de Dios, tal y como aparece en la revelacin, de Cristo

    y de su Iglesia, pero la relacin incluyente no implica la identificacin. De este modo, la tensin

    Reino-Iglesia va a mostrarse como un elemento purificador de la eclesiologa en el sentido de que no

    permitir la identificacin de lo divino con lo humano ni la demasiada separacin de ambas realidades.

    Por otra parte, la tensin Reino-Iglesia, al marcar el carcter peregrinante del Pueblo de Dios, no

    absolutizar lo que es propio de la etapa de camino y se fijar ms en la unidad y comunin de todos hacia

    la que caminamos. Con ello, tanto la eclesiologa como la teologa pastoral dejan de ser jerarcologa

    para ampliar su mirada a todo el Pueblo y descubrir la Iglesia en su totalidad y profundizar en el ser y en la

    misin de todos los miembros.

    La Iglesia cree, anuncia y espera un futuro de plenitud humana; ella debe ser signo de que esta

    plenitud es posible. Por ello, la Iglesia supone una esperanza para la humanidad, esperanza que se

    manifiesta en el anuncio de un hombre perfecto desde el hombre Cristo y en la denuncia de todo logro

    humano que se considere definitivo y absoluto. Esta apertura al futuro debe impedir, pues, toda

  • divinizacin del presente tanto en el interior de la Iglesia como en el mundo en el que la Iglesia est

    presente. Con ello, la eclesiologa se hace histrica y dinmica.

    La no identificacin de la Iglesia con el Reino aporta un ltimo dato importante para la comprensin

    eclesiolgica y para la accin pastoral: el que los valores del Reino exceden los lmites visibles de la

    Iglesia. Esto es, la Iglesia no agota dentro de su visibilidad y de sus estructuras la significatividad del

    Reino de Dios, que, incluso annima y no explcitamente, puede encontrarse en otros lugares, en los

    hombres de buena voluntad, en todo esfuerzo por una mejor humanidad.

    La repercusin pastoral.

    La Iglesia realiza toda su accin pastoral con una referencia clara al Reino: lo anuncia por medio de

    su evangelizacin, lo instaura por medio de su comunin y su servicio, y lo celebra por medio de su

    liturgia. Todo lo que la Iglesia realiza es anuncio y seal para el mundo de la salvacin que est por venir,

    a la vez que ella la vive ya sacramentalmente e intrahistricamente.

    Toda la accin pastoral de la Iglesia es, como vemos, dinmica y progresiva desde la tensin

    escatolgica que seala el camino hacia el Reino y desde la presencia ya actual de la salvacin definitiva

    que empuja continuamente hacia la plenitud. Por ello, la Iglesia no es nunca una realidad acabada y, si lo

    considerara as algn da, habra perdido elementos esenciales de su ser y de su misin.

    El tema del Reino no es separable del de Cristo. Si la accin pastoral de la Iglesia quiere continuar en la

    historia la misin de Cristo y extenderla a todos los hombres y a todos los tiempos, necesariamente esa

    misin tiene que tener como centro el Reino de Dios.

    Para Cristo fue el objeto de su predicacin y el intento de toda su vida; para la Iglesia ha de serlo de la

    misma manera. Cristo urge a la Iglesia desde su fundacin y desde su presencia pneumtica. El Reino la

    urge desde el final al que tiende y que la impulsa en la esperanza.

    Por ello, el Reino se convierte tambin en un elemento purificador y renovador de toda la accin

    pastoral. La Iglesia en su obrar ha de hacer presente en su seno y en el mundo la novedad del Reino.

    Esta es la razn por la que la Iglesia se mueve dinmicamente hacia el Reino y no puede detenerse en

    ningn momento de los conseguidos en su historia. Cualquier parada autocomplaciente sera olvidar el

    trmino al que est llamada. Su accin pastoral siempre tiene que ser nueva y renovada, dejndose juzgar

    por el final que espera y que ya acta operativamente en ella. De ah que la Iglesia viva continuamente

    construyendo y autoedificndose.

    3. El mundo

    El fundamento teolgico.

    Hablar del mundo y de los hombres no es hablar de algo distinto de la Iglesia. La Iglesia est en el mundo,

    sus hombres son de este mundo, sus estructuras y elementos visibles tambin lo son, en su recorrido

    histrico comparte con los hombres alegra y esperanzas, tristezas y angustias. Pero tampoco se da la

    identificacin. La Iglesia no es el mundo. La diferencia est en el Reino anunciado e instaurado por

    Cristo que la Iglesia aporta al mundo como novedad salvfica. El Reino es para el mundo, y la

    Iglesia sirve a ambos para que el mundo se salve. La presencia en la Iglesia de esa salvacin

    histricamente realizada es ofrecimiento de un mundo nuevo a la vez que alternativa para los valores y

    actitudes fundamentales de este mundo. Nuevamente tenemos la tensin dialctica causa de la accin

    pastoral, que, en este caso, ha de ser misin, encarnacin y dilogo.

  • Para que la comunicacin entre la Iglesia y el mundo sea posible, no debe extraarnos que la situacin

    cambiante de la humanidad haya motivado transformaciones profundas en el actuar de la Iglesia. El

    descubrimiento de las exigencias de la encarnacin de la Iglesia en las estructuras de este mundo nos

    lleva a afirmar la necesidad de cambios en su vida para seguir siendo signo de Dios y para que su

    salvacin llegue a los distintos hombres. Y junto a las variaciones en el mundo est su mismo ser

    peregrinante, en camino, inacabado, que, hasta que llegue la plenitud del Reino, va enriquecindose con

    sus hombres, adaptndose a sus necesidades, dando distintas respuestas, mientras su esencia contina

    siendo la misma.

    La repercusin pastoral

    Una fe no encarnada en la cultura de un pueblo habra invalidado su incidencia real porque perdera

    su capacidad de expresin y de comunicacin. Ello no quiere decir que la fe se identifique con la cultura,

    ya que, adems de distinguirse de cada una de ellas, tiene un carcter universal frente al particularismo de

    cada cultura. Pero lo que s es cierto es que un desligarse de la cultura sera un drama para la fe.

    Una fe as encarnada ha de ser la respuesta ltima a los interrogantes humanos, porque la fe en el Seor

    Jess da una nueva visin del hombre en la que su apertura a la trascendencia encuentra una respuesta

    satisfactoria. Por ello, la causa del evangelio, que la Iglesia anuncia y vive, supone una nueva visin

    antropolgica que responde a las cuestiones ltimas sobre el sentido del hombre e instaura en el mundo

    una serie de valores trascendentes que relativizan todos los dems valores.

    Esta respuesta a las inquietudes de los hombres solamente tiene un nombre: Cristo. En l el mundo

    ha conocido la plenitud de la humanidad y la Iglesia sigue mostrndolo como nica verdad en el

    desciframiento del misterio humano, como nico camino hacia el futuro de una humanidad mejor y como

    nica vida que merece ser plenamente vivida. Y si Cristo es respuesta al nombre desde su humanidad, la

    Iglesia se encuentra necesariamente con el mundo en el hombre. El es la nica tarea para la humanidad y

    para la Iglesia.

    Mientras se compromete en la comunin humana, ella misma ha de ser signo del futuro al que estamos

    llamados, que se anticipa y se prepara en su seno. As su compromiso se convierte en llamamiento y en

    signo del Reino. Quiz la gran afloracin de comunidades en la Iglesia despus del Vaticano II es la seal

    de esta nueva conciencia eclesial, pero estas comunidades han de tener muy presente que su comunin

    est referida al mundo para abrirse a l, ser un llamamiento a sus inquietudes, y trabajar por hacer del

    mundo esa koinona. Una comunidad cerrada sobre s misma sera un antitestimonio de la misin de la

    Iglesia.

    En esa comunin se encuentra el futuro de la humanidad. Al final de los tiempos, todos los hombres

    hermanados en la casa del Padre sern Cuerpo de Cristo, cuando Cristo sea todo en todos. Entonces ya

    no har falta la Iglesia como estructura visible y slo permanecer la comunin. Mientras ese momento

    llega, la Iglesia se distingue y no se confunde con la humanidad, sino que es signo para ella de la nueva

    humanidad en Cristo. La humanidad y la Iglesia permanecen en tensin en este mundo.

    III. OTROS TEMAS ECLESIOLGICOS COMPLEMENTARIOS

    1. El Pueblo de Dios.

    Protagonismo pastoral de la totalidad de la Iglesia.

    Explicitacin de una teologa bautismal desde la que se construye la igualdad esencial de todos los

    miembros del Pueblo de Dios.

  • Corresponsabilidad de todos los bautizados en la misin eclesial, de modo que ya nadie es sujeto

    pasivo en la accin pastoral.

    Distribucin de carismas y ministerios en una unidad caracterizada por el pluralismo.

    2. El sacramento universal de salvacin

    Descentralizacin de la Iglesia, que, al ser sacramento de Cristo, hace referencia a l en su ser y en su

    obrar La Iglesia se entiende a s misma como continuacin sacramental del misterio de Cristo y

    portadora de su misin, contenido de su accin pastoral.

    Ser para el mundo, ya que el carcter significativo del sacramento ha de tener siempre en cuenta a

    aquellos a quienes el signo va dirigido.

    Importancia de todo lo visible en la Iglesia desde la significatividad sacramental. Con ello, las

    estructuras pastorales encuentran su verdadero puesto y su verdadero criterio de autentificacin. En la

    medida en que est sirviendo para el anuncio y la instauracin de la salvacin de Cristo, son necesarias en

    la vida de la Iglesia ya que en su visibilidad se manifiesta a la vez que se vive la salvacin de Jesucristo.

    La salvacin metahistricamente realizada El signo sacramental no slo anuncia la salvacin, sino

    que tambin la contiene. Con ello, la Iglesia en cada una de sus comunidades y realidades no solo es

    seal, sino salvacin ntrahistncamente vivida. La unidad del gnero humano entre s y con Dios es, en

    plenitud, futuro esperado, pero contingentemente es realidad ya palpable y visible en la vida y en la accin

    pastoral de la Iglesia

    3. La eclesiologa de las Iglesias locales

    La referencia diocesana de toda accin pastoral es criterio de veracidad de la misma accin En su

    entronque diocesano la accin pastoral encuentra los elementos de su eclesialidad y la vida en comunin

    con el resto de acciones y estructuras pastorales

    La mirada universalista y ms all de toda frontera que toda accin pastoral ha de tener en el horizonte

    de la comunin de las Iglesias que forma la catolicidad Lejos de cerrar la accin sobre s misma, el

    carcter diocesano de cualquier accin pastoral abre a su misma comunidad a la comunin con el resto de

    las Iglesias, a la vez que encuentra en esa misma comunin el mbito de autentificacin de la misma

    accin

    Importancia del ministerio episcopal desde la misma accin pastoral que se programa, se realiza y

    se avala en torno a l, y que lo constituye en autntica cabeza de la Iglesia por ser tambin cabeza

    pastoral.

    4. El binomio comunin-misin

    En su tensin la Iglesia vive y se desarrolla. Quiz la primera recepcin del Vaticano II ha caminado ms

    por la senda de la comunin y la segunda por la de la misin como elemento correctivo de una eclesiologa

    que poda ser parcial.

  • La comunin es misionera porque, a imagen de la Trinidad de quien procede, se verifica por la

    apertura y por la misin. Es comunin abierta que tiende a crecer, que tiene por vocacin la integracin

    de toda la humanidad en el seno de una comunin divina y de una comunin humana sacramental.

    La misin aporta la comunin. Es misin que llama a la comunin, que procede de ella y a ella tiende.

    De esta manera, en la Iglesia la misin es constitutiva de su propio ser, que no puede ser definido sin

    incluir la tarea evangelizadora. Solamente una Iglesia que rompe sus fronteras para ser fermento de

    evangelizacin, de comunin y de una nueva humanidad, con su mensaje y su actuacin en medio del

    mundo, es fiel al envo que la constituye.

    La visin eclesiolgica que hemos descrito deriva claramente hacia opciones pastorales que han de ser

    definidas criteriolgicamente. A la vez, son tan amplias que pueden dar origen a distintas estructuraciones

    pastorales eclesiales desde la opcin significativa por cada una de ellas. Los dos temas, derivados de la

    visin eclesiolgica, van a ser el argumento de los dos prximos captulos.

    ________________--

    CLASE DEL 20.9.2012

    CAPTULO VI

    CRITERIOS DE ACCIN PASTORAL

    Estos criterios han de estar presentes en todas las fases de la metodologa de la teologa pastoral:

    en el anlisis de las situaciones eclesiales;

    en la proyeccin de situaciones nuevas;

    en la estrategia para dar el paso de unas a otras.

    Si estos criterios no estn presentes, no podramos llamar pastorales a las acciones eclesiales porque

    no estaran puestas en continuidad con el misterio salvador de Jesucristo.

    CRITERIOS QUE BROTAN DE LA CONTINUIDAD DE LA MISIN DE CRISTO

    1. Criterio TENDRICO

    Tendrico es una palabra que se emplea a veces para indicar lo que es a un tiempo humano y

    divino. Igualmente se ha llamado operacin tendrica la que pertenece al hombre y a Dios.

    Esta estructura de la salvacin exige la mediacin humana de la misma manera que, en el misterio de

    la encarnacin, exigi la mediacin cristolgica.

    Por ello, la accin pastoral contina siendo el lugar de la actuacin y del protagonismo de Dios en la

    historia. Ello lleva consigo:

    una actitud de fe siempre presente en la accin eclesial;

    la confianza y la esperanza en que Dios sigue actuando en ella;

    el no manipular a Dios al servicio de ningn inters en ninguna de las acciones pastorales;

  • el dejar realmente a Dios el protagonismo de la accin pastoral y no empearnos en tantos otros

    protagonismos;

    el hacer que la accin pastoral de la Iglesia lleve realmente al encuentro del hombre y del mundo con

    Dios;

    el confrontar continuamente la accin pastoral con la accin de Dios y con su revelacin;

    el dar cabida, en definitiva, al misterio en la accin eclesial.

    La oracin, la celebracin, la contemplacin pertenecen intrnsecamente a la accin pastoral y

    descubren a la Iglesia la presencia y la accin ltimas de Dios en ella, a la vez que las exigencias que esta

    accin de Dios tiene sobre ella.

    Al mismo tiempo, la accin pastoral es el lugar de la colaboracin humana a los planes de Dios con

    un trabajo consciente y responsablemente trazado. Ello lleva consigo la honradez en el trabajo pastoral y

    su seriedad, cuya falta en el agente de pastoral no es suplida por el Espritu Santo.

    En la accin pastoral se mezclan la accin divina y la accin humana anlogamente a como la

    naturaleza humana y la divina se han unido en Cristo en una unin personal.

    Quiere esto decir que ambas acciones han de ser respetadas en cuanto tales y que de ambas surgen

    exigencias concretas para la vida pastoral.

    2. Criterio sacramental

    La Iglesia es cuerpo de Cristo, y quien hace posible la continuacin de su sacramentalidad es el Espritu

    de Pentecosts.

    Cuando hablamos de sacramento desde la concepcin tradicional, hacemos referencia a lo visible y a lo

    invisible, al signo y a la eficacia. Tambin esos mismos niveles inciden directamente en la accin pastoral:

    Toda accin pastoral est al servicio del aspecto mistrico de la Iglesia, es decir, de la comunin

    de Dios con los hombres y de los hombres entre s. Es la finalidad de la accin pastoral y es el efecto

    de su misin. Por ello, la accin de la Iglesia busca el encuentro del hombre con Dios que identifica tal

    accin.

    Toda accin pastoral tiene un elemento externo de visibilidad necesario en la nocin misma de

    sacramento. Esta dimensin sacramental manifiesta y es camino para la comunin interna. Las

    estructuras pastorales o el elemento institucional de la Iglesia no son el aadido a una concepcin

    teolgica espiritualista, sino el componente necesario y tambin identificador de una accin eclesial.

    Toda estructura y accin pastoral por su carcter sacramental es significativa, esto es, hace

    referencia a algo que est ms all de lo sensible. Esta referencia no es algo meramente convencional,

    sino que est posibilitada por el carcter simblico de la accin que, por s misma, transciende la visibilidad

    para hacer presente y operante la invisibilidad.

    Toda accin pastoral se caracteriza tambin por su eficacia en medio de nuestro mundo. No

    solamente significa la salvacin, sino que hace presente la salvacin all donde opera por medio de su

    compromiso servidor con este mundo. De este modo, la accin pastoral no es ajena a la construccin de

    nuestra historia, sino que le aporta lo que constituye su identidad para que el mundo se salve.

  • Estas cuatro vertientes de la sacramentalidad estn ciertamente presentes en el cuerpo de Cristo cuya

    sacramentalidad contina la Iglesia. El cuerpo eclesial contina desde un esquema similar su accin

    pastoral para asegurar una identidad en la misin. En su vertiente negativa, tendramos que decir que la

    accin de la Iglesia:

    no puede liberarse de la institucin y de la visibilidad quedando reducida a un espiritualismo

    desencarnado;

    no puede favorecer la institucin por la institucin, dejando al margen lo que pueda ser significado

    por ella, o valorar la institucin por encima de la comunin a cuyo servicio est;

    no puede desentenderse de los significados y significantes humanos a la hora de plantear sus

    acciones y sus instituciones. Una revisin de toda su visibilidad es inherente a su concepcin sacramental;

    no puede permanecer en su actuacin encerrada en los niveles intraeclesiales sin que abra

    comprometidamente el mundo a la esperanza. Su salvacin es para el mundo y, en medio de l, tiene

    que emerger hecha historia y abierta a la plenitud escatolgica.

    3. Criterio de conversin

    La peregrinacin de la Iglesia en este mundo no es desde la perfeccin de su ser, sino que, en medio de

    su vida, el pecado est presente como infidelidad y la necesidad de conversin por la vuelta a sus mismos

    fundamentos sea un imperativo constante para su accin.

    La misma falta de unidad en la Iglesia, desde los niveles personales hasta la comunin de las iglesias, es

    una manifestacin clara de que el Espritu de Dios, artfice de la unidad, no est siempre presente en

    todas las acciones pastorales. Si el Espritu actuara no desde la analoga con la encarnacin, sino de

    una forma encarnada, en la Iglesia no existira la posibilidad de pecado ni de divisin.

    El pecado no puede ser considerado nunca como una nota de la Iglesia. Sin embargo, s es una

    realidad con la que hay que contar por su mismo carcter humano y por su carcter histrico.

    Una postura pastoral presente con frecuencia en nuestra Iglesia ha sido la de la identificacin de toda

    accin con la autora divina. Desde posiciones poco crticas hemos visto en toda accin pastoral la mano y

    la relacin directa con Dios. Hasta nuestro lenguaje se ha contagiado de esta postura: la voluntad de Dios

    ha sido esgrimida como argumento comn. Identificamos, entonces, toda postura contra la Iglesia como

    postura contra el mismo Dios y hacemos de la Iglesia la encarnacin permanente de la divinidad. Esto es

    el triunfalismo.

    Por el contrario, en otras ocasiones, las mismas acciones sacramentales o la palabra infalible o

    dogmtica han sido identificadas con su autor humano y en l se ha colocado la razn de su eficacia sin

    el reconocimiento de la asistencia especial del Espritu en ellas. Una mala teora del ex opere operantis,

    que ha podido pasar tambin de lo sacramental a lo no sacramental, es frecuente como postura eclesial.

    II. CRITERIOS QUE BROTAN DEL CAMINO HACIA EL REINO

    1. Criterio de historicidad

    El haber contemplado la Iglesia en continuidad con la obra de Cristo nos recuerda adems otra de sus

    dimensiones constitutivas: la historia. El mismo Cristo se sita en una historia de salvacin en la que

    Dios ha ido realizando su accin en la mediacin de los sucesos histricos humanos. Inaugurada por l

  • la plenitud de los tiempos, la Iglesia vive en una historia teida de escatologa en la que la plenitud est

    ya presente, pero an no completamente manifestada.

    La tensin entre la Iglesia y el Reino hace que:

    la Iglesia no se instale en un momento de la historia sintindose en la definitividad del Reino, con lo

    que tiene que ser critica continuamente con su mismo ser y su misma accin;

    la Iglesia reconozca el paso de Dios por su misma historia y avance entre penumbras y venciendo

    con la fuerza del Resucitado sus propias dificultades internas y externas. En medio de un mundo que se

    construye en la historia y formada por unos hombres que tienen como dimensin constitutiva de su ser la

    historicidad, la Iglesia acta de una forma tambin histrica que se plasma en:

    Una respuesta de acciones y estructuras a las necesidades histricas de la evangelizacin. Esto hace

    que determinadas acciones y estructuras pastorales aparezcan y desaparezcan de su vida con la

    contingencia de lo histrico, pero con la necesidad de la misin.

    Un acompaamiento personal que respete el crecimiento y maduracin de cada creyente en su

    progresivo desarrollo. La evangelizacin est constituida por distintas etapas y cada persona a