Apuntes de Clase - Historia Política Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    1/20

    1

    Historia Poltica Argentina

    Gobiernos en la Argentina

    Juntas

    Junta Patria (25 de mayo 18 de diciembre 1810)Junta Grande (18 de diciembre 1810 23 de septiembre de 1811)

    Triunviratos

    Primer Triunvirato (23 de septiembre 1811 8 de octubre 1812)

    Segundo Triunvirato (8 de octubre de 1812 22 de enero de 1914)

    Directores de las Provincias Unidas del Ro de la Plata

    Gervasio A. de Posadas (1814 1815)

    Carlos Manuel de Alvear (1815)

    Jos Rondeau (1815)1

    lvarez Thomas (1815 1816)

    Antonio Gonzlez Balcarce (1816)

    Juan M. de Pueyrredn (1816 1819)

    Jos Rondeau (1819 1820)

    Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires

    Serratea, Ramos Meja (1820)

    Ramos Meja, Soler, Cabildo de Buenos Aires (20 de junio 1820)

    Soler, Manuel Dorrego (23/28 de junio 1820)

    Martn Rodriguez (1820 1824)Juan Gregorio de las Heras (1824 1826)

    Presidentes legales Unitarios

    Bernardino Rivadavia (1826 1827)

    Vicente Lpez (1827 1828)2

    Gobernadores de la Provincia de Bs As3

    Manuel Dorrego (1827 1828)

    Juan Lavalle (1828 1829)

    Juan Jos Viamonte (1829)

    Juan Manuel de Rosas (1829 1832)

    Gonzlez Balcarce (1832 1833)

    Juan Jos Viamonte (1833 1834)

    Manuel V. Maza (1834 1835)

    Juan Manuel de Rosas (1835 1852)

    1Rondeau no se hizo cargo por estar ausente; interinamente lo sustituy el coronel Ignacio lvarez

    Thomas.2 Presidente interino.3

    A cargo de las relaciones exteriores de las dems provincias.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    2/20

    2

    Director Provisorio de la Confederacin

    Justo Jos de Urquiza (1852 1854)

    Presidentes Constitucionales de la Confederacin

    Justo Jos de Urquiza (1854 1860)

    Santiago Derqui (1860 1861)

    Encargado Provisional del Poder Ejecutivo Nacional

    Bartolom Mitre (1861 1862)

    Presidentes de la Nacin (orden conservador)

    Bartolom Mitre (1862 1868)

    Domingo Faustino Sarmiento (1868 1874)

    Nicols Avellaneda (1874 1880)

    Julio Argentino Roca (1880 1886)

    Miguel Jurez Celman (1886 1890)Carlos Pellegrini (1890 1892)4

    Luis Senz Pea (1892 1895)

    Jos E. Uriburu (1895 1898)5

    Julio Argentino Roca (1898 1904)

    Manuel Quintana (1904 1906)

    Jos Figueroa Alcorta (1906 1910)6

    Roque Senz Pea (1910 1914)

    Victorino de la Plaza (1914 1916)7

    Presidentes de la Nacin (con ley Senz Pea)Hiplito Yrigoyen (1916 1922)

    Marcelo T. de Alvear (1922 1928)

    Hiplito Yrigoyen (1928 1930)

    1 Golpe de Estado y dcada infame

    Jos Flix Uriburu (1930 1932)

    Agustn P. Justo (1932 1938)

    Roberto M. Ortiz (1938 1942)

    Ramn S. Castillo (1942 1943)8

    2 Golpe de Estado

    Arturo Rawson (1943)

    Pedro Ramrez (1943 1944)

    Edelmiro J. Farrell (1944 1946)

    Presidente de la Nacin

    Juan Domingo Pern (1946 1955)

    4Era vicepresidente y asume la presidencia.

    5Vicepresidente que sume la presidencia.

    6

    Vicepresidente que asume la presidencia.7 Vicepresidente que asume la presidencia.8

    Vicepresidente que asume la presidencia.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    3/20

    3

    3 Golpe de Estado

    Eduardo Lonardi (1955)

    Pedro Aramburu (1955 1958)

    Presidente de la Nacin

    Arturo Frondizi (1958 1962)

    4 Golpe de Estado

    Jos Mara Guido (1962 1963)

    Presidente de la Nacin

    Arturo Umberto Illia (1963 1966)

    5 Golpe de Estado

    Juan Carlos Ongana (1966 1970)

    Roberto Levingston (1970 1971)

    Alejandro Lanusse (1971 1973)

    Presidentes de la Nacin

    Hctor Cmpora (1973)

    Ral Lastiri (1973)9

    Juan Domingo Pern (1973 1974)

    Mara Estela Martnez (1974 1975)10

    Italo Luder (1975)11

    Mara Estela Martnez (1975 1976)

    6 Golpe de EstadoJorge Videla (1976 1981)

    Roberto Viola (1981)

    Leopoldo Galtieri (1981 1982)

    Reynaldo Bignone (1982)

    Presidentes de la Nacin

    Ral Alfonsn (1983 1989)

    Carlos Menem (1989 1999)

    Fernando De la Ra (1999 2001)

    Ramn Puerta (2001)12Adolfo Rodrguez Sa (2001)

    Eduardo Camao (2001)13

    Eduardo Duhalde (2002 2003)

    Nstor Kirchner (2003 2007)

    Cristina Fernndez (2007 - )

    9Presidente provisional por la dimisin de Cmpora.

    10Vicepresidenta que asume por fallecimiento del presidente.

    11

    Presidente provisional.12 Presidente interino.13

    Presidente interino.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    4/20

    4

    Apuntes de clases

    26 de marzo de 2007.

    De la Revolucin de independencia a 1880 (Unidad I).

    Despus de Caseros se dividen entre Liberales y Federales (litoral). Y entre los

    Federales se encuentran Urquiza y Lpez Jordn.

    En 1890 hay una escisin. En estos aos aparece el movimiento anarquista y los

    partidos socialista y radical. Las masas hacen por primera vez su aparicin como proletariado

    obrero.

    Cambia el modelo comercial despus de 1930. Empieza una expansin del mercado

    interno.

    11 de abril de 2007.

    De 1810 a 1852.

    Hay que tener en cuenta una serie de elementos:

    a) Las condiciones econmicas e ideolgicas antes de la Revolucin.b) Coyuntura de la Revolucin.c) De 1810 a 1820 hay luchas y guerras civiles.d) De 1820 a 1830 hay crisis.Cuando se da la ruptura del colonialismo desaparece el orden del pacto colonial. Se

    cae el modelo de acumulacin colonial, un modelo orientado a sacar los productos

    latinoamericanos (plata peruana), cueros etc. Cado el sistema no se puede restablecer uno

    nuevo. Se caen con el viejo orden tambin las jerarquas sociales de ese orden. Son los

    mercaderes hacendados los que ascienden jerrquicamente.

    Lo que ocurri en el primer perodo del siglo XIX es que los mercaderes, la hegemona

    mercantil, es reemplazada por la ganadera. Se pasa de un antiguo rgimen poltico a uno

    nuevo. Las zonas que eran ricas empiezan a decaer y las zonas del litoral empiezan a prosperar.

    Las zonas empobrecidas tras la ruptura del pacto colonial pedirn que se protejan sus modos

    de produccin. Defienden polticas proteccionistas. Las zonas nuevas quieren el liberalismo(zonas prsperas).

    Para solventar la guerra de independencia Buenos Aires pide prstamos y hombres a

    ricos del interior. Poco a poco estos pasan a ser caudillos provinciales.

    Rosas gobierna de 1829 a 1852, hasta la batalla de Caseros. En 1852, a partir de all hay

    un mbito de discusin que madura recin en 1861. Recin en 1880 estuvo construido el

    Estado moderno.

    16 de abril de 2007

    Caractersticas de la primera mitad del siglo XIX.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    5/20

    5

    Hegemona rosista que es la hegemona bonaerense. En 1826 hay nuevos

    enfrentamientos entre las provincias y el puerto.

    Descentralismo autonomista. Buenos Aires era una provincia ms, pero de 1830 a 1850

    se transforma en la provincia hegemnica. Es la que ms recursos maneja. Ms organismos en

    el sistema poltico ms sofisticado que las dems.

    Despus de la experiencia de Rivadavia las provincias quedan faccionadas. Rosas tiene

    cualidades de conductor por su contacto con el mundo rural. La mejor forma que tiene Rosas

    para contener la politizacin es una politizacin aun ms fuerte, una de signo federalista. sta

    politizacin dio muy buenos resultados durante los primeros aos, el territorio se pacifica y la

    economa mejora. sta es la pax rosista. Se inicia un proceso de repoblacin de hombres y

    ganado.

    Cuando Rosas termina su primer mandato hace una campaa hacia el sur de Buenos

    Aires para ampliar el territorio de la provincia.

    Con Rosas quedan sentadas las bases para el modelo exportador. Esto es funcional a

    Gran Bretaa. El tipo de produccin primaria hacia el mercado externo siempre genera

    dependencia. Es un tipo de produccin sujeta a situaciones climticas y contingencias del

    mercado.

    Los vnculos de Rosas con los dems gobernadores es muy informal por no existir un

    Estado central, se da un vnculo epistolar. Rosas, tambin, auxilia permanentemente a los

    gobernadores con dinero y hombres (armados, ejrcito). Rosas decidi muy calculadamente

    no construir un Estado central.

    En Entre Ros hay otro gobernador que llev a cabo un proceso modernizador

    espectacular. Era ganadero, dueo de saladeros y de la flota que los transportaba. Pero Rosas

    maneja las relaciones exteriores del resto de las provincias. Es un canciller de facto. Rosas hace

    respetar la independencia jurdica de las provincias. Urquiza quera organizar un Estado

    central. Los ros fueron bloqueados, con lo cual los intereses del litoral se ven dificultades.

    En 1851 Urquiza decide no renovar el poder para que Rosas represente en el exterior a

    Entre Ros. El 3 de febrero de 1852 Urquiza vence a Rosas. Se garantiza la apertura de los ros

    con signo liberal. Luego firma el pacto de San Nicols con los gobiernos de las provincias. Se

    cita a una Asamblea Constituyente en Santa Fe (1853).

    La provincia de Buenos Aires no acepta la organizacin que plantea la Constitucin.

    Buenos Aires reivindica un status superior a las dems provincias. No transige en la aduana y la

    capitalizacin de Buenos Aires. Desde septiembre de 1853 hay dos Estados: Buenos Aires y la

    Confederacin.

    La Confederacin alcanza el nivel de produccin de Buenos Aires hacia 1857. Los

    intereses de Buenos Aires y la Confederacin han dejado de ser antagnicos. El ejrcito de la

    Confederacin derrota a Buenos Aires comandado por Mitre. La Confederacin obliga a

    Buenos Aires a pactar con las provincias en 1860. Se reforma la Constitucin.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    6/20

    6

    El consenso no funciona. Van nuevamente a la guerra en 1861. Mitre es quien vence.

    Urquiza y Mitre negocian la nacionalizacin. Buenos Aires se dio cuenta que era ms

    conveniente engancharse con la provincias, porque la ganadera extensiva tiene un techo, y de

    otra forma la provincia bonaerense se hubiese asfixiado.

    23 de abril de 2007.

    Generacin de 1837: Esteban Echeverra, Alberdi, Fras, Thompson, Sarmiento, etc.

    Ellos se forman en instituciones rivadavianas. Esto es crucial porque se educan con el

    iluminismo tardo, con el liberalismo benthamtiano.

    Ah socializan entre s, tienen una formacin laica, secularizante. Acceden a esta

    educacin a travs de becas que otorga el Estado rivadaviano. Ellos, como romnticos, son los

    que piensan en la construccin de una identidad nacional: rechazo a Espaa, la recuperacin

    del espritu de la revolucin de Mayo y la construccin de un orden republicano. Son

    romnticos no contrarios a la idea de revolucin como los romnticos europeos, por esorescatan la Revolucin de Mayo como el origen de la patria. Toman la idea de voluntad general

    roussoniana, pero le ponen un lmite, se transforma entonces en voluntad racional. Los que

    deben llevar adelante esos designios del Estado son los hombres de las luces, los intelectuales.

    Piensan a Espaa con rechazo por considerarla atrasada con respecto al resto de Europa.

    Plantean tambin la emancipacin del castellano, hay que crear una literatura propia.

    Primero aceptan el gobierno de Rosas, luego hay una ruptura alrededor de 1838. El

    gobierno de Rosas tiene tintes monrquicos, Alberdi lo acepta suponiendo que despus

    devendr la Repblica. Esto es por temor a las masas, primero habra que civilizar al pueblo,

    esperar a que madure. Francia interviene en el conflicto y marca el rumbo de todo lo que esprogreso. El modelo a seguir es el republicano.

    El objetivo era poner a Argentina en las vas del progreso.

    30 de Abril de 2007.

    1860-1880: hay un nuevo pacto poltico. Esto es el rgimen oligrquico de la

    generacin del `80. Este proceso consigue madurez con el gobierno de Roca.

    Hay un nuevo modelo de acumulacin econmica. El sistema tiene dos aspectos: es

    liberal en cuanto a las libertades civiles; es conservador en cuanto el status quo de laoligarqua con respecto a la participacin poltica. Hay cambios sociales por la inmigracin y la

    migracin interna. Trata a la problemtica social-obrera como un delito.

    Despus de la batalla de Pavn (1861) proponen sellar la unidad territorial-poltica.

    Unifican los Cdigos que rigen la industria y el comercio.

    Toman la estructura jurdica de las provincias y las subordinan al Estado Federal. Una

    vez que la organizacin de la clase poltica est dada, debe encontrar los mecanismos para la

    dominacin, para establecerse y reproducirse.

    Los grupos del Litoral estaban ms adelantados, tenan intereses en comn. Tambinestaban otros grupos, como los cordobeses, cuyanos y tucumanos (con la zona azucarera).

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    7/20

    7

    Se forma la Liga de los gobernadores.

    Se forma el Partido Autonomista Nacional. Es el partido que permite lograr los

    objetivos de la oligarqua.

    Hay dos aspectos paralelos: a) Un plan prescriptivo: la Constitucin de 1853, de matrizliberal, divisin de poderes, muy moderna, es el plan a alcanzar. Garantiza las viejas

    autonomas provinciales e incorpora un nuevo poder central capaz de disciplinar; b) Un plan

    operativo: la Constitucin de 1853 tiene una escassima determinacin sobre los mecanismos

    de la eleccin poltica. Es una mezcla de liberalismo clsico y aristocracia.

    La Constitucin estableca el sufragio universal, an as la oligarqua se las ingenia para

    conservar el poder. Llaman a elecciones provinciales, municipales, etc. Porque las necesitan.

    Esas elecciones eran el momento en que las elites diriman sus cuestiones internas, sus redes y

    jerarquas. Son un modo de competencia inter-elite. Cada agente de de la elite mueve a su

    propia gente, su clientela. El clientelismo es por definicin una relacin asimtrica. Laselecciones tenan un alto grado de violencia. Hay una fuerte tendencia a mediatizar el voto

    mediante juntas de electores, a excepcin de los diputados. Esto hace ms fcil la

    manipulacin de las elecciones por la reduccin de los actores que representan los electores.

    En esta lgica poltica no haba grandes partidos.

    Los gobiernos de familia: las elites logran copar los gobiernos provinciales y logran su

    reproduccin. Los gobernadores provinciales, cuando terminaban su mandato, pasaban al

    Congreso como senadores. El patronazgo hace intervenir siempre a una persona como

    institucin.

    14 de mayo de 2007.

    El movimiento obrero en gestacin lanza una publicacin de un peridico El Obrero

    cuyo director es German Allemant. Es el primer peridico que se define como marxista en

    toda Amrica Latina. Es un rgano de la Federacin Obrera. En los estatutos aparece como una

    organizacin sindical. Tiene la intencin de plantearse como partido poltico para disputarles el

    poder a los dems pases. Peticionan al Congreso reivindicaciones obreras. Son herederos de la

    Revolucin de 1848 de Europa. Se asimila mucho a un partido laborista, tiene vinculaciones

    con la Internacional.

    La esclavitud no es abolida de derecho hasta la Constitucin de 1853. Con la UninCvica de 1890 aparece por primera vez un rgimen burgus puro. El Obrero vea con buenos

    ojos esto porque detrs de la burguesa vendra el proletariado. Tambin se amplan las bases

    de los derechos civiles propios de un rgimen democrtico-liberal-burgus.

    Con la nueva era burguesa vendra mayor explotacin del proletariado porque el

    capital extranjero lo tiene jaqueado al capital nacional.

    En 1893 varios sindicalistas se escinden de la Federacin Obrera y forman el Partido

    socialista-obrero internacional.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    8/20

    8

    Incluso los anarquistas participan en los actos del 1 de mayo, aunque no comparten

    las consignas de sus partes socialistas. Los anarquistas no son homogneos: anarco socialistas,

    anarco-colectivistas, anarco-comunistas, etc. Pero se dividen en dos grandes grupos: a)

    Organicistas y b) No-Organicistas. Entre ambos grupos predominan los No-Organicistas. El

    problema es la desigualdad de la libertad. Tenan un peridico, El Perseguido, que dura hasta

    1897. Se oponen a la Confederacin Anarquista, se oponen al establecimiento de una

    organizacin permanente. El anarquismo no habla en trminos de lucha de clases, sino de

    opresores y oprimidos.

    En 1894 empieza a aparecer otro tipo de anarquista: los organizadores. Con un mdico

    ingls publica El Oprimido en el que le empieza a pegar a los sectores No-Organicistas del

    anarquismo. Empiezan a plantearse la idea de la huelga general. Los anarquistas la entienden

    como una huelga general insurreccional que debe abolir al Estado. Hay que asaltar los

    cuarteles y tomar las armas y las provisiones.

    Hay, aparte de los socialistas y los anarquistas, los autnomos. Son tironeados poranarquistas y socialistas, pero no toman partido por ninguno de los dos.

    Juan Bautista Justo: haba estado en la Unin Cvica. Particip en los levantamientos

    slo como mdico. Propone una huelga general de contribuyentes. Piensa que la Unin Cvica

    no tena programa y que estaba infectada por el caudillaje urbano. Vendiendo su auto funda el

    peridico socialista. Dijo: Yo me hice socialista por haber ledo a Karl Marx. Particip tambin

    como mdico en una epidemia en Tucumn. Va a ser el dirigente ms importante del

    Socialismo. Escribe una serie de reformas agrarias. Tiene entonces un doble plan: obrero y

    agrario.

    Jos Ingenieros es otro que se acerca al Socialismo. Reivindica la Comuna de Pars de

    1870. Son intelectuales que vienen desilusionados de la Revolucin de 1890. Con Juan B. Justo

    empiezan a venir una camada de socialistas argentinos. Estn inspirados por las experiencias

    socialistas belgas y francesas. Juan B. Justo piensa que la instalacin de cooperativas de

    produccin y cooperativas de consumo para que el proletariado pudiese perforar el Estado.

    El Partido Socialista es tambin un partido republicano de reformas democrticas.

    En ese momento la Unin Cvica Radical (UCR) estaba en abstencin, es por eso que no

    se enfrentan a los socialistas hasta 1912 con la ley Sanz-Pea. Esto postergaba una discusin

    de una proposicin de Justo de alianza con otros partidos. Ingenieros la rechaza y proclama

    que sern expulsados del Partido Socialista todos aquellos que votasen por alianzas con

    candidatos burgueses.

    Los diputados de Barracas se oponen a que slo los nacionalizados como argentinos

    pudiesen formar parte del Partido Socialista.

    Los anarquistas y los radicales promovan el uso de la violencia. Los anarquistas fueron

    fuertes hasta 1912 cuando se sanciona la ley Sanz-Pea.

    En 1896 se produce en Rosario la primera huelga general. En 1901 se da otra huelgageneral regional en la que participan socialistas y anarquistas. En 1902 se produce la primera

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    9/20

    9

    huelga general nacional. En esa poca hablar de huelga general era hablar principalmente de

    Rosario y Buenos Aires. En 1910 se produce la ltima huelga general de esa poca, la misma es

    derrotada. Es la primera vez que aparecen grupos para-militares de derecha que ingresan a los

    locales de socialistas y anarquistas y los destrozan.

    20 de mayo de 2007.

    La idea de la inmigracin aparece en la generacin de 1837. La inmigracin tena como

    cometido una accin civilizadora, segn Alberti. Adems, la inmigracin debe ser llevada

    adelante por un Estado fuerte. Esto est ligado a la necesidad de llevar adelante una

    transformacin econmica. Algunos de los debates se dan en torno al desarrollo agrcola o

    ganadero.

    Tambin aparece la idea de que los inmigrantes introducen la lucha de clases. En 1890,

    a partir de la conmemoracin del 1 de mayo, las organizaciones obreras salen a las calles. Esto

    comienza a preocupar a los sectores oligrquicos del gobierno.

    Hay un debate en torno a las salidas a ese rgimen oligrquico. Los socialistas tenan

    una doble estrategia: la poltica y la sindical. La estrategia poltica va a ser un obstculo para

    las alianzas con otros sectores de la izquierda como el anarquismo. El anarquismo es un

    movimiento de izquierda que lleva adelante el anti-politicismo y el anti-estatismo. La fuerza

    que va a tener el anarquismo va a ser fuerte entre 1902 y 1910. El anarquismo ofrece una

    respuesta rpida y eficaz para los reclamos econmicos de los obreros en esos tiempos.

    28 de mayo de 2007.

    Lo que el rgimen oligrquico haca para mantenerse en el poder era recurrir al fraude.Se haca mediante coaccin o alteracin de los padrones.

    Con el Partido Autonomista Nacional (PAN) los oligarcas se auto-legitimaban. Este es el

    rgimen del `80, el cual tiene su primera crisis en 1890 debido a una baja en los precios de las

    materias primas en los mercados internacionales combinado con una reduccin en las

    inversiones internacionales. El desarrollo se financiaba con emprstitos, el pas se endeudaba.

    La Bading Brothers no consigue suscriptores y la banca cae. Esto termina con una crisis

    inflacionaria, financiera y comercial. El Estado entonces le permiti a los Bancos emitir moneda

    a cambio que le entregase su respaldo en oro para que la Argentina pudiese hacer frente a los

    emprstitos. La crisis de 1890 refleja la contradiccin entre las libertades civiles y libertadespolticas restringidas.

    Jurez Clman comete un grave error al trasladar el poder de Buenos Aires a Crdoba.

    Los sectores oligrquicos excluidos empiezan a presionar para que el sistema se abriese. Entre

    ellos se encontraban los mitristas, catlicos y seguidores de Leandro Alem (un sector escindido

    del PAN), el cual se transforma en un sector poltico nuevo: La Unin Cvica de la Juventud.

    Estos eran jvenes de las familias patricias.

    Desde la Revolucin del Parque (1890) se pueden ver dos alas: la Radical (con los

    seguidores de Alem) y la moderada (con los seguidores de Mitre). Roca y Pellegrini logran unacuerdo con Mitre y el frente se rompe, quedando el ala de Alem aislada.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    10/20

    10

    Para generar legitimidad la oligarqua desde ese momento deber incluir a los sectores

    que golpean desde afuera al sistema. El Estado deber agregar a su agenda: la oposicin, el

    ferviente desarrollo del movimiento obrero y el surgimiento de la clase media urbana. Al

    mismo tiempo se inicia un debate acerca de la legitimidad del rgimen. Los Radicales acusaban

    al gobierno corromper las instituciones con el fraude, de reducir a la poltica a una serie de

    alianzas y transacciones. La bandera del Radicalismo va a ser abstencin, intransigencia y

    revolucin. Se justifica el uso de la violencia para restaurar las instituciones. Se dan

    levantamientos en 1890, 1893 y 1905. La idea de Revolucin era volver a una poca anterior a

    1880 y rescatar los valores de los constitucionalistas de 1853. Era un pasado que se haba

    corrompido por el materialismo, ste haba impedido el desarrollo de la ciudadana y la

    poltica.

    Pero el acuerdo entre Mitre y Roca de 1891 no dura mucho porque Luis Sanz-Pea no

    logra legitimarse y afirmar su gobierno. El Radicalismo lo aprovecha y lleva adelante

    levantamientos cvico-militares. El radicalismo tiene en sus orgenes conexin con las

    movilizaciones de los sectores agrarios14. La prueba piloto de la ley Sanz-Pea se hace en Santa

    Fe y sale electo un gobernador radical. Hiplito Yrigoyen se negaba a que se hiciese la votacin

    en Santa Fe, quera que se hiciese simultneamente en todo el pas. El eje del partido estaba

    en el interior de la Argentina e Yrigoyen lo vuelve haca Buenos Aires.

    En el alzamiento de 1893 los radicales fueron derrotados militarmente, pero

    sacudieron el nervio del sistema. Obligaba al gobierno a reorganizarse y relegitimarse. Por un

    lado se va a acelerar la restitucin de Roca. Los levantamientos acrecientan la popularidad del

    radicalismo. Entre 1894-1896 levantan momentneamente su abstencin y consiguen 16

    bancas en diputados. Durante 1896 haba sectores del Radicalismo que queran entrar en las

    elecciones y otro que no. Ese mismo ao Alem se suicid, con su muerte la fractura se

    acrecienta.

    Para aproximadamente 1898 se inicia la fractura en la relacin Roca-Pellegrini.

    Pellegrini se va del PAN, lo cual le produce una debilidad importante al interior del rgimen,

    debilidad que la UCR sabr aprovechar con su ltimo levantamiento de 1905.

    El Radicalismo ampla sus bases y se vuelven ms populares. La idea de comit: eran

    clulas que permitan una relacin directa con los votantes. Aqu, el caudillo de barrio tiene un

    lugar importante a ocupar. Esto hace que les saquen mucha ventaja a los conservadores que

    continuaban utilizando mtodos muy antiguos. El clientelismo segua existiendo, peroconviven con prcticas democrticas que se dan al interior del partido.

    1 de junio de 2007.

    El surgimiento de conflictos institucionales: ejecutivos vs. legislativo. Yrigoyen era

    Presidente de la Nacin y presidente de la UCR al mismo tiempo, eso generaba ciertos

    conflictos. Al interior de la UCR se dividen entre personalistas y antipersonalistas.

    14Esto es slo una hiptesis.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    11/20

    11

    La FORA se quiebra en dos: entre anarquistas y obreros. La FORA sindicalista se qued

    con los sindicatos ms importantes: martimos y ferroviarios. Eran muy fuertes porque si ellos

    paraban, el sistema agro-exportador paraba.

    El ingreso de las masas a la poltica tuvo como consecuencia una crtica al sistema. Este

    inicio de la democracia, segn Ansaldi, debilitar sus instituciones. Mustapic habla de laparticular imbricacin en este sistema de ideas, con un proyecto poltico. Estn en juego dos

    concepciones democrticas: la de Yrigoyen es de tipo plesbicitaria. Permanentemente se pona

    en cuestin al sistema poltico.

    Con el ascenso del Radicalismo la relacin del Estado con el movimiento obrero es

    diferente. A partir de este momento se abren nuevos canales de comunicacin; hay un dilogo

    directo del ejecutivo con algunos sindicatos. El Radicalismo trataba de democratizar la

    sociedad mediante la redistribucin del excedente del modelo. Yrigoyen llevaba el concepto de

    una nacin integradora que llama a todos los sectores a unirse a la poltica. Esto gener una

    nueva relacin con los sectores urbanos.

    El Estado no interviene, slo lo hace cuando algn sector lo requiere. La intervencin

    laboral del Estado asust a los empresarios, pues su capacidad de presin se vio disminuida.

    Los empresarios se ven obligados entonces a negociar y otorgar concesiones. En una ocasin

    que la FOM hace una huelga, el sindicato logra salir airoso de las negociaciones. El sindicato de

    la fraternidad estaba ms ligado al Socialismo, an as aceptan hacer una huelga junto a la

    FOM en reclamo de una ley de jubilaciones, mejoras en el salario, etc. En esta ocasin el

    Estado vuelve a aparecer como mediador.

    Pese a este rol mediador del Estado, tambin habr represin para con los empleadospblicos cuando estos iniciaron una huelga. Esto se debe a una concepcin segn la cual estos

    empleados trabajan para el bien comn. Tambin habr represiones a algunas manifestaciones

    del Socialismo por ser un competidor natural en el mercado electoral. Tambin reprimen a los

    anarquistas por no negociar. El elemento extranjero no es muy llamativo para los radicales por

    no ser futuros votantes.

    Con este nuevo tratamiento de la cuestin obrera que hace el radicalismo, el

    movimiento deja de ser una cuestin policial para pasar a ser una cuestin poltica. Hay una

    seleccin de sindicatos para negociar. Posteriormente, con el peronismo, esto se va a hacer

    mucho ms amplio.

    La semana trgica (1919): comienza con una huelga de obreros metalrgicos en Capital

    Federal. En un choque con la polica caen muertos un grupo de trabajadores. Se cree que

    murieron alrededor de 2.000 personas en el transcurso de esa semana de enfrentamientos.

    La Liga Patritica: expres la voluntad de las fuerzas conservadoras. Es un grupo

    paramilitar que sale al encuentro de los trabajadores. Las ideas de la Revolucin Rusa

    generaron mucho temor en los sectores conservadores. Salen a las calles porque consideran

    que el gobierno radical no puede detener el avance de estas ideas.

    Parece que el lmite de la transformacin social se da cuando las polticas intentanmodificar el status quo. Hay que pensar en este momento como un momento de transicin.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    12/20

    12

    Aqu se forman las instituciones democrticas y tienen su carcter particular por dicho

    momento. Hay avances y retrocesos, represin y dilogo.

    8 de junio de 2007.

    Sector agrario:

    Grito de Alcorta: para que los arrendatarios obtengan satisfaccin a sus reclamos. De

    esta movilizacin surge la Federacin Agraria Argentina y empieza su publicacin La Tierra

    que dura hasta el da de hoy.

    En 1916 asume Yrigoyen al mismo tiempo que estallan estos conflictos urbanos. Tiene

    como protagonista a los arrendatarios. Est relacionado con la Primera Guerra Mundial por los

    problemas con la importacin de bolsas y maquinaria junto a la excepcional cosecha de

    Estados Unidos y Canad, lo que hace que los precios de los cereales desciendan en el

    mercado internacional y los arrendatarios no puedan hacer frente a sus deudas.

    El Radicalismo ofrece una reforma de arrendamiento: un mnimo de 3 aos de

    arrendamiento; crear un banco agrario; crear juntas de arbitraje para disputas. Lo nico que se

    va a conseguir es la creacin del Banco.

    En 1919 estalla la huelga de los braseros (peones). Aqu hay presencia del anarquismo

    que le otorga cierta radicalidad a la huelga. Esta huelga es el fruto de la organizacin

    anarquista que agrup a los peones. Va a sacudir los intereses de los agricultores y los

    terratenientes y los termina uniendo. Esta huelga va a ser reprimida de forma terrible. La

    Patagonia Rebelde tambin va a ser fruto del impulso anarquista. En este momento la

    produccin de la tierra ms frtil haba llegado a su techo, a eso se deben las crisis cclicas.

    Sector industrial:

    Se da un proceso de sustitucin de importaciones (textiles, bebidas y alimentos) por la

    Primera Guerra Mundial. No hay una poltica deliberada por parte del gobierno para llevar

    adelante el desarrollo industrial, sino que se da por una circunstancia del mercado

    internacional. Hay un intento tibio por parte de un Ministro de Alvear, pero no logra que su

    proyecto sea tenido en cuenta. La postura del gobierno y los polticos es que el modelo agro-

    exportador funciona y no quieren alterar al capital externo, sobre todo al ingls.

    Hay una gran expansin de los trusts en Argentina, por ejemplo: la General Motors,

    Bayer, etc.

    Pero se va a producir una friccin con el tema del petrleo. En 1907 se descubre el

    primer yacimiento petrolero en Comodoro Rivadavia. En 1922 el gobierno de Yrigoyen crea

    YPF. Comienza una poltica de nacionalizacin de los pozos. Esto genera roces con el capital

    extranjero. La primera medida con respecto al petrleo se da en 1917: el Congreso argentino

    aprueba una ley por la cual se fomentaba la exploracin y explotacin del petrleo por parte

    del capital extranjero. En 1922 se empiezan a poner condiciones restrictivas para la

    explotacin de petrleo. Esta tendencia del gobierno se profundiz a partir de 1927. Se

    propone el monopolio y la nacionalizacin por parte de YPF. Se pretenda desplazar al capital

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    13/20

    13

    extranjero de esta materia estratgica. YPF empieza a competir bajando fuertemente los

    precios del combustible. El capital extranjero reacciona y empieza a presionar a los sectores

    conservadores para que el plan no siga adelante. Esto se ve reflejado en las discusiones del

    Congreso. Este plan con respecto al petrleo va a quedar trunco porque Yrigoyen va a ser

    derrocado en 1930.

    29 de agosto de 2007.

    Grupos nacionalistas:

    Los grupos nacionalistas de derecha empiezan a surgir a fines de los aos `20.

    Leopoldo Lugones en 1924, despus de haber transitado por el socialismo, el liberalismo y el

    conservadurismo, se convierte al fascismo. Lugones piensa que la sociedad est corrupta y la

    nica institucin sana es el ejrcito. A diferencia de la mayora de los nacionalistas de derecha,

    no piensa a la Iglesia Catlica para reconstruir la sociedad, esto se debe a su influencia

    nietzscheana. La simpata que l tiene por el fascismo radica en que, a diferencia de otrasideologas de derecha, el fascismo tiene la capacidad de movilizar a las masas. El mito del

    fascismo es el Duce, el caudillo lder de la nacin. Fascio en italiano quiere decir Consejo,

    las representaciones en el fascismo son corporativas. Se entiende que en la sociedad existen

    intereses sectoriales de cuerpo, por ejemplo: los gremios, los sindicatos, la Iglesia catlica.

    Uriburu, como aristcrata, era renuente a la movilizacin de las masas. Frente a la idea

    de fascismo de Lugones se opone el ala derecha liberal. El peligro rojo rondaba y era asociado

    con la democracia. Entonces, se opta simplemente por eliminar la ley Sanz-Pea. Estos

    nacionalistas de derecha son republicanos, pero no democrticos.

    Aqu empieza la revisin histrica de Rosas15, figura que concentraba las condiciones

    requeridas, es decir, orden social y llegada a las masas.

    En la Argentina hay una dialctica de hispanofobia e hispanofilia. La misma arranca en

    1810, producto de una de las guerras continentales ms grandes de la historia. Esta

    hispanofobia contina hasta mediados de la generacin del `80.

    El nacionalismo es elitista, hispanista, anticatlico, etc., pero aparece otro

    nacionalismo en los `30.

    FORJA nace en el interior del radicalismo en 1932 y se proclaman como los verdaderosradicales continuadores de Yrigoyen.

    El gobierno que da el golpe no permite que Alvear sea candidato a presidente porque

    aun no haban pasado seis aos.

    3 de septiembre de 2007.

    Entre 1916 y 1930 la Argentina se convirti en arena de batalla entre los capitales

    extranjeros, sobre todo entre capitales ingleses y estadounidenses.

    15 Los revisionistas conciben a la historia como conflicto de ideas. Ellos creen que las ideas gobiernan lahistoria, no hay clases encontradas. Los enemigos de los revisionistas son el liberalismo y el socialismo.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    14/20

    14

    La dcada de 1930 es muy importante, no slo a nivel poltico. Para septiembre de

    1930 Yrigoyen tena abierto varios frentes. Yrigiyen haba estado tratando de establecer una

    empresa estatal de petrleo. La Standar Oil se quedaba con el 40% del mercado, YPF con el

    16% y las dems con el resto por medio de un convenio. La Standar Oil, adems, poda

    establecer el precio de mercado. YPF rompe con el convenio porque su desarrollo haba sido

    muy exitoso. Tambin se organizo los Yacimientos Carbonferos Estatales, pero no fueron tan

    exitosos como YPF.

    Los golpistas quieren volver a la Argentina conservadora pre-ampliacin poltica. Es un

    golpe profundamente anti-liberal, porque le adjudican la violencia y el desorden al sistema

    poltico de partidos. Los golpistas eran nacionalistas conservadores aristocrticos, tenan

    aversin a las masas. El clima ideolgico era de gran paranoia con respecto al comunismo.

    Ronda la idea de que el ejrcito es una institucin sana cuya misin es tutelar a la sociedad

    civil. Haba que desmovilizar al radicalismo y a las organizaciones obreras. Es en este

    momento, con Justo, que aparecen los servicios de inteligencia para espiar a los ciudadanos.

    Tambin es en este momento que se empieza a utilizar la picana elctrica. En este momento

    todava hay pena de muerte en la Argentina y los ciudadanos son sometidos a la ley marcial. Se

    aplica tambin la ley de residencia.

    El golpe tambin pretende llevar adelante la industrializacin del pas. Uriburu tiene

    simpata por los capitales estadounidenses. Planea poner el voto calificado. Leopoldo Lugones

    se encontraba en el ala ms dura del grupo golpista.

    Despus de que la eleccin es anulada de 1931 los justistas, seguidores de Justo, el

    grupo liberal moderado, organizan un partido poltico.

    Alvear es proscripto y nace una concordancia entre Justo y Roca. Las elecciones las

    ganan Roca y Justo, alinean a un grupo de conservadores y hacen uso del fraude. Justo se ala

    tambin con la Iglesia catlica.

    Justo trata de profesionalizar al ejrcito. Sustrae a los militares de las cuestiones

    polticas, les brinda gran perfeccionamiento tcnico. Richieri es el encargado de reorganizar al

    ejrcito moderno.

    Los radicales deciden abstenerse, pero los alveristas se acercan a Justo. El Socialismo

    se haba quebrado. El Partido Comunista fue duramente reprimido. Son un grupo muy

    pequeo, el Partido Comunista apunta al internacionalismo y se desliga de los asuntos

    nacionales, salvo cuando se desata la guerra entre Alemania y Rusia que conforman frentes

    populares de resistencia.

    Una serie de huelgas empiezan a agrietar el rgimen a partir de 1936. En ese ao la

    UCR levanta la abstencin poltica para gobernadores. Ganan: Mendoza, Santa Fe, Crdoba y

    una eleccin en Buenos Aires16.

    10 de septiembre de 2007.

    16Ver la pelcula Asesinato en el Senado de la nacin.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    15/20

    15

    La dcada infame de 193017:

    A partir de 1935 el movimiento obrero empieza a cobrar verdadero protagonismo.

    Tambin hay transformaciones importantes ms all de la denominacin neoconservadora. Se

    produce el pacto Roca-Russiman. Producto de la crisis empieza una etapa de sustitucin de

    importaciones, esto es importante para entender el mercado laboral. Las manifestaciones deUriburu hacia el movimiento obrero son negativas, se trata de un fuerte revanchismo patronal.

    Hay despidos constantes y rebajas salariales. En algunos sindicatos hay una serie de huelgas

    que son aplastadas (socialistas, comunistas y anarquistas). Otros sindicatos procuran

    conservarse18. Tambin empieza a nacer la figura del dirigente sindical. Hay una divisin en la

    CGT, estas divisiones son ideolgicas. Las discusiones tambin se dan al interior de los

    partidos.

    A partir de 1935 empieza a haber una recuperacin econmica. Esto se debe a la

    aplicacin de medidas keynesianas en la economa. Hay una bsqueda del pleno empleo y

    extensin del salario hacia abajo. Esto no significa que el gobierno se vuelve pro-obrero, peronecesitan de esto para gobernar. Adems, el desarrollo industrial es ahora tambin un deseo

    de los obreros19.

    Hay algunos lmites al revanchismo patronal: algunos fascistas intentan hacer algn

    tipo de actividad contingente. Por ejemplo, el sindicato de los telefonistas y la empresa

    telefnica extranjera estaban en conflicto y el gobierno cede a favor de los obreros. En

    realidad, el xito de las negociaciones depende de los nimos que tengan los empresarios para

    negociar. Ciertas concesiones que hacen los sindicatos son para evitar fusilamientos.

    Hay varios grupos fascistas, algunos de ellos militarizados, como por ejemplo la LigaCvica. Se producen varios enfrentamientos entre estos grupos y el Partido Socialista. Los

    sindicalistas en general se oponen al fascismo, oponen socialismo a fascismo. Entonces

    empiezan a surgir grupos anti-fascistas.

    En estos aos la UCR se auto-proscribe. El Socialismo se presenta a elecciones bajo

    protesta, porque no quera abandonar a los obreros. Existe alguna tendencia de los gremios

    hacia el Partido Socialista que tiene 48 diputados, lo cual le permite presionar relativamente al

    gobierno. El problema es que las leyes que sancionan los socialistas no son puestas en prctica

    por los empresarios. El Partido Socialista es un partido de alcance nacional, con pocos votos,

    pero nacional. Los socialistas logran una mayor presin con control ideolgico sobre lossindicatos.

    La situacin internacional tiene cada vez ms peso, sobre todo a partir del inicio de la

    Guerra Civil Espaola en 1936. Se forman frentes populares en Espaa y Francia. En la

    Argentina dos sectores forman el frente popular: el comunismo (de 1936 a 1939) y el

    socialismo. Pero hay un frente popular virtual entre la UCR, el socialismo, el comunismo, etc.

    Accin Argentina es un grupo anti-fascista al que el Partido Socialista le dedica mucho

    17Segn Jos Luis Torres es una frase engaosa.

    18

    Segn Del Campo se empieza a desarrollar una tecnocracia dentro de los sindicatos. 19Segn Cheresky la dicotoma productor/ciudadano se mantiene, pero en menor medida antes que laley Sanz-Pea.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    16/20

    16

    esfuerzo. Los comunistas logran crecer a partir del Frente Popular, sobre todo a partir de los

    sindicatos por industria o por oficio.

    En 1935 la UCR se da cuenta que debe levantar la abstencin. Ah vuelve el fraude

    patritico. En 1938 Ortiz hace algn intento por sanear las elecciones.

    12 de septiembre de 2007.

    El Estado empieza a tomar mano en la economa.

    El golpe de Uriburu se inscribe en una lgica que se incluye en un clima internacional

    de ideas autoritarias, nacionalistas, etc. Junto con las fuerzas armadas cobra protagonismo la

    Iglesia catlica.

    Hacia 1937 Justo termina su mandato y empieza a discutirse su sucesin. La

    Concordancia, el partido de Justo, apuesta por la frmula Ortiz (radical anti-personalista)

    Castillo (conservador clsico). La Concordancia se impuso al radicalismo. A partir de all se abreuna etapa de intensa turbulencia: Ortiz es aliadfilo y Castillo es germanfilo, lo que provoca

    muchas tensiones entre presidente y vice. Ortiz consigue de que no haya un conservador de

    peso en el gabinete, pero el problema de Ortiz es que no tiene partido. Entonces busca apoyo

    en el radicalismo. La CGT y otras agrupaciones tratan de sostener a Ortiz. Esto est relacionado

    con la creacin de un eje anti-fascista.

    Ortiz debe renunciar por problemas de salud. Debi delegar el poder varias veces en su

    vice (1940). Con Castillo son los grupos conservadores los que ganan poder, entre ellos grupos

    filo-nazis. Ac hay ms colaboracin con las fuerzas armadas. Castillo crea varias instituciones

    militares. En este perodo hay una profunda renovacin en las fuerzas armadas. Se financiancon crditos los liceos militares. En esos tiempos se barajaba la hiptesis de que la guerra se

    extendiese tambin a territorio argentino. Los militares reclaman la incorporacin de ms

    armamento y empieza un proceso de sustitucin de importaciones de productos blicos.

    Hubieron denuncias de corrupcin que fueron escandalosas, como el caso de las

    tierras del Palomar.

    Los conservadores forman la frmula Robustiano Patrn Costas (un industrial

    azucarero) Manuel de Iriondo (radical anti-personalista). Pero esta frmula termina siendo

    impugnada por los militares y los conservadores porque suponen que Patrn Costas elaliadfilo y le terminara declarando la guerra al Eje. Entonces se da una suerte de golpe

    palaciego en el que otro grupo se hace cargo. Rawson es quien da el golpe, pero a las 48 horas

    renuncia y Ramrez se hace cargo. Ramrez trata de armar un gabinete mixto entre aliadfilos y

    germanfilos, pero se pronuncia tibiamente hacia los aliados. Algunos miembros del gabinete

    se pronuncian neutrales por considerar que la Argentina se encuentra ajena a la guerra. Otros

    miembros se pronuncian neutrales a pesar de ser filo-nazis por no querer sumarle un enemigo

    ms al eje.

    La revolucin de 1943 retoma la iniciativa de la enseanza de la educacin de la

    educacin catlica en las escuelas pblicas.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    17/20

    17

    El GOU era un grupo pequeo de oficiales de rango medio rodeado de una especie de

    aura. Segn Rouquie, este halo mstico fue deliberado.

    Farrell asume la presidencia y Pern asume como vice. Pern construye otra lnea

    paralela, una lgica distinta de relacin con los trabajadores. Desde que Pern asumi como

    vicepresidente entra en roces con Farrell. Pern era para Farrell un problema. En 1945 Pernrenuncia bajo presin, luego lo detienen. Desde que Pern es detenido hay una serie de

    revueltas hasta la reunin en la Plaza del 17 de octubre.

    20 de septiembre de 2007.

    1 etapa econmica del peronismo:

    El peronismo toma de la dcada del treinta la industrializacin por sustitucin de

    importaciones, pero sta es una industrializacin direccionada, ahora, a la bsqueda de

    generacin de empleo. Recupera el proceso de industrializacin liviana. Esto se acelera

    mediante la expansin de la demanda interna. Es la consolidacin del mercado interno a

    diferencia del modelo que mira hacia afuera.

    Este proceso de la expansin de la demanda interna se lleva adelante mediante el

    aumento del ingreso real del salario mediante medidas, por ejemplo: congelacin de

    alquileres. Esto provoc un aumento del consumo popular. Hay aumento de la seguridad social

    mediante aguinaldo, vacaciones pagas, salud, etc. Ese aumento del consumo popular es

    determinante de la expansin social. El pleno empleo tambin funciona como aumento de

    consumo, as se cierra el ciclo virtuoso. Este crculo plantea cierto compromiso en la Argentina.

    Tambin se plantea el aumento de poder de compra del Estado. El IAPI fue el Institutoargentino para la promocin industrial, compraba el producto agrcola a los productores y lo

    venda en el exterior. El excedente era utilizado para llevar adelante los objetivos del plan

    quinquenal. El IAPI cort la relacin que tenan los productores agrcolas con el mercado

    internacional, el Estado amortiguaba las bajas en las crisis. Tambin se crea el Banco Industrial.

    Transformaciones del Estado: la intervencin se profundiza. Hace su aparicin el

    Estado empresario. Por el pacto Edie-Miranda el Estado pretendi adquirir los ferrocarriles a

    capitales ingleses (ste fracas). Pero, a travs del Pacto Andes, Inglaterra le otorg un crdito

    a Argentina para comprar los ferrocarriles.

    Estas reformas quedan consolidadas con la reforma de la Constitucin.

    Esta situacin tiene un punto de inflexin a partir de 1949, cuando hay una baja de

    produccin por la sequa y el deterior de los trminos de intercambio. La balanza de pago se

    torna desfavorable.

    A partir de 1950 el contexto internacional cambia por causa de la guerra de Corea.

    La inflacin es importante, lo cual lleva a redefinir el plan quinquenal. La inflacin se

    trata de parar mediante el equilibrio fiscal. Se graban los salarios, etc. Y achicamiento de la

    salud y la educacin. A la puja distributiva se la ataca mediante un congelamiento de salarios y

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    18/20

    18

    un congelamiento de alquileres e impuestos. A la vez esto se combina con el rescate del campo

    mediante subsidios y crditos, adems de incorporar tecnologa para aumentar la produccin.

    Frondizi le critica a Pern que se haba olvidado de la productividad, aunque admita

    que el peronismo haba realizado una redistribucin de la riqueza.

    2 plan quinquenal:

    La economa empieza a abrirse al capital extranjero. Se empieza a asentar la idea de

    empresas mixtas.

    La UIA nace pensada como contrapeso de la CGT.

    La Sociedad Rural Argentina nunca apoy a Pern.

    29 de octubre de 2007.

    La cada del peronismo:

    Segn Cavarozi aqu se abre un perodo de democracias dbiles. Portantiero dice que

    hay un empate hegemnico: hace referencia a que las fuerzas polticas son capaces de vetar

    a la otra, pero, al mismo tiempo, son incapaces de imponer su hegemona. El elemento central

    en este perodo es la proscripcin del peronismo.

    Frondizi se presenta a alecciones en 1958 y las gana con votos prestados del

    peronismo. La columna vertebral del peronismo, el sindicalismo, se empieza a relacionar con

    otros actores polticos.

    Las fuerzas armadas tienen un rol tutorial, pues son una fuerza que todava cree que la

    sociedad debe dirigirse por la democracia.

    El perodo econmico es particular: se cree que la industria liviana a tocado su techo y

    hay que pasar a la industria pesada. Frondizi retoma el ltimo plan quinquenal de Pern, pero

    considera que hay que hacer ms hincapi en la productividad que en la distribucin. El

    desarrollismo se da en un contexto de coexistencia pacfica entre los dos grandes bloques, lo

    que va a permitir que los capitales, al no estar orientados a la industria blica, puedan ser

    captados por los pases subdesarrollados. Se deba tener un gran mercado interno en donde la

    mayora de los bienes agropecuarios e industriales fuesen nacionales. Las premisas delproyecto poltico frondizista eran Integracin y Desarrollo. Hay una integracin de tipo vertical

    en donde se apuntaba a no depender del mercado externo. Al mismo tiempo se intenta una

    integracin horizontal para incorporar a todas las zonas del pas. El desarrollo constituira a la

    nacin, generara la unidad nacional.

    Hay un pacto secreto entre el representante de Pern, Cook, y el representante de

    Frondizi, Frigeiro. Frondizi, en su primer discurso ante las Cmaras del Congreso, habl de

    amnista, alvido, de las Fuerzas Armadas, etc.

    Frondizi adopta una nueva postura ante el capital extranjero con una ley que permita

    la repatriacin de las utilidades. Hacia el primer lugar en que estas se dirigen es hacia el sector

    petrolero. Segn Frondizi, solo el capital extranjero estaba capacitado. La importacin de

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    19/20

    19

    petrleo de la Argentina descendi del 68% al 16% logrando casi el autoabastecimiento.

    Algunos dirigentes de YPF, sin embargo, estaban en contra porque lo consideraban como una

    entrega de recursos.

    Con una ley de educacin sobre enseanza libre se permite a los institutos privados a

    expedir ttulos habilitantes.

    Se declara un aumento del 60% en el salario que ser licuado por la inflacin. El plan

    econmico consista en que los salarios deban estar atados a la productividad. En la huelga de

    frigorfico Lisandro de la Torre es reprimido con brutalidad. El plan CONINTE daba amplia

    posibilidad de intervenir en asuntos pblicos. La aplicacin de medidas ortodoxas provocan la

    recesin y el detenimiento del plan de desarrollo.

    Las relaciones de Frondizi con los sindicatos se van resquebrajando. Cavarozi dice que

    con la lejana del lder el sindicalismo gana autonoma. En estos tiempos emerge el mito del

    retorno: por un lado esto le permita al sindicalismo interpretar a los trabajadores comoperonistas. Por otro lado parece que esto le permite dirigir a la masa trabajadora con un

    objetivo poltico.

    Las fuerzas armadas no era un conjunto homogneo, hay rivalidades entre las tres

    armas. El hombre ms fuerte del ejrcito era Aramburu. Van a llevar adelante una

    desestabilizacin del gobierno porque Frondizi no les garantiza la proscripcin del peronismo.

    Tampoco coinciden con la poltica externa de Frondizi.

    6 de noviembre de 2007.

    Hay un marcado debilitamiento de los partidos polticos. La UCR se encuentra partidaen dos: por un lado la UCR del Pueblo (Balbn) y por el otro lado la UCR Intransigente

    (Frondizi). La UCR del Pueblo va por el modelo nacionalista y la UCR Intransigente va por el

    modelo desarrollista.

    El peso de las Fuerzas Armadas va en aumento desde la Revolucin Libertadora (1955).

    El ejrcito est en el centro de la arena poltica20.

    Activacin del campo popular, el movimiento obrero: aqu intervienen las

    reivindicaciones no atendidas, la profunda represin a la que fueron sometidos estos sectores.

    Con el plan CONINTE la poblacin civil poda ser puesta bajo justicia militar. Despus de casiuna dcada se produce el estallido social conocido como el Cordobazo (1969).

    En este perodo hay un cambio constante de modelos econmicos y una aceleracin

    de los cambios polticos. Tambin hay un recrudecimiento de la violencia como prctica

    poltica.

    Hay dos grupos en el ejrcito: uno de ellos quiere erradicar al peronismo y otro que es

    ms moderado.

    20 Rouquie y Poutash sirven para anlizar este perodo. Hay que ver los grandes procesos y no detenerseen cada uno de los detalles.

  • 7/31/2019 Apuntes de Clase - Historia Poltica Argentina

    20/20

    20

    En el peronismo hay organizaciones neoperonistas. Bandor, metalrgico sindicalista

    empieza a impulsar al peronismo sin Pern. Bandor controla al movimiento obrero y Pern

    controla al partido, lo cual genera una relacin de mucha tensin. En 1962 Frondizi llama a

    elecciones y los neoperonistas ganan en la mitad de las provincias. Esto fue la gota que rebals

    el vaso, en las elecciones al peronismo se le permite participar y obtiene un triunfo aplastante.

    Jos Mara Guido, presidente del Senado de la Nacin, asume tras el golpe que los

    militares dan a Frondizi, pero se encontr muy solo en este lugar.

    Se contina con polticas de corte ortodoxo-liberal.

    Los grupos armados del ejrcito (colorados y azules) se enfrentan belicosamente. La

    situacin es de conmocin por el rompimiento de la obediencia vertical. Los azules, los

    moderados, reciben la rendicin de los colorados. Quien recibe la rendicin de los colorados es

    Juan Carlos Ongana. Pero los colorados siguen fastidiados.

    Con el triunfo de los azules se produce un llamado a elecciones conformando el

    Frente de Unin Popular. Pero, adems, confeccionaron una ley de proscripcin, la ley de

    Adrogu.

    En las elecciones de 1963 triunfa Illia, de Crdoba, de la UCR del Pueblo. Trata de

    solucionar el problema de la legitimidad y la gobernabilidad. Illia asume con pocos votos (slo

    el 22% de ellos) en una eleccin en la que triunfan los votos en blanco. Hay un nuevo giro

    nacionalista, Illia rechaza al FMI y trata de recuperar el mercado interno. Pero se le

    acumularn varios frentes al mismo tiempo: por el petrleo, por los laboratorios, etc. Esto

    terminar provocando un nuevo golpe de Estado.