3
24/9/2015 Ejercicio 5. Construir pirámide de población | Apuntes de demografía http://apuntesdedemografia.com/cursodedemografia/ejerciciosresueltos/ejercicio5construirpiramidedepoblacion/ 1/3 Apuntes de demografía Ejercicio 5. Construir pirámide de población I 11 VOTES Enunciado: (http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_1.gif) Dibujar la pirámide de población de Catalunya, 1940, y comentar el resultado, a partir de los siguientes datos: * * * Solución:

apuntes de demografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Construir pirámide de población

Citation preview

Page 1: apuntes de demografia

24/9/2015 Ejercicio 5. Construir pirámide de población | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/cursodedemografia/ejerciciosresueltos/ejercicio5construirpiramidedepoblacion/ 1/3

Apuntes de demografía

Ejercicio 5. Construir pirámide de población

      I11 VOTES

Enunciado:

(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_1.gif)

Dibujar  la  pirámide  de  población  de  Catalunya,  1940,  y  comentar  el  resultado,  a  partir  de  lossiguientes datos:

*

*

*

Solución:

El primer paso es  convertir  las  frecuencias  en porcentajes  respecto al  total. En otras palabras,  a

Page 2: apuntes de demografia

24/9/2015 Ejercicio 5. Construir pirámide de población | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/cursodedemografia/ejerciciosresueltos/ejercicio5construirpiramidedepoblacion/ 2/3

El primer paso es  convertir  las  frecuencias  en porcentajes  respecto al  total. En otras palabras,  apartir de la distribución en números absolutos vamos a obtener la estructura. En este sitio tienestambién  una  entrada  sobre  el  concepto  de  “estructura”  en  demografía(http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2010/07/19/estructura‑demografica/).

Por tanto, para saber cuál es el número total de habitantes, hay que sumar todos, de ambos sexosy de todas las edades, con lo que se obtiene 2.889.966;

A continuación se calcula la tabla completa de porcentajes, dividiendo el número de cada sexo yedad por el total de la población (p.Ej. los hombres de 0‑4 años son 86.169/ 2.889.966= 3,0%):

(Nótese  que  se divide  cada valor por  el  total de  la población, no por  el  total de  su  sexo. De  esta  segundamanera, si se dividiese únicamente por el total de cada columna (es un error muy frecuente hacerlo así), lasdos partes de la pirámide, la derecha y la izquierda, tendrían la misma superficie y no resultaría visible elmayor peso femenino: fíjate que las mujeres no son el 50%, sino el 53,2% del total)

Una  vez  calculados  los  porcentajes,  en  caso  de  que  los  intervalos  de  edad  tuviesen  la  mismaamplitud, ya podría dibujarse un gráfico de barras, situando a la hizquierda los hombres y a la(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_3.gif)derecha las mujeres.

Las proporciones del gráfico deben ser aproximadas a 2 x 3 (alto x ancho)

Sin embargo, en este caso, los intervalos son diferentes, y puede incurrirse en un grave error si elgráfico construido adopta  la  forma de  la derecha. En  los 40‑59 hay 20 edades simples, mientrasque en  los 60‑64 años sólo hay cinco, de manera que  la  impresión visual sólo refleja  la mayor omenor agregación de edades.

Por  tanto,  para  una  correcta  representación  gráfica  de  los  datos,  primero  debe  reconstruirse  latabla de porcentajes, distribuyéndolos en intervalos de edad iguales.

Como en este caso el intervalo menor es de cinco años, ése es el intervalo que conviene utilizar. Latabla reconstruida, y la pirámide resultante, adoptan la siguiente forma:

 (http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_4.gif)

Ahora sí, la forma de la pirámide cumple su función informativa. Resulta visible la disminuciónde  la  natalidad  provocada  por  la  recién  acabada  guerra  civil,  así  como  la  inusual  relación  demasculinidad  en  las  edades  jóvenes  y  adultas,  producto  de  la  sobremortalidad  masculinaprovocada  por  la  propia  guerra.(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_5.gif)

No obstante, aún existe una incorrección en la gráfica, provocada por el grupo abierto “65 i más”:su peso se ha representado en un intervalo de cinco años. El resultado es el típico “gorro” de laspirámides, el error gráfico más común en estudios y publicaciones.

En  este  caso  la  solución  pertenece más  a  la  “cocina”  demográfica  que  a  un método  estadísticoriguroso.  Consiste  en  redistribuir  el  peso  de  dicho  grupo  en  varios  intervalos  adicionales,haciendo que la forma de la pirámide resulte coherente. Es únicamente el sentido común el que

guiará dicha redistribución, aunque la práctica y el conocimiento de la población representada son

Page 3: apuntes de demografia

24/9/2015 Ejercicio 5. Construir pirámide de población | Apuntes de demografía

http://apuntesdedemografia.com/cursodedemografia/ejerciciosresueltos/ejercicio5construirpiramidedepoblacion/ 3/3

guiará dicha redistribución, aunque la práctica y el conocimiento de la población representada sonuna buena ayuda.

En este caso, para que la pirámide tenga este aspecto aceptable, se han repartido los porcentajesde 65 y más de la siguiente manera (arbitraria, pero de buen resultado en el gráfico):

 (http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/07/05_6.gif)

Si has utilizado este ejercicio, puede que también te interese el tutorial Cómo dibujar la pirámideen  Excel  (http://apuntesdedemografia.wordpress.com/curso‑de‑demografia/temario/tema‑3‑crecimiento‑y‑estructura‑de‑la‑poblacion/como‑dibujar‑la‑piramide‑en‑excel/)

(http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/06/firmamini.gif)

Un pensamiento en “Ejercicio 5. Construir pirámide depoblación”

1.  Maria Julia dijo:16 FEBRERO, 2013 A LAS 17:21Muchas gracias! Me ha sido de gran utilidad. La claridad de las exposiciones hacen que seafacil la aplicación

Seguir

Seguir “Apuntes de demografía”

Construye un sitio web con WordPress.com