Apuntes de Fermentacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    1/18

    Segundo parcial biotecnología

    Biorreactores: contenedor o recipiente con condiciones optas donde elbiocatalizador desarrolla un bioproceso. p/e una caja de Petri.

    Reacciones bioquímicas diferentes a un bioproceso (se controlan las

    condiciones de pH P !o" #.Si es cilindro optimiza la agitaci$n

     #odas las pruebas de optimizaci$n se %acen en pruebas piloto para disminuir el&olumen

    'edio ambiente controlado: ' ( &olumen de aire o &olumen medio porminuto)

     * ltr de aire /* ltro medio+min

     #ipoimpolente

    ,i/dt Hl/dt Hl/,i -i/di Hb/,i -b/dt

     #uberíaala beplano

    */ * */0 * */*1

    Paleta */ * 2 * */*1H3licemarina

    */ * 2 2 * */*1

     #ipso de biorreactores clasi4caci$n.

    5orma: tanques tubos otros

    5ases: %omog3neos %eterog3neos

     #ipo operaci$n: Batc% continuo semicontinuo

    6do biocatalizador: suspensi$n inmo&ilizados

    ,i

    -i

    ,t

    Hl

    -b

    Hb

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    2/18

    Para %ongos es mejor por agitacon %idr7ulica porque si no los micelos sealtoran con las paletas.

    Bioreactor de lec%o empaquetado: el empaque sir&e de soporte paramicroorganismos o para inmo&ilizarlos 8 reutilizarlos para el mismo procesoporque al inmo&ilizarlos quedan ad%erido en perlas o mallas9 el aadido de

    medio puede %acerse a c%orro o por goteo.

    6l biorreactor con lec%o de goteo: solo se adiciona el medio por spra8: ma8or7rea de contacto

    Biorreactor para c3lulas inmo&ilizadas: a fuerza utilizado en formas de perlas.

    ;btenci$n de metabolitos de inter3s.

    Bioproscesos:

    2 'edios liquidos culti&o sumergido): ma8oría de bioprocesos

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    3/18

    2 'ateriales amil7ceos: granos de cereal papa2 'ateriales celulesicos: pajas 8 cascarilla bagazo caa papel aserrín.2 Preferencia es sacaroideo (melaza) amil7ceos (caa) celul$sicos (jugo

    de fruta).

    'icroorganismos 8 sustratos empleados:

    *. ?e&aduras2 HeFosas: S. cere&isiae s. anamensis s pombe s. fragilis.2 HeFosas 8 pentosas: candida utilis pac%8losen tannop%ilus c.

    pseulotropicales torula cremoris.I. Bacterias: cl. #%ermosarcc%aiotitium t%ermobades et%anolicos

    z8memona mobilis (mas productor pero genera meanol 8 otrosmetabolitos difíciles de eliminar.

    Sac%arom8ces cere&isiae

    2 6sf3rica cilíndrica alargada agrupaciones (racimos)2 Puede formar o no pseudomicelo

    2 -parencia colonia: cremosa (rosada caf3) brillante u opacos2 5ermentan 8 asimilan: glucosa fructosa sacarosa 8 maltosa pero no

    lactosa2 >; >; como fuente de >a2 it (biotina) estimulan el crecimiento 8 producti&idad

    'icroorganismo inocula *12I1= cul&ito serie

    Producci$n por aeraci$n se agregan ;I 8

    produce de *billon cel/ml de IJ2JK %rs.

    ,e inoculo  

    Si se tiene una &le maF de *1L1I0=

    CMH*I;M2;I I C%2C%I2;H D I C;I

    *K1gr

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    4/18

    -l combinar I02M E *

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    5/18

    Se puri4ca por medio de destilaciones fraccionadas para alcanzar %asta *11=(aproF )

    6tanol como minimo:

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    6/18

    Contenido azucares:

    2 ,ulces K.02

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    7/18

    'ezcla del grano: arroz maíz 8 otros cereales (centeno).

    'aceraci$n: (*2%rs) a

    J1N se eFtrae 8 actua la diastasa se da la prote$lisis.

    - 01NC se da la peptonizacion 8 prote$lisis completa.

    ,e M1 a M0NC sacari4caci$n

    - A12A0NC deFtrinizacion por la alfa2 amilosa del almidon que queda sintransformar.

    Contenido del sustrato:

    2 'inerales2 itaminas2 -zucares fermetables2 >utrientes para la le&adura2 5-> (free aninonitrogen) o nitratos de a.a dan estabilidad a la espuma

    Cocci$n (*.02I%rs

    6l mosto obtenido se %ier&e para:

    2 Concentrarlo 8 estabilizarlo (I0= a I0NC)2 Gnacti&a enzimas2 Precipita proteínas 8 otras sustancias cuaguladas2 Carameliza el azcar2 6Ftracci$n de sustancias solubles del lpulo (acidos resinas amargor

    aceites esenciales laninos).2

    2 I2J 1 0 días de fermentaci$n2 6l lpulo da el sabor amargo porque aplica a la cer&eza taninos que dan

    amargor 8 astringencia

    5ermentaci$n:

    2 -leo ,e *02I0NCo 5ermenta desde la super4cieo ,ebe clari4carse 8 embasarse 8 se puede ser&ir

    2 ?ager (almacen)o 5ermenta desde el fondoo ,eben madurarse en almacenes de semanas O meses)

    10/1/I1*J 8 M /1/*J

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    8/18

    Bebidas alco%olicas destiladas:

    2 #equila: del aga&e azul (eber tequilana) denominaci$n de origen.o Proceso de eFtracci$n:

    Vima (jima) obtener la pia (centro 8 se obtiene la pia

    sola) (inulina)

    Hidrolisis: enzim7tica o con calor la coccion puede ser de Iformas en %orno o autocla&e (%a8 menor perdida deliquidos 8 mas r7pido) 8 tmb se realiza un desgarreprensado 8 la&ado para eFtraer los azucares 8 se obtiene elmosto.

    5ormulaci$n: se deben ajustar azucares a I021NbriF %a8

    dos tipos de tequila el combinado (0*= almenos de aga&e8 el resto de jarabe de maíz o caa. 8 el tequila *11=aga&e.

    5ermentaci$n: se controla # normalmente se deja abierto

    en cuartos controlados pH

    ,estilado: se %ace en alambique 8/o columnas fraccionadas -ejamiento: maduraci$n en madera de roble blanco 8

    dependiendo del tiempo se tienen los tipos de tequila.•  Wo&en: cuando muc%o reposos de * o I semanas no

    esta en contacto con barricas plt no tiene color 8 elque tiene color es un tequila jo&en oro (mezcla detequila jo&en con aejo o reposado)

    • Reposado: lle&a maduraci$n de I meses a * ao

    • -ejo: de * a aos 8 mas de aos es eFtra2aejo

    sabe mas a madera 8 tiene mejor calidad• -bocado: se le agregaron aditi&os para enmascarar

    colores.2 X%is8: bebida alco%$lica destilada obtenido del msoto fermentado de

    malta de cereales 8 su posterior en&ejecimiento.o Procesos:

    Cebada (germinaci$n  se aade %umo a alta temperatura

    (solo el escoces) los dem7s son tostadoso  #ipos

    6scoces destilaci$n de I O &eces aejamiento aos

    cebada Grland3s: destilaci$n &eces aejamiento A aos cebada Canadiense: destilaci$n I2 &eces aejamiento aos

    centeno -merinano: es de maíz (0A2A1=)destilaci$n de I2 &eces

    aejamiento M2IJ meces.2 Brand8: bebida destilada de &ino . ,ebe ser aejado. Soleras2 Coac: brand8 que se obtiene de u&a blanca (mu8 acida) pro&eniente de

    cognac. aejamiento S (&er8 special) (Iaos). S;P (&er8 special oldpale) o reser&a (J aos). >apoleon V; S;P;V (&er8 special superiorold pale eFtra old) M aos.

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    9/18

    • Soleras se toma de la barrica de %asta abajo 8 a

    ese se le saca Y 8 se le coloca al de arriba. Q• ,estilado en alambiqeu de doble caldeo que atrapa

    ciertos olores 8 sustancias2 @inebra: destilado de cebada sin maltear (se %idrata 8 se genera un gel

    con los granos 8 se somete a calentamiento generando la %idrolisis)(necesita mas calaentamiento que la cer&eza) recti4cado con ba8as deenebro (obligatorio astringencia 8 olores frutales) 8 aromatizado concardomono (opcional olores frutales !limonelo 8 pineno" ) noaejamiento

    2 oda: bebida alco%$lica destilada de la fermentaci$n de granoscenteno trigo o de plantas ricas en almidon (sin malteado E que elginebra) (se obtiene de agua de manantial ultrapura)

    o @el de alimidon D le&adura etanolo ,estilaci$n I2 (o aejamientoo 6specias o eFtractos de frutas. (pero no es comn)

    Cereales:

    2 Cer&eza2 X%is82 @inebra2 oda

    +%acer una tabla con las diferencias entre cada bebida para el eFamen

    Polisac7ridos microbianos.

    ?as gomas que mas se manejan Fantana alginato 8 deFtrana.

    Polisac7ridos: macromolecula que en soluci$n acuosa queda !suspendida&iscosa" gel se les conoce como gomas.

    2 @omas semisinteticas: gomas naturales modi4cados p/e carbometilcelulasa deri&ados de pectina 8 almidon modi4cado 8 se modi4capregelatilizando.

    2 @omas naturales: se obtienen de plantas (goma ar7biga tragacanto). ,ela semilla (algarrobo) algas marinas (agar alginato) microorganismos(polisac7ridos eFtra celulares Fantana deFtrana etc) proteínasanimales (col7geno) prot &egetales (so8a)

    ?a &entaja de los eFtraidos por microbianos:

    fermentadomateado madura

    destiladosSinmaltear

     

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    10/18

    2 Calidad constante independiente a factores clim7ticos o estacionales2 olumen programale2 Tso de recursos reno&ables2 Biodegradable2 'a8or grado de pureza2 'aterias primas faciles de conseguir

    2 -mplia di&ersidad.

    **/1/*J

    ,es&entajas: se requiere:

    2 'ejorar rendimientos2 ;ptimizaci$n de los procesos de producci$n2 'ejoramiento se cepas2 6mplea sustratos puros2 6mplea fuentes de C mas baratas

    2 'ejorar los procesos eFtracti&os

    Polímeros microbiando:

    ?os mas importantes osn los poli3steres (pl7sticos) 8 los polisac7ridos(espesantes)

    6structura química Producto TsosPoli3steres PBH 8 otrosPH-6sterpara%idroFibenzoico 8

    poli%idroFiFalanoatos

     #ermopl7sticosBiodegradables

    Gndustrial delempaquetadoSuturasGmplantes

    'icrocapsulasPolisac7ridos( deFtranos alginatosFantano gelatinas

    @eli4cantesestablizadores deemulsiones espesantessolubilizantes

    -limentosCosm3ticaBebidasGndustria teFtil 8 delpapel6Ftracci$n de petr$leo

    6n general son eFtracelulares

    Remplazan a las gomas naturales eFtraidas de &egetales o algas.

    - ma8or parte del mercado corresponde al Fantano (*1111 ton/ao)

    ?os microorganismos producen gomas por:

    *) Requieren polímeros que forman parte de su estructuraI) Reser&a de energía) Para protecci$n del medio ambiente 8 que por lo general se eFcretan al

    medio.

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    11/18

    6jemplosZ

    'icroorganismos productores de gomas:

    Por orden de importancia

    - Xantomona campestris (xantana) ftopatogeno de brócolis por

    ejemplo- Leuconostoc mesenteroides (dextrano)- Azotobacter vinelandi (alginato microbiano) antes se obtenia de

    alginato microbiano2 Beijerincia indicus (indicana)2 Pullularia pollulands (polulana)2 -lcaligenes feacalis (curdlana ) placa dental pegajosa2 -grobacterium (curdlana)

    ,eFtrano:

    'icroorganismos:

    2leuconostoc mesenteroides (pulque) el segundo mas importante

    ?euconostoc deFtranos

    ?euconostoc lactis

    ?euconocstoc cremoris

    ?euconostoc paramesenteroides (el mas productor) pero tiene una bajaestabilidad gen3tica

    -cetobacter

    Streptococcus responsables de &iscosidad del 8ogurt

    Betabacterium

    ?econostoc oenos: fermentaci$n manolactica

    Características de ? jesenteroides

    2 @ram D2 Cocobacilos que generalmente cresen en diplococos o en caden2 Son esf3ricos alargadas2 Crecen de 0.0 a M.02 #emperatura de *12ANC (crecen mejor de I121NC2 'ueren a 01NC por 1 min.2 Requieren medios complejos que contengan aa. Q &itaminas (grandes

    contenidos en eFtracto de le&adura)2 6l amionoacido limitante es la arginina.2 Crecimiento independiente de la cresente de CH;S fermentables pero

    para producci$n de goma se requiere sacarosa2 -erobios facultati&os. -naerobios forman ac. ?7ctico etanol 8 ac ac3tico

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    12/18

    [ue son los deFtranos\

    Son %idrocoloides de naturalesa glucosidica que se considera como unpoolisacarido de ,2glucosa unido entre si por enlaces alfa (*2M en su ma8oría

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    13/18

    5actores determinantes en la e4ciencia del proceso:

    'ezclado 8 la transferencia de oFigeno.

    ,eFtrano de uso clínico ?. m. >RR? B20*I 5

    Producci$n de forma indirecta:

    *) Producci$n de la enzima deFtrasacarasa2 Sacarosa I=2 ?R' =2 5osfato monopotasico .0=2 'ezcla de sales2 P% M.A para producci$n de la enzima.2 Gnoculo de ?. mesenteroides ]ujo de aire .0 '2 #E I0NC2 #EIJ %rs.I) 6liminaci$n de las c3lulas: en estas se eliminan por centrifugaci$n o

    4ltraci$n quemando en la soluci$n de encima en forma acti&a. ?a

    enzima dura acti&a por 1 dias almacenada a *0NC) Producci$n de deFtrano: en forma similar a la forma directa pero con pH

    0.I.

    'o. inoculoprocesoseparacion 8 puri4caci$n

    Sacarosa deFtrano sacarosa fructosa ac. ?7ctico etanol. metanol porqueprecipita los de menor peso molecular. redisol&er a # M12A1NC  deFtranoHC? *> # K*1* O *10NC  se mide &iscosidad %asta uqe sea aproFimadamente*1   >a;H   metanol   pp deFtrano   I la&ados mas con metanol. secado por aspercion  se empaqueta.

    Preparar deFtrano M= disuelto en >aCl .o se descompone como las gelatinas semantiene

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    14/18

    @oma Fantana

    2 Polímero de alta &iscosidad2 ,escubierto %ace 01 aos ilinos2 Producto durante el metabolismo secundario Fant%omonas campestris

    bajo condiciones aerobicas2 Se producen I1111 ton/ao.2 esta estandarizada por lo que es m7s f7cil de conseguir 8 mas sencillo

    de obtener

    Propiedades funcionales

    2 6stable a altas temperaturas 8 acidez baja2 Su &iscosidad se puede controlar con las temperaturas2 #olera altas temperaturas de >aCl I01g/l2 6stabilidad al congelamiento /descongelamiento2 Compatilidad con otros geles.

    2 se usa para aumentar la &ida de anaquel 8a que e&ita que el alimentoabsorba el agua.

    6s color amarillo fuerte como si se &iera llema de %ue&o es bacilo gram O

    6structura por glucosas beta *2I no lo podemos degradar tiene piru&ato 8manosa (ac manuronico) tiene gran capacidad para atrapar metales. Por lo queno se puede usar de sustituto de plasma sanguíneo

    6l m3todo es:

    2 'edio: I2J= de %idrato de carbono 8 .*= de fuente de nitr$geno(eFtracto de le&adura peptona >;>HJ o urea) a pH A (RE 1,R/lt

    2 6l p' es del polímero depende de la temperatura del culti&o (a ma8or #menor peso molecular)

    2 6l calentamiento en estas etapas disminu8e la &iscosidad 8 permite unmanejo mas f7cil.

    2 ?a recuperaci$n del producto se %ace upor precipitaci$n con metanol(peso molecular bajo) o isopropanol que tambi3n mata el culti&o. 6lFantano precipitado es luego secado 8 molido.

    ,iagrama de producci$n de Fantana.

    -plicaciones:

    a) -limentosa. Salsas 8 postresb. Productos de pani4caci$n 8 pastas ( para e&itar %umedecimiento)c. Productos c7rnicos ( para darle consistencia)d. Helados 8 productos l7cteos (para dar estabilidad a lactios 8

    8ogurt dando consistencia)e. Preparado de frutas (f. Productos en pol&og. Bebidas (jugos p/e para dar %omogeneidad)

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    15/18

    b) Gndustrialesa. Pasta de dientes (consistenciab. Cosm3ticosc. Productos de limpieza (aumenta tensi$n super4ciald. ?odos de perforaci$ne. Pinturas a base de agua

    f. 6Ftintores de fuego.

    56R'6>#-CG;> 6> STS#R-#; S;?G,; (5SS 56S 5'S)

    -quella donde microorganismo 8 la formaci$n de producto metabolico seefectua sobre la super4cie de sustrato con baja -

    Proceso microbiol$gico que ocurre en materiales solidos que absorben 8contienen agua con o sin nutrientes solubles.

    6jemplos: embutidos quesos cacao pan (en descomposici$n)

    2 Ttiliza poco &olumen de bioreactor.2 @eneralmente se usan c%arolas con poco &olumen pero muc%a 7rea

    super4cial.2 Poca probabilidad de contaminaci$n.2 #iene ma8or tiempo.2 >o es %omog3neo2 ,ifícil de controlar

    5ss 5ls'edios simples 'edios complejosbaja - -lta -

    'a8or producto con menor &olumende reactor 'uc%o ma8or reactor

    'enor consumo de energía A airear #ransferencia g2l

    'ezclado 2 DRemosion de calor O poco e4ciente DD'a8or di4cultad de control deproceso

    'as f7cil

    6stimaci$n biomasa es difícil 'as e4ciente

    Cinetica crecimiento difícil 57cil #iempos largos #iempos cortos

    elocidad espe4cica de crecimientobaja

    -lta

    Hongos 8 enzimas Hongos bacterias le&aduras c3lulas&egetales 8 animales enzimas.

    ariables de la 5SS

    *. #ipo mo

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    16/18

    I. Concentraci

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    17/18

    2 Biocatalisis enzim7tica: lípidos estructurados farmac3uticos.2 entajas: simple ma8or e4ciencia reduce problem7tica de agitaci$n

    tratamiento de aguas residuales con muc%a carga organica buenmezclado temperatura uniforme catalizador es regenerable.

    2 ,es&entajas: gradientes de temperaturas &ariables poco control detemperaturas.

    Biorreactor con agitaci$n mec7nica.

    2 #odo en base a proporciones2 Relaci$n altura/di7metro /02 Sisipa calor 8 forma espuma2 -cero inoFidable auslenitico2 Controla p transferencia de masa 8 calor controlados por las rpm2 M11 rpm no daa a tegido celular siempre en un soporte2 -plicaciones:

    o Producci$n de metabolitos secundarios de plantas

    microorganismos 8 c3lulas animales.

    o Propagaci$n de plantas.2 entaja: es mas &ers7til

    Biorreactor -ir lift:

    2 >o %a8 agitaci$n mec7nica2 Gdealpara culti&o de tejidos celulares2 Control de temperatura ma8or presio eFterno2 'as r7pida agitaci$n masomenos precio interno2 entajas: dao minimo celular ma8or transferencia de masa ma8or

    rendimiento bajo consumo energ3tico2 ,es&entajas: poco ]eFibles a cambios de proceso baja regulaci$n entre

    contacto celular2 -plicaciones: culti&o celular (ma8or rendimiento) tratamiento de agua(control de espuma poco espacio) proteínas unicelulares le&aduras.

  • 8/15/2019 Apuntes de Fermentacion

    18/18