Apuntes de La Generación del 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de la Generación del 27

Citation preview

LA GENERACIN DEL 27

Contexto histrico.

Los felices veinte constituyen una poca de relativa tranquilidad en toda Europa, tras la Primera Guerra Mundial, que propici el desarrollo de una intensa vida cultural y la experimentacin de nuevas formas artsticas. En Espaa, el golpe de estado de Primo Rivera supuso el comienzo de una dictadura que goz del consenso popular: el desarrollo econmico y la paz social marcan este primer momento. Pero cuando pasa esta euforia econmica vuelve de nuevo el descontento. Los aos treinta se abren con una crisis econmica y social que deriva de la crisis econmica mundial de 1929. As, en 1931 se proclama la Repblica. Es el momento conocido como bienio progresista, pero el gobierno se desgast y la derecha se hizo con el poder en 1933. Su reaccin contra las medidas del gobierno anterior provoc una revolucin popular que prepar el triunfo de un Frente Popular de izquierdas y el posterior golpe militar de derechas. El alzamiento nacional supuso el comienzo de la Guerra Civil (1936-1939) y un parntesis de varios aos para la vida cultural del pas.

CONCEPTO DE GENERACIN DEL 27

En este perodo, considerado como parte de la denominada por Jos Carlos Mainer Edad de Plata de la literatura espaola (1902-1939), surgi un grupo de jvenes poetas vinculados a las vanguardias artsticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Gngora celebrado en el Ateneo de Sevilla, en 1927. La nmina de estos escritores que constituyeron una generacin literaria, la Generacin del 27, est integrada por: Federico Garca Lorca (1898-1936), Rafael Alberti (1902-1999), Pedro Salinas (1891-1951), Vicente Aleixandre (1898-1984), Jorge Guilln (1893-1894), Dmaso Alonso (1898-1990), Gerardo Diego 81896-1987), Luis Cernuda 81902-1963), Emilio Prados (1899-1962), Manuel Altolaguirre (1905-1959). A este grupo tradicional tenemos que aadir a Ernestina de Champourcn (1905-1999), Concha Mndez (1898-1986) y Josefina de la Torre (1909-2002), entre otras poetas; la primera y la ltima de ellas fueron incorporadas por Gerardo Diego en su Antologa. Representan la voz potica femenina.

EVOLUCIN DE LA GENERACIN DEL 27

Se destacan tres ETAPAS en la evolucin de esta generacin:

-Hasta 1928: La poesa pura. Influencia de G. A. Bcquer; las primeras vanguardias: ultrasmo, creacionismo Influencia de Juan Ramn Jimnez: bsqueda de la belleza absoluta, sin contaminar de circunstancias personales: deshumanizada. Esto les acerca a Gngora.

- Hasta 1936: Poesa humanizada: Jorge Guilln y Pedro Salinas continan con la poesa pura; los dems buscan una poesa humana y apasionada. Toman elementos del surrealismo. Libros y poetas ms significativos: Luis Cernuda: Los placeres prohibidos; Rafael Alberti: Sobre los ngeles; V. Aleixandre: Espadas como labios; F. G. Lorca: Poeta en Nueva York. En 1935 influir Pablo Neruda con su revista Caballo verde para la poesa.

- Despus de la Guerra Civil: Exilio y dispersin. F. G. Lorca, muerto. V. Aleixandre, D. Alonso y G. Diego se quedaron en Espaa. Miguel Hernndez (1910-1942), el epgono de esta generacin por su vinculacin a la esttica neogongorina y surrealista, muri en la crcel. En el exilio, Pedro Salinas, Jorge Guilln, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, E. Champourcin y J. de la Torre. Los ms significativos temas de sus poesas giraron en torno a la nostalgia de Espaa, de los amigos muertos, el desarraigo.CARACTERSTICAS DE LA GENERACIN DEL 27

Las principales CARACTERSTICAS de la Generacin del 27 las podemos sintetizar de la siguiente manera:

Tradicin y vanguardismo.

Aunque desean encontrar nuevas frmulas poticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiracin por el lenguaje potico de Gngora, por nuestros autores clsicos y por las formas populares del Romancero.A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que est por encima de la realidad.

Intencin esttica

Intentan encontrar la belleza a travs de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, as, alcanzar la poesa pura.Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesa.Versos de Len FelipeDeshaced este verso.
Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si despus queda algo todava,
eso
ser poesa.

Temtica

Sienten especial inters por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de races populares.Cancin del jinete (Federico Garca Lorca)En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.Caballito negro.
Dnde llevas tu jinete muerto?...Las duras espuelas
del bandido inmvil
que perdi las riendas.Caballito fro.
Qu perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.Caballito negro.
Dnde llevas tu jinete muerto?La noche espolea
sus negros ijares
clavndose estrellas.Caballito fro.
Qu perfume de flor de cuchillo!En la luna negra,
un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.Caballito negro.
Dnde llevas tu jinete muerto?

Estilo

Se preocupan fundamentalmente de la expresin lingstica y buscan un lenguaje cargado de lirismo.

Versificacin

Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clsicas (soneto, terceto...). Tambin utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repeticin de palabras, esquemas sintcticos o paralelismo de ideas.La paloma (Rafael Alberti)Se equivoc la paloma
se equivocaba.Por ir al norte, fue al sur;
crey que el trigo era agua.
Se equivocaba.Crey que el mar era el cielo;
que la noche la maana.
Se equivocaba.Que las estrellas roco;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.Que tu falda era su blusa;
que tu corazn su casa.
Se equivocaba.(Ella se durmi en la orilla.
T, en la cumbre de una rama.)

5. LA POESA DE LA GENERACIN DEL 27

Calificada esta etapa como segunda Edad de Oro de la literatura espaola, la mayora de los poetas cambiaron su modo de hacer poesa a lo largo de 40 aos aunque algunos, como Guilln, fueran fieles a una lnea determinada. A pesar de la heterogeneidad dentro del grupo, a grandes rasgos se aprecia una evolucin paralela que parte de la intrascendencia de la Vanguardia para llegar, despus de varias fases, a un compromiso humanizado o poltico. En una primera etapa que se prolonga ms o menos hasta 1928 1929, se aprecia en ellos un afn de pureza y desnudez, que le vino de la mano de Juan Ramn Jimnez, que les lleva al cultivo de una poesa en la que estn ausentes lo narrativo y la hojarasca retrica. Perfeccin tcnica, depuracin expresiva o desdn por lo demasiado humano (aunque slo en teora). Consideraban el poema como obra artstica autnoma y autosuficiente, y sintieron el anhelo de precisin y exactitud lxica. Fueron acusados en sus comienzos de hermticos y fros debido a la contencin en la expresin del sentimiento y el intelectualismo, pero el propio Guilln apost por el poema con poesa y otras cosas humanas, y su predileccin por la poesa popular (tan impregnada de impurezas sentimentales) los aleja de la pureza extrema. Al matizar la influencia de las vanguardias con la herencia de la poesa moderna posterior al Romanticismo (Bcquer, Daro, Machado o Juan Ramn) sintetizaron en los poemas material sentimental con material conceptual, por lo que nunca llegaron a considerarse deshumanizados o puros.

Toda esta sntesis de influencias se aprecia tambin formalmente (mtrica y estrofas). Tras los experimentos vanguardistas, en los que prefirieron el verso libre, el verso blanco y el versculo, a partir de 1925 aumenta el uso de estructuras mtricas tradicionales como el soneto, la dcima, la cancin, el romance o el villancico, que se renuevan al verter en ellas una temtica e ideologa modernas (como las famosas dcimas de Guilln o el Romancero gitano de Lorca).Sintieron predileccin por el poema breve, en el que converjieran tradicin y modernidad, y experimentaron con estructuras exticas como el haiku, que trata de describir de forma brevsima una escena, vista o imaginada.

En cuanto al lenguaje potico, la metfora y la imagen son los recursos fundamentales de evocacin y asociacin. Distinguieron entre realidad potica y realidad objetiva: la poesa crea un mundo independiente o revela la esencia que hay bajo lo real. Sintieron atraccin por el objeto cotidiano, que adquiere entidad potica.

La influencia del Surrealismo ser fundamental en ellos a partir de la publicacin del Manifiesto surrealista de Bretn. Lo adaptaron y combinaron (el Surrealismo) con el humor y lo grotesco de la poesa popular. Algunos autores acogen el Surrealismo en sus poemas con imgenes onricas y violentas y con la exploracin del subconsciente con cierto tono angustioso. La imaginacin, los procesos onricos, el humor corrosivo, la pasin ertica e incluso la crueldad son instrumentos para luchar contra la cultura burguesa y las hipocresas de un orden moral establecido. Normalmente las obras que reflejan esta corriente son resultado de una crisis personal de los poetas: ya que encontraron la posibilidad de expresar con este nuevo lenguaje sus conflictos ntimos y su rechazo a unas normas sociales caducas. Tiene, dos vertientes: como innovacin potica puede conducir a un arte de preocupacin social; como refugio o evasin se manifiesta en la distorsin lingstica.

A partir de loa aos treinta se siente la profunda crisis histrica y la poesa se va rehumanizando, se funden de nuevo arte y vida y vuelve la poesa de compromiso social (el poeta siente que su poesa debe estar al servicio de fines sociales). Esta rehumanizain es el resultado de la expresin abierta de los problemas ntimos, de la tendencia a alejarse de los postulados del purismo y de prestar mayor atencin al mundo contemporneo.

Tras un primer momento, que corresponde a la primera produccin del grupo, en el que bajo la influencia de las vanguardias se concibe la poesa como antirrealidad, como creacin de un mundo nuevo, a partir de 1929 aproximadamente y coincidiendo con la crisis de personalidad de varios autores del grupo, la poesa pasa a ser un instrumento de comunicacin intersubjetiva y de reforma moral de la sociedad.

Con la Guerra Civil y la posterior Guerra Mundial, los poetas del 27 fueron zarandeados por los acontecimientos, llevados al exilio o asesinados, como Lorca. Pero no podan menos que hacerse eco angustiado de las circunstancias y denunciar a travs de sus versos. Muestra de esta protesta e indignacin son obras como Clamor de Guilln o la posterior Hijos de la ira de Dmaso Alonso.

Gerardo Diego Naci en Santander en 1896 y muri en Madrid en 1987. Fue catedrtico y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925.Una gran parte de su extensa produccin potica gira en torno a la temtica tradicional. Cultiv los ms variados temas: el amor, lo religioso, la msica... en forma de romances y sonetos.Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas, Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesa de creacin.El romance del Duero (Gerardo Diego)Ro Duero, ro Duero
nadie a acompaarte baja,
nadie se detiene a or
tu eterna estrofa de agua.Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.T, viejo Duero, sonres
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.Y entre los santos de piedra
y los lamos de magiapasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.Quin pudiera como t,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.Ro Duero, ro Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada.Sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

Pedro Salinas

Naci en Madrid en 1892. Fue catedrtico de Literatura espaola en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. Tambin ense durante un ao en Cambridge y trabaj como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exili y ense en varias universidades norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico. Muri en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor.El tema central de su obra es el amor. Su obra ms importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada ms all del mundo real, ms all de la amada misma. El mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada se convierte as en un concepto puro. Escribi tambin otros libros de poemas como El contemplado, Razn de amor, Confianza...Detrs, ms all (Pedro Salinas)Puedes leer un fragmento de "La voz a ti debida". El poeta
busca a la amada por detrs de las gentes, por detrs de
ella misma e incluso por detrs del poeta, pues no busca a
una persona concreta, sino un ideal, un concepto.

S, por detrs de las gentes
te busco.
No en tu nombre si lo dicen,
no en tu imagen, si la pintan.
Detrs, detrs, ms all.
Por detrs de ti te busco.
No en tu espejo, no en tu letra,
ni en tu alma.
Detrs, ms all.Tambin detrs, ms atrs
de m te busco. No eres
lo que yo siento de ti.No eres
lo que me est palpitando
con sangre ma en las venas,
sin ser yo.
Detrs, ms all te busco.Por encontrarme, dejar
de vivir en ti, y en m,
y en los otros.
Vivir ya detrs de todo,
al otro lado de todo
-por encontrarme-
como si fuese morir.

Rafael Alberti

Naci en Puerto de Santa Mara, Cdiz en 1902 y muri en 1999. A los quince aos se traslad con su familia a Madrid. Se afili al partido comunista y particip activamente en la poltica durante la guerra civil. Al acabar dicha guerra se exili, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio poltico de Espaa despus de la muerte de Franco, regres a Espaa, llegando a ser diputado del Congreso por Cdiz. En 1983 recibi el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria.En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta lnea escribi tambin: El alba del alhel, La amante.
En 1928 aparece su obra Sobre los ngeles, donde rompe con el lenguaje potico tradicional y utiliza tcnicas surrealistas.Poemas (Rafael Alberti)-Qu piensas t junto al ro,
junto al mar que entra en tu ro?-Aquellas torres tan altas,
no s si torres de iglesias
son, o torres de navo.-Torres altas de navo.Mi corza, buen amigo,
mi corza blanca.
Los lobos la mataron
al pie del agua.
Lo lobos, buen amigo,
que huyeron por el ro.
Los lobos la mataron
dentro del agua.

Federico Garca Lorca

Naci en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudi Letras y Derecho en la Universidad de Granada y tambin Msica. En 1929 march a Nueva York con la intencin de aprender ingls, pero el conocimiento de aquella civilizacin fue para l como caer en el infierno. Al ao siguiente regres a Espaa. En 1932 fund La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorri el pas dando funciones clsicas por los pueblos. Tambin viaj a Buenos Aires, ya que sus obras dramticas estaban teniendo mucho xito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpata y gracia, a pesar de su capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el tono trgico y la presencia de la muerte ronda su poesa como un presentimiento. Crea metforas e imgenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que casi siempre prefiere los rasgos ms tristes o trgicos.Sus obras lricas ms importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este ltimo libro, Lorca manifiesta una especial simpata por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su produccin teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doa Rosita la soltera.La reyerta (Federico Garca Lorca)En la mitad del barranco
las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como los peces.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.
En la copa de un olivo
lloran dos viejas mujeres.
El toro de la reyerta
se sube por las paredes.
ngeles negros traan
pauelos de agua y de nieve.
ngeles con grandes alas
de navajas de Albacete.
Juan Antonio el de Montilla
rueda muerto la pendiente,
su cuerpo lleno de liriosy una granada en las sienes.
Ahora monta cruz de fuego,
carretera de la muerte.
El juez, con guardia civil,
por los olivares viene.
Sangre resbalada gime
muda cancin de serpiente.
Seores guardias civiles:
aqu pas lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos
y cinco cartagineses.
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes.
Y ngeles negros volaban
por el aire del poniente.
ngeles de largas trenzas
y corazones de aceite.

Vicente Aleixandre

Naci en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos aos se fue con su familia a Mlaga. El mar Mediterrneo estar presente siempre en su obra. Su aficin por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la edad. Estudi Derecho y Comercio, pero se dedic por entero a la poesa. Despus de muchas lecturas lleg a sus manos una antologa de Rubn Daro que despert en l el gusto por la poesa e hizo brotar su vena artstica. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. A partir de 1925 una grave enfermedad va a marcar su vida para siempre: perodos de actividad se ven interrumpidos por otros de reposo para recuperar su salud. As vivi, retirado en su casa de Madrid hasta su muerte, ocurrida en 14 de diciembre de 1984. Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visin del hombre hace que en su poesa se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de poemas ms famosos son: La destruccin o el amor, Sombra del Paraso, Historia del corazn.Es el ms pequeo (Vicente Aleixandre)Es el ms pequeo de todos, el ltimo.
Pero no le digis nada; dejadle que juegue.
Es ms chico que los dems, y es un nio callado.
Al baln apenas si puede darle con su bota pequea.
Juega un rato y luego pronto le olvidan.
Todos pasan gritando, sofocados, enormes,
y casi nunca le ven. l golpea una vez,
y despus de mucho rato otra vez,
y los otros se afanan, brincan, lucen, vocean.
La masa inmensa de los muchachos, agolpada, rojiza.
Y plidamente el nio chico los mira
y mete diminuto su pie pequeo,
y al baln no lo toca.
Y se retira. Y los ve. Son jadeantes,
son desprendidos quiz de arriba, de una montaa,
son quiz un montn de roquedos que lleg ruidossimo
de all, de la cumbre.

Y desde el quieto valle, desde el margen del ro,
el nio chico no los contempla.
Ve la montaa lejana. Los picachos, el cntico de los
vientos.
Y cierra los ojos, y oye
el enorme resonar de sus propios pasos gigantes por las
rocas bravas.

Miguel Hernndez

Naci en Orihuela en 1910. Perteneca a una familia humilde, y de nio se ocup de los trabajos propios del campo. Ms tarde trabaj en una tienda y en una notara. Recibi las primeras enseanzas en la escuela de su pueblo, pero casi toda su cultura la recibi a travs de la lectura y sus ansias de saber. En 1934 se fue a Madrid donde trabaj como secretario y conoci a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tom parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le rebaj la pena a treinta aos. A causa de una tuberculosis, muri en la crcel de Alicante en 1942.La poesa de Miguel Hernndez es apasionada, llena de ardor y vehemencia que contagian al lector. Dentro de sus obras podemos destacar:El rayo que no cesa, donde se concibe el amor como una tortura y un sentimiento trgico.

Viento del pueblo. Libro de poemas de tipo poltico.

Elega a Ramn Sij que le dedic despus de su muerte.

Cancionero y romancero de ausencias. Coleccin de poemas escritos en la crcel, con un lenguaje nuevo inicio de un cambio de estilo que trunc su muerte prematura.

Tristes... (Miguel Hernndez)Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.Tristes, hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Luis Cernuda

Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generacin del 27, nacido en Sevilla en septiembre de 1902. La obra de Gustavo Adolfo Bcquer despert su inters por la poesa desde muy pequeo; comenz a escribir alentado por un profesor, quien a su vez le brindaba conocimientos tcnicos. En su juventud, realiz sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul luard. Nunca escondi su homosexualidad, y esto acarre las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en su propia tierra, con la cual no pareca sentirse muy identificado. Durante la Guerra Civil, comenz su exilio en Estados Unidos, donde trabaj como docente. Ms tarde, se traslad a Mxico, donde falleci en noviembre de 1963.
A lo largo de su vida, reflej en sus poemas un espritu que comenz esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvi ms prctico y conceptual. Algunos de sus ttulos, ubicados en orden cronolgico, bastan para avalar lo dicho anteriormente: "Perfil del aire", "Los placeres prohibidos", "Las nubes", "Vivir sin estar viviendo" y "Desolacin de la quimera". Tras el asesinato de Lorca, le dedic la elega "A un poeta muerto (F. G. L.)".
Deseo

Por el campo tranquilo de septiembre,
del lamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene.

Si as el alma inconsciente,
Seor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte.