21
APUNTES DE HISTORIA SECCIÓN EUROPEA BACHILLERATO

APUNTES DE HISTORIA - … · 1945 Fuero de los Españoles Ley de referéndum nacional ... Las relaciones internacionales tras la Guerra Mundial derivaron hacia la guerra fría. De

  • Upload
    dodat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APUNTES DEHISTORIA

SECCIÓN EUROPEABACHILLERATO

2/21

ÍNDICE

EL FRANQUISMO (FICHA RESUMEN) .................................................................................3

SÍMBOLOS DEL FRANQUISMO................................................................................................................. 4Letra del Cara al sol, himno falangista......................................................................................................... 4

LA ESPAÑA DE FRANCO 1936-1975.....................................................................................5

I. EL RÉGIMEN DE FRANCO: 1939-1955................................................................................................... 5A. El sistema político del franquismo.......................................................................................................... 5B. La etapa de posguerra......................................................................................................................... 5

II. EL RÉGIMEN DE FRANCO: 1955-1975 -................................................................................................. 6A. Una tímida apertura política.................................................................................................................. 6

III. LA ECONOMÍA ................................................................................................................................ 6A. El período de autarquía (1939-1953)........................................................................................................ 6B. De la estabilidad al desarrollo................................................................................................................ 7

IV. LA SOCIEDAD................................................................................................................................. 8A. La España de los cuarenta.................................................................................................................... 8B. La sociedad española a partir de 1960...................................................................................................... 8

LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA ((FICHA RESUMEN) ......................................................9

La bandera democrática actual, desde 1981.................................................................................................... 9

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1976-1982 ........................................................................ 10

I. LOS PRINCIPIOS GENERALES......................................................................................................................10II. LOS PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN................................................................................................11III. ESPAÑA, DUEÑA DE SU DESTINO...................................................................................................11IV. LAS PRIMERAS ELECCIONES.........................................................................................................11V. EL REY...............................................................................................................................................12

APUNTES SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA POR ADOLFO SUÁREZ* ........................................ 13

BIOGRAFÍAS ............................................................................................................ 17

FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO.............................................................................................................17JUAN CARLOS I, EL REY QUE REINVENTÓ LA MONARQUÍA........................................................................................18

CRONOLOGÍA: ESPAÑA 1936-1997................................................................................... 19

3/21

EL FRANQUISMO (FICHA RESUMEN)

* concentración de poderes en la persona del general Francisco Franco

Franco es:Jefe del EstadoJefe del Gobierno (hasta 1973) (puede gobernar por decreto-ley, sin tener que dar cuenta a lasCortes, el Gobierno responde exclusivamente ante él)Jefe Nacional del Movimiento NacionalJefe supremo (generalísimo) de los 3 ejércitos

* partido único: el Movimiento Nacional

* representación corporativa de los ciudadanos

(a través de su pertenencia a grupos o cuerpos sociales o profesionales)

* sindicato único y "vertical" (nacionalsindicalismo)

afiliación obligatoria de empresarios y trabajadores en un mismo sindicato; el sindicato depende delGobierno (hay un ministerio)

* existencia de varios textos constitucionales, las Leyes Fundamentales

las Leyes Fundamentales son promulgadas a lo largo de 30 años

1938 Fuero del Trabajo1942 Ley de Cortes1945 Fuero de los EspañolesLey de referéndum nacional1947 Ley de sucesión en la jefatura del Estado1958 Ley de principios del Movimiento1967 Ley orgánica del Estado

* organización territorial centralista

Las entidades territoriales son:a) el Estado / la Nación; b) la provincia (50 en total); c) el municipio

* la "democracia orgánica"

la representación política no se basa en el sufragio universal y en la elección directa, sino en los trescauces naturales de convivencia: familia, municipio, sindicato;

los procuradores en las Cortes (1 cámara) se dividen en 3 tercios: familiar, sindical y de corporaciones(elección de cuerpos intermedios que actúan como compromisarios en la elección definitiva)

* principios ideológicos:

- tradicionalismo- - la iglesia católica es la religión oficial (pero no obligatoria)- - rechazo del pluralismo político (principio de unidad, centralismo)- - autoritarismo

4/21

SÍMBOLOS DEL FRANQUISMO

Bandera nacional durante el franquismo

Banderas de FET de las JONS (falangista y carlista)

Letra del Cara al sol, himno falangista

Cara al sol con la camisa nuevaque tú bordaste en rojo ayer,

me hallará la muerte si me llevay no te vuelvo a ver.

Formaré junto a mis compañerosque hacen guardia sobre los luceros,

impasible el ademán,y están presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosasal paso alegre de la paz

y traerán prendidas cinco rosas:las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,que por cielo, tierra y mar se espera.

Arriba escuadras a vencerque en España empieza a amanecer

5/21

LA ESPAÑA DE FRANCO 1936-1975

I. EL RÉGIMEN DE FRANCO: 1939-1955

A. El sistema político del franquismo

La andadura política del nuevo régimen salido de la guerra civil se inició de acuerdo con los siguientesprincipios:

• El rechazo del principio de soberanía popular y, en consecuencia, de la democracia representativa.

• La concentración de poderes en la persona de Franco -Jefe del Estado y del Gobierno, Jefe Nacional deFET y de 1as JONS.

• La existencia de un único cauce de participación política (el Movimiento Nacional) y de una únicacentra sindical (la Organización Sindical), que incluía a «empresarios, trabajadores y técnicos».

• La supresión de las libertades políticas y sindicales.

• El apoyo ideológico en el conservadurismo, en la Iglesia y en la doctrina falangista: nacionalismoexaltado, centralismo administrativo, confesionalidad religiosa.

B. La etapa de posguerra

El final de la guerra fue seguido por problemas tan acuciante como la reconstrucción del país y la actitudespañola ante la Segunda Guerra Mundial. En este último aspecto y a pesar de la proclividad del régimenhacia las potencias del Eje, la posición de Franco osciló desde la no beligerancia hasta el neutralismo.

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio sometido a un riguroso cercointernacional, con la excepción de las relaciones con Portugal (Pacto Ibérico, en 1942) y de lasimportaciones de Argentina basadas en el Protocolo Franco-Perón, de 1948. En 1946, la ONU condenó elrégimen de Franco y decidió el aislamiento diplomático de España.

Desde 1947, el Estado español se definió como una monarquía hereditaria y las conversaciones entreFranco y don Juan de Borbón -depositario de la sucesión de su padre Alfonso XIII- cristalizaron en unacuerdo para que la educación del príncipe don Juan Carlos se realizara en España.

Las relaciones internacionales tras la Guerra Mundial derivaron hacia la guerra fría. De esteenfrentamiento se benefició el régimen de Franco para romper el aislamiento. Los hechos más relevantesde este proceso de apertura fueron los siguientes:

• El ingreso de España en diversos organismos internacionales: FAO (1950), OMS (1951), UNESCO(1952).

• La firma de un Concordato con la Santa Sede (1953).

• La firma de un acuerdo con los Estados Unidos (1953) sobre asistencia económica y ayuda para ladefensa, que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares estadounidenses en Torrejón,Rota y Zaragoza.

• El ingreso de España en la ONU en 1955.

6/21

II. EL RÉGIMEN DE FRANCO: 1955-1975 -

A. Una tímida apertura política

La estructura política del franquismo sólo experimentó tímidas modificaciones dentro del propio sistema.Entretanto la oposición al régimen se desarrollaba en distintos frentes y hacían su aparición algunosgrupos terroristas. Los principales acontecimientos políticos fueron:

• La promulgación de la Ley de Principios del Movimiento (14 cuyo juramento de fidelidad se hizoobligatorio para el ejercicio de cargos públicos.

• La pérdida de protagonismo de las personalidades del Movimiento en favor de ministros próximos alOpus Dei.

• La introducción de algunas reformas: Ley de Prensa (1966) que suprimía la censura previa; Ley deLibertad Religiosa (1967), que concedía mayor libertad a las confesiones no católicas; Ley Orgánica delEstado (1966), que introducía representantes familiares en las Cortes.

En el ámbito internacional, el reconocimiento del régimen fue cada día más amplio, pero la solicitud(1962) de ingreso en la Comunidad Económica Europea era sistemáticamente denegada comoconsecuencia del carácter no democrático del régimen.

3.2. La sucesión de Franco y la oposición

Las previsiones sucesorias del régimen. La sucesión de Franco se planteó en dos aspectos:

• Como Jefe de Gobierno, con el nombramiento, en 1973, del almirante Carrero Blanco. Después de lamuerte de éste, en atentado, el cargo sería ocupado por Arias Navarro.

• Como Jefe de Estado se planteó la alternativa monárquica entre restauración -vuelta a la legalidadanterior a 1931- e instauración -monarquía nueva-. En 1969 fue designado sucesor, a título de rey, donJuan Carlos de Borbón.

La oposición. La oposición al régimen franquista que, salvo acciones desarrolladas por el «maquis» en losaños cuarenta había dado pocas señales de actividad, se desarrolló rápidamente los últimos años delrégimen. Esta oposición fue muy significativa en los ambientes universitarios y laborales.

En 1962 se celebró en Munich una reunión de líderes políticos de la oposición moderada y de la izquierdademocrática, en la que se trató de alcanzar acuerdos comunes. En los años posteriores las huelgas ymanifestaciones crecieron en intensidad y el régimen endureció sus respuestas (Proceso 1001, a miembrosde Comisiones Obreras). Por otra parte, la organización ETA aumentó su escalada de violencia a pesar dela actuación policial (Proceso de Burgos, de 1970). Entre 1970 y 1975, la actividad de la oposiciónaumentó, y las diversas fuerzas políticas se fueron coordinando con vistas a la implantación de lademocracia.

III. LA ECONOMÍA

A. El período de autarquía (1939-1953)

Entre las consecuencias de la guerra hay que citar la pérdida potencial humano, la pérdida de capital real,el deterioro del sistema de transportes, la destrucción de un enorme número de viviendas y elestancamiento del sector agrario.

7/21

En la política económica de estos años destacan dos aspectos: ~

• El autoabastecimiento, evitando la importación de productos extranjeros. Esta circunstancia, únicamenterota por los envíos de trigo desde Argentina, se tradujo en la escasez de alimentos, en el desarrollo delmercado negro (estraperlo) y en el racionamiento de productos.

• El intervencionismo, controlando la producción nacional y orientando el consumo hacia los artículospropios. A esta idea responde la creación del Instituto Nacional de Industria (1941), cuya actuaciónestuvo limitada por la dependencia d la tecnología extranjera, así como por la escasez de materia primas yde energía. En la agricultura, la actuación estatista se reflejó en el Instituto Nacional de Colonización(1939) cuyo objetivo fue aumentar la superficie de los regadíos.

B. De la estabilidad al desarrollo

En la década de los años cincuenta y como consecuencia de le nueva situación internacional, la economíaespañola inició una etapa de reactivación. Entre los hechos más significativos cabe citar la concesión decréditos de la banca americana (1951), 1os acuerdos de ayuda económica entre España y Estados Unidos(1953), el ingreso de España en diversos organismos internacionales y la importación de bienes deequipo.

El Plan de Estabilización de 1959, por el que se devaluó la peseta y se disminuyeron las importaciones enun intento de equilibrar la balanza de pagos, inició el saneamiento de nuestra economía y su aproximacióna los mercados europeos.

Transformación y desarrollo. Entre 1960 y 1973 transcurrió una época de evidente desarrollo económicoy de profunda transformación social articulada en los Planes de Desarrollo que, iniciados en 1964,tuvieron una duración cuatrienal. Los rasgos principales de esta etapa de crecimiento fueron:

• El rápido proceso de industrialización. El desarrollo de los sectores de la automoción, loselectrodomésticos y la construcción posibilitó el crecimiento de otras ramas de la producción industrial.

• La entrada de capital extranjero y la masiva importación de utillaje industrial, que fue compensada engran par te con el crecimiento de las exportaciones.

• El ingreso de las remesas enviadas por los emigrantes y de las divisas derivadas del turismo, quehicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país.

8/21

IV. LA SOCIEDAD

Al igual que en el proceso político y, sobre todo, en la evolución económica de estos años, la evoluciónde la sociedad española durante el mandato de Franco requiere un análisis por etapas, ya que ese largoperíodo se inicia con un país semidestruido y atrasado y desemboca en una sociedad moderna eindustrializada, en la que predominan las clases medias urbanas.

A. La España de los cuarenta

Durante estos años, la vida española estuvo trágicamente marcada por el resultado de la guerra: ladivisión entre vencedores y vencidos, la represión política (Ley de Responsabilidades Políticas, 1939), elexilio de miles de personas y el vuelco social consiguiente al ascenso de una nueva clase política. Españafue también un país aislado internacionalmente y sometido a toda clase de privaciones.

Corresponde a esta época la creación de los sindicatos verticales, en los que quedaban encuadradosempresarios y trabajadores dentro de cada rama de la producción (Ley de Ordenación Sindical, 1940).Asimismo se creó un amplio sistema de Seguridad Social, del que sus ramas más destacadas fueron elseguro de Vejez e Invalidez (1939) y el de Enfermedad (1943).

B. La sociedad española a partir de 1960

Pasada la etapa de transición de los años cincuenta, la política económica del régimen y el desarrolloeconómico internacional repercutieron visiblemente en la sociedad española.

La emigración rural y el rápido proceso de crecimiento urbano generaron graves problemas de desarrollourbanístico, de infraestructura y de adaptación personal de los emigrantes.

Se produjo un fuerte incremento de la población activa en los sectores secundario -industria- y terciario -servicios- y un importante descenso de la población ocupada en el sector primario -agricultura-. Laampliación de las clases medias produjo, en ocasiones, efectos secundarios de desclasamiento y deagudización de las tensiones generacionales.

El aumento del poder adquisitivo produjo una actitud de consumismo: la «era del seiscientos», del pisocomprado a plazos y de los electrodomésticos. La demanda de puestos escolares aumentó en todos losniveles de enseñanza.

La incorporación progresiva de la mujer al mundo del trabajo repercutió sensiblemente en la organizaciónde la vida familiar y en los esquemas sociales: educación de la prole, redistribución de ocupaciones yfunciones en el hogar, mayor libertad de costumbres y transformación de hábitos colectivos.

El aumento del acceso a los medios de comunicación -prensa, radio y, sobre todo, televisión- propició unamás amplia distribución de la información y la cultura.

Fuentes: Geografía e Historia, 3º BUP, Editorial Santillana, 1994.

9/21

LA TRANSICION POLITICA EN ESPAÑA ((FICHA RESUMEN)

Opciones posibles después de la muerte de Franco:

* continuidad* reforma* ruptura

Opción realizada: reforma desde la legalidad existente

Objetivos generales:

* devolver la soberanía al pueblo español* darle el protagonismo político a la sociedad civil

Principal impulsor: el rey Juan Carlos Iº

Artífice: Adolfo Suárez

Medidas necesarias:

* implantar las libertades de expresión e información* regular los derechos de asociación y reunión* legalizar los partidos políticos* abolir la sindicación obligatoria* amnistiar los delitos políticos y de opinión* conceder más autonomía a las regiones* desconfesionalizar el Estado* celebrar elecciones generales libres* elaborar una constitución

Dos tácticas complementarias:

a. convencer a los grupos que pretendían la continuidad del régimen anteriorb. conseguir la moderación de los grupos de oposición

Fuentes :http://www.phil.uni-erlangen.de/~sz/abteilungen/landeskundespanien/franquismo.htmhttp://www.phil.uni-erlangen.de/~sz/abteilungen/landeskundespanien/transic1.htm

La bandera democrática actual, desde 1981.

10/21

LA TRANSICION DEMOCRATICA 1976-1982

I. LOS PRINCIPIOS GENERALES

Las encuestas a la opinión pública demostraron que eran una minoría los que deseaban la continuidad delrégimen como los que deseaban un cambio violento. Los restantes, es decir, casi todos, preferían unaevolución pacífica, sin romper con determinados postulados del régimen anterior, o bien una ruptura sinrevanchas ni represalias. Esto hizo más fácil la transición política e institucional.

Pronto quedó claro el camino hacia la democracia, aunque los métodos que contemplaban losresponsables no eran idénticos.

Torcuato Fdez. Miranda proyectaba un "cambio desde dentro", consistente en un progresivo desarme delrégimen, simultáneo a la construcción pacifica de un nuevo sistema, de modo que fuera sustituyéndose"pieza por pieza" sin necesidad de romper en ningún momento.

A la muerte de Franco el presidente era Carlos Arias Navarro. Este significaba la continuidad delrégimen, se llevaba mal con el Rey y fracasó en llevar a cabo ciertos cambios que el Rey le había pedidoy con los que el estaba en desacuerdo. Dimitió en junio de 1976.

El Rey conocía a Adolfo Suárez, un joven falangista de talante innovador, y que quería llevar a cabo loscambios sin limitaciones de ninguna clase, y decidido a ser el principal artífice del proceso de transicióna la democracia. El rey nombró a éste Presidente del gobierno, y desde entonces el proceso de cambiosufrió un impulso acelerador.El sentimiento de continuidad con el pasado lo que contribuyó a que la transición fuera pacífica desde elprincipio.

Siguió el plan de Torcuato de "cambiar la casa desde dentro si romperla". Para esto se llevo a cabo elproyecto de "Ley de Reforma Política" y que una vez terminada no se sometió a la aprobación delparlamento sino a un referéndum del pueblo español. Y fue aprobado por amplia mayoría el 6 dediciembre de 1976. Aprobado por la mayoría del pueblo 94%.

La idea esencial de la ley era llevar a cabo la transición sin quiebra del orden constitucional precedente ypor los procedimientos previstos en él. Lo fundamental era, sin embargo, la convocatoria de eleccionespro sufragio universal destinada a la redacción de una nueva Constitución.

La Ley de Reforma:

Legalizaba los partidos políticos.Se dio una amnistía a los presos políticos.Se reconoce las organizaciones sindicales.Se reconoce el derecho a la huelga.

Desde entonces, existió una clara conciencia de que "reforma" equivalía a ruptura sin traumas, y Suárezse dispuso a adoptar sin limitaciones el sistema propio de las democracias occidentales.

Se legalizaron todos los partidos políticos existentes, incluso el Comunista, los regionales o nacionalistase incluso los partidos de la fidelidad al pasado, que pronto se vio que, en virtud de un rápido cambio deopinión, poco tenían que hacer nadando contra la corriente de los tiempos. En plena fiebre asociacionista,llegaron a constituirse mas de 200 partidos.

11/21

II. LOS PROBLEMAS DE LA TRANSICIÓN

En tan sólo el plazo de un año desde el inicio de la reforma política, se llevaron a cabo eleccionesgenerales, y el inicio de la elaboración de una constitución.Hubo momentos de peligro: como el de la legalización del PCE

Como telón de fondo de todos estos problemas de cariz político, es preciso tener en cuenta también lasnumerosas dificultades creadas por la crisis económica, que no dejó de acentuarse a lo largo de 1976 y1977.

Si la herencia del franquismo había sido, por un lago, una España con un grado de desarrollo económicocomo nunca tuvo en su Historia, al mismo tiempo necesitaba una serie de reformas como:

Estado intervencionista e ineficienteUn Estado de bienestar principianteUn sistema fiscal injusto y arcaico y unaNecesidad urgente de reconversión industrial.

A lo largo de 1976 todos los males de una economía en crisis agobiaron a los dirigentes de la políticaespañola. La inflación alcanzaba el 20%. Otro problema acuciante era el desempleo.

III. ESPAÑA, DUEÑA DE SU DESTINO

Desde abril de 1977, se inició el proceso electoral y quedó abierta la campaña electoral.

Lo decisivo en ese momento, en que ya la democracia estaba en el horizonte inmediato, fue la progresivaidentificación entre la sociedad española y la oferta de partidos.

El grado de apasionamiento de los españoles por la política era moderado, mientras que tenían muchomayor interés por soluciones que afectaban a su vida cotidiana, como el trabajo o las condiciones de vida,que por la contraposición entre franquismo y oposición.

Los españoles se situaban en su inmensa mayoría en el centro del espectro político quizá un poco más ala derecha de la mayor parte de los europeos. Querían líderes, pero también partidos que dieran lasensación de estar bien estructurados y de ofrecer garantías de estabilidad.

La primera organización política que se formó fue Alianza Popular, seguido de UCD, PSOE que seidentifico con un antifranquismo. Y el PCE. Finalmente, el panorama de los principales partidos quedóredondeado con la configuración de partidos nacionalistas en el ámbito catalán y vasco.

IV. LAS PRIMERAS ELECCIONES

Las primeras elecciones democráticas se llevaron a cabo el 15 de junio de 1977, y los resultados fueron:

186 escaños para UCD118 escaños para PSOE

Fenómeno nuevo: Bipartidismo, es decir una división en 2 partidos mayoritarios, que hacia posible eldiálogo.

Fenómeno viejo: Victoria socialista en centros urbanos y en Andalucía. Y los conservadores en el restode España.

12/21

Un fenómeno distinto: una ausencia de ideologías radicales. Por primera vez en la historia de España sediscutía cómo resolver los problemas de la sociedad, no reformarla totalmente.

Uno de los principales problemas con los que tuvo que enfrentarse España fue la crisis económica. Lainflación era de casi un 40%

Para afrontar este problema se firmaron los PACTOS DE LA MONCLOA: que eran un conjuntocoherente de medidas cuyo resultado era una moderación de las demandas de los asalariados a cambio deun programa de medidas de contenido social.

Estos pactos fueron firmados por todos los partidos políticos, el gobierno de UCD y los sindicatos.

Este programa de austeridad tuvo éxito:1 Fortaleció la moneda2 Creció la exportación3. Atrajo nuevas inversiones de capital extranjero.

El aspecto negativo fue el aumento del desempleo.

V. EL REY

Su niñez. El fue nombrado sucesor de Franco, y de alguna manera le quitó el puesto a su padre.

Franco veía en Don Juan, su padre, a la única persona que podía disputar la legitimidad de su poder. Veíaen el padre del rey a un peligroso liberal que amenazaba con dar al traste con el conjunto de su obra. Lotachaba de "rojo".

Siempre aparecía a la sombra de Franco. Cuando se le ha preguntado ¿por qué guardaba siempresilencio? Responde; porque en una época en que nadie, ni siquiera yo, me atrevía a hablar. Era unaespecie de autocensura, prudencia. El objetivo era llegar un día a ser Rey.

El rey dice que sólo cuando murió Franco se dio cuenta de lo que se le venía encima. Su granpreocupación era; muerto Franco, ¿Cómo voy a hacer para instaurar la democracia? Su profesor dederecho político, le asesoró de la importancia de su primer discurso al pueblo, la clave de todo el cambioy en él diría a todos los españoles sus intenciones. "quería ser el rey de todos los españoles" ¿Por qué esesto tan importante?

Don Juan Carlos fue el "motor del cambio" porque fue él quien permitió que se produjera esatransformación que muy poca gente creía posible.

Estrategias políticas del Rey: Saber rodearse de las personas apropiadas. ¿Por qué la elección de AdolfoSuárez?Porque era un hombre joven y moderno, además de ambicioso. Porque procedía del franquismo y porqueno se le podía hacer sospechoso de pretender cambios demasiado radicales, inaceptables para ciertossectores de la sociedad española. Suárez había hecho su carrera política dentro del franquismo. Y logróconvencer a los antifranquistas de que depositaran en él su confianza para poner el cambio en marcha. Suéxito superó todas las expectativas.

En declaraciones a la prensa, el Rey ha dejado siempre bien claro que toda su filosofía, toda su estrategiapolítica se basaba en una idea: no querría a ningún precio que los vencedores de la guerra civil fueran losvencidos de la democracia. La idea maestra de toda su política era conseguir que nunca más losespañoles se dividieran en vencedores y vencidos. Había que curar muchas heridas en España antes deconvencer a los unos y a los otros de que el diálogo es el mejor medio para arreglar cualquier problema.

Fuentes : faculty.washington.edu/inma/apuntes/transicion_1.doc -

13/21

APUNTES SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA POR ADOLFO SUÁREZ*

Resumir, con la brevedad que requiere un artículo periodístico, la transición española constituye para míno sólo dar cuenta de un proyecto político que, bajo el impulso de la corona, hube de conducir, sinotambién relatar mi propia experiencia política como presidente del Gobierno desde julio de 1976 a enerode 1981.

El periodo que se conoce como transición política está integrado por tres años que cambiaronpolíticamente a España: 1976, 1977 y 1978. El primero fue el año de la Reforma Política; el segundo, elde las primeras elecciones generales libres después de 40 años; el tercero, el año de la Constitución.

El proyecto de cambio de un sistema autoritario a una democracia plena, su articulación y desarrollo,constituyó una operación política de gran calado, arriesgada y difícil.

Era necesario, en primer lugar, plantear rotundamente el protagonismo político de la sociedad civil. En elanterior régimen las Fuerzas Armadas, consideradas vencedoras de la guerra civil de 1936, asumían elpapel de vigilante de la actividad pública y garante de los llamados Principios Fundamentales delMovimiento. Era preciso reinstaurar el carácter civil de la política, al mismo tiempo que iniciar unamodernización de los ejércitos, que les situara en la posición que tienen los ejércitos en cualquier paísdemocrático, y los convirtiera en instrumentos aptos para garantizar la soberanía e independencia deEspaña, defender su integridad y respetar la libre expresión de la voluntad popular.

Había que conectar, con la moderna sociedad española, formada sin los prejuicios y dogmatismos quehabían llevado a las generaciones anteriores a un sangriento conflicto civil, y lograr que, como pueblo,expresase su voluntad política con absoluta libertad. Después había que respetar esa voluntad y articularlainstitucionalmente.

En España la Corona constituyó el punto de apoyo imprescindible para llevar a cabo el cambio político.Para ello utilizamos los poderes que las Leyes Fundamentales del Régimen atribuían al Rey para,renunciando a ellos, establecer una monarquía parlamentaria y moderna que se convirtiera en referenciacomún de todos los españoles. Bajo la Corona había que introducir, como principio legitimador básico, elprincipio democrático de la soberanía nacional.

El proyecto político de la transición tuvo como meta ese gran objetivo que, en julio de 1976, describícomo «la devolución de la soberanía al pueblo español», de modo que los gobiernos del futuro fueran elresultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles.

Ese objetivo pasaba necesariamente por la implantación de las libertades de expresión e información, laregulación democrática de los derechos de asociación y reunión, la legalización de todos los partidospolíticos, la amnistía de todos los llamados delitos políticos o de opinión, la celebración de unaselecciones generales libres -las primeras después de 40 años- y la regularización y aplicación de unsistema electoral que permitiera, en el Parlamento así elegido, la presencia de todas las fuerzas políticasque tuvieran apoyo significativo en el electorado a fin de que con todas ellas se pudiera elaborar unaConstitución válida para todos.

La realización de este proyecto implicaba una dificultad formal importante, ya que debía hacerse a partirde la legalidad vigente y para cambiar esa misma legalidad. La prudencia política y hasta las exigenciaséticas requerían que el conjunto de decisiones políticas que instauraban la democracia fueran aprobadaspor las Cortes Orgánicas, informadas por el Consejo Nacional del Movimiento, que reunía a la elite delrégimen, y ratificadas por el pueblo en referéndum nacional. Era previsible que Cortes y Consejoreaccionaran ante un proyecto de ley que implicaba su propia disolución.

14/21

La apuesta política era muy arriesgada y se producía en momentos de serias dificultades interiores:desórdenes, pretensiones involucionistas, secuestros de personalidades políticas como don Antonio Maríade Oriol y el general Villaescusa, asesinatos como el de los abogados laboralistas de la calle de Atochaque pertenecían al PCE, etc. Había que hacer frente al acoso terrorista sin dejar de progresar en la reformapolítica.

Esta exigía dos tácticas distintas: una para convencer a los grupos que pretendían la continuidad delrégimen de la necesidad de la reforma; otra, para las fuerzas políticas de la entonces llamada oposiciónpara convencerles también de que la reforma abriría los caminos de la libertad que ellos demandaban.Ambas debían converger en la aprobación de una Constitución elaborada entre todos y que para todossirviera.

La primera suponía la aceptación, por los grupos del régimen, de tres órdenes de decisiones: la amnistíamás completa que permitiera la reconciliación de todos los españoles; la legalización de todos los partidospolíticos y todos los sindicatos, y la celebración de unas elecciones generales libres, único medio para queel pueblo español recobrase su soberanía y expresara su voluntad.

La amnistía se articuló a través de tres textos legales de similar rango normativo: el Real Decreto-Ley de30 de julio de 1976, el Real Decreto-Ley de 14 de marzo de 1977, y — aprobada ya por las nuevas CortesGenerales la Ley de 15 deoctubre de 1977. Todos los exiliados políticos pudieron volver a España.

La legalización de todos los Partidos políticos —considerados por el anterior régimen como«intrínsecamente perversos»—se llevó a cabo a través de la ley reguladora del derecho de asociaciónpolítica —que yo mismo defendí ante las Cortes Orgánicas, como ministro del primer Gobierno de lamonarquía- y por el Real Decreto de 8 de febrero de 1977, y por otras normas posteriores siendo yopresidente del Gobierno.

La devolución al pueblo español de su soberanía se consiguió con la aprobación por las Cortes Orgánicas,el 18 de noviembre de 1976, del Proyecto de Ley para la Reforma Política. En su breve articulado seestablecía que, en el Estado español, la democracia se basaba en la supremacía de la ley, expresión de lavoluntad soberana del pueblo, y se consagraban los derechos fundamentales de la persona comoinviolables y vinculantes para todos los órganos del Estado; se creaba un Congreso y un Senado, elegidospor sufragio universal, directo y secreto y se atribuía al Congreso la iniciativa para la reformaconstitucional.

La Ley para la Reforma Política fue ratificada por el pueblo español en el referéndum nacional del 15 dediciembre de 1976. Desde su convocatoria hasta su celebración, los partidos y grupos de la oposiciónpudieron llevar a cabo, libremente, su campaña a favor del NO o de la abstención.

Aprobada la Reforma Política era preciso desarrollar un diálogo constructivo con las fuerzas políticas queemergían de una clandestinidad de casi 40 años. En todo momento me esforcé en comprender los puntosde vista de sus líderes, aunque éstos interrumpieran las conversaciones o plantearan posicionesmaximalistas.

La clave de la credibilidad interna y externa del proceso político de cambio era el reconocimiento delPartido Comunista. La propaganda anticomunista de los 40 años había conseguido que amplios sectoresdel régimen y, desde luego, las Fuerzas Armadas, vieran con enorme recelo su legalización. No es éste ellugar apropiado para dar cuenta de todas las conversaciones y gestiones que hube de llevar a cabo. Elresultado fue que, ante la inhibición de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, decidí asumir laresponsabilidad del reconocimiento del Partido Comunista que quedó legalizado el 9 de abril de 1977.

Reconocidos todos los grupos políticos, el Gobierno, recogiendo las garantías y aspiraciones de laoposición, promulgó el Decreto Ley de 18 de mayo de 1977, que establece las bases del régimen

15/21

electoral, y convocó las primeras elecciones generales libres después de 40 años, para el 15 de junio de1977.

El año 1977 constituyó, sin duda, el ecuador de la transición. El 1 de abril de ese mismo año se promulgóla ley que decretaba la libertad de sindicación de empresarios y trabajadores, complementada después porel Decreto Ley de 2 de junio que dejaba sin efecto la sindicación obligatoria. También el 1 de abril de1977 se decretaba la supresión de la Secretaría General del Movimiento, pasando al Estado su patrimonioy sus funcionarios. El 30 de abril y el 11 de mayo de 1977 se ratifican los pactos internacionales dederechos civiles y políticos, los de derechos económicos y sociales, el de la libertad sindical y proteccióndel derecho de sindicación y el de aplicación de los principios del derecho de sindicación y denegociación colectiva.

El 15 de junio de 1977 los españoles pudieron expresar libremente sus preferencias políticas. A estaselecciones concurrí con la creación de una oferta política de Centro -la UCD—que, en mi opinión,respondía a las necesidades de la moderna sociedad española y constituía una firme garantía para elestablecimiento de nuestra jóven democracia. En las elecciones generales UCD consiguió el 34 por cientode los votos, lo que significó el respaldo de seis millones de votantes y el resultado de 165 escaños en elCongreso de los Diputados. Más tarde UCD revalidó estos resultados en las elecciones generales de 1979.

La constitución de las Cortes democráticas vertebró la vida pública española a través de los partidospolíticos y normalizó las relaciones Gobierno-oposición en el marco de una nueva legalidad. La misiónfundamental de las nuevas Cortes consistía en la elaboración de una Constitución desde el mayor acuerdoposible entre todos los partidos que habían alcanzado representación parlamentaria. No era la dialécticadel enfrentamiento político, sino la práctica del consenso, del común acuerdo en las cuestionesfundamentales de Estado, lo que, en mi opinión, podía asentar con firmeza las bases de una democraciamoderna y, por tanto, la elaboración de nuestra norma fundamental.

El año 1977 es de una fecundidad política extraordinaria. Es en este año cuando se dan los primeros pasoshacia el Estado de las autonomías. En este campo se adoptan, con carácter provisional, dos decisiones degran magnitud: la restauración de las Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa y el restablecimiento dela Generalitat de Cataluña. En este año se inicia el sistema de las preautonomías para toda España que, enla Constitución, daría lugar al Estado de las autonomías como fórmula de autogobierno para todas lasnacionalidades y regiones.

También 1977 es el año de los Pactos de La Moncloa que extendieron el consenso entre las fuerzaspolíticas con representación parlamentaria a las medidas de ajuste que debían adoptarse para hacer frentea la crisis económica que padecíamos. Los efectos de los Pactos no se hicieron esperar. La tendencia de lainflación se rompió y al iniciarse 1978 se consiguieron tasas que reducían a menos de la mitad la inflaciónvigente en los meses centrales de 1977. El déficit previsto en la balanza de pagos para 1977 se redujo a lamitad. Con todo ello se evitó el caos económico y los actores sociales demostraron sentido de laresponsabilidad ante el proceso económico.

En 1977, en el campo internacional, España concluyó su apertura al exterior e inició su incorporación alos organismos e instituciones que agrupan a los países democráticos. En febrero se establecen relacionesdiplomáticas plenas con todos los países del Este (Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía,Polonia, Yugoslavia y Bulgaria). Un mes más tarde se reanudan las relaciones diplomáticas con México,y en el mes de noviembre España se convierte en miembro de pleno derecho del Consejo de Europa. Estambién en este año cuando el Gobierno solicita de la Comunidad Europea—y ésta acepta—que se inicienlas negociaciones que, más tarde, habrán de desembocar en la plena integración de España en la CEE.

El siguiente año, 1978, es, ante todo, el año de nuestra Constitución. En ella los representantes del pueblo,libremente elegidos, encauzaron las grandes cuestiones nacionales, algunas tradicionalmente irresueltas,entre ellas:

16/21

* La organización de la convivencia española en un moderno Estado social y democrático deDerecho.* La forma de Estado.* El carácter no confesional del Estado.* El autogobierno de las nacionalidades y regiones que integran España.

Pronto va a cumplir nuestra Constitución 12 años de vigencia, periodo suficiente para comprobar sueficacia como normafundamental de nuestra convivencia. Pese a las ambigüedades e imperfecciones quese han imputado a su texto, puede afirmarse que ha cumplido satisfactoriamente su función y siguerepresentando el compromiso público de todos los españoles para ordenar la convivencia nacional desdelos valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político.

Nuestra convulsa historia constitucional nos había dado numerosos ejemplos de constituciones querepresentaban la imposición de unos españoles sobre otros, como consecuencia de una revolución, unaguerra civil o un pronunciamiento militar. Esta vez no podía suceder lo mismo. La democracia era elresultado de un entendimiento común y la Constitución que la consagraba debía ser el resultado de unconsenso generalizado. El acuerdo final con los partidos nacionalistas que se articuló en los Estatutos deSau y Guernica, en 1979, y la aceptación de la monarquía parlamentaria como forma política del Estadofueron, entre otros, frutos de ese consenso.

A partir de la Constitución era necesario sustituir un Estado centralista por el Estado de las autonomías;pasar de una economía fuertemente intervenida a una etapa de liberalización como complemento denuestra integración en el mundo libre; modificar el sistema de relaciones sociales, organizar un poderjudicial independiente, más rápido y eficaz; modernizar las fuerzas armadas, estructurar un nuevo sistemaeducativo y, en definitiva, conseguir que toda la sociedad española hiciera de la libertad, igualdad ysolidaridad los valores humanos y políticos más transcendentes.

Los gobiernos que presidí, los del señor Calvo Sotelo y, a partir de 1982, los gobiernos socialistas deFelipe González, tuvieron que afrontar muchos de estos retos. Hoy España es un país con una democraciaconsolidada que tiene un lugar destacado en la Europa Comunitaria y que se ha proyectado plenamente alexterior, de manera especial en sus relaciones de vecindad y hacia Latinoamérica.

*Presidente del CDS. Fue presidente del Gobierno (UCD).En Cambio16, 16-01-1991.

17/21

BIOGRAFIAS

FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO(1892 1975). Nace en El Ferrol (La Coruña) el 4 de diciembre de 1892. En 1907, después de un intento fallido porincorporarse a la escuela naval, ingresa en la Academia de Infantería de Toledo, alcanzando, tres años después, elgrado de segundo teniente. Su primer destino le lleva a su ciudad natal, pero pronto solicita ser trasladado a África(1912). En 1916, por méritos de guerra, ha ascendido ya a comandante. De regreso en la Península, participa en lacontención de los hechos revolucionarios asturianos de 1917. Vuelve a África, y se le encomienda el mando de laprimera bandera del Tercio de Extranjeros (1920), unidad que pasa a mandar, una vez promovido al empleo deteniente coronel, en junio de 1923. Este destino le brinda la oportunidad de ejecutar arriesgadas y brillantesacciones de guerra que le valen llegar al generalato en febrero de 1926. En 1928 Primo de Rivera le nombradirector de la Academia General Militar de Zaragoza, cargo que desempeña hasta que la República decideclausurarla (1931). Hasta 1933 permaneció en situación de disponible, siendo designado, tras un corto destino enLa Coruña, comandante militar de Baleares, puesto que al año siguiente ha de abandonar para asumir, por orden delministro de la Guerra, la jefatura de las operaciones represoras contra los revolucionarios asturianos.Al acceder Gil Robles a la cartera de Guerra (mayo de 1935), es nombrado jefe del Mayor Central y, tras laselecciones de 1936, destinado a la Comandancia de Canarias. Su prestigio, como su empleo, le permiten contactarcon la operación golpista. Se le confía la sublevación del ejército en África, a cuyo fin vuela entre el 19 de julio de1936 de Canarias a Tetuán. El 21 de septiembre de 1936, una Junta de Defensa Nacional reunida en Burgos, lenombra jefe supremo de los tres ejércitos y, siete días más tarde, jefe del gobierno (aunque de inmediato seautointituló jefe del Estado), insertándose el decreto en el Boletín Oficial el 29 con efectos de primero de octubre.Su posición se consolida aún más cuando accede, el 19 de abril de 1937, a ocupar la jefatura de Falange EspañolaTradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y las JONS). Esta amplia asunción defunciones quedan recogidas definitivamente en la Ley de Administración Central del Estado (30-I-1938), donde seasientan las premisas del Estado Nuevo, y se erige a Franco como jefe del mismo y del ejército, gobierno y partido.EI I de abril de 1939, desde el cuartel general en Burgos, firma el último parte de guerra. Meses después, estalla laII Guerra mundial, y el régimen de Franco sufre fuertes presiones por parte de las potencias del Eje, encaminadas aque abandonase su neutralidad. En ese contexto ha de enmarcarse la entrevista de Hendaya (23-X-1940), en la queFranco obtiene, frente a Hitler, una victoria diplomática, al conseguir aplazar su participación en la contienda,aunque, en compensación, se compromete a organizar una fuerza expedicionaria —la División Azul— quecomienza a reclutarse a partir del 27 de junio de 1941. A la conclusión de la guerra, la ONU, basándose en laorientación política del régimen, y en el apoyo prestado por él mismo a los gobiernos nazi-fascistas, aconseja a susmiembros la retirada de los embajadores acreditados en España (13-XI1-1946), medida a la que hay que sumar laresolución francesa de cerrar sus fronteras pirenaicas. El bloqueo internacional inicia su deshielo tras la firma conEstados Unidos de un acuerdo militar, por el que se instalan bases en el territorio español (26-lX-1953). El 15 dediciembre de 1955, España ingresa como miembro de pleno derecho en el seno de la ONU.El régimen franquista iba institucionalizándose al tiempo que, con los años, se obraba una apertura hacia fórmulasmenos rígidas, a las que no son ajenas las presiones sociales. Entre lo primero, cabe mencionar la Ley de Sucesión(aprobada en referéndum el 6 de julio de 1947), la Ley Fundamental de Principios del Movimiento (ratificada enCortes el 17 de mayo de 1958) y la Ley Orgánica del Estado (convalidada en votación popular el 14 de diciembrede 1966); y entre lo segundo —aparte de la incorporación al gobierno de tecnócratas vinculados al Opus Dei(1957), que pretenden sanear la economía con el plan de estabilidad (1959) y los planes de desarrollo—es dereseñar la Ley de Prensa e Información (18-lII-1966). El 22 de julio de 1969 las Cortes aprueban la designación dedon Juan Carlos como sucesor en la jefatura del Estado, a título de rey. En la formación de un nuevo gabinete (11-VI-1973), se separa por primera vez la jefatura del Estado, que conserva Franco, de la presidencia del gobierno, querecae en su íntimo colaborador, el almirante Luis Carrero Blanco, objeto de un atentado mortal reivindicado por laorganización vasca ETA el 20 de diciembre de ese mismo año. Tal suceso, junto a los atentados del FRAP, elapogeo de la lucha obrera organizada y la agitación estudiantil, van socavando el régimen, que entra en unaprofunda crisis, agravada aún más con la enfermedad de Franco en julio de 1974. En ese mes se constituye la JuntaDemocrática (Partido Comunista de España—PCE—, Partido de los Trabajadores de España—PTE—, PartidoSocialista Popular—PSP—,...) y, en junio de 1975, la Plataforma Democrática (Partido Socialista ObreroEspañol—PSOE—, Partido Nacionalista Vasco —PNV—, Organización Revolucionaria de losTrabajadores—ORT—,...) que, en octubre, se fusionan. Mes en el que Franco cae gravemente enfermo para morirel 20 de noviembre. [RFM]

Fuentes: Enciclopedia de Historia de España, t. 4, dirigida por Miguel Artola, Alianza Editorial, 1995.

18/21

JUAN CARLOS I, EL REY QUE REINVENTÓ LA MONARQUÍA(Escribe para BBC mundo la periodista Carmen González.)Todo el mundo parece coincidir en que Juan Carlos de Borbón es uno de los monarcas más apreciados deEuropa y en que en 25 años de reinado ha logrado atraerse la simpatías del pueblo español y también laconfianza de muchos republicanos, pero no siempre fue así.Las grandes dudasCuando el 22 de noviembre de 1975, apenas dos días después de la muerte de Franco, el joven JuanCarlos se convirtió en jefe del Estado español, su imagen era la de un personaje débil, forjado a la sombradel Caudillo. Todo el mundo dudaba de él. Los adeptos al régimen no pensaban que el nuevo rey duraríamucho y los oponentes lo veían como una marioneta del dictador. Los pasos del príncipe Juan Carlos enlos años anteriores justificaban su imagen en aquellos momentos.Juan Carlos de Borbón juró fidelidad alMovimiento Nacional de Franco en 1969, luego de ser nombrado sucesor en la jefatura del Estado.Laaceptación del trono significaba también alienar a su propio padre, Don Juan, quien, en varias ocasiones,había exigido a Franco que le ratificara como sucesor por ser el heredero natural de la Corona. Pero nohabía de ser así.La España de Franco era oficialmente un reino sin rey por decisión del Caudillo.Se ha escrito mucho del distanciamiento entre padre e hijo como consecuencia de la decisiónfranquista.Lo cierto es que el príncipe Juan Carlos pasó mucho tiempo en España, siendo instruido portutores adeptos a Franco y aprendiendo la disciplina castrense, que tanto amaba el general. También escierto que la decisión inicial de enviar a su hijo a España para ser educado fue de Don Juan.Su formaciónJuan Carlos de Borbón nació en Roma en 1938. La familia estaba en el exilio desde que se proclamara laprimera república en 1931 y su abuelo, el rey Alfonso XIII abandonara el país. Cuando cumplió 10 años,su padre decidió que debía regresar a España para ser educado y conocer el país del que un día podría serrey. Don Juan de Borbón vivió en el exilio en Suiza, y después en Portugal y no regresó a España hastadespués de la muerte de Franco. El distanciamiento de su hijo fue pues no sólo emocional sino físico,como el propio rey Juan Carlos admitió al aceptar la renuncia a los derechos dinásticos que su padre hizooficialmente en Mayo de 1977. La familia Borbón restableció la armonía doméstica en un acto muypúblico. Muchas otras familias españolas, divididas por la guerra, habían pasado por experienciassimilares.La transiciónDurante sus años de exilio, además, Don Juan había establecido relaciones con políticos de la izquierda,además de monárquicos y demócrata cristianos, granjeándose su confianza. Ahora, al dar legitimidad alreinado de su hijo les pedía también que le dieran su apoyo. La transición siguió su curso y la imagen delrey fue mejorando, si bien muy despacio.Y entonces, España se vio sacudida por la intentona golpista de febrero de 1981.En la era de la televisión,el mundo entero pudo ver al Coronel Antonio Tejero amenazar a los parlamentarios e incluso atacarfísicamente al ministro de Defensa, el General Gutiérrez Mellado. Lo que también se vio unas horasdespués fue la imagen del rey Juan Carlos, vestido con uniforme de Capitán General y asegurando a lasociedad que la democracia prevalecería. La posición republicana sobre lo que ocurrió ese famoso 23 defebrero es escéptica: el golpe estaba condenado a fracasar y el rey sólo tuvo que hacer valer su papelconstitucional como jefe del Estado. Sin embargo, otros muchos opinan que el monarca salvó lademocracia ese día en que los representantes del pueblo estaban, literalmente, secuestrados dentro delParlamento.Lo que ocurrió en esas horas de tremenda tensión nacional sigue sin estar del todo claro y laverdad yace, probablemente, en algún lugar intermedio, pero ciertamente, la Corona salió fortalecida.Un monarca a la modernaLas dos últimas décadas han visto al rey envejecer y convertirse en abuelo. Su anterior imagen seductoraha dado paso a una estampa de árbol de familia. Los Borbones parecen considerablemente felices.Comparados con sus primos británicos, la familia real española se proyecta como accesible, espontánea ymoderna. El rey Juan Carlos se pasea en moto por las calles de Madrid y sus hijas se casan con jugadoresde balonmano vascos, entre otras cosas. La prensa del corazón los adora y la prensa seria los respeta. Losrepublicanos de toda la vida bromean con el monarca en las fiestas de palacio y, lo cierto, es que 25 añosdespués muy pocos cuestionan ya a la Corona española. Sin embargo, en el país que fue un reino sin rey,quién sabe si sería posible una república con rey.Fuentes: http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/franco/rey.shtml

19/21

CRONOLOGIA: ESPAÑA 1936-1997

1936 Elecciones generales y triunfo del FrentePopular (República de Izquierdas) (16 defebrero). Gobierno presidido por Azaña.Cataluña recupera su Estatuto de Autonomía.Reactivación de la Reforma Agraria. Proyectodel Estatuto de Autonomía Vasco. Referéndumpara el Estatuto de Autonomía para Galicia.Manuel Azaña, nuevo presidente de laRepública. Asesinato del diputado de derechasCalvo Sotelo (13 de julio). 17 de julio, rebeliónmilitar contra el gobierno legítimo de laRepública, encabezada por los generalesSanjurjo, Mola y Franco e inicio de la GuerraCivil Española.1936 20 de julio: la rebelión militar ha triunfadoen una amplia zona del país; España dividida endos. 5 de agosto: paso del Estrecho de Gibraltarpor el ejército de África mandado por el generalFranco. Agosto: Las tropas de Mola avanzan,desde el norte, hacia Madrid. Por el sur hacen lomismo las tropas de Franco tras tomar Mérida yBadajoz. Septiembre: Largo Caballero, nuevopresidente del gobierno. Liberación del Alcázarde Toledo. Octubre: Franco es nombradoGeneralísimo de los ejércitos. Noviembre:Ataque nacional a Madrid. Llegada de lasBrigadas Internacionales. Batalla de Madrid. Elgobierno de la República se traslada a Valencia.José Antonio Primo de Rivera es fusilado, porlos republicanos, en la cárcel de Alicante.1937 Febrero: Batalla del Jarama (Madrid).Conquista de Málaga por los rebeldes. Marzo:Batalla de Guadalajara. Abril: Bombardeo deGuernika. Mayo: Enfrentamientos armados enBarcelona entre anarquistas y comunistas.Negrín, Presidente del Gobierno de la República.Junio: Bilbao es ocupado por los nacionales.Julio: Batalla de Brunete (Madrid). Agosto:Batalla de Belchite (Zaragoza). Toma deSantander por los franquistas. Octubre: Toma deAsturias por los nacionales. Diciembre: Inicio dela batalla de Teruel1938 Marzo: Franco promulga el Fuero delTrabajo. Abril: Los nacionales llegan alMediterráneo cortando en dos la Españarepublicana. Julio: Batalla del Ebro. Octubre:Retirada de las Brigadas Internacionales.1939 Enero: Barcelona ocupada por Franco. 1 deAbril: Fin de la Guerra Civil.1940 Creación de los sindicatos verticales. Leypara devolución de fincas incautadas por laRepública. Ley de Represión contra la masonería

y el comunismo. Franco y Hitler se entrevistanen Hendaya.1941 Creación del Instituto Nacional deIndustria.1942 Ley de Bases de Trabajo en la que seprohíben las huelgas.1943 Franco inaugura las Cortes.1945 Manifiesto de Lausana: D. Juan de Borbónexhorta a Franco a abandonar el poder.Promulgación del Fuero de los Españoles.1946 Francia cierra su frontera con España. LaONU recomienda la retirada de embajadoresacreditados en Madrid.1947 Ley de Sucesión: España se define comoreino.1948 España queda excluida de las ayudas delPlan Marshall.1950 La ONU revoca las medidas tomadascontra España.1952 Queda suprimido el racionamiento del pan.España es admitida en la UNESCO.1953 Concordato entre España y la Santa Sede.Acuerdos bilaterales entre España y EE.UU.1955 Ingreso de España en la ONU.1956 Independencia de Marruecos.1957 Remodelación ministerial con unimportante componente de tecnócratas.Enfrentamientos bélicos en el territorio de Ifni.1958 Incorporación de Espada a la OECE, alFMI y al Banco Mundial. Ley fundamental dePrincipios del Movimiento.1959 Decreto-Ley de Ordenación Económica.Visita del presidente norteamericano Eisenhowera Madrid.1961 Franco tiene un accidente de caza: empiezaa inquietar el tema de la sucesión.1962 Se crea la Comisaría del Plan deDesarrollo. Fernando María Castiella, ministrode AA EE., solicita la apertura de negociacionesal presidente del Consejo de Ministros de laCEE. El Movimiento Europeo convoca unareunión en Munich de representantes de lasdistintas tendencias de la oposición española.1963 Ejecución, entre otras, del dirigentecomunista Julián Grimau: oleada de huelgas yprotestas, tanto en el interior como en elextranjero. Comienza la publicación deCuadernos para el diálogo, dirigida por el ex-ministro J. Ruiz-Giménez. España firma elGATT.1964 Entra en vigor el Primer Plan deDesarrollo. Opus Dei.

20/21

1966 Caen accidentalmente al mar y sin estallardos bombas atómicas norteamericanas en laprovincia de Almería. Ley de Prensa eInformación (Ley Fraga). Elecciones a enlacessindicales con un claro triunfo de CC.OO.1967 Se promulga la Ley Orgánica del Estado.Notable aumento de la conflictividad social:declaración del estado de excepción en Vizcaya.Muñoz Grandes es cesado en la Vicepresidenciadel Gobierno y, poco después, nombrado en sulugar Carrero Blanco.1968 Se crean las Universidades Autónomas deMadrid, Barcelona y Bilbao. Independencia deGuinea. Inauguración de la central nuclear deAlmonacid de Zorita que posee la bomba decirculación mayor del mundo.1969 Declaración del estado de excepción entoda España (enero). Aprobación del II Plan deDesarrollo. Cierre de la frontera con Gibraltar.Marruecos incorpora Ifni. El Príncipe JuanCarlos es designado por las Cortes sucesor deFranco en la Jefatura del Estado. EscándaloMATESA y nuevo gobierno con claropredominio del sector presidido por Carrero.1970 Firma de un Acuerdo Preferencial entreEspaña y la CEE. Promulgación de la LeyGeneral de Educación. Consejo de guerra enBurgos que dicta seis condenas a1971 Ley Sindical. Constitución de la AsambleaDemocrática de Cataluña. El gobierno ordena elcierre del Diario Madrid.1972 Aprobación del III Plan de Desarrollo.Detención de dirigentes de CC.OO.: proceso1001. Firma de un protocolo comercial entreEspaña y la URSS.1973 Establecimiento de relaciones comercialescon China y la RDA. Nuevo gobierno en el queCarrero Blanco es nombrado presidente. Francomantiene la Jefatura de Estado. Asesinato deCarrero Blanco (Operación Ogro).Don Juan de Borbón se entrevista con Franco:Juan Carlos inicia sus estudios en España.España abre sus comunicaciones con Gibraltar.muerte (poco después conmutadas).1974 Formación de un nuevo gobierno con AriasNavarro como presidente. Primeros síntomas dela crisis económica mundial. Se constituye laJunta Democrática.1975 Estado de excepción en Vizcaya yGuipúzcoa. Constitución de la PlataformaDemocrática. Ejecución de cinco militantes deETA y FRAP. Reacción internacional.Manifestación franquista en Madrid. Hassán II

reclama el Sahara y organiza la marcha verde.Fallecimiento de Franco.1976 Marruecos ocupa buena parte del ex-Sáharaespañol.1976 Más de cuatro mil ayuntamientos eligenalcalde en las primeras elecciones democráticasdesde la Segunda República. Adolfo Suárez seconvierte en Presidente del Gobierno. Amnistíade los delitos políticos. Se aprueba enreferéndum la Ley para la Reforma Política.Nacen los periódicos El País y Avui.1977 España solicita la entrada en la CEE.1977 Matanza de abogados laboralistas enAtocha (Madrid). Legalización del PartidoComunista. Relaciones diplomáticas con paísescomunistas del este europeo. El padre del Reyrenuncia a sus derechos dinásticos. Primeraselecciones generales democráticas: gana la UCD.Firma de los pactos de la Moncloa. Régimenautonómico provisional para el País Vasco.Retorno de Tarradellas y establecimientoprovisional de la Generalitat catalana. VicenteAleixandre, premio Nóbel de Literatura. Regresode ilustres exiliados: Alberti, Madariaga etc. Eldestape en revistas y cine. Aparece el Diario 16.1978 Régimen autonómico provisional paraGalicia. Unificación del PSOE y del PSP deTierno Galván. Congreso y Senado aprueban laConstitución. El pueblo español aprueba el textoconstitucional por referéndum. Mayoría legal deedad a los 18 años. Se incrementan los atentadosde ETA que producen 69 víctimas.1979 Elecciones generales: gana la UCD peroavance del PSOE. La ultraderecha fomenta lainseguridad ciudadana. Vascos y catalanesaprueban por referéndum sus estatutos deautonomía. ETA sigue asesinando ydesestabiliza.1979 Se inician las negociaciones entre España yla CEE. Mauritania cede a Marruecos su partedel ex-Sáhara español.1980 Acuerdos de Lisboa entre España y GranBretaña sobre Gibraltar.1980 Comienza a funcionar el TribunalConstitucional. Nuevas leyes antiterroristas.Galicia aprueba su estatuto autonómico.1981 Dimite Adolfo Suárez. 23 de febrero:intento de golpe de Estado. Fracasa. Nuevopresidente del Gobierno: Leopoldo Calvo-Sotelo.Se aprueba la adhesión de España a la OTAN.1981 Se aprueba por el Congreso y el Senado laadhesión a la OTAN.1982 Comienza el juicio contra los golpistas del23 F. Ganan los socialistas las elecciones y

21/21

Felipe González es el nuevo Presidente delGobierno.1982 Se firma por España el protocolo deadhesión a la OTAN. Apertura de la verjagibraltareña. González realiza su primer viajecomo Presidente del Gobierno a Marruecos.1983 Expropiación de RUMASA por el gobiernosocialista. Aprobación de la LODE (LeyOrgánica del Derecho a la Educación).1983 Se acepta por el Consejo Europeo elingreso de España en la CEE.1984 Declaración de Bruselas sobre Gibraltar1984 Dos millones y medio de parados. Porprimera vez, Francia concede la extradición deetarras.1986 Desde el 1 de enero, España ya estáintegrada en la CEE. Segunda mayoría absolutadel PSOE en las elecciones de junio.1986 España firma el tratado de adhesión a laEuropa Comunitaria.1986 España miembro de pleno derecho de laEuropa Comunitaria. Referéndum sobre laOTAN. Triunfa el «sí» por escaso margen.1986 Firma del acuerdo entre España y la CEE.Contactos entre el Gobierno y ETA en la ciudadde Argel.1987 Disturbios de la huelga de enseñanzasmedias y conflictividad laboral. El PSOE ganalas elecciones municipales, autonómicas yeuropeas.1988 Anguita nuevo Secretario del PCE. Huelgageneral contra el gobierno en el mes dediciembre.1989 Manuel Fraga transforma Alianza Popularen el actual Partido Popular. Fin del monopoliotelevisivo. Ganan los socialistas las eleccionesgenerales con 176 escaños.1990 España participa en la Guerra del Golfo. ElPNV gana las elecciones autonómicas vascas.1991 Alfonso Guerra dimite comoVicepresidente del Gobierno. En las eleccionesmunicipales de mayo el PSOE pierde lasalcaldías de Madrid, Valencia y Sevilla.

1991 Se celebra la primera cumbreiberoamericana en Guadalajara (Méjico).1992 Estalla el caso Ibercorp en el que estáinvolucrado, entre otros, Mariano Rubio,Gobernador del Banco de España. Expo deSevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona.1992 Tratado de Maastricht. Unión Europea.1993 El PSOE vuelve a ganar las elecciones enjunio, pero se produce una subida espectaculardel PP con su líder Aznar. Se transfiere el 15 %del IRPF a las Comunidades Autónomas.1993 Tercera cumbre iberoamericana enSalvador (Brasil).1994 Cuarta cumbre iberoamericana enCartagena de Indias (Colombia).1994 Huelga general en España contra elproyecto de reforma laboral. El PP gana laselecciones europeas.1995 Es encarcelado Luis Roldán, ex-director dela Guardia Civil. Estalla el escándalo del CESID.1995 Solana, Secretario General de la OTAN.1996 El PP gana las elecciones del 3 de marzo.Pacto de Aznar con los nacionalistas catalanes,vascos y canarios.1996 Problemas con Gibraltar por ser paraísofiscal y de contrabando. El presidente Aznarrealiza su primera visita a Marruecos. Sextacumbre iberoamericana en Viña del Mar (Chile).1997 Recuperación económica española. Secumplen los objetivos de Maastricht. ETArecrudece sus atentados, pero provoca una granreacción popular en el País Vasco y España.1997 Se aprueba la integración militar de Españaen la OTAN. Séptima cumbre iberoamericana enIsla Margarita (Venezuela).

Fuentes : Historia, Secundo curso deBachillerato ECIR Editorial, 2002.