297

Apuntes de Patrología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes de Patrología

Patrología

Page 2: Apuntes de Patrología

Manuel Álvarez, Solares 2005

Page 3: Apuntes de Patrología

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................61. La Patrología como ciencia...................................................................................................6

1.1.- Noción, objeto y método de la Patrología......................................................................................61.2.- Importancia de su estudio.............................................................................................................. 71.3.- Padres de la Iglesia, doctores y escritores eclesiásticos..................................................................71.4.- Autoridad doctrinal de los Padres de la Iglesia...............................................................................81.5.- La lengua de los Padres................................................................................................................. 91.6.- Visión general de la Patrología: división y características más importantes de cada período..........91.7.- Breve historia de la Patrología.....................................................................................................101.8.- Bibliografía general..................................................................................................................... 11

II. LOS PADRES PRENICENOS (SIGLOS I-III)................................................................122. Contexto general de la Patrística de los primeros siglos..................................................12

2.1.- El contexto histórico y doctrinal..................................................................................................122.2.- La primera expansión del cristianismo.........................................................................................122.3.- El imperio romano y el cristianismo............................................................................................132.4.- Subdivisión interna de esta época................................................................................................14

A. El período de los Padres Apostólicos (siglos I-II).....................................................163. Los Padres Apostólicos......................................................................................................16

3.1.- Características generales de estos escritos y su importancia.........................................................163.2.- La Didaché.................................................................................................................................. 163.3.- San Clemente Romano................................................................................................................ 183.4.- San Ignacio de Antioquía............................................................................................................. 203.5.– Otros autores Apostólicos...........................................................................................................223.6.– Escritos anónimos de mayor importancia....................................................................................24

4. La literatura apócrifa cristiana............................................................................................264.1.- La noción de “apócrifo”.............................................................................................................. 264.2.- Características generales de esta literatura...................................................................................264.3.- Valor y utilidad para el conocimiento de la antigüedad cristiana..................................................274.4.- Clasificación de estos escritos.....................................................................................................274.5.- Escritos apócrifos más significativos...........................................................................................28

B. El primer enfrentamiento con el mundo pagano......................................................305. Los apologistas griegos del siglo II...................................................................................30

5.1.- El cristianismo en el siglo segundo..............................................................................................305.2.- Características generales de la literatura apologética de este siglo...............................................315.3.- San Justino.................................................................................................................................. 325.4.- Otros apologistas griegos de este período.....................................................................................35

6. Los comienzos de la literatura martirial.............................................................................416.1.- Las persecuciones........................................................................................................................ 416.2.- Actas, Pasiones y Leyendas de los mártires.................................................................................416.3.- Actas de los mártires................................................................................................................... 426.4.- Passiones o martyria.................................................................................................................... 436.5.- Leyendas de los mártires............................................................................................................. 43

Page 4: Apuntes de Patrología

Índice 4

C. Primeras herejías y la primera literatura antiherética..............................................447. El gnosticismo y los movimientos heréticos del siglo II...................................................44

7.1.- Herejías más importantes de los siglos I y II................................................................................447.2.- Los judaizantes............................................................................................................................ 447.3.- El gnosticismo y su importancia..................................................................................................457.4.- El montanismo............................................................................................................................ 477.5.- El milenarismo............................................................................................................................ 487.6.- El monarquianismo y el comienzo de las cuestiones trinitarias....................................................49

8. La reacción cristiana antiherética.......................................................................................508.1.- Los primeros enfrentamientos......................................................................................................508.2.- San Ireneo de Lyon y su lucha contra el gnosticismo...................................................................508.3.- San Hipólito Romano.................................................................................................................. 53

D. Las primeras confesiones de fe y la formación del canon bíblico..........................569. Símbolos “regulae fidei” y formación del canon bíblico...................................................56

9.1.- El origen de los primeros símbolos..............................................................................................569.2.- Los Símbolos como regulae fidei................................................................................................579.3.- La formación del canon neotestamentario....................................................................................57

III. EL COMIENZO DE LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA (SIGLO III)....................................59

A. Las primeras escuelas teológicas y los escritores alejandrinos del siglo III........5910. El nacimiento de los primeros centros cristianos de docencia teológica......................59

10.1.- Escuelas teológicas.................................................................................................................... 5910.2.- La escuela de Alejandría y sus características generales.............................................................5910.3.- Escuela de Cesarea.................................................................................................................... 6110.4.- Escuela de Antioquía................................................................................................................. 6110.5.- Escuela de Edesa....................................................................................................................... 6210.6.- Escuela tradicionalista............................................................................................................... 62

11. Escritores alejandrinos del siglo III..................................................................................6311.1.- Clemente de Alejandría............................................................................................................. 6311.2.- Orígenes.................................................................................................................................... 6611.3.- Seguidores y adversarios de Orígenes, en el siglo III.................................................................73

B. El comienzo de la literatura cristiana latina..............................................................7412. Los escritores africanos del siglo III.................................................................................74

12.1.- Escritores Occidentales del siglo III...........................................................................................7412.2.- Características generales de la literatura y de la teología africana de ese período.......................7412.3.- Las primeras traducciones de la Biblia.......................................................................................7512.4.- Tertuliano.................................................................................................................................. 7512.5.- Minucio Félix............................................................................................................................ 8112.6.- San Cipriano.............................................................................................................................. 82

13. Los escritores romanos del siglo III.................................................................................8713.1.- Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo...........................8713.2.- Novaciano................................................................................................................................. 87

14. Otros autores latinos del siglo III......................................................................................9014.1.- Escritores africanos................................................................................................................... 9014.2.- Escritores de otros lugares......................................................................................................... 90

IV. LA EDAD DE ORO DE LA PATROLOGÍA ENTRE LOS CONCILIOS DE NICEA (325) Y CALCEDONIA (451)..................................................................................................................91

15. Características generales de este período.......................................................................9115.1.- El contexto histórico después de la paz de Constantino..............................................................9115.2.- Nuevas oportunidades y nuevos problemas para la Iglesia.........................................................9215.3.- Breve referencia a las controversias y herejías de la época.........................................................9215.4.- Visión de conjunto y valoración de esta época...........................................................................95

A. La crisis arriana y la respuesta de los Padres..........................................................9616. El arrianismo...................................................................................................................... 96

Page 5: Apuntes de Patrología

Índice 5

16.1.- Arrio y el arrianismo................................................................................................................. 9616.2.- El comienzo de la controversia..................................................................................................9616.3.- El concilio de Nicea.................................................................................................................. 9716.4.- El post-concilio......................................................................................................................... 9716.5.- Intentos conciliadores................................................................................................................ 98

17. La primera fase de la crisis arriana...................................................................................9917.1.- Entre el concilio de Nicea (325) y el sínodo de Alejandría (362)...............................................9917.2.- San Atanasio de Alejandría........................................................................................................ 9917.3.- San Hilario de Poitiers............................................................................................................. 103

18. La segunda fase de la crisis arriana...............................................................................10518.1.- La última fase del arrianismo y el problema pneumatológico...................................................10518.2.- Apolinar, el apolinarismo y el comienzo de las cuestiones cristológicas...................................10518.3.- Los Padres Capadocios............................................................................................................10618.4.- San Basilio el Grande.............................................................................................................. 10618.5.- San Gregorio Nacianceno........................................................................................................ 11018.6.- San Gregorio de Nisa............................................................................................................... 11318.7.- Doctrina teológica de los Padres Capadocios...........................................................................116

B. Escritores del siglo IV y comienzos del siglo V......................................................11919. La primera literatura monástica......................................................................................119

19.1.- El comienzo del monaquismo..................................................................................................11919.2.- Importancia e influjo............................................................................................................... 12119.3.- Primeros representantes de la literatura monástica...................................................................121

20. Escritores orientales........................................................................................................12320.1.- Los escritores de procedencia palestina....................................................................................12320.2.- Eusebio de Cesarea y el comienzo de la historiografía cristiana...............................................12320.3.- San Cirilo de Jerusalén............................................................................................................ 12520.4.- San Epifanio de Salamina........................................................................................................ 12620.5.- Escritores antioquenos............................................................................................................. 12620.6.- Diodoro de Tarso..................................................................................................................... 12720.7.- San Juan Crisóstomo................................................................................................................ 127

21. Escritores latinos.............................................................................................................13421.1.- Características propias de este período en Occidente................................................................13421.2.- Problemas específicos del cristianismo occidental...................................................................13421.3.- San Ambrosio de Milán........................................................................................................... 13621.4.- San Jerónimo........................................................................................................................... 14021.5.- Otros autores occidentales de la esta época..............................................................................144

22. San Agustín de Hipona....................................................................................................14622.1.- Importancia de San Agustín.....................................................................................................14622.2.- Vida de San Agustín................................................................................................................ 14722.3.- Obras de San Agustín.............................................................................................................. 15122.4.- Aportaciones agustinianas para la teología católica..................................................................155

C. El siglo V entre los Concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451): el problema cristológico................................................................................................................................157

23. Las controversias cristológicas desde el final del siglo IV hasta el Concilio de Calcedo-nia....................................................................................................................................................... 157

23.1.- Visión de conjunto................................................................................................................... 15723.2.- Las cristologías de las escuelas de Antioquía y de Alejandría..................................................15723.3.- Hasta el concilio de Éfeso........................................................................................................15823.4.- De Éfeso a Calcedonia............................................................................................................. 158

24. La época del Concilio de Éfeso (431)..............................................................................16024.1.- Nestorio................................................................................................................................... 16024.2.- San Cirilo de Alejandría..........................................................................................................16023.3.- Otros escritores antioquenos....................................................................................................165

25. La época del Concilio de Calcedonia..............................................................................16825.1.- Eutiques y el latrocinio de Éfeso..............................................................................................16825.2.- El Concilio de Calcedonia.......................................................................................................16825.3.- El monofisismo después del concilio de Calcedonia................................................................16925.4.- San León Magno..................................................................................................................... 170

26. Otros escritores de esta época.......................................................................................171

Page 6: Apuntes de Patrología

Índice 6

26.1.- Visión de conjunto................................................................................................................... 17126.2.- Escritores orientales................................................................................................................. 17126.3.- Escritores occidentales............................................................................................................. 171

V. LA ETAPA FINAL DEL PERÍODO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA.....................17327. Características generales................................................................................................173

27.1.- Período que comprende........................................................................................................... 17327.2.- El nuevo marco histórico (caída del Imperio en Occidente y el mantenimiento en Oriente)... . .17327.3.- Contenido doctrinal de los autores de estos siglos....................................................................17427.4.- Principales problemas teológicos de la época...........................................................................175

A. El Oriente griego y Bizantino....................................................................................17628.- Pseudo-Dionisio Areopagita..........................................................................................176

28.1.- Dionisio en Atenas................................................................................................................... 17628.2.- Pseudo-Dionisio Areopagita....................................................................................................17628.3.- Obras....................................................................................................................................... 17728.4.- Doctrina.................................................................................................................................. 17728.5.- Influencia del Pseudo-Dionisio................................................................................................178

29. Las grandes controversias cristológicas.......................................................................17929.1.- Monofisismo, monotelismo, monoenergismo...........................................................................17929.2.- Leoncio de Bizancio................................................................................................................ 18029.3.- San Máximo el Confesor.........................................................................................................18029.4.- San Sofronio de Jerusalén........................................................................................................ 18129.5.- Otros protagonistas de esta época en Oriente...........................................................................181

30. La cuestión iconoclasta...................................................................................................18330.1.- Origen y desarrollo de la cuestión............................................................................................18330.2.- Aspectos doctrinales y respuesta de los Padres.........................................................................18430.3.- San Germán de Constantinopla................................................................................................18530.4.- San Juan Damasceno............................................................................................................... 186

B. El Occidente latino después de la caída del Imperio.............................................18731. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África...........................................................187

31.1.- Visión panorámica................................................................................................................... 18731.2.- San Gregorio Magno................................................................................................................ 18831.3.- San Isidoro de Sevilla.............................................................................................................. 18931.4.- Papas....................................................................................................................................... 18931.5.- Escritores de Italia................................................................................................................... 19031.6.- Escritores de las Galias............................................................................................................ 19031.7.- Escritores de Hispania............................................................................................................. 19131.8.- Escritores de África................................................................................................................. 19231.9.- Otros....................................................................................................................................... 192

ÍNDICE ONOMÁSTICO.............................................................................................193

Page 7: Apuntes de Patrología
Page 8: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 8

I. Introducción

1. La Patrología como ciencia

1.1.- Noción, objeto y método de la Patrología

La Patrología es la parte de la historia de la literatura cristiana que trata de los autores de la antigüedad que escribieron sobre teología y temas de religión. Comprende tanto a los escritores ortodoxos como a los heterodoxos, aunque se ocupe preferentemente de los primeros. La Patrología se puede definir como la ciencia de los Padres de la Iglesia.

Su objeto es la historia y doctrina de los Padres. La vida de los Padres no sólo tiene importancia por la estrecha unión que suele haber entre obras y vida del autor, sino también por ser un ejemplo vivo de santidad, defensa de la doctrina, firmeza en la fe, etc. También estudia las circunstancias históricas en que vivieron, las herejías contra las que lucharon... De este modo se comprenden los motivos que les llevaron a escribir sus obras, modos de exposición de la doctrina, sus argumentos, etc.

«Padres de la Iglesia se llaman con toda razón aquellos santos que con la fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas la engendraron y formaron en el transcurso de los primeros siglos.

Son de verdad “Padres” de la Iglesia, porque la Iglesia, a través del Evangelio, recibió de ellos la vida. Y son también sus constructores, ya que por ellos –sobre el único fundamento puesto por los Apóstoles, es decir, sobre Cristo– fue edificada la Iglesia de Dios en sus estructuras primordiales.

La Iglesia vive todavía hoy con la vida recibida de esos Padres; y hoy sigue edificándose todavía sobre las estructuras formadas por esos constructores, entre los goces y penas de su caminar y de su trabajo cotidiano.

Fueron, por tanto, sus Padres y lo siguen siendo siempre; porque ellos constituyen, en efecto, una estructura estable de la Iglesia y cumplen una función perenne en pro de la Iglesia, a lo largo de los siglos. De ahí que todo anuncio del Evangelio y magisterio sucesivo debe adecuarse a su anuncio y magisterio si quiere ser auténtico; todo carisma y todo ministerio debe fluir de la fuente vital de su paternidad; y, por último, toda piedra nueva, añadida al edificio santo que aumenta y se amplifica cada día, debe colocarse en las estructuras que ellos construyeron y enlazarse y soldarse con esas estructuras.

Guiada por esa certidumbre, la Iglesia nunca deja de volver sobre los escritos de esos Padres –llenos de sabiduría y perenne juventud– y de renovar continuamente su recuerdo. De ahí que, a lo largo del año litúrgico, encontramos siempre, con gran gozo, a nuestros Padres y siempre nos sintamos confirmados en la fe y animados en la esperanza» (JUAN PABLO II, Carta Apostólica Patres Ecclesiæ, con ocasión del XVI centenario de la muerte de San Basilio, 27-I-1980).

Page 9: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 9

La Patrología se ocupa igualmente del aspecto literario y filosófico de las obras de los Padres. Por tanto, la podríamos definir también como un estudio ordenado de la literatura cristiana antigua, que comprende la vida, obras y pensamiento de los Padres de la Iglesia.

La metodología será pues, la correspondiente a su objeto: habrá que ir estudiando cada autor situándolo en su época, en su contexto histórico y doctrinal, y viendo sus concretas aportaciones y testimonios de la Tradición de la Iglesia.

1.2.- Importancia de su estudio

En la Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia (IEP), publicada en Roma por la Congregación Católica el 30 de noviembre de 1989, se indica la importancia que para la formación de los futuros teólogos tiene el estudio de la Patrología.

Allí se señala que los Padres son testigos privilegiados de la Tradición viva de la Iglesia, testimonios y garantes de una auténtica Tradición católica (IEP 23). Una Tradición que, desde los comienzos del cristianismo, continúa a través de los siglos hasta nuestros días. Los Padres son los que delinearon las primeras estructuras fundamentales de la Iglesia, junto con los contenidos doctrinales y pastorales que permanecen válidos para todos los tiempos (IEP 18). Sus escritos ofrecen una riqueza apostólica que los hace grandes maestros de la Iglesia de ayer y de hoy (IEP 17).

Fueron ellos los exponentes de la recepción de los libros bíblicos, los que fijaron el canon de las Sagradas Escrituras y los que precisaron las profesiones básicas de la fe (regulæ fidei). Son también los que pusieron las bases de la disciplina canónica (traditiones patrum, statuta patrum) y crearon las formas de la liturgia que permanecen como punto de referencia obligatorio para todas las reformas posteriores. Han sido los autores de la primera catequesis cristiana (IEP 20).

La teología cristiana nació de la actividad exegética de los Padres (IEP 27). La importancia de los Padres para la teología y, en modo particular, para la comprensión de la Sagrada Escritura, ha quedado resaltada en numerosos documentos de la Iglesia (IEP 14). Podemos citar, por ejemplo, la Constitución Dei Verbum: «Las enseñanzas de los Santos Padres testifican la presencia viva de esta tradición, cuyos tesoros se comunican a la práctica y a la vida de la Iglesia creyente y orante. Por esta Tradición conoce la Iglesia el Canon íntegro de los libros sagrados, y la misma Sagrada Escritura se va conociendo en ella más a fondo y se hace incesantemente operativa»1.

1.3.- Padres de la Iglesia, doctores y escritores eclesiásticos

El término padre ha sido usado desde siempre con una multitud de sentidos. Los escritores cristianos llamaron padre al maestro y especialmente al que iniciaba a alguien en la doctrina cristiana. Más tarde pasó a designar al obispo, porque era el que enseñaba con autoridad y regeneraba a la vida espiritual mediante los sacramentos.

A partir del siglo IV se empezó a utilizar la palabra Padre para designar a los que en los concilios habían defendido con autoridad la doctrina de la Iglesia y también a los representantes cualificados en la transmisión de la fe.

Hoy, en sentido estricto, se llaman Padres de la Iglesia solamente a los escritores eclesiásticos de la antigüedad que se han distinguido por la ortodoxia de doctrina y la santidad de vida, y han sido reconocidos por la Iglesia como testigos de la Tradición.

1 CONCILIO VATICANO II, Const. Dei Verbum, n. 8.

Page 10: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 10

Por tanto, para ser Padre se requieren cuatro notas: antigüedad, ortodoxia, santidad de vida y aprobación por parte de la Iglesia.

a) Antigüedad: Por motivos culturales e históricos, se entiende por antigüedad los ocho primeros siglos. En concreto, se cierra la época de los Padres con la muerte de San Juan Damasceno (año 749) para Oriente, y la de San Isidoro de Sevilla (año 636) para Occidente. Sin embargo, se pueden incluir también algunos autores que, al igual que San Isidoro, transmitieron el saber antiguo y patrístico a la Edad Media. Entre otros cabe destacar a San Ildefonso de Toledo (†669) y San Beda el Venerable (†735).

b) Ortodoxia: Los Padres son testimonio de la unidad de la fe a lo largo de los siglos, y por eso han sido custodios de la revelación. Esta nota, sin embargo, no implica que un autor no pueda ser Padre por tener alguna imprecisión en el modo de expresarse, o no haya entendido bien algún punto de nuestra fe, pero sí que haya que excluir de entre los Padres a los escritores abiertamente heréticos, a los cismáticos y a aquellos cuyas obras contienen graves y sistemáticos errores.

c) Santidad de vida: Es decir, que hayan sido canonizados o se les considere santos.

d) Aprobación de la Iglesia: Es la Iglesia quien determina si un autor es testigo de la Tradición o si, por el contrario, sus enseñanzas no responden a la verdad católica. No es necesario que la aprobación sea explícita –ser citado oficialmente como Padre–: basta un reconocimiento implícito.

Además de los Padres en sentido estricto, la Patrología estudia otros muchos autores que no se ajustan exactamente a la definición dada. Estos son los Escritores Eclesiásticos, que, teniendo el requisito de la antigüedad, carecen de la ortodoxia de doctrina o de la santidad de vida. En ocasiones se llaman Padres en sentido amplio a algunos autores que, habiendo llevado una vida íntegra y muerto en comunión con la Iglesia, no han sido declarados santos.

Por otro lado, en la Iglesia ha habido siempre escritores que se han distinguido por la profundidad de su pensamiento, además de haber sido santos. Estos escritores, por expresa declaración de la Iglesia, suelen llamarse Doctores. No todos los Doctores pertenecen a la antigüedad: Santo Tomás de Aquino o Santa Catalina de Siena, por ejemplo, son Doctores, pero no Padres de la Iglesia.

Entre los Padres de la Iglesia que son Doctores cabe destacar a San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo y San Juan Crisóstomo, en Oriente. Y a San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio Magno, en Occidente. A estos ocho Padres se les suele conocer como Grandes Doctores de la Iglesia. Los cuatro latinos fueron declarados tales por Bonifacio VIII. Y San Pío V, en su Breviario Romano, amplió este título a los cuatro griegos.

1.4.- Autoridad doctrinal de los Padres de la Iglesia

Las dos fuentes de la Revelación son la Sagrada Escritura y la Tradición. En cierta medida, la más importante de las dos es la Tradición, pues nos dice qué es la Sagrada Escritura, cuáles los libros inspirados, etc. Pues bien, la grandeza de los Padres reside en ser testigos privilegiados de la Tradición. No sólo son testigos de la Tradición, de lo que todos han profesado y creído, sino que ellos mismos –sus escritos– constituyen una parte capital de los monumentos de la Tradición.

El Concilio Vaticano I definió que el consenso unánime de los Padres, cuando versa sobre la interpretación de la Escritura, es infalible2. Igualmente, cuando enseñan en cuestiones de fe y de moral de modo unánime, son regla de lo que ha de ser tenido

2 «A nadie es lícito interpretar la Sagrada Escritura contra el consenso unánime de los Padres» (Dz 786).

Page 11: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 11

como doctrina católica. Por esto, la Iglesia, siempre que ha definido algo dogmáticamente, ha estudiado con detenimiento el testimonio de los Padres, pues es criterio incontrovertible de fe y costumbres. De aquí que resulte muy importante distinguir cuándo un Padre habla como doctor privado y cuando habla como testigo de la Tradición:

1. Cuando un Padre habla como doctor privado, su opinión ha de ser tenida en cuenta como una opinión autorizada de una persona que sabe y que ha estudiado, pero que no pasará de ser eso: una opinión cualificada. Esto se aplica tanto a sus enseñanzas sobre doctrina católica, como –sobre todo– a sus opiniones sobre otras materias: filosofía, historia, etc.

2. Cuando, en cambio, habla como testigo de la Tradición, su testimonio cobra mucho más valor. No obstante, no todo lo que dice ha de tomarse como de fe. Para que algo pueda ser considerado doctrina católica ha de reunir tres requisitos:

a) Unanimidad. El consensus unanimis Patrum no quiere decir que todos los Padres hayan enseñado abiertamente todo lo que se pueda decir sobre un determinado tema. Es suficiente que haya unanimidad moral: que los Padres que hayan desarrollado un punto doctrinal o comentado un determinado pasaje de la Escritura, lo hayan hecho según el mismo sentir.

b) Materia. El testimonio de los Padres tiene fuerza probativa en orden a conocer la verdad sólo si se trata de temas de fe y costumbres, que son el objeto de la infalibilidad de la Iglesia.

c) Forma. La doctrina expuesta ha de estar propuesta como algo para ser creído por pertenecer al depositum fidei; no basta que en la exposición se hable como de algo probable o dudoso.

1.5.- La lengua de los Padres

Aunque los romanos habían dominado políticamente a los griegos, fueron éstos los que conquistaron culturalmente el imperio romano. La civilización griega se hallaba extendida por todas las ciudades romanas. En el comercio, en la cultura, en las relaciones públicas se hablaba una forma de griego popular denominado koiné, mezcla de ático (hablado en Atenas) y de dialecto popular. En Oriente se habló koiné desde el siglo III a.C. hasta el siglo VI d.C. En Occidente se usó la koiné hasta el siglo III.

Los Padres de los primeros siglos escribieron –tanto en Oriente como en Occidente– en koiné. De hecho, el primer documento cristiano en latín es del año 180. En Occidente, poco a poco, a partir del siglo III, se fue imponiendo el latín. En cambio, casi todos los Padres orientales escribieron en griego hasta el siglo VI. A partir del siglo VI, se usaron el siríaco y el copto, junto al griego.

1.6.- Visión general de la Patrología: división y características más importantes de cada período

a) Del inicio al Concilio de Nicea (325)

Los primeros Padres de la Iglesia reciben el nombre de Padres Apostólicos, por su relación tan inmediata con los Apóstoles (muchos de ellos los conocieron personalmente). Sus escritos suelen ser de simple exposición de la doctrina o la moral cristianas; por ejemplo, los Símbolos, confesiones de fe para los neófitos. Están escritos en un tono íntimo y sencillo, de familia, impregnado del recuerdo muy vivo de Cristo.

Page 12: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 12

Aparece también la literatura apócrifa: brota del buen deseo de los cristianos de completar imaginativamente las narraciones de los evangelios. A veces, los herejes aprovechaban este tipo de escritos para difundir sus errores.

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se caracterizaban en esta época por las persecuciones. Para ello aparecen en el siglo II las apologías, dirigidas a los emperadores o a personas de influencia social. En tiempo de persecuciones se escribieron las actas y narraciones de los mártires.

En el siglo II comenzaron a aparecer las primeras herejías que se extendieron entre el pueblo. Para contrarrestar sus efectos se escribieron obras antiheréticas.

También a finales del siglo II surgieron las escuelas de catequesis. Primero, la de

Alejandría; y algo después, la de Antioquía. En estas escuelas se instruía a los conversos cultos y se formaba más profundamente los cristianos. De estos centros surgieron en el siglo IV los grandes teólogos y los grandes herejes.

b) De Nicea (325) a Calcedonia (451)

Este es el período de oro de la Patrología. En él se dan cita gran cantidad de Padres y Doctores, que son –además– los más influyentes. También aparecen gran número de autores secundarios. La mayoría de los Padres de Oriente siguen las dos grandes escuelas citadas: la de Alejandría y la de Antioquía. Se escriben los grandes tratados dogmáticos. Tienen lugar los primeros concilios ecuménicos, con condenas solemnes de los herejes y formulaciones de los dogmas muy netas. Es la época de las grandes herejías trinitarias y cristológicas.

Alcanzan gran desarrollo las homilías, los comentarios bíblicos, las epístolas entre cristianos –extensas y con la intención de ser publicadas–, etc. También surgieron nuevos géneros literarios como, por ejemplo, la historia, las composiciones poéticas, etc.

c) Del Concilio de Calcedonia (451) al siglo VIII

Este último período se caracteriza por el menor desarrollo de los temas especulativos y exegéticos. Hay una preferencia predominante por las cuestiones de moral. Se llevaron a cabo las primeras compilaciones de documentos antiguos (florilegia) –en especial de comentarios exegéticos–, y un nuevo tipo de obras que consistía en un encadenamiento de citas de los Padres: las catenæ.

1.7.- Breve historia de la Patrología

La primera obra de Patrología es la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea, escrita en el siglo IV. Es una gran fuente de información para conocer los primeros escritores cristianos; de hecho, de algunos de ellos que se han perdido sólo conocemos lo que nos dice Eusebio en su historia. Esta obra fue continuada por Somozano, que a mediados del siglo V escribió una Historia Eclesiástica con los acontecimientos ocurridos entre el 324 y el 425.

Períodos de la Patrología

Períodos Grupos de autores

Primer Período

Inicio hasta Nicea (325)

Símbolos de fePadres ApostólicosLiteratura ApócrifaLos ApologistasActas de los mártiresLiteratura antiheréticaEscuelas de catequesisEscritores occidentales

Siglo de Oro

Nicea (325)a Calcedonia (451)

Escuela de AlejandríaEscuela de CesareaEscuela de AntioquíaOtras escuelasEscritores occidentales

Tercer Período

Calcedonia (451)al siglo VIII

OrienteOccidente

Page 13: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 13

En el año 392, San Jerónimo escribió De viris illustribus, contra los que atacaban la calidad intelectual de los cristianos. Nos da noticias de la vida de muchos cristianos ilustres y de las obras más importantes que escribieron. A veces, en sus exposiciones es algo arbitrario y mezcla indiscriminadamente autores ortodoxos con heterodoxos, pero ha sido la base sobre la que han trabajado los que después de él han escrito sobre estos temas. Un sacerdote marsellés, Genadio, completó en el 480 la historia de San Jerónimo. Y más tarde, en el 618, San Isidoro de Sevilla añadió autores más recientes.

En el Renacimiento, con la vuelta a los estudios de la antigüedad clásica, también recibió gran impulso el estudio de los Padres. Además, en la lucha contra los protestantes se hizo especial hincapié en los primeros siglos, demostrando que los protestantes habían perdido la Tradición de la Iglesia.

En los siglos XVI y XVII se hicieron excelentes ediciones privadas de textos patrísticos. El siglo XIX ensanchó el campo de esta literatura con un gran número de nuevos descubrimientos, sobre todo de textos orientales. En el siglo XX se han seguido haciendo importantes descubrimientos y nuevas ediciones y reediciones.

Las primeras ediciones y colecciones de las obras de los Padres y otros autores publicadas en imprenta no tienen –en general– gran calidad, porque falla la fidelidad de los manuscritos de donde toman el texto (por carecer de estudio crítico del texto). No obstante, en algunos casos, por haberse perdido los manuscritos originales, tienen el interés de ser la única fuente. Pero ya en los siglos XVII y XVIII se empezaron a hacer las primeras ediciones críticas. Las más importantes son las que realizaron los benedictinos de San Mauro.

En el siglo XIX, J.P. Migne (†1875) recogió todos los textos publicados hasta entonces, amplió su número y los mejoró y editó los textos griegos con una traducción latina. A pesar de que no contiene todos los textos patrísticos y que tiene frecuentes errores tipográficos, sigue siendo hoy día una obra insustituible. Esta magna obra de 400 tomos es conocida como Patrologiæ cursus completus.

Las Academias de Viena y Berlín recopilaron a principios del siglo XX una serie de textos latina y otra griega (Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum), pero no completas. A partir de mediados de ese siglo han vuelto a hacer reimpresiones y a seguir publicando lo que aún no estaba hecho: llevan más de 100 volúmenes publicados.

Otra obra importante es el Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium, comenzado a editar en 1903 en París, y continuado luego en Lovaina y Washington, con series etiópica, árabe, armenia, copta ibérica (de la Iberia asiática) y siria. El texto suele ir acompañado de la traducción a una lengua moderna. Hasta ahora han aparecido cerca de 500 volúmenes.

También en el siglo XX, los benedictinos de San Pedro de Steenbrugge (Bélgica) comenzaron a publicar el Corpus Christianorum. Quiere ser una edición absolutamente completa de la primitiva literatura cristiana, pues recoge incluso textos litúrgicos, inscripciones funerarias, etc. Se trata de una edición muy cuidada, basada en los mejores manuscritos que poseemos. Consta de tres series: latina, griega y oriental. Además, será completada con una continuatio mediævalis.

1.8.- Bibliografía

ALTANER, BERTHOLD, Patrología, Espasa-Calpe, Madrid 1962 (5ª ed.). Ed. original: Patrologie, A. Stuiber, Friburgo 1966 (7ª ed.). Hay traducciones al francés, inglés, italiano y húngaro.

Page 14: Apuntes de Patrología

1. La Patrología como ciencia 14

MOLINÉ, ENRIQUE, Los Padres de la Iglesia. Una guía introductoria, 3ª edición, revisada y aumentada, Palabra, Madrid 1995.

QUASTEN, JOHANNES, Patrología, 2 vol., BAC, Madrid 1968 (2ª ed.) Edición original: Patro-logy, 3 vol., Spectrum Publishers, Utrecht Brussels 1950–1960. Hay traducciones al francés y al italiano. Esta obra abarca solamente los tres primeros siglos.

TREVIJANO, RAMÓN, Patrología, BAC (“Sapientia fidei. Serie de manuales de Teología”, 5), Madrid 1994. Presenta una bibliografía y un enfoque más actualizados que los de Altaner y Quasten, y tiene en cuenta las indicaciones de la Instrucción de la Congregación Católica sobre el estudio de los Padres de la Iglesia (30.XI.89). Sin embargo, por exigencias de brevedad impuestas por la editorial, no aborda todos los autores y obras.

Page 15: Apuntes de Patrología

II. Los Padres Prenicenos (siglos I-III)

2. Contexto general de la Patrística de los primeros siglos

2.1.- El contexto histórico y doctrinal

Las últimas palabras del Señor, antes de su Ascensión, recogidas por San Mateo y por San Marcos, incluyen el mandato a sus discípulos: “Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo cuanto os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19-20); “Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura. El que crea y sea bautizado, se salvará; pero el que no crea, se condenará” (Mc 16, 15-16).

Este mandato fue acogido por los Apóstoles y por todos los discípulos: desde las primeras páginas de los Hechos de los Apóstoles se puede ver su afán por cumplirlo. Sin embargo, las circunstancias fueron adversas, sobre todo en los primeros siglos, antes de la paz de Constantino (313). A las adversidades exteriores se unieron las primeras divisiones en el seno del cristianismo, con la aparición de los primeros cismas y herejías.

2.2.- La primera expansión del cristianismo

La predicación de Jesús y el comienzo de la Iglesia tuvieron lugar en Palestina y, fundamentalmente, entre judíos: las tres mil personas que recibieron el Bautismo como consecuencia del sermón de San Pedro el día de Pentecostés (Act 2) procedían de Judea o de otros lugares, pero todos ellos eran judíos o simpatizantes, que se encontraban en Jerusalén con motivo de la fiesta.

En los Hechos de los Apóstoles (Act 10-11) se nos narra cómo fue el inicio de la predicación entre los gentiles (los no circuncidados). A partir de ese momento y, sobre todo, con la actividad de San Pablo –que recibió por ello el nombre de apóstol de los gentiles– el cristianismo se desarrolló por todos los lugares, si bien casi siempre coincidiendo con poblaciones donde había comunidades judías, a las que se dirigían en primer lugar.

Esta relación tan intensa entre cristianos y judíos provocó el primer problema disciplinar-teológico: si los gentiles debían o no circuncidarse y cumplir todas las prescripciones de la antigua Ley. Esta cuestión se resolvió en el Concilio de Jerusalén (Act 15), si bien con posterioridad surgieron diversos grupos judaizantes que acabaron en el cisma o incluso en la herejía.

Según nos cuentan los Hechos de los Apóstoles, la expansión del cristianismo en la época apostólica llegó a muchos lugares. Ya sólo en el texto del día de Pentecostés (Act 2) se mencionan al menos quince regiones de procedencia de los

Page 16: Apuntes de Patrología

2. Contexto general de la Patrística de los primeros tres siglos 16

judíos presentes en Jerusalén (de los cuales previsiblemente algunos de cada región recibirían el bautismo): Partia, Media, Elam, Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia, Frigia, Panfilia, Egipto, Cirene, Roma, Creta y Arabia. Con el decurso de los años, el número de lugares a los que llegó el cristianismo aumentó considerablemente, llegando a las ciudades más principales, entre las que destacan Roma, Atenas, Alejandría y Antioquía. Antes de finales del siglo I ya había llegado a los lugares más importantes de todo el Imperio Romano y del dominio persa. Y a lugares más lejanos, como Etiopía o la India. Con esto ya podemos concluir que el cristianismo aparece

desde el primer momento como un fenómeno con vocación universal. Las guerras judías, con la primera destrucción de Jerusalén del año 70, contribuirían con toda seguridad a aumentar esa expansión.

2.3.- El imperio romano y el cristianismo

Si bien el cristianismo se desarrolló en ámbitos muy diversos, el mejor documentado es sin duda el que tuvo lugar en los dominios del imperio romano. También porque después de Constantino el cristianismo pudo desarrollarse mucho más en ese ámbito, lo que no sucedió en otros ámbitos diversos. De todos modos, el imperio romano de la época abarcaba la mayor parte del mundo conocido y, sin duda, con un desarrollo cultural y de comunicaciones sin par en otras civilizaciones. Eso, unido a su relativa paz interior, también facilitó la expansión del cristianismo en él.

No obstante, dentro del imperio romano se puede hablar de dos zonas claramente diferenciadas: la griega y la romana, la helénica y la latina. El griego y el latín son las dos lenguas del imperio. El cristianismo se desarrolló más inicialmente por el mundo helenístico –en cuya influencia y situación geográfica se encuentra Palestina–, pero muy pronto se encontraba por igual en ambas zonas de influencia, viéndose una vez más su universalidad.

El apostolado inicial se centró sobre todo en las ciudades. De ahí que ya en el siglo II se encontraran ciudades con muchos cristianos, mientras que los habitantes del pagus (la comarca) no lo eran: de ahí viene la denominación de paganos como equivalente a no cristianos.

Page 17: Apuntes de Patrología

2. Contexto general de la Patrística de los primeros tres siglos 17

No obstante, las relaciones de los cristianos con las autoridades del imperio no fueron buenas: se les veía con recelo, como ateos o adoradores de otros dioses; fueron objeto de innumerables calumnias y acusaciones infames y gozaron de una cierta alternancia de períodos de persecuciones violentas con otros de tolerancia relativamente pacífica. Esto marcó mucho de la literatura de los primeros escritores cristianos, buscando defender a los cristianos de estas acusaciones y persecuciones.

2.4.- Subdivisión interna de esta época

En cuanto a la literatura cristiana, todo el período anterior a la paz de la Iglesia (313) se puede subdividir en otros dos, con la divisoria hacia el año 200 o poco antes.

En el primero de ellos predominan los escritos pastorales dirigidos a los fieles –en un tono por lo general sencillo– y las respuestas a los ataques que sufren los cristianos, interiores y exteriores. En el segundo, en que la expansión del cristianismo ha llegado a ambientes más amplios y de gente más culta, se ve la necesidad de explicar la fe a un nivel adecuado: a esto tenderán especialmente las obras de los alejandrinos.

Los escritores anteriores a los fines del siglo II se pueden clasificar en unos grupos bien diferenciados:

1. Los Padres Apostólicos (aproximadamente, hasta la mitad del siglo II) son hombres muy próximos a los Apóstoles y en los que suele palpitar una gran cercanía de Cristo; escriben en general a un público cristiano, a los hermanos, con un tono familiar y un fin de edificación.

2. Los Apologistas (aproximadamente en los cincuenta años centrales del siglo II), que escriben sus apologías (es decir, defensas) de la doctrina o del comportamiento de los cristianos, más o menos directamente dirigidas a la opinión pública, pagana o judía.

3. El género apologético encuentra su continuación hacia la mitad del siglo II con la literatura antiherética, nacida de la necesidad de defender la fe frente a las

Page 18: Apuntes de Patrología

2. Contexto general de la Patrística de los primeros tres siglos 18

opiniones heterodoxas, gnósticas por los general, que se van introduciendo en el seno de la Iglesia. Va destinada a los cristianos y a los herejes, como es natural. Los Padres que son conocidos principalmente por sus obras antihéreticas reciben el nombre de polemistas.

4. También hay que mencionar la literatura apócrifa referente al Nuevo Testamento, destinada también a los cristianos y, con alguna frecuencia, en apoyo de opiniones heréticas.

5. Las narraciones de martirios, a veces formadas por las actas auténticas de los mártires, igualmente dirigidas a los cristianos.

6. En este mismo período cabe mencionar los primeros Símbolos de la fe, que debían aprender y recitar los catecúmenos en el momento del Bautismo y, después, todos los cristianos en la celebración de la Misa.

Del segundo período podemos destacar:

1. En Alejandría aparecen maestros muy destacados que configurarán la Escuela de Alejandría. Los dos más destacados

son Clemente de Alejandría (muere poco antes de 215) y Orígenes (†253).

2. En Roma encontramos tres autores: Minucio Félix (que escribe alrededor del 197), San Hipólito (†235) y Novaciano, que hacia el 253 se separa de la Iglesia. El primero es apologista. Los otros dos son teólogos.

3. En África, los autores de importancia son dos: Tertuliano (escribe entre 197-220) y San Cipriano (†258).

Primer período de la PatrologíaDesde el inicio a Nicea (325)

Grupos de Autores Autores destacados

Los Padres Apostólicos

(finales siglo I yprimera mitad del siglo II)

Autor de la DidachéSan Clemente RomanoSan Ignacio de AntioquíaSan Policarpo de EsmirnaPapías de HierápolisHermas

Literatura apócrifa

(siglos I a IV)

Evangelios apócrifosHechos de los ApóstolesCartas y apocalipsis

Escritos sobre los mártires

(siglos I y II)

ActasPasiones o martyriaLeyendas

Los apologistas

(siglos I y II)

CuadratoSan JustinoTaciano el SirioAtenágoras de AtenasSan Teófilo de AntioquíaMinucio Félix

Literatura antiherética

(siglos I y II)

HegesipoSan Ireneo de Lyon

Símbolos de la fe

(siglos I a V)

Escuela de Alejandría

(siglo III)

Clemente de AlejandríaOrígenes

Otros escritores occidentales

(siglo III)

San Hipólito de RomaTertulianoSan Cipriano

Page 19: Apuntes de Patrología

A. El período de los Padres Apostólicos (siglos I-II)

3. Los Padres Apostólicos

3.1.- Características generales de estos escritos y su importancia

Los Padres Apostólicos son los escritores de las dos primeras generaciones de cristianos, o sea, los que vivieron en el siglo I y la primera mitad del siglo II. Por lo general, estos hombres conocieron a los Apóstoles o, al menos, estuvieron en íntimo contacto con ellos a través de los primeros discípulos.

A veces no se conoce el autor de un determinado texto que, no obstante, se incluye entre los escritos de los Padres Apostólicos, pues su antigüedad garantiza suficientemente su inmediata conexión con los Apóstoles.

Estos escritos representan el primer eslabón de la cadena en la transmisión del depósito revelado; sus autores son los primeros testigos de la Tradición.

Los temas que tocan están muy relacionados con el Nuevo Testamento: la existencia de un Dios único que al mismo tiempo es Padre, Hijo y Espíritu Santo; el misterio de la Encarnación del Hijo; la Iglesia como una sociedad jerárquicamente organizada que ha recibido plenos poderes de Dios; las normas morales de conducta; etc. Abundan las referencias a Cristo, a quien sienten especialmente próximo, y ponen de manifiesto un gran deseo de su segunda venida. El modo de tratar estos temas es de gran sencillez, sin pretensiones teológicas o polémicas; su intención es pastoral: exhortan a la obediencia, a la caridad, humildad, limosna...

Sus destinatarios son cristianos, generalmente gentes de modesta condición social. Por eso, el tono es familiar, sin afanes especulativos, pero con gran fuerza y autoridad: sus autores hablan con la clara conciencia de que están explicando la palabra de Dios, aun sabiendo que no lo hacen bajo inspiración sobrenatural. Utilizan textos del Evangelio, pero a veces no se sabe si son citas de alguno de los manuscritos existentes o citas recibidas por tradición oral. Estas obras fueron escritas en koiné.

3.2.- La Didaché

El título latino de esta obra es Doctrina apostolorum. A veces, se le da un título más completo: Instrucción del Señor a los gentiles por medio de los doce Apóstoles, que parece ser el primitivo. Fue descubierta en el siglo XIX, y publicada por primera vez en 1883. Es un medio insustituible para conocer la primitiva Iglesia.

Esta obra es un breve resumen de la doctrina católica, con indicaciones litúrgicas y disciplinares. Contiene, entre otras cosas, lo que debían saber los catecúmenos antes de bautizarse. Siempre gozó de gran autoridad, pero no es un escrito canónico. No se inspira en ninguna obra anterior.

No es toda del mismo autor, aunque sí la mayor parte. Se nota la presencia de algunas añadiduras. El nombre del autor es totalmente desconocido. Se ha discutido

DIDACHÉ

Autor: desconocido.

Fecha: 80-100.

Contenido: catequesis a los catecúmenos; exposición de los sacramentos; normas disciplinares y morales; exhortación a la vigilancia.

Page 20: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 20

mucho sobre la fecha de su composición, aunque se puede tener como seguro que fue escrita entre los años 80 y 100. Es, pues, anterior a los últimos escritos del Nuevo Testamento.

Consta de 16 capítulos, divididos en tres partes y una conclusión.

La primera parte (capítulos 1 a 6) es una catequesis moral, que contiene el modo de instruir a los catecúmenos. Expone la doctrina siguiendo una imagen tradicional entre los judíos y los griegos: las dos vías, una del bien y otra del mal.

La segunda parte (capítulos 7 a 10) es una exposición de los sacramentos. Habla del bautismo, que se solía administrar por inmersión, aunque excepcionalmente se hacía por infusión. Exige el ayuno antes de bautizarse y, en general, los ayunos de los miércoles y viernes, en oposición a los judíos, que ayunaban los lunes y jueves.

Incluye las preces eucarísticas más antiguas que se conservan; habla de la Eucaristía como manjar y como bebida y dice textualmente que es sacrificio (cap. XIX, 2,3). Sobre la penitencia explica que hay que confesarse antes de recibir la Eucaristía (cfr. caps. IV,14; IX,5; XIV,1).

La tercera parte (capítulos 11 a 15) es un conjunto de normas disciplinares. Trata de las obligaciones respecto a la jerarquía, a los apóstoles y a los predicadores. Por ejemplo, indica que hay que darles el diezmo de todo. Pone en guardia contra los pseudoprofetas, que quieren aprovecharse de la buena voluntad de los fieles. Enseña los deberes de la verdadera caridad: socorrer al necesitado, atender al peregrino, etc. Insiste especialmente en que todos deben trabajar.

Respecto a la Iglesia, muestra claramente que no sólo es el conjunto de personas que se reúnen los domingos para rezar y celebrar la Eucaristía, sino que es un pueblo único y santo, que llega «hasta los confines de la tierra» (caps. IX,4 y X,5).

«Cada domingo del Señor, reuníos para partir el pan y dad gracias, confesando antes vuestros pecados para que sea puro vuestro sacrificio» DIDACHÉ, cap. 14).

«Acuérdate, Señor, de tu Iglesia para librarla de todo mal. Perfecciónala en tu amor. Reúnela desde los cuatro vientos, a la santificada, en tu Reino, que le has preparado. Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos» (Idem, cap. 10).

«Hay dos caminos, el uno de la vida, el otro de la muerte; pero entre los dos, una gran diferencia» (DIDACHÉ, cap. 1, citado en el CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA –desde ahora lo citaremos como CEC–, 1696).

«Hijo mío: huye de todo mal y de cuanto se asemeje al mal. No seas iracundo, porque la ira conduce al asesinato. Ni envidioso, ni disputador, ni acalorado, pues de todas estas cosas se engendran muertes.

Hijo mío, no seas codicioso, pues la codicia conduce a la fornicación. Ni deshonesto en tus palabras, ni altanero en tus ojos, pues de todas estas cosas se engendran adulterios (...). No seas mentiroso, pues la mentira conduce al robo (...). No seas murmurador, pues la murmuración conduce a la blasfemia (...).

Sé, en cambio, manso, pues los mansos heredarán la tierra. Sé paciente y compasivo y sincero, y tranquilo y bueno y temeroso en todo tiempo de las palabras que oíste (...). Recibirás como bienes los acontecimientos que te sobrevengan, sabiendo que sin la disposición de Dios nada sucede» (DIDACHÉ, cap. 3).

«Todo apóstol que llegue a vosotros, sea recibido como el Señor. No se quedará más que un día; si es preciso, otro más; pero si se queda tres, es un falso profeta. Cuando el apóstol se marche, que no se lleve sino pan, para la etapa siguiente. Si pide dinero, es un falso profeta» (DIDACHÉ, cap. 11).

Page 21: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 21

Señala también cómo se han de elegir los obispos y explica el contenido y necesidad de la corrección fraterna que los fieles han de vivir entre sí.

A modo de conclusión figura un último capítulo (capítulo 16) en el que se habla de la venida del Señor y de las señales del fin del mundo, y exhorta a la vigilancia.

3.3.- San Clemente Romano

a) Vida

San Clemente fue el cuarto obispo de Roma, después de Lino y Cleto. Su pontificado duró desde el 92 al 101, según narra San Ireneo en su Adversus hæreses. No se sabe apenas nada seguro de su vida. A partir de sus escritos y de algunos pocos datos externos, se conjetura que era un judío helenista, con un buen conocimiento de las Escrituras y cierta formación filosófica. Tradicionalmente se le ha puesto en relación con los Flavios, la familia de los emperadores Tito y Vespasiano. Algunos suponen que estuvo al servicio de esa familia, pues eso explicaría el detallado conocimiento que San Clemente tenía de la vida militar, y su respeto y preocupación por las instituciones y autoridades romanas. Conoció y trató a San Pedro y, según parece, figuró como uno de sus posibles sucesores. La Iglesia lo venera como mártir: narra una antigua tradición que primero fue desterrado al Quersoneso, y luego condenado a morir ahogado, atándole al cuello un ancla de hierro y arrojándolo al mar.

b) Epístola a los corintios

Es la única obra que conservamos de San Clemente. Se trata de una carta bastante larga, que consta de 65 capítulos. Fue compuesta poco tiempo después de la persecución de Domiciano (95-96), es decir, hacia los años 96-97 o, como muy tarde, en el 98. Al igual que la Didaché, es anterior a los últimos escritos del Apóstol Juan y gozó de alta estima. Efectivamente es un texto de notable importancia para la historia del papado y, además, es de gran calidad literaria. Hay otras cartas atribuidas a San Clemente, pero no son auténticas (se las denomina pseudo-clementinas).

El motivo que provocó esta carta fueron las disputas que surgieron entre los cristianos de Corinto en tiempo de Domiciano. Algunos insolentes habían llegado incluso a deponer a los presbíteros, a pesar de la oposición de los que permanecían fieles. San Clemente quiso poner remedio a esa situación y paliar el escándalo. La carta se divide en cuatro partes:

i) Presentación (caps. 1 a 3): describe el estado floreciente de la Iglesia en Corinto y las virtudes de esos cristianos; pero señala también la existencia de recientes rencillas internas, nacidas de la envidia, que trastornaron su floreciente paz.

ii) Los males de la envidia y el bien de la humildad (caps. 4 a 36): sirviéndose de ejemplos del Antiguo Testamento (Caín, los hermanos de José...) y de la reciente

SAN CLEMENTE ROMANO

Vida: 4º Papa (desde 92 al 101). Murió mártir.

Escrito: Epístola a los Corintios.

Enseñanzas: aporta datos para la historia de la Iglesia; expone la doctrina de la sucesión apostólica, para hablar de la jerarquía y del primado; cuestiones sobre la administración de los sacramentos.

«Tengamos los ojos fijos en la sangre de Cristo y comprendamos cuán preciosa es a su Padre, porque, habiendo sido derramada para nuestra salvación, ha conseguido para el mundo entero la gracia del arrepentimiento» (SAN CLEMENTE ROMANO, Epístola a los Corintios 7, 4; citado por CEC 1432).

«Pensad ahora quiénes son los que os han desviado y han hecho disminuir el prestigio de vuestra celebrada fraternidad. Queridos: es en extremo vergonzoso e indigno de vuestra conducta cristiana que se diga que la firmísima y antigua iglesia de Corinto, por un par de fantoches, se ha sublevado contra los presbíteros. Tal noticia no sólo ha llegado a nosotros, sino también a quienes disienten de nosotros, de manera que por vuestra insensatez, se blasfema el nombre del Señor y os ponéis a vosotros mismos en peligro» (SAN CLEMENTE ROMANO, Epístola a los corintios 47, 4-7).

Page 22: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 22

ejecución de San Pedro y de San Pablo, señala San Clemente el carácter destructor de la envidia y mueve a sus lectores a la penitencia, a la obediencia, a la hospitalidad, a

la humildad y a la mansedumbre, como medios para superar los males que engendra la envidia. No sólo se sirve de ejemplos tomados de las Escrituras, sino del mismo universo inanimado, que guarda el orden impuesto por Dios y sigue sus mociones. La parte final de esta sección se detiene en consideraciones sobre la santidad de vida del cristiano y la esperanza de la resurrección.

iii) Necesidad de conservar la unidad (caps. 37 a 61): aludiendo al caso concreto de Corinto, San Clemente hace ver la necesidad de la unidad, basada en la caridad fraterna. Mezcla en su disertación, nuevamente, ejemplos bíblicos con ejemplos de la vida ordinaria (unidad del ejército romano, del cuerpo vivo...) y exhorta a cada uno a cumplir su misión en el lugar que se le ha designado. Para reconquistar la unidad, insiste San Clemente en la penitencia por los pecados y en la abnegación por el bien del prójimo.

iv) Recapitulación (caps. 62 a 65): resume en pocas líneas el contenido de la carta y manifiesta el deseo de que pronto alcance el efecto para el que fue escrita.

La Epístola de San Clemente –además de la riqueza de sus enseñanzas morales– aporta datos decisivos para la historia de la Iglesia, sobre todo teniendo en cuenta que el autor es un testigo ocular. Dice que Pedro vivió en Roma, que allí predicó y murió mártir. De San Pablo dice que estuvo en España predicando. Narra la persecución de Nerón, detallando que murieron muchos cristianos, entre ellos bastantes mujeres, y que además fueron sometidos a tortura.

Uno de los puntos más interesantes de la carta es el relativo a la jerarquía y al primado. Expone explícitamente la doctrina de la sucesión apostólica: la comunidad no puede deponer a los presbíteros, ya que el poder de la jerarquía no viene del pueblo, sino de Dios a través de Cristo y de los Apóstoles, no de los demás fieles.

La existencia misma de la carta es una prueba fehaciente del primado de Roma, aunque no está afirmado en ella explícitamente. El tono de la carta es el de un superior a sus súbditos. San Clemente escribe como quien tiene autoridad. Al principio de la carta no presenta excusas por entrometerse en cuestiones internas de otra comunidad cristiana, sino –al contrario– pide perdón y se justifica por no haber intervenido antes (téngase en cuenta que Roma estaba bajo la persecución de Domiciano), o sea, por haber descuidado un deber. En varios lugares muestra claramente su autoridad: dice expresamente que escribe impulsado por el Espíritu Santo y que quien no le obedezca peca gravemente.

«Los Apóstoles nos predicaron el Evangelio de parte del Señor Jesucristo; Jesucristo fue enviado de Dios. En resumen: Cristo de parte de Dios, y los Apóstoles de parte de Cristo. Una y otra cosas, por tanto, sucedieron ordenadamente por voluntad de Dios. Así pues, habiendo los Apóstoles recibido los mandatos y plenamente asegurados por la Resurrección del Señor Jesucristo, y confirmados en la fe por la palabra de Dios, salieron, llenos de la certidumbre que les infundió el Espíritu Santo, a dar la alegre noticia de que el reino de Dios estaba para llegar. Y así, según pregonaban por lugares y ciudades la buena nueva y bautizaban a los que obedecían al designio de Dios, iban estableciendo a los que eran primicias de ellos –después de probarlos por el espíritu– por obispos y diáconos de los que habían de creer» (SAN CLEMENTE ROMANO, Epistola a los corintios 42).

Page 23: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 23

Por si fuera poco, hay que tener en cuenta que el Apóstol San Juan aún vivía, y en cierta manera sería la cabeza de la Iglesia en Grecia y Asia Menor. Sin embargo, no fue él quien intervino, sino el obispo de Roma. Además, la acogida de la carta fue excepcional: nadie se atrevió a discutir en lo más mínimo su autoridad, se siguieron fielmente todas las disposiciones que indicaba, y se difundió entre las otras comunidades cristianas. Se leía en público periódicamente e, incluso, hay testimonios de que un siglo después aún se seguía leyendo.

En la tercera parte señalada, se tratan cuestiones relativas a la

administración de los sacramentos, distinguiendo claramente entre jerarquía y laicado. Dentro de la jerarquía sólo se mencionan los episcopoi (supervisores, jefes) y los diaconoi (ministros, ayudantes). Dentro de los primeros estarían incluidos tanto los obispos como los presbíteros. Como se ve, la terminología que utiliza aún no está acuñada definitivamente. Pide también oraciones por todas las autoridades y contiene extensas plegarias eucarísticas.

3.4.- San Ignacio de Antioquía

a) Vida

Fue el segundo obispo de Antioquía, después de San Pedro. Conoció y trató a San Pedro y a San Pablo. Fue el mismo Pedro quien lo consagró obispo. Murió mártir en Roma, en el año 107, bajo el reinado de Trajano. No murió en una persecución en regla: sólo fue un regalo que la autoridad romana de Antioquía quiso hacer a Trajano con motivo de su victoria en Dacia. Yendo camino de Roma para sufrir martirio, fue muy bien acogido por diversas comunidades cristianas, que lo trataron con gran veneración, como si fuese el mismo Cristo. Como muestra de agradecimiento, San Ignacio les escribió diversas cartas, ricas en consejos y enseñanzas.

Fue un hombre de carácter ardiente, con fuerte personalidad, y extraordinariamente ejemplar. Se daba a sí mismo el nombre de Teóforo (portador de Dios).

b) Obras

Durante el mencionado viaje a Roma, escribió 7 cartas: a Éfeso, Magnesia, Tralia, Filadelfia, Esmirna, Roma y a Policarpo (obispo de Esmirna).

Redactó las tres primeras en Esmirna. Agradece en ellas las muestras de simpatía y los cuidados que tuvieron con él. Exhorta a la obediencia y les previene contra las herejías. La dirigida a Roma la escribió también desde Esmirna. En ella les

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA

Vida: Obispo de Antioquía, sucesor de San Pedro. Murió mártir en el 107.

Obras: 7 cartas.

Enseñanzas: constitución jerárquica de la Iglesia (obispos, presbíteros y diáconos); primado de Roma; Cristo, verdadero Dios y verdadero Hombre; el martirio, perfecta imitación de Cristo.

«No os hagáis ilusiones, hermanos míos. Los que corrompen una familia, no heredarán el reino de Dios» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a los efesios 16).

Page 24: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 24

pide que no se esfuercen por salvarle la vida. Esta carta, como ahora veremos, es la más importante.

Redactó las tres últimas en Tróade. Allí conoció el cese de la persecución en Antioquía y pide que envíen legados a esa ciudad para que feliciten a los cristianos por la paz reconquistada. Les insiste en la unidad en la fe y en la obediencia al obispo. A Policarpo le da consejos especiales, pues era obispo de Esmirna: le habla particularmente de fortaleza, aconsejándole que se mantenga firme.

El estilo de las cartas es sencillo y profundo, ardoroso y sin retórica. Suministran ricos datos sobre las primitivas comunidades, y son muy importantes para la historia de los dogmas.

c) Doctrina teológica

Constitución jerárquica de la Iglesia. En las cartas de San Ignacio aparece claramente estructurada la jerarquía de la Iglesia: hay obispos, presbíteros y diáconos. La existencia de una neta jerarquía en el año 107 implica que es de institución divina: ya del Señor por sí mismo, ya del Señor por medio de los apóstoles.

Del obispo dice que tiene el lugar de Dios, y todos han de someterse a él como al Señor. El obispo puede actuar a se, sin los sacerdotes; y todo lo que se haga en su territorio ha de hacerse con su beneplácito: bautizar, casar, celebrar la Eucaristía, etc. El obispo tiene especialmente la misión de rechazar a los herejes, de poner paz, de cuidar de todos (viudas, esclavos, esposos, etc.) tanto espiritual como materialmente. Los presbíteros son el senado del obispo: han de estar unidos a él, ayudarle en sus funciones, animarle, etc. Los diáconos, inferiores a los sacerdotes, son como ministros o ayudantes. Los restantes fieles han de estar unidos por la fe y unidos a la jerarquía, especialmente al obispo.

El primado de Roma. La carta a los romanos es una muestra patente de la superioridad de Roma sobre las restantes comunidades. A éstas escribe en el tono de un igual o de un relativo superior (era como el primado de Oriente, sucesor de San Pedro); por esto, se permite darles consejos. A Roma, por el contrario, escribe con sumisión, no da consejos, y dice ser un esclavo, un condenado. Recuerda que Roma está fundada sobre Pedro y Pablo. Explica que la Iglesia de Roma está «puesta a la cabeza de la caridad»3. Esto no quiere decir que sea la más generosa, sino que está al frente de toda la Iglesia y preside toda la vida cristiana (ágape). También dice que esta Iglesia preside en la capital del territorio de los romanos; evidentemente, no se preside a sí misma, sino a las restantes comunidades cristianas. Además, les ruega que mientras que la Iglesia antioquena esté sin obispo, Cristo y ellos hagan de obispo.

3 SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epístola a los Romanos 1,2.

«Yo te exhorto, por la gracia de que estás revestido, a que aceleres el paso en tu carrera, y a que exhortes tú, por tu parte, a todos para que se salven. Desempeña el lugar que ocupas con toda diligencia, de cuerpo y de espíritu. Preocúpate de la unión, mejor que la cual nada existe. Llévalos a todos sobre ti, como a ti te lleva el Señor. Sopórtalos a todos con espíritu de caridad, como ya lo haces. Persevera sin interrupción en la oración. Pide mayor inteligencia de la que tienes. Está alerta, apercibido de espíritu que desconoce el sueño. A los hombres del pueblo háblales al estilo de Dios. Carga sobre ti, como perfecto atleta, las enfermedades de todos» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a San Policarpo 2).

«Seguid todos al obispo como Jesucristo (sigue) a su Padre, y al presbiterio como a los apóstoles; en cuanto a los diáconos, respetadlos como a la ley de Dios. Que nadie haga al margen del obispo nada en lo que atañe a la Iglesia» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epístola a los de Esmirna 8, 1; citado por CEC 896).

«Necesario es, por tanto, como ya lo practicáis, que no hagáis cosa alguna sin contar con el obispo; antes someteos también al colegio de los presbíteros, como a los Apóstoles de Jesucristo, esperanza nuestra, en quien hemos de encontrarnos en toda nuestra conducta» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epístola a los de Tralia 2).

Page 25: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 25

También dice que la Iglesia es católica, universal: es la primera vez que se aplica este adjetivo a la Iglesia.

Cristología. Ya en su época corrían algunas herejías sobre Cristo. Por ejemplo, los docetas, por considerar mala la materia, sostenían que Cristo no había tomado verdadera carne, sino sólo una apariencia. San Ignacio enseña que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre, hijo de Dios e hijo de María, impasible y pasible. Al hablar de la Eucaristía emplea la expresión «carne de nuestro Salvador Jesucristo».

La vida espiritual. Hay que imitar a Cristo como Él imitó al Padre eterno. A los romanos escribe: «permitidme ser imitador de la pasión de mi Dios». La disposición para el martirio es la perfecta imitación de Cristo; por tanto, es la perfección cristiana y un verdadero ser discípulo de Cristo.

Explica la inhabitación de Cristo en el alma. El vivir y ser en Cristo, el identificarse con Cristo se realiza cuando estamos unidos a la jerarquía y participando de los sacramentos; de modo muy especial mediante la recepción de la Eucaristía.

3.5.– Otros autores Apostólicos

a) San Policarpo de Esmirna

Fue discípulo de San Juan, y nombrado obispo por los Apóstoles, quizá por el mismo San Juan. Viajó a Roma en el 155 para fijar con el Papa Aniceto la fecha de la Pascua. En su estancia en esa ciudad hubo muchas conversiones, pues impresionó escuchar en el 155 un testigo directo de las enseñanzas de los Apóstoles. Recibió una epístola de San Ignacio. Murió mártir en el 156, en Esmirna, a la edad de 86 años, después de volver de su viaje a Roma. Fue un gran santo; gozó de gran prestigio.

«Estáis firmemente convencidos acerca de que nuestro Señor es verdaderamente de la raza de David según la carne (cf Rm 1, 3), Hijo de Dios según la voluntad y el poder de Dios (cf Jn 1, 13) nacido verdaderamente de una virgen... Fue verdaderamente clavado por nosotros en su carne bajo Poncio Pilato... padeció verdaderamente, como también resucitó verdaderamente» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epístola a los de Esmirna 1; citado en CEC 496).

«Escribo a todas las iglesias y les dejo bien claro que voy de buen grado a morir por Dios, si es que vosotros no lo impedís. Os ruego que no tengáis conmigo una benevolencia inoportuna. Dejadme ser pasto de las fieras. Por ellas me será dado llegar a Dios. Trigo soy de Dios y he de ser molido por los dientes de las bestias para que resulte puro pan de Cristo» (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Epístola a los romanos 4; citado parcialmente en CEC 2473).

«No me servirá nada de los atractivos del mundo ni de los reinos de este siglo. Es mejor para mí morir (para unirme) a Cristo Jesús que reinar hasta los confines de la tierra. Es a Él a quien busco, a quien murió por nosotros. A Él quiero, al que resucitó por nosotros. Mi nacimiento se acerca...» (Idem, 6; citado en CEC 2474).

SAN POLICARPO DE ESMIRNA

Vida: Obispo de Esmirna. Murió mártir en el 156.

Obras: Numerosas cartas, pero sólo conservamos la que escribió a los de Filipos.

Enseñanzas: doctrina de la Encarnación y Muerte del Señor, contra los docetas; cuestiones disciplinares; deber de rezar por las autoridades, incluso por las que persiguen a los cristianos.

Page 26: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 26

Epístola a los filipenses: Sabemos que San Policarpo escribió muchas cartas, pero sólo conservamos ésta. La dirigió a los filipenses para acompañar el envío de las de San Ignacio, que le habían pedido desde Filipos. Una hipótesis convincente supone que, en realidad, el texto actual es de dos cartas fundidas. Una sería del año 110 –muy breve, apenas dos capítulos (caps. 13 y 14)– y acompañaba a las siete cartas de San Ignacio; el resto de la carta estaría escrito en el año 130.

En esta carta explica claramente la doctrina de la Encarnación y Muerte del Señor, contra los docetas. Se refiere a la organización de las comunidades cristianas tal como San Ignacio la había expuesto. Recomienda especialmente ayudar al necesitado y, en general, practicar las obras de caridad. Insiste en que hay que rezar por las autoridades, incluso por las que nos persiguen y aborrecen.

Acta del martirio de Policarpo: Es un documento del 156. Como es natural, no es de San Policarpo: fue escrito por un testigo ocular del martirio que sufrió. Da muchos datos y detalles del martirio. El acta muestra la gran personalidad de San Policarpo, su fe, su fortaleza, y pone de manifiesto que se tributa culto a los mártires por ser imitadores y amigos de Cristo, a diferencia del que damos a Cristo por ser Dios.

b) Papías de Hierápolis

Fue obispo de Hierápolis, en Asia Menor. Era –como su amigo San Policarpo– discípulo de San Juan. En torno al año 130 escribió Explicaciones a las sentencias del Señor, obra importante para conocer la Tradición oral, pues se fundamenta en la enseñanza oral de los Apóstoles. Nos da argumentos en pro de la canonicidad de los cuatro evangelios y explica quiénes fueron sus autores, circunstancias, etc. Gracias a él, por ejemplo, sabemos que el segundo evangelio lo escribió San Marcos recogiendo las enseñanzas orales de San Pedro.

Esta obra se ha perdido casi entera: sólo quedan fragmentos recogidos por Eusebio de Cesarea en su historia. El mismo Eusebio explica que Papías tuvo ideas milenaristas que –según Eusebio– influyeron mucho, y que a veces no hace una buena selección de las fuentes. Estos dos motivos han hecho que su obra no se haya conservado completa.

c) Hermas y su Pastor

«Nosotros adoramos a Cristo porque es el Hijo de Dios: en cuanto a los mártires, los amamos como discípulos e imitadores del Señor, y es justo, a causa de su devoción incomparable hacia su rey y maestro; que podamos nosotros, también nosotros, ser sus compañeros y sus condiscípulos» (ACTA DEL MARTIRIO DE SAN POLICARPO, 17; citada por CEC 957).

«Te bendigo por haberme juzgado digno de este día y esta hora, digno de ser contado en el número de tus mártires... Has cumplido tu promesa, Dios de la fidelidad y de la verdad. Por esta gracia y por todo te alabo, te bendigo, te glorifico por el eterno y celestial Sumo Sacerdote, Jesucristo, tu Hijo amado. Por Él, que está contigo y con el Espíritu, te sea dada gloria ahora y en los siglos venideros. Amén» (ACTA DEL MARTIRIO DE SAN POLICARPO, 17; citada por CEC 2474).

PAPÍAS DE HIERÁPOLIS

Vida: Obispo de Hierápolis. 1ª mitad del siglo II.

Obra: Explicaciones a las sentencias del Señor.

Enseñanzas: canonicidad de los 4 Evangelios; transmite la tradición oral, aunque con alguna idea milenarista.

Page 27: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 27

Se sabe que este Hermas no es el discípulo de San Pablo citado en la epístola a los romanos4, sino otro Hermas de cuya vida algo conocemos. Era un hombre recto, piadoso, buen cristiano; liberto que se dedicaba al cultivo de la tierra, casado y con varios hijos, que apostataron durante una persecución; su mujer, que no era cristiana, no le trataba con mucha consideración. Según el Fragmento Muratoniano, era hermano del Papa Pío I.

Hermas escribió una obra de carácter apocalíptico titulada Pastor. En esencia, su contenido consiste en una serie de revelaciones hechas a Hermas, en Roma, por una anciana y un ángel vestido de pastor (de ahí el nombre del escrito).

La redacción que conservamos ahora es aproximadamente del año 150, siendo Papa Pío I. De todas formas, es seguro que el autor trabajó sobre una primitiva redacción hecha hacia el año 95, bajo el pontificado de San Clemente Romano. Esta obra gozó de gran fama, sobre todo en Oriente.

Hermas describe la comunidad cristiana muy vivamente. Muestra que la mayoría de los cristianos eran hombres rectos, piadosos, que los obispos eran muy buenos, etc.; pero también habla de los que eran hipócritas, arrogantes... Señala que hubo lapsi, aunque pocos, bajo la persecución de Trajano (cerca del año 150), en la que apostataron sus hijos.

La obra tiene dos partes fundamentales. La primera consiste en 5 visiones. En la primera de ellas, se le presenta una matrona, símbolo de los elegidos; en la segunda, la misma matrona le exhorta a la penitencia; la tercera visión consiste en una torre –que representa la Iglesia–, en cuya construcción las piedras malas son desechadas; la cuarta es un dragón –símbolo de la persecución–, que no puede acabar con la Iglesia; la quinta es la del ángel en vestiduras de pastor, nuevamente moviendo a penitencia.

4 “Saludad a Asíncrito, Flegonta, Hermes, Patrobas, Hermas y a los hermanos que están con ellos” (Rom 16,14).

HERMAS

Vida: Hombre recto, piadoso, casado y con varios hijos. Quizá hermano del Papa Pío I.

Obra: El Pastor.

Enseñanzas: exhortación a la Penitencia; Cristología confusa; la Iglesia como una torre, de la que las piedras vivas son los cristianos; el Bautismo como absolutamente necesario para la salvación; distinción entre mandatos y consejos; casos prácticos de conciencia.

«Yo le dije: Señor, estos mandamientos son magníficos, hermosos y gloriosos, y pueden alegrar el corazón de un hombre que sea capaz de guardarlos. Lo que yo no sé es si estos mandamientos pueden ser guardados por hombre alguno, pues son duros en demasía.

Y me respondió diciendo: Si tú te pones a ti mismo delante que estos mandamientos puedan ser guardados, los guardarás con poco trabajo y no serán duros; mas si ya se te está subiendo al corazón la idea de que no hay hombre que pueda guardarlos, no los guardarás. Ahora bien, lo que te digo es: si no los guardares, sino que los descuidares, no tendrás salvación posible ni tú, ni tus hijos, ni tu familia» (HERMAS, PASTOR, Mandata pastoris 12).

Page 28: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 28

La segunda parte consta de 12 mandamientos y 10 parábolas. Los mandamientos son un resumen de la vida cristiana. Las parábolas son muy variadas: por ejemplo, en la primera se representa a los cristianos como extranjeros en este mundo; en la novena, vuelve a aparecer la torre, cuya construcción ha sido retrasada para que las piedras desechadas puedan tener tiempo de hacer penitencia; en la décima es el ángel quien amonesta a la penitencia a él y a toda su familia.

La doctrina se puede resumir en los siguientes puntos:

Penitencia. La penitencia es el punto central de esa obra. Se podría decir que toda ella es una exhortación a la penitencia. Enfoca este tema desde un punto de vista pastoral, no dogmático. Habla del bautismo, y de cómo después hay otra penitencia; sostiene esto contra los que afirmaban que quienes pecan después del bautismo necesariamente se condenan. El autor, atendiendo principalmente a la psicología de sus contemporáneos y queriendo arrancar de ellos una conversión sincera, dice que los que después de haber hecho penitencia vuelven a pecar es difícil que se salven; pero es claro que no niega la posibilidad de recibir de nuevo el perdón.

Cristología. Este tema se presenta muy confuso a lo largo de esta obra. Habla del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, pero parece decir que Cristo, en cuanto hombre, fue adoptado como hijo; y no deja claro si fue el Verbo o el Espíritu Santo quien se encarnó.

La Iglesia. Habla de la Iglesia como institución necesaria para la salvación. La Iglesia aparece como una matrona anciana, porque sería la primera de las criaturas5. La torre es también figura de la Iglesia: las piedras que ya han sido definitivamente incorporadas a su construcción son la Iglesia triunfante; las restantes piedras, que están mezcladas, son la Iglesia militante; de estas piedras mezcladas, unas serán aceptadas y otras rechazadas.

Bautismo. Recuerda que el Bautismo es absolutamente necesario para la salvación. Afirma que los Apóstoles bajaron a los infiernos (limbo) para bautizar a los que allí estaban. El Bautismo aparece simbólicamente en la edificación de la torre, pues la torre está construida sobre el agua.

Doctrina moral. Distingue entre mandato y consejo (ayuno, celibato...). Muestra la gran influencia que ejercen los ángeles y los demonios en el comportamiento del hombre. Resuelve casos prácticos de conciencia: por ejemplo, que el marido debe separarse de la adúltera; pero, si ésta se arrepiente, ha de recibirla. Permite las segundas nupcias tras la muerte de uno de los cónyuges. Habla de siete virtudes, que describe como siete mujeres: esto ha influido en las representaciones del arte cristiano.

3.6.– Escritos anónimos de mayor importancia

a) Epístola de Bernabé

Fue escrita alrededor del año 130. No es propiamente una carta, sino un tratado teológico. Fue presentado en forma de carta porque se pensaba que este género era

5 «El mundo fue creado en orden a la Iglesia» (HERMAS, Pastor, visiones pastoris, 2; citado en CEC 760).

«Ante todas las cosas, cree que hay un sólo Dios, que creó y ordenó el universo e hizo pasar todas las cosas del no ser al ser, el que todo lo abarca y sólo Él es inabarcable. Cree, pues, en Él y, temiéndole, sé continente. Esto guarda y arrojarás de ti toda maldad y te revestirás de toda virtud de justicia. Y si este mandamiento guardares, vivirás para Dios» (HERMAS, Pastor, Mandata pastoris, 1).

«Mantente en la simplicidad, y en la inocencia y serás como los niños pequeños que ignoran el mal destructor de la vida de los hombres» (HERMAS, Pastor, mandata pastoris, 2; citado en CEC 2517).

Page 29: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 29

el más adecuado para la exhortación moral. La epístola no contiene datos personales: ni destinatario, ni autor, ni circunstancias.

El contenido de la carta no manifiesta que San Bernabé fuese su autor, pero desde antiguo se la consideró como la Epístola Católica de Bernabé. No obstante, Eusebio refleja la duda existente acerca de su canonicidad, y San Jerónimo la tacha de

espuria. Ahora se sabe con certeza que no es de Bernabé, pues es posterior a la destrucción de Jerusalén y es netamente antijudía.

Tiene dos partes. Una primera, dogmática (capítulos 1 a 17). Explica que los judíos no entendieron el Antiguo Testamento, por interpretarlo demasiado literalmente; la verdadera interpretación es la alegórica. La segunda parte es moral (capítulos 17 a 21). La exposición sigue el mismo método que la Didaché –las dos vías–, pero no se inspira en ella, sino que recoge ese modo expositivo común en la época.

Los puntos más desarrollados son los siguientes: la existencia eterna del Hijo; la Encarnación; el bautismo que nos transforma en templos del Espíritu Santo; hay que celebrar el domingo (el octavo día) y no el sábado; la vida del niño antes y después de nacer está protegida por la ley de Dios. En cuanto a la escatología, es milenarista.

b) La segunda epístola a los corintios (de Pseudo-Clemente)

Es, en realidad, una homilía que en los antiguos manuscritos viene inmediatamente después de la Epístola a los corintios de San Clemente Romano. Esta conexión ha provocado su atribución como “segunda epístola” del propio San Clemente. Sin embargo, su forma y estilo literario prueban suficientemente que San Clemente no fue su autor. Esto no quita toda la importancia al escrito, pues es la homilía más antigua que se conserva. Su autor es desconocido, pero se le puede atribuir –por referencias internas– un origen corintio. Posiblemente fue compuesta en torno al 150.

El contenido dogmático no tiene especial interés, si se exceptúa la neta afirmación de la divinidad y la humanidad de Cristo. El contenido moral, por el contrario, es de notable importancia: exhorta a la penitencia de los pecados cometidos después del bautismo e insiste en la importancia de las buenas obras en orden a la salvación. El autor describe la vida del cristiano como una lucha, comparándola con las competiciones atléticas del estadio.

c) Dos epístolas a las vírgenes

«No viváis aislados, cerrados en vosotros mismos, como si estuvieseis ya justificados, sino reuníos para buscar juntos lo que constituye el interés común» (EPÍSTOLA A BERNABÉ, 4; citada en CEC 1905).

«No seas de los que extienden la mano para recibir y la encogen para dar. Amarás como a la niña de tus ojos a todo el que te habla del Señor (...). No vacilarás en dar, ni cuando des murmurarás, sino que conocerás quien es el buen pagador de tu galardón (...). No formarás bandos, sino que guardarás la paz, tratando de reconciliar a los que luchan. Confesarás tus pecados. No te acercarás a la oración con mala conciencia» (EPÍSTOLA A BERNABÉ, 19).

«No matarás a tu hijo en el seno de la madre ni, una vez nacido, le quitarás la vida» (EPÍSTOLA A BERNABÉ, 19; citada parcialmente en CEC 2271).

Page 30: Apuntes de Patrología

3. Los Padres Apostólicos 30

Estas dos cartas fueron atribuidas durante siglos a San Clemente de Roma, pero hoy día es seguro que no. Son de autor desconocido y de fecha más tardía a San Clemente: probablemente fueron escritas en el siglo II, o incluso de la primera mitad del siglo III.

El interés de estas cartas reside en que describen la vida de los primitivos ascetas y vírgenes cristianos, antes de la aparición del estado religioso. El autor dirige las cartas a personas de uno y otro sexo que permanecían célibes por amor a Dios y que, generalmente, vivían en sus propias casas, aunque excepcionalmente habitaban en común. El autor explica detalladamente la naturaleza y sentido del celibato cristiano: una imitación, un revestimiento de Cristo, con una necesaria proyección en obras de caridad y apostolado.

Page 31: Apuntes de Patrología

4. La literatura apócrifa cristiana

4.1.- La noción de “apócrifo”

En los primeros siglos del cristianismo se difundió una amplia literatura que imitaba los escritos del Nuevo Testamento. Son los evangelios, hechos, cartas y apocalipsis que, por no ser canónicos, reciben el nombre de apócrifos. Esta palabra (apócrifo = escondido) señalaba al principio que un escrito era secreto, reservado a los iniciados en alguna secta, que pretendía contener revelaciones que no se podían comunicar a todos. Pero, al ser rechazados por la Iglesia, apócrifo pasó a significar falso, espurio o legendario.

No obstante, muchos de esos escritos no tienen intenciones secretas ni heréticas, sino que fueron producidos por la devoción popular y su curiosidad por narrar más sobre los personajes neotestamentarios, apoyándose en fuentes o tradiciones de dudoso valor, y ‘completando’ los datos con otros de invención propia.

Existen apócrifos del Antiguo Testamento, que están datados en el siglo II antes de Cristo y se conservaron después: los cristianos retocaron varios de ellos y escribieron algunos más. Pero el mayor número de apócrifos escritos por cristianos se refieren al Nuevo Testamento.

La aparición de los apócrifos cristianos del Nuevo Testamento comienza en el siglo II, quizá en sus primeras décadas; alcanza su mayor intensidad en el siglo IV; y no falta alguno escrito ya en la baja Edad Media.

4.2.- Características generales de esta literatura

Los libros apócrifos difieren de los canónicos en que estos últimos, según enseña la Iglesia, están inspirados por el Espíritu Santo. Pero aun sin esta intervención especial del Magisterio, no sería difícil distinguir entre unos y otros, pues sus diferencias son obvias hasta en lo externo, en su estilo y en su forma. Así, por ejemplo, los evangelios apócrifos suelen embellecer los relatos de los evangelios canónicos, mostrando un gran entusiasmo por lo llamativo, por lo extraordinario y milagroso.

El origen de estos escritos es muy variado. Por un lado, el Nuevo Testamento ofrece muy poca información sobre la vida de Jesucristo –especialmente sobre sus

Huida a Egipto: «Los leones y leopardos les adoraban e iban haciéndoles compañía en el desierto. Adondequiera que María y José dirigieran sus pasos, ellos les precedían, enseñándoles el camino. E, inclinando sus cabezas, adoraban a Jesús (...). Los leones hacían el camino juntamente con ellos y con los bueyes, asnos y bestias que llevaban los bagajes. Y no hacían mal a nadie, sino que marchaban tranquilos entre las ovejas y carneros que habían traído consigo desde Judea. Andaban entre lobos sin miedo y sin que unos a otros se hicieran ningún daño» (EVANGELIO DEL PSEUDO MATEO, 19).

Page 32: Apuntes de Patrología

4. La literatura apócrifa cristiana 32

treinta primeros años–, de la Santísima Virgen y de los Apóstoles. Algunos cristianos piadosos, deseando tener más información, recogieron por escrito tradiciones orales, pero como esto aún les resultaba insuficiente, procedieron a adornar las noticias que habían llegado a sus manos.

Por otra parte, los herejes –especialmente los gnósticos–, para apoyar y difundir sus doctrinas, también escribieron libros a imitación de los canónicos. Muchas veces recogen cosas verdaderas para dar autoridad a sus obras, pero mezclándolas con otras falsas u ofreciendo versiones tergiversadas; a veces pretenden hacer creer que su autor es uno de los Apóstoles.

La calidad de los textos apócrifos es muy variada. Algunos son obras muy elaboradas, con gran riqueza doctrinal, y gozaron de gran prestigio: eran leídos en público, citados con frecuencia, etc. Otros, por el contrario, son una colección de fábulas, que presentan presuntos milagros que rayan en lo absurdo. Algunos, por último, son fuertemente heréticos y de escaso interés.

4.3.- Valor y utilidad para el conocimiento de la antigüedad cristiana

Es posible, aunque poco probable y, en todo caso, difícil de demostrar, que la literatura apócrifa contenga algún dato histórico no recogido en otros escritos. No obstante, se considera que aportan un buen número de datos auténticos sobre la vida de los primeros discípulos y de los propios Apóstoles, mezclados con otros que son claramente falsos.

Aunque no sean una fuente histórica fiable, resultan muy interesantes desde otro punto de vista. Porque de lo que realmente nos informan es de lo que pensaban los que lo escribieron y qué cosas gustaba oír a los lectores de su tiempo. También nos proporcionan algún dato sobre la primitiva liturgia, sobre los costumbres de los cristianos y –lo que es más importante– sobre sus creencias. Además, nos ayudan a entender el arte religioso que, en sus múltiples manifestaciones, ha buscado con frecuencia inspiración en algunas de las páginas de estos libros, especialmente en las más poéticas.

4.4.- Clasificación de estos escritos

La denominación de apócrifos neotestamentarios engloba una literatura muy heterogénea, que sólo artificialmente se podría clasificar con los cuatro géneros literarios del Nuevo Testamento (Evangelios, Hechos de tal o cuál Apóstol, Cartas y Apocalipsis).

Por ejemplo, en el grupo de los que podríamos llamar “dichos o hechos de Jesús” (Evangelios), podemos distinguir textos sueltos (fragmentos de obras

Muerte de San José: «Padre mío misericordioso, Padre de la verdad, ojo que ve y oído que oye: escúchame, que yo soy tu hijo querido; te pido por mi padre José, la obra de tus manos (...). Al exhalar su espíritu, yo le besé. Los ángeles tomaron su alma y la envolvieron en lienzos de seda. Yo estaba sentado junto a él, y ninguno de los circunstantes cayó en la cuenta de que ya había expirado. Entonces puse su alma en manos de Miguel y Gabriel para que le sirvieran de defensa contra los genios que acechaban en el camino. Y los ángeles se pusieron a entonar cánticos de alabanza ante ella, hasta que por fin llegó a los brazos de mi Padre» (HISTORIA DE JOSÉ EL CARPINTERO, 22-23).

Page 33: Apuntes de Patrología

4. La literatura apócrifa cristiana 33

perdidas), otros que guardan relación con alguno de los Evangelios canónicos, algunos que se centran solamente en parte de la vida del Señor o en algún episodio (por ejemplo, de la infancia del Señor, o bien de otras apariciones de Cristo resucitado diferentes de las que narran los Evangelios), colecciones de dichos y discursos atribuidos a Jesús, etc. No faltan tampoco evangelios legendarios y otros claramente heréticos (por ejemplo, gnósticos).

Igualmente, los “Hechos apócrifos” de los apóstoles son muy diversos entre sí. En general, más que pretender ceñirse a hechos históricos buscan entretener y lograr un efecto propagandístico y edificante: se muestra una inflación de historias de milagros y se presenta a los apóstoles como taumaturgos.

Entre las “Cartas”, una buena parte corresponde a escritos de alguna persona o grupo que desea impulsar sus ideas, y las quiere poner bajo el ‘patrocinio’ de algún apóstol para ganar en autoridad. Muchas de ellas son heréticas.

Las “Apocalipsis apócrifas” son todavía más variopintas y, en general, de una imaginación desbordante.

4.5.- Escritos apócrifos más significativos

El número de libros apócrifos es muy elevado. De todas formas, la mayoría de ellos no han llegado a nuestras manos, y de los que se conservan, muchos están incompletos.

Entierro y Asunción de la Virgen: «Y llevándose los Apóstoles el precioso cuerpo de la gloriosísima Madre de Dios, Señora nuestra y siempre Virgen María, lo depositaron en un sepulcro nuevo, allí donde les había indicado el Salvador. Y permanecieron unánimemente junto a él tres días para guardarle. Mas, cuando fuimos a abrir la sepultura con intención de venerar el precioso tabernáculo de la que es digna de toda alabanza, encontramos solamente los lienzos, pues había sido trasladado a la eterna heredad por Cristo Dios, que tomó carne de Ella» (LIBRO DE JUAN, ARZOBISPO DE TESALÓNICA, 14).

Page 34: Apuntes de Patrología

4. La literatura apócrifa cristiana 34

Entre los veintiún evangelios apócrifos destaca el Evangelio según los Hebreos, escrito en la segunda mitad del siglo II, y muy usado entonces entre los cristianos de Palestina. Tiene especial interés por la información que suministra sobre Santiago el Menor y su estrecha relación con el Evangelio de San Mateo, hasta el punto que algunos creyeron que era el original arameo de San Mateo. Otro texto importante es el Protoevangelio de Santiago, que narra extensamente la infancia de la Virgen y de Jesús. La finalidad de toda la obra es probar la virginidad perpetua de María. Aporta también

datos interesantes: por ejemplo, los nombres de los padres de la Virgen (Joaquín y Ana). Sin embargo, no está exento de errores históricos o afirmaciones contrarias a la Tradición. También existe una Historia de José el Carpintero, que pretende narrar la vida del Santo Patriarca.

Los Hechos apócrifos, además de intentar llenar la laguna de nuestros conocimientos sobre los Apóstoles, tuvieron una finalidad muy precisa: suministrar una literatura que sustituyera las fábulas eróticas de los paganos. Por esto, los hechos apócrifos, por lo general, son muy fantásticos y novelados. Destacan los Hechos de San Pablo, escrito hacia el 180 en Asia Menor, por la preciosa información que el autor muestra tener sobre San Pablo; y los Hechos de San Pedro, escritos en torno al año 190, donde se habla de su predicación y martirio; este escrito es el que recoge la tradición del quo vadis?

El más importante de los Apocalipsis apócrifos es el Apocalipsis de San Pedro, que incluso llegó a ser considerado libro canónico en algún lugar. Fue compuesto entre el 125 y el 150. Es de gran calidad literaria. Las visiones que describen las bellezas del cielo y los horrores del infierno han influido notablemente en la literatura y el arte.

Infancia de la Virgen: «Y día a día la niña se iba robusteciendo. Al llegar a los seis meses, su madre la dejó sobre la tierra para ver si se tenía; y ella, después de andar siete pasos, volvió al regazo de su madre. Ésta la levantó, diciendo: “Vive el Señor, que no andarás más por este suelo hasta que te lleve al templo del Señor” (...). Al llegar a los dos años, dijo Joaquín a Ana: “llevémosla al templo del Señor para cumplir la promesa que hicimos, no sea que el Señor nos la reclame y nuestra ofrenda resulte ya inaceptable ante sus ojos”. Ana respondió: “Esperemos todavía hasta que cumpla los tres años, no sea que la niña vaya a tener añoranza de nosotros”. Y Joaquín respondió: “Esperemos”. Al llegar a los tres años (...) la recibió el sacerdote quien, después de haberla besado, la bendijo y exclamó: “El Señor ha engrandecido tu nombre por todas las generaciones, pues al fin de los tiempos manifestará en ti su redención a los hijos de Israel”. Entonces la hizo sentar sobre la tercera grada del altar. El Señor derramó gracia sobre la niña, quien danzó con sus piececitos, haciéndose querer de toda la casa de Israel.

Bajaron sus padres, llenos de admiración, alabando al Señor Dios porque la niña no se había vuelto atrás. Y María permaneció en el templo como una palomica, recibiendo alimento de manos de un ángel» (PROTOEVANGELIO DE SANTIAGO, 148).

«Vi también otro lugar frente a éste, terriblemente triste, y era un lugar de castigo, y los que eran castigados y los ángeles que los castigaban vestían de negro, en consonancia con el ambiente del lugar.

Y algunos de los que allí moraban estaban colgados por la lengua: éstos eran los que habían blasfemado del camino de la justicia: debajo de ellos había un fuego llameante y los atormentaba.

Y había un gran lago, lleno de cieno incandescente, donde se encontraban algunos hombres que se habían apartado de la justicia (...). También había mujeres que colgaban de sus cabellos por encima de este cieno incandescente: éstas eran las que se habían adornado para el adulterio. Y los hombres que se habían unido a ellas (...) pendían de los pies y tenían sus cabezas suspendidas encima del fango, y decían: no creíamos que tendríamos que venir a parar a este lugar» (APOCALIPSIS DE SAN PEDRO).

Page 35: Apuntes de Patrología

4. La literatura apócrifa cristiana 35

Por último, entre las Epístolas apócrifas merece especial mención, por su excelente calidad doctrinal, la Epístola de los Apóstoles, redactada entre el 140 y el 160. Afirma, por ejemplo, con una claridad meridiana, las dos naturalezas de Cristo, la Encarnación del Verbo, su consustancialidad con el Padre, etc. Sin embargo, contiene algún error en puntos secundarios. Se conservan también abundantes epístolas atribuidas a San Pablo, incluso una correspondencia entre San Pablo y Séneca, cuyo fin sería introducir las auténticas cartas de San Pablo en el ambiente literario de Roma.

Page 36: Apuntes de Patrología

B. El primer enfrentamiento con el mundo pagano

5. Los apologistas griegos del siglo II

5.1.- El cristianismo en el siglo segundo

El cristianismo había nacido en ambiente judío y, al

principio, se difundió sobre todo entre los judíos. En los primeros años de la naciente Iglesia, el Imperio romano confundió el cristianismo con el judaísmo, pero muy pronto –bajo el imperio de Nerón– comenzó a distinguirlos. Con el paso del tiempo fue considerado como una nueva doctrina peligrosa, pues minaba la religión oficial del Imperio –el paganismo politeísta– y amenazaba la concepción sacra del Estado, negando el carácter divino del emperador. Además, por su propia dinámica, el cristianismo tendía a expandirse entre todo tipo de personas, sin distinción de lengua, razas o estratos sociales. Todo esto se presentaba como un grave peligro a los ojos de muchos paganos.

Para el cristianismo, el siglo segundo es de lucha continua. Aparte de las herejías y del judaísmo, el cristianismo se encontró con un enemigo formidable: el Imperio. Este puso todos los medios para aniquilar a los cristianos. El frente fue doble: por una parte, el poder constituido persiguió a los cristianos con la fuerza; por otra, los escritores paganos atacaron con sus escritos las doctrinas cristianas.

Las acusaciones de los paganos a los cristianos eran muy variadas. El pueblo llano los consideraba ateos, antropófagos, culpables de desórdenes morales de todo tipo y, en general, llenos de odio al género humano. El origen de estas calumnias, según testifica San Justino, se encuentra en los judíos: «vosotros (los judíos) habéis enviado gente (...) para que difundiesen los delitos que nos son imputados por aquellos que nos desconocen»6.

Este ambiente permite explicar que las sangrientas persecuciones contra los cristianos (siglos I, II y III) encontrasen una cierta aprobación popular. Además, como tales cargos jamás fueron probados, de ordinario bastaba el mero nombre de cristiano para condenar a alguien a la muerte.

6 SAN JUSTINO, Diálogo con el judío Trifón, 17.

PERSECUCIONES MÁS SANGRIENTAS Año

Nerón 64

Septimio Severo 202

Maximino el Tracio 235

Decio 249-250

Valeriano 257

Diocleciano 303-311«Tres son las acusaciones que levantan contra

nosotros: ateísmo, banquetes de Tiestes y uniones edípicas. Pues bien, si esto fuera verdad, no perdonéis a clase alguna. Reprimid los crímenes. Extirpadnos con mujeres e hijos... Pero si son bulos y calumnias vacías (...), y vosotros sois testigos de que no hay nada de tales crímenes, al mandarnos que no hagamos la confesión, lo que os queda por hacer es una investigación sobre nuestra vida y doctrinas, sobre nuestra adhesión y obediencia para con vosotros, vuestra casa e imperio. Que así no nos concederéis más que a los que nos persiguen. Porque nosotros los venceremos al dar resueltamente hasta nuestras vidas por la verdad» (ATENÁGORAS, Legación en favor de los cristianos, 3,1-2).

Page 37: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 37

Fuera de los momentos de persecución, la situación más habitual era ésta: no había que buscar a los cristianos como se hace con los malhechores, pero se les condenaba si eran denunciados7.

Las calumnias contra los cristianos no eran creídas por las clases cultas del Imperio, pero al menos hacían que se sintiesen indispuestas hacia el cristianismo. Los autores paganos escribieron obras intentando probar la necedad de la doctrina cristiana. Se han perdido prácticamente todos estos escritos, dado que el emperador Teodosio los hizo quemar. Sin embargo, nos ha llegado gran parte del más importante de todos, el Discurso verdadero de Celso, donde el cristianismo es presentado como una mezcla de superstición y fanatismo, y se intenta una refutación detallada de sus doctrinas.

5.2.- Características generales de la literatura apologética de este siglo

En este clima nacieron los Apologistas: cristianos cultos que tomaron la pluma para hacer una defensa (apología) escrita del cristianismo frente a las acusaciones de los paganos. También escribieron para defenderse de los judíos y herejes, pero la mayoría de estas obras no han llegado a nuestras manos.

Los apologistas se centraron en tres puntos primordiales:

a) Refutar las calumnias. Para ello, muestran que la Iglesia no es un peligro contra el Estado, e insisten en la superioridad de la vida cristiana (austeridad, castidad, respeto a la vida, etc.), tan diferente de los abusos de la sociedad pagana.

7 Cfr. rescripto del emperador Trajano a Plinio.

Page 38: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 38

b) Mostrar lo absurdo e inmoral del paganismo. Los dioses no son más que hombres o fuerzas de la naturaleza divinizadas por la ignorancia popular y la fantasía de los poetas; su modo de vivir es contrario a la razón, impropio de hombres y aún

más de dioses. Consecuentemente, expusieron las verdades cristianas que dan una solución positiva a los problemas de la mentalidad pagana: monoteísmo, providencia, etc.

c) Hacer entender que el cristianismo es la religión verdadera. Para esto, hablan de los milagros de Cristo y, especialmente, del cumplimiento de las profecías mesiánicas. Presentan como motivo muy importante de credibilidad la antigüedad del cristianismo: no muestran la Iglesia como una institución reciente, sino que ésta, a través del Antiguo Testamento, se remonta hasta Moisés, que es más antiguo que todos los cultos de la antigua Roma.

Para llevar a cabo esta tarea, los apologistas tuvieron que exponer filosóficamente las verdades cristianas. Así se produjo el primer contacto entre el cristianismo y la cultura helénica. De hecho, la mayoría de los apologistas fueron paganos cultos que, al convertirse, ponían todo su saber profano al servicio de su nueva religión. Este uso de la razón hace de los apologistas los primeros teólogos, aunque –como es natural– no hayan alcanzado un grado muy perfecto en el desarrollo preciso de la doctrina cristiana. Es importante notar que, en este encuentro entre cristianismo y helenismo, no fue el cristianismo el que se helenizó, vinculándose a unas formas culturales caducas, sino que comenzó a asumir lo que de verdadero había en el mundo griego: ese conjunto de doctrinas que no están ligadas a formas e

«Los caldeos, en efecto, por no conocer a Dios, se extraviaron tras los elementos y empezaron a adorar a las criaturas en lugar de Aquél que las había creado. Y haciendo de aquéllos ciertas representaciones (...), encerrándolos en templos, los adoran, dándoles nombres de dioses, y los guardan con toda seguridad para que no sean robados por ladrones (...). Pero, si los dioses de ellos son impotentes para su propia salvación, ¿cómo podrán dar la salvación a otros? Luego con extravío grande se extraviaron los caldeos, dando culto a imágenes muertas e inútiles (...). Además, si los elementos son corruptibles y sometidos por necesidad, ¿cómo son dioses? Y si los elementos no son dioses, ¿cómo lo son las imágenes hechas en su honor? (...).

Vengamos también a los griegos, para ver si tienen alguna idea sobre Dios. Ahora bien, los griegos, que dicen ser sabios, se mostraron más necios que los caldeos, introduciendo muchedumbres de dioses que nacieron, unos varones, otros hembras, esclavos de todas las pasiones y obradores de toda especie de iniquidades; dioses, de quienes ellos mismos contaron haber sido adúlteros y asesinos, iracundos y envidiosos y rencorosos, parricidas y fratricidas, ladrones y rapaces, cojos y jorobados, y hechiceros y locos. De ellos unos murieron, otros fueron fulminados, otros sirvieron a los hombres como esclavos, otros anduvieron fugitivos, otros se golpearon de dolor y se lamentaron, otros se transformaron en animales. Por donde se ve, ¡oh rey!, cuán ridículas y necias e impías palabras introdujeron los griegos al dar nombre de dioses a seres tales, que no lo son, lo que hicieron siguiendo sus malos deseos, a fin de que, teniendo a aquéllos por abogados de su maldad, pudieran ellos entregarse al adulterio, a la rapiña, al asesinato y a toda clase de vicios. Porque si todo eso lo hicieron los dioses, ¿cómo no habían de hacerlo también los hombres que les dan culto?» (ARÍSTIDES, Apología, 3).

Page 39: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 39

instituciones culturales determinadas, sino que forman parte de la verdad, por estar de acuerdo con la razón en cuanto tal. Por esto, es muy frecuente que los apologistas insistan en la superioridad del cristianismo sobre la filosofía.

Magistralmente expresó San Justino las relaciones entre el cristianismo y el helenismo: los cristianos poseemos la Verdad, el Logos total –Cristo–; los que antes de Cristo han dicho alguna verdad tenían parte del Logos y, por tanto, son de los nuestros y su verdad nos pertenece8.

Las apologías, a diferencia de los primeros escritos, están dirigidas al mundo pagano, y de modo especial a las autoridades civiles y personas cultas. Por esto, además del amplio uso de la filosofía hecho por los apologistas, se encuentra en ellos una insistencia en que se trate a los cristianos según justicia, y se les juzgue de acuerdo con su vida real, y no por el simple hecho de llevar el nombre de cristianos; también llevan a cabo una defensa apasionada de la libertad de las conciencias, necesaria para un verdadero culto a Dios.

5.3.- San Justino

a) Vida

San Justino es el más importante de los apologistas y una de las figuras más nobles de la literatura cristiana. Nació al inicio del siglo segundo en Flavia Neápolis, en Palestina, de padres paganos. Él mismo nos describe su largo y difícil itinerario hacia el cristianismo. Profundamente enamorado de la verdad, la buscó donde creyó que se encontraba: estudió el estoicismo, la filosofía peripatética y la pitagórica, pero no alcanzó en ellas ninguna satisfacción. Al final se hizo platónico, por la orientación de esta filosofía hacia la contemplación de lo divino. Un día, paseando solo junto al mar, encontró un anciano que le exhortó al estudio de los Profetas, pues ahí se encontraba la verdad. Mediante el estudio y la reflexión llegó al convencimiento de que el cristianismo es «la verdad total», y se entregó a ella «con la mente, con el corazón y las obras hasta la muerte»9.

8 Cfr. SAN JUSTINO, Apologia I, 46, 2-3; Apologia II, 13, 4-6.9 SAN JUSTINO, Diálogo con el judío Trifón, 39, 5.

«Nuestro Dios no tiene principio en el tiempo, siendo Él el único sin principio y, a la vez, principio de todo el universo. Dios es espíritu, pero no el que penetra por la materia, sino el creador de los espíritus materiales y de las formas de la materia misma; invisible e intangible. Él es padre de las cosas sensibles y visibles. Por su creación le conocemos, y lo invisible de su poder, por sus criaturas lo comprendemos. La obra que por amor mío fue por Él hecha, no la quiero adorar. El sol y la luna fueron hechos por causa nuestra; luego, ¿cómo voy a adorar a los que están a mi servicio? ¿Y cómo voy a declarar por dioses a la leña y a las piedras? (...) Tampoco debemos pretender ganar con regalos al Dios que no tiene nombre; pues el que de nada necesita, no debe ser de nosotros rebajado a la condición de menesteroso» (TACIANO, Discurso contra los griegos, 4).

SAN JUSTINO

Vida: Nacido en Palestina, de padres paganos, al inicio del siglo II. Filósofo. Una vez convertido, se dedicó a enseñar la fe por muchos lugares. Murió mártir en Roma en el 165.

Obras: escribió muchas obras. Se conservan dos Apologías, el ‘Diálogo con el judío Trifón’, y unos fragmentos de un texto sobre la resurrección.

Contenidos: emplea sus conocimientos filosóficos para explicar la fe; establece un puente entre la filosofía pagana platónica y el cristianismo; el Logos es la verdad total, Hijo de Dios e igual a Dios, y nos redimió; papel de la Virgen: paralelismo Cristo-Adán y María-Eva; testimonia el culto a los ángeles; describe el modo de celebrarse la Santa Misa.

Page 40: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 40

Con su prestigio de filósofo, se dedicó a difundir el cristianismo como profesor itinerante, Para él, ser cristiano y filósofo significaba entregarse totalmente a la difusión de la verdad, sin esperar compensaciones materiales y aun a costa de la propia vida: «Todo el que pudiendo decir la verdad no la dice, será juzgado por Dios»10.

Fue a Roma durante el reinado de Antonino Pío (138-161) y fundó una escuela privada. De este modo, la doctrina cristiana salió a la luz pública y, de hecho, San Justino se enfrentó con el filósofo cínico Crescencio, desenmascarando su ignorancia y sus calumnias contra los cristianos. Fue precisamente Crescencio quien, por venganza, acusó a Justino de cristiano ante el prefecto romano en el año 165. San Justino fue condenado a muerte junto con algunos de sus compañeros, dando testimonio de su fe, según relatan las Actas oficiales del proceso.

b) Obras

La producción literaria de San Justino es muy abundante. Sin embargo, tan sólo han llegado hasta nosotros tres obras: dos Apologías y el Diálogo con el judío Trifón. También conservamos algunos fragmentos de un texto Sobre la resurrección.

La primera Apología, conocida también con el nombre de Defensa en favor de los cristianos, es la más larga y elaborada; su planteamiento es riguroso y está ordenada metódicamente. Consta de 68 capítulos, fue escrita entre el 150 y el 155 en Roma y dirigida a Antonino Pío.

Comienza con estas palabras: «Al emperador Antonino Pío y a Verísimo (Marco Aurelio), su hijo, filósofo..., al Senado y a todo el pueblo de Roma: en favor de los hombres de toda raza, injustamente odiados y perseguidos, yo, Justino, uno de ellos, hijo de Prisco, natural de Flavia Neápolis, he compuesto este discurso y esta súplica». A continuación, pide al emperador que haga personalmente un juicio acerca de los cristianos, sin dejarse influir por las habladurías populares; de este modo, podría poner remedio a los procesos irregulares a que estaban sometidos los cristianos.

Tras demostrar la falsedad de las acusaciones de ateísmo y de hostilidad hacia el Estado, pasa a justificar la religión cristiana. Explica que Cristo, su fundador, es el hijo de Dios, porque en Él se cumplen las profecías del Antiguo Testamento. Ilustra los puntos centrales de la doctrina cristiana, su culto –deteniéndose especialmente en el Bautismo y en la Eucaristía–, las razones que hay para abrazarla, y la vida de los cristianos. Concluye apelando al sentido de justicia del emperador y transcribiendo el rescripto de Adriano, del año 125, donde se establecen cuatro normas precisas para que los procesos a los cristianos se hagan según justicia.

La segunda Apología es, en cierto modo, continuación de la primera. Comienza comentando un hecho reciente: la decapitación de tres cristianos por el solo hecho de haber confesado su fe. Protesta contra estas crueldades e insiste en la rectitud de la vida de los cristianos. Pide al emperador que publique la primera

10 Idem, 82, 3.

«Ciertamente no somos ateos, puesto que damos culto al Hacedor de este universo... Tenemos en segundo lugar al que hemos aprendido que es el Hijo del verdadero Dios, que ha sido nuestro maestro de todo esto y que para esto nació, el crucificado bajo Poncio Pilato, que fue procurador de Judea en tiempos del césar Tiberio. Ponemos en tercer puesto al Espíritu profético, que honramos junto con el Logos» (SAN JUSTINO, Primera Apología, 13,1.3).

«Nos reunimos todos el día del sol porque es el primer día (después del sábado judío, pero también el primer día), en que Dios, sacando la materia de las tinieblas, creó al mundo; ese mismo día, Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos» (SAN JUSTINO, Primera Apología, 1, 67; citada en CEC 2174).

«Porque también yo, cuando seguía las doctrinas de Platón, oía las calumnias contra los cristianos; pero al ver cómo iban valientemente a la muerte y a todo lo que se tiene por espantoso, me puse a pensar que no era posible que ésos viviesen en la maldad y en el amor a los placeres» (SAN JUSTINO, Segunda Apología, 12,1).

Page 41: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 41

apología y que, en los juicios a los cristianos, se deje guiar por la justicia y el amor a la verdad. Está escrita entre el 150 y el 160.

El Diálogo con el judío Trifón puede considerarse como una apología contra los judíos. Es la más antigua de este género. Fundamentalmente es la recensión de una disputa de tres días mantenida en Éfeso (entre los años 132-135) con el judío Trifón. El Diálogo fue compuesto después de las dos apologías.

En la introducción, Justino describe su evolución espiritual. Luego, en la primera parte, explica la concepción cristiana del Antiguo Testamento: las leyes ceremoniales judaicas tenían solamente un valor transitorio; por el contrario, el cristianismo es la Nueva Ley, sin limitaciones de tiempo, lugares o personas. En la segunda parte, muestra que el cristianismo no está en contraste con el monoteísmo y justifica la adoración a Cristo. En la tercera parte, explica que todos están llamados a formar parte de la Iglesia, que es el nuevo Israel, el verdadero pueblo escogido.

c) Doctrina teológica

Las obras de San Justino dedicadas especialmente a la Teología no han llegado hasta nosotros. Por eso, no es posible hacer una exposición sistemática de su pensamiento. Sin embargo, cabe señalar sus líneas de fuerza y el modo en que trató algunos temas concretos.

Antes de su conversión, Justino poseía una amplia formación filosófica. Después de abrazar el cristianismo, empleó su cultura filosófica en la explicación de la fe. Su filosofía, fundamentalmente platónica, está continuamente presente en el desarrollo de los grandes temas especulativos: Dios, el Logos, la inmortalidad del alma, etc.

El núcleo del pensamiento de Justino está constituido por la doctrina sobre el Logos. Establece un puente con la filosofía pagana, sosteniendo que toda verdad es una participación del Logos: los antiguos filósofos, en cuanto han dicho cosas verdaderas, poseían el logos parcial. Este concepto de verdad como participación del Logos permite justificar que la verdad es una –el Logos total de los cristianos– y que, por tanto, la razón tiene un valor intrínseco y un poder que le permite alcanzar muchas verdades poseídas de modo pleno en el cristianismo; por ejemplo, la existencia de un único Dios, la Providencia, la inmortalidad del alma, los premios y castigos de la vida futura...

Justino elabora teológicamente la doctrina sobre Dios en clave platónica: Dios es uno, bueno, absolutamente trascendente, totalmente inefable, está más allá de cualquier nombre que podamos atribuirle. La creación, la revelación, y la redención se han realizado por medio del Logos. El abismo insondable entre el Padre y los hombres

«No habrá jamás otro Dios, Trifón, y no ha habido otro desde los siglos sino el que ha hecho y ordenado el universo. Nosotros no pensamos que nuestro Dios es distinto del vuestro. Es el mismo que sacó a vuestros padres de Egipto “con su mano poderosa y su brazo extendido”. Nosotros no ponemos nuestras esperanzas en otro, que no existe, sino en el mismo que vosotros: el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob» (SAN JUSTINO, Diálogo con el judío Trifón, 11, 1).

«Lo nuestro se muestra más excelso que toda la enseñanza humana porque la entera racionalidad es el Cristo manifestado en favor nuestro al llegar a ser cuerpo, razón y alma. Porque siempre cuanto de bueno profesaron o hallaron los que filosofaban o legislaban, fue logrado por ellos mediante la investigación y la contemplación, conforme a su participación del Logos. Pero al no haber conocido la totalidad del Logos, que es Cristo, muchas veces dijeron cosas contradictorias entre sí» (SAN JUSTINO, Segunda Apología, 10,1-3).

Page 42: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 42

es llenado por el Logos, que hace de intermediario, pero sin ser por eso un ente intermedio, sino Hijo de Dios e igual a Dios.

Merced a esta intervención del Logos, todo hombre ha recuperado la capacidad de endiosamiento que tuvo al inicio en el Paraíso, pero que perdió por

el pecado. Justino fue el primero –de los que conocemos– que supo señalar la importancia de María en la obra de la Redención: siguiendo el paralelismo Cristo–Adán de San Pablo, Justino establece la contraposición María–Eva.

También es San Justino uno de los primeros que testimonian el culto a los ángeles. Además, explica la función y naturaleza de estos enviados de Dios: han recibido la misión de cuidar de los hombres y su naturaleza es espiritual. Sin embargo, San Justino les asigna una cierta corporeidad, a fin de distinguirlos claramente de Dios, que posee una espiritualidad más pura y plena (hay que tener en cuenta que la doctrina sobre la naturaleza metafísica de los ángeles no sería definitivamente fijada hasta el siglo XIII).

Describe muy detalladamente la liturgia cristiana, especialmente la Santa Misa. Enseña claramente que la Eucaristía ha sido instituida por Cristo, que Cristo está allí realmente presente y que es un verdadero sacrificio, en el que el Logos es sacrificado. Este sacrificio fue profetizado por Malaquías y anula todos los demás sacrificios, tanto de los judíos como de los paganos. La primera Apología constituye el primer testimonio escrito de cómo se desarrollaba la liturgia eucarística, y se reconocen ya las principales partes de la Misa.

5.4.- Otros apologistas griegos de este período

a) Cuadrato. Discurso a Diogneto

«Cristo nació de la Virgen como hombre, a fin de que por el mismo camino que tuvo principio la desobediencia de la serpiente, por ése también fuera destruida. Porque Eva, cuando aún era virgen e incorrupta, habiendo concebido la palabra que le dijo la serpiente, dio a luz la desobediencia y la muerte; mas la virgen María concibió fe y alegría cuando el ángel Gabriel le dio la buena noticia de que el Espíritu del Señor vendría sobre ella y la fuerza del Altísimo la sombrearía, por lo cual lo nacido en ella, santo, sería Hijo de Dios; a lo que respondió ella: “Hágase en mí según tu palabra”. Y de la virgen nació Jesús, al que hemos demostrado se refieren tantas Escrituras, por quien Dios destruye la serpiente y a los ángeles y hombres que a ella se asemejan» (SAN JUSTINO, Diálogo con el judío Trifón, 110,4,6).

«El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Se leen las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible. Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros... y por todos los demás donde quiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestas acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna. Cuando termina esta oración nos besamos unos a otros. Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados. El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (en griego: eucharistian) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones. Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua “eucaristizados” y los llevan a los ausentes» (SAN JUSTINO, Primera Apología, 65; 67; citado por CEC 1345).).

Page 43: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 43

Hasta hace algunos años, todos los historiadores estaban de acuerdo en que tan sólo se conservaba de Cuadrato lo que recoge Eusebio de Cesarea en la Historia Eclesiástica: «Cuadrato entregó un discurso al emperador Adriano, tras pronunciárselo, que consistió en una Apología compuesta en defensa de nuestra religión... En este escrito pueden verse brillantes pruebas del talento de Cuadrato y de su apostólica rectitud de doctrina. Él mismo afirma su antigüedad con estas palabras...». A continuación, Eusebio cita un fragmento de pocas líneas que sería lo único –según se creía– que nos había llegado de la obra de Cuadrato.

Sin embargo, recientemente se ha querido identificar el Discurso a Diogneto con la Apología de Cuadrato, aunque algunos todavía no acepten que se trate del mismo escrito. Esta identificación se funda en que el fragmento citado por Eusebio encaja perfectamente en una laguna del texto del Discurso. Además, suponiendo la identidad entre ambos escritos, se puede llegar a una correcta intelección del Discurso a Diogneto, que antes permanecía envuelto en el misterio, no sólo en cuanto a su autor y destinatario, sino también respecto al último sentido del texto mismo. Aquí vamos a suponer acertada la hipótesis plausible de la identidad de ambos escritos.

Cuadrato es el primer apologista: por su antigüedad cabría situarlo entre los Padres Apostólicos; él mismo testifica –en el texto transmitido por Eusebio de Cesarea– que entre los que fueron curados o resucitados por Cristo, «algunos han llegado hasta nuestros días».

Del Discurso se puede deducir que Cuadrato era un griego extraordinariamente culto convertido al cristianismo. No tuvo contacto con el ambiente judío, cuya religión rechaza en bloque sin ninguna concesión. De origen ateniense, posiblemente vivió en Atenas muchos años, donde conoció a San Pablo y a San Juan, pues afirma de sí mismo que es «discípulo de los Apóstoles y maestro de las naciones». Según San Jerónimo, fue obispo de Atenas; de su escrito se desprende que, al menos, era presbítero; pero su identificación con el obispo de Atenas es poco segura.

CUADRATO. DISCURSO A DIOGNETO

Vida: 1ª mitad del siglo II. Presbítero, quizá obispo de Atenas.

Obra: Apología al emperador Adriano (123 o 124); posiblemente coincide con el Discurso a Diogneto.

Enseñanzas: defensa de los cristianos; descripción de la vida cristiana en medio del mundo; los cristianos vivifican el mundo como el alma al cuerpo.

«No te maravilles de que el hombre pueda venir a ser imitador de Dios. Queriéndolo Dios, el hombre puede. Porque no está la felicidad en dominar tiránicamente sobre nuestro prójimo, ni en querer estar por encima de los más débiles, ni en enriquecerse y violentar a los necesitados. No es ahí donde puede nadie imitar a Dios, sino que todo eso es ajeno a su magnificencia. El que toma sobre sí la carga de su prójimo; el que está pronto a hacer el bien a su inferior en aquello justamente en que él es superior; el que, suministrando a los necesitados lo mismo que él recibió de Dios, se convierte en Dios de los que reciben de su mano, ése es el verdadero imitador de Dios» (DISCURSO A DIOGNETO, 10).

Page 44: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 44

El Discurso a Diogneto (llamado también Carta a Diogneto) es una apología muy breve, escrita en torno al 124 y dirigida al emperador Adriano, uno de cuyos apelativos era Diogneto, si bien hay quien opina que se trata del nombre de un tutor del emperador. Como dice Eusebio, fue leída en público y luego entregada al emperador. El público debía estar compuesto de paganos y cristianos, pues habla tanto para unos como para otros, e incluso algunos pasajes del Discurso se pueden leer en clave cristiana o pagana, dado que tiene dos niveles de intelección.

El estilo literario de esta obra es muy perfecto, de elevado valor artístico. Su autor dominaba la retórica, pero sin ningún amaneramiento. El ritmo de las frases está lleno de encanto y perfectamente contrapesado; es extraordinariamente sencillo y, al mismo tiempo, profundo. Se trata, en suma, de una de las grandes obras maestras de la literatura cristiana.

El contenido de esta apología no desmerece en absoluto de su calidad literaria. La enorme importancia de este texto reside en su descripción de la vida cristiana en medio del mundo: los cristianos no se diferencian en nada de los demás hombres –ni en su vestido, casa, ciudades, patria, mentalidad, trabajo, etc.–, pero llevan un tenor de vida absolutamente admirable. Describe las relaciones que hay entre los cristianos y el mundo estableciendo un paralelismo con el alma y el cuerpo: los cristianos son el alma del mundo, están totalmente inmersos en él, pero no se mundanizan, sino que lo vivifican y lo mantienen unido; éste es el puesto que Dios les señaló y no les es lícito desertar de él.

Cuadrato es plenamente consciente de que los cristianos renovarán el mundo, porque su doctrina no es un invento humano, sino que procede del mismo Dios. Habla de la divinidad de Cristo, de sus milagros, etc. A modo de conclusión, el autor exhorta a sus oyentes a abrazar la doctrina cristiana.

b) Arístides de Atenas

Arístides dirigió también una Apología a Adriano entre el 124 y el 126, durante la estancia del emperador en Atenas. Es una apología sencilla, pero con nobleza y tono elevado. Escribe su obra como quien contempla a la humanidad desde la altura de la religión verdadera, cuya importancia comprende perfectamente. Al igual que Cuadrato, presenta a los cristianos como salvadores del mundo pagano: «Las demás naciones yerran y a sí mismas se engañan; caminan en tinieblas y chocan unas contra otras como borrachos. No dudo en afirmar que el mundo sigue existiendo gracias únicamente a las oraciones y súplicas de los cristianos».

«Ya que veo, excelentísimo Diogneto, tu extraordinario interés por conocer la religión de los cristianos, y que muy puntual y cuidadosamente has preguntado sobre ella (...), no puedo menos que alabarte en este empeño tuyo, a la par que suplico a Dios (...) que a mí me conceda hablar de manera que mi discurso redunde en provecho tuyo (...).

Los cristianos, en efecto, no se distinguen de los demás hombres ni por su tierra ni por su habla ni por sus costumbres. Porque ni habitan ciudades exclusivas suyas, ni hablan una lengua extraña, ni llevan un género de vida aparte de los demás (...). Habitan sus propias patrias, pero como forasteros. Toman parte en todo como ciudadanos y todo lo soportan como extranjeros (...). Se casan como todos: como todos engendran hijos, pero no exponen a los que nacen. Ponen mesa común, pero no lecho. Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan el tiempo en la tierra, pero tienen su ciudadanía en el cielo. Obedecen las leyes establecidas, pero con su vida sobrepasan las leyes. A todos aman y por todos son perseguidos. Se les desconoce y se les condena. Se les mata y con ello se les da la vida (...). Hacen bien y se les castiga como malhechores. Castigados de muerte, se alegran como si se les diera la vida» (DISCURSO A DIOGNETO, 1 y 5; citado parcialmente en CEC 2240).

ARÍSTIDES DE ATENAS

Vida: 1ª mitad del siglo II. Filósofo. No sabemos más de su vida.

Obra: Apología al emperador Adriano (124 a 126).

Enseñanzas: expone que llegó al conocimiento de Dios por la necesidad de explicarse el orden del universo; describe los errores de los bárbaros, griegos y judíos, en contraste con la verdad de los cristianos y con lo elevado de sus costumbres; habla de la divinidad de las tres Personas.

Page 45: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 45

Arístides, en la introducción,

demuestra la existencia de Dios y sus atributos, utilizando argumentos cosmológicos de inspiración aristotélica; ve en la armonía del universo la manifestación de Dios como su Creador y Conservador. Critica duramente el politeísmo, y habla de la divinidad de las tres Personas. Pasa a continuación a describir las diversas religiones, haciendo hincapié en sus aspectos negativos. De este modo puede pasar a mostrar la neta superioridad del cristianismo.

c) Aristón de Pella

Aristón de Pella es contemporáneo de San Justino, de la época del emperador Antonino Pío (138-161). Hacia el 140 escribió la primera apología contra los judíos, titulada Discusión entre Jasón y Papisco sobre Cristo. Jasón es un judeo-cristiano y Papisco un judío de Alejandría en Egipto. Trata de mostrar el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento en Cristo. Se ha perdido casi en su totalidad: sólo nos ha llegado el prefacio en versión latina. Conocemos su existencia porque este escrito fue utilizado en polémicas posteriores con el judaísmo. Lo conocían Celso (que lo ataca por su preferencia por la interpretación alegórica del Antiguo Testamento) y Orígenes (que lo defiende); lo menciona también San Jerónimo.

d) Taciano el sirio

Taciano nació en Siria, también de padres paganos. Al igual que Justino, recorrió un largo itinerario intelectual antes de su conversión, que tuvo lugar en Roma. Allí frecuentó las lecciones de San Justino. Sin embargo, por su carácter extremista, se apartó notablemente de su maestro en doctrina y en vida: se opuso tenazmente a toda forma de cultura griega y, cuando regresó a Oriente, fundó una secta herética. Los seguidores de Taciano, conocidos con el nombre de encrátitas o abstinentes11, pertenecen al grupo de los gnósticos cristianos. Se caracterizaban por su rigorismo moral: se abstenían de comer carne y beber vino, del matrimonio, etc.;

11 El encratismo nace derivado de la influencia que Taciano tuvo de las doctrinas gnósticas (hablaremos de ellas en seguida) que proliferaron en los primeros tiempos del cristianismo, especialmente en Asia Menor. Taciano les incorporó algunas de sus propias ideas y formuló su doctrina particular. Taciano ponía dos fundamentos: uno bueno, divino, y otro malo, procedente de la materia y del espíritu del mal. Dios se mantenía lejos, desconocido e inefable; su primera encarnación es el Pneuma o Espíritu, que “piensa” el mundo, en tanto que una segunda emanación –que sería el Logos o Verbo– se encargaría de la realización del plan concebido por el Espíritu. Esa habría sido la Trinidad para Taciano. En Cristología, los encrátitas eran docetas (Jesucristo tenía un cuerpo aparente). Al ser mala la materia, predican una vida austera (por eso el nombre de encrátitas o abstinentes): condenaban el matrimonio como adulterio, prohibían comer carne y beber vino, etc. Con el pasar del tiempo, esta secta sufrió muchas divisiones (severianos, apotácticos, cátaros, apostólicos, sacóforos...), hasta que fueron prohibidos por el emperador Teodosio.

«Los cristianos retrotraen su origen al Señor Jesucristo. Se confiesa por el Espíritu Santo que éste es el Hijo del Dios Altísimo, descendido del cielo para la salvación de los hombres. Nacido de una Virgen santa, sin germen ni corrupción, tomó carne y se manifestó a los hombres para sacarlos del error del politeísmo. Una vez cumplida su admirable dispensación, gustó la muerte por medio de la cruz, por decisión voluntaria según la gran dispensación. Volvió a la vida a los tres días y subió a los cielos. ¡Rey! Si quieres puedes conocer la reseña de su venida por la sagrada escritura que denominan evangélica» (ARÍSTIDES DE ATENAS, Apología a Adriano, 15).

ARISTÓN DE PELLA

Vida: siglo II. Es el primer apologista cristiano que defendió por escrito el cristianismo contra el judaísmo.

Obras: Discusión entre Jasón y Papisco.

Contenidos: apología contra los judíos, defendiendo que en Cristo se cumplen las profecías del Antiguo Testamento.

TACIANO EL SIRIO

Vida: Nació en Siria, de padres paganos. Se convirtió en Roma y fue discípulo de Justino. Después fundó una escuela propia. Más tarde se fue a Oriente (172), y fundó una secta herética (encrátitas o aquarii).

Obras: Discurso contra los griegos, Diatessaron.

Contenidos: rechazo de la cultura griega; acusa al cristianismo de helenización; rigorista en moral; su concordancia evangélica (Diatessaron) influyó mucho en el oriente cristiano.

Page 46: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 46

incluso llegaron a eliminar el vino en la celebración de la Eucaristía; por esto, son también llamados aquarii. Nada se sabe sobre la muerte de Taciano.

Su obra más importante, desde el punto de vista especulativo, es el Discurso contra los griegos, que pretende ser una apología del cristianismo. En este escrito se plantea el problema de las relaciones entre cristianismo y helenismo y se ofrece una solución opuesta a la de Justino. Para Taciano, toda la cultura griega, incluida la filosofía, ha de ser rechazada en bloque; su valor es absolutamente nulo; más aún: es una necedad engañosa e inmoral, fuente de todo error y perdición. Este repudio total del helenismo fue uno de los motivos que condujeron a Taciano a su ruptura con el cristianismo. Consideraba que la Iglesia no había sido suficientemente radical en su confrontación con el mundo pagano y, en consecuencia, se había helenizado, asumiendo la filosofía y la cultura griegas.

Conservamos otra obra de Taciano, el Diatessaron, de mayor importancia por su influencia en el oriente cristiano. Este escrito consiste en una ordenación cronológica o concordancia de los textos de los cuatro evangelios, para formar así una única historia sobre Cristo. Se usó como evangelio en la liturgia de la iglesia siríaca, hasta que fue reemplazado por los cuatro evangelios en el siglo V.

e) Atenágoras de Atenas

No se sabe casi nada de la vida de este apologista. Vivió al final del siglo segundo, pues en el año 177 dirigió una apología a Marco Aurelio y Cómodo, titulada Legación o súplica en favor de los cristianos. Se trata de una obra de gran calidad, muy bien estructurada, sólida y convincente.

Atenágoras da muestras de ser un extraordinario conocedor de la cultura griega y, tras su conversión, supo armonizarla maravillosamente con la doctrina cristiana. Su estilo literario es excelente. Destaca por la profundidad teológica de sus exposiciones, más aún teniendo en cuenta que se trata de un escritor del siglo segundo.

La Súplica tiene tres partes, destinadas a refutar las calumnias de que eran objeto los cristianos. En la primera, se defiende de la acusación de ateísmo: los cristianos no creen en los múltiples dioses paganos, pero no son ateos, porque pueden probar por la razón que hay un solo Dios. Además, esta doctrina no la sostienen sólo por razonamientos, sino también porque la han recibido del Espíritu Santo a través de los Profetas.

«¿Qué habéis producido que merezca respeto, con vuestra filosofía? ¿Quién de entre los que pasan por ser de los más notables estuvo exento de arrogancia? Diógenes, que con la fanfarronada de su tonel ostentaba su independencia, se comió un pulpo crudo y, atacado de un cólico, murió de intemperancia; Aristipo, paseándose con su manto de púrpura, se entregaba a la disolución con apariencias de gravedad; Platón, con toda su filosofía, fue vendido por Dionisio a causa de su glotonería. Y Aristóteles, que puso neciamente límite a la providencia y definió la felicidad por las cosas que a él le gustaban, adulaba muy paletamente al muchacho loco de Alejandro quien, muy aristotélicamente por cierto, metió en una jaula a un amigo suyo por no haberle querido adorar, y lo llevaba a todas partes como a un oso o un leopardo» (TACIANO, Discurso contra los griegos, 2).

ATENÁGORAS DE ATENAS

Vida: se convirtió al cristianismo siendo adulto; no se sabe más de su vida.

Obras: conservamos dos: ‘Legación en favor de los cristianos’, y ‘Sobre la resurrección de la carne’.

Contenidos: supo armonizar la filosofía griega con la doctrina cristina; rebate las acusaciones contra los cristianos, expone las exigencias de la moral cristiana; da argumentos a los griegos sobre la realidad de la resurrección.

Page 47: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 47

Rebate las otras acusaciones –canibalismo e incesto–, apelando a la vida de los cristianos: éstos no

solamente evitan esas obras, sino que ni siquiera tienen como lícito desearlas. Expone detalladamente algunas exigencias de la moral cristiana, que estaban en franco contraste con la inmoralidad del paganismo: la indisolubilidad del matrimonio; la procreación como fin del matrimonio; la prohibición radical del aborto –el no nacido ha sido creado por Dios y su vida es sagrada–; la inmoralidad de abandonar a los recién nacidos, etc. Insiste en que la certeza de que la vida continúa después de la muerte impulsa a los cristianos a aprovechar rectamente el tiempo presente.

De todas las demás obras escritas por Atenágoras, conservamos solamente un opúsculo Sobre la resurrección de la carne. Se trata de una obra bastante interesante y muy inteligentemente conducida, pues está dirigida a los griegos, para quienes la resurrección de la carne era poco menos que ininteligible. Muestra con argumentos de razón la posibilidad de la resurrección, no sólo apelando a la omnipotencia divina, sino también demostrando su conveniencia, apoyándose en la propia naturaleza humana: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, y es congruente que al final de los tiempos se restablezca la unidad rota por la muerte; además, cuerpo y alma obraron juntos el bien o el mal, y por eso juntos han de padecer el premio o castigo eternos.

f) San Melitón de Sardes

San Melitón, obispo de Sardes, ciudad de Lidia, escribió hacia el 175 una Apología destinada a Marco Aurelio. Esta apología se ha perdido, salvo un fragmento, en el que San Melitón subraya que desde la aparición del cristianismo las cosas han ido mucho mejor para el Imperio. También expresa su firme lealtad al emperador.

De las muchas obras suyas cuyo título nos es conocido, nos ha llegado una Homilía sobre la Pasión del Señor, en la que domina la idea de la preexistencia de Cristo, que se encarnó en la Virgen para rescatar al hombre del pecado, de la muerte y del demonio. Tiene un cierto tono antijudío. También nos han llegado dos libros Sobre la Pascua, con mucho de entusiasmo profético y poético. Precisa la idea de las dos naturalezas de Cristo como reacción al docetismo. Puso en práctica la “comunicación de idiomas” de un modo tan atrevido, que sus ejemplos se hicieron célebres en la antigüedad.

g) San Teófilo de Antioquía

Teófilo, nacido en las proximidades del Eufrates, fue el sexto obispo de Antioquía. Se formó en la cultura helena, con una orientación más literaria que filosófica; conoció también el judaísmo. Se convirtió en edad madura, después de largas reflexiones y estudios sobre la doctrina cristiana y las Escrituras.

De su fecunda producción literaria conservamos los tres libros Ad Autolycum, redactados poco después del 180. Tienen su origen en las

«Que no somos ateos –voy a entrar en la refutación (...)–, mucho me temo que no sea hasta ridículo pararse a contestar a quienes tal dicen (...). A nosotros, que distinguimos a Dios de la materia, y demostramos que una cosa es Dios y otra la materia, y que la diferencia entre uno y otro es inmensa –pues la divinidad es increada y eterna, sólo contemplable por la inteligencia y la razón, mas la materia es creada y corruptible–, ¿no es irracional darnos el nombre de ateos?...» (ATENÁGORAS DE ATENAS, Legación en favor de los cristianos, 4).

SAN MELITÓN DE SARDES

Vida: Murió antes del 189. Fue obispo de Sardes (Lidia).

Obras: conservamos una Apología a Marco Aurelio (hacia el 175), una ‘Homilía sobre la Pasión’ y dos obras ‘Sobre la Pascua’.

Contenidos: relaciones entre la Iglesia y el Estado: solidaridad de la Iglesia con el estado; doble naturaleza en Cristo; la ‘comunicación de idiomas’.

«Este es el que se hizo carne en una virgen, cuyos (huesos) no fueron quebrados sobre el madero, quien en la tumba no se convirtió en polvo, quien resucitó de entre los muertos y levantó al hombre desde las profundidades de la tumba hasta las alturas de los cielos. Este es el cordero que fue inmolado, éste es el cordero que permanecía mudo, éste es el que nació de María, la blanca oveja» (SAN MELITÓN DE SARDES, Homilía sobre la Pasión, 70-71).

SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA

Vida: nació cerca del Eufrates, de padres paganos. Con buena formación helenísta, se convirtió de adulto y llegó a obispo de Antioquía.

Obras: sólo conservamos los tres libros ad Autólycum.

Enseñanzas: Dios es cognoscible por la razón; expone la doctrina sobre la Trinidad (es el primero en emplear este término); habla de la creación del mundo ex nihilo.

Page 48: Apuntes de Patrología

5. Los apologistas griegos del siglo II 48

conversaciones entre Teófilo y el pagano Autólico, quien, tras haber traído a colación diversos temas espinosos en torno al cristianismo, había lanzado a Teófilo un insólito reto: «Muéstrame a tu Dios»12. Teófilo acepta el desafío y escribe los tres libros.

En el primero, explica que Dios no es visible a los ojos del cuerpo, sino a los del alma, es decir, Dios es cognoscible por la razón. A continuación explica la doctrina sobre la naturaleza y los atributos divinos. En el segundo, expone las enseñanzas reveladas sobre la Trinidad –empleando por primera vez la palabra (Trinidad)–, y sobre la creación del mundo. Es interesante notar que al hablar sobre la creación formula con riqueza filosófica la doctrina de la creación ex nihilo. En el último libro, demuestra la superioridad moral del cristianismo y refuta las acusaciones de Autólico, apelando a la vida real de los cristianos.

12 SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, Primer libro a Autólico, 14.

«¿Qué tendría de extraordinario si Dios hubiera sacado el mundo de una materia preexistente? Un artífice humano, cuando se le da un material, hace de él todo lo que quiere. Mientras que el poder de Dios se muestra precisamente cuando parte de la nada para hacer todo lo que quiere» (SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, Segundo libro a Autólico, 4).

Page 49: Apuntes de Patrología

6. Los comienzos de la literatura martirial

6.1.- Las persecuciones

Como hemos visto en el capítulo anterior, dedicado a los Padres Apologistas, consecuencia en buena parte de la persecución de Nerón en Roma y de los rumores y acusaciones oficiales que la acompañaron, se fue generando un ambiente de desconfianza hacia los cristianos.

Además, esa misma persecución marcó un precedente de gobierno que fue el inicio de la que fue la actitud romana oficial: no era lícito ser cristiano. No obstante, esta prohibición del cristianismo no fue sistemáticamente impuesta más que en unas pocas ocasiones, y aun con intensidad diferente en las diversas partes del Imperio. En todo caso, la situación de los cristianos era, en el mejor de los casos, precaria: como mucho, eran tolerados; bastaba una simple denuncia para que un cristiano se encontrara ante el dilema de la apostasía o la muerte.

A esto se unieron las épocas de persecución abierta. Además de la de Nerón (64) cabe citar las de Septimio Severo (202) y Maximino el Tracio (235). No obstante, las más sangrientas tuvieron lugar a mediados del siglo III, bajo Decio (249-250) y Valeriano (257). La última tuvo lugar bajo Diocleciano (303-311).

Decio fue quien la hizo más sistemática: publicó un edicto (250) por el que se mandaba que todos los habitantes del Imperio sacrificasen a los dioses; las autoridades llevarían una cuenta exacta de las personas a medida que lo iban haciendo. Muchos cristianos ofrecieron estos sacrificios (son los lapsi, caídos); otros consiguieron de alguna manera un certificado o libelo como si lo hubieran hecho (son los libelatici). Junto a ellos hubo también mártires (=testigos) que dieron su vida y confesores (de la fe), que sufrieron martirio o grandes penalidades por ser fieles, pero sin llegar a morir. Otros, en fin, optaron por huir y esconderse. Valeriano (257) prohibió, bajo pena de muerte, cualquier acto de culto cristiano y exigió del clero un acto de culto a los dioses.

6.2.- Actas, Pasiones y Leyendas de los mártires

No es de extrañar que, desde el principio, el ejemplo de los mártires estuviera muy presente entre los cristianos, que su memoria se venerara, que se les buscara como intercesores poderosos ante Dios y se les diera culto, que se dedicaran escritos a narrar su vida y ensalzar su martirio, animando a los perseguidos y encarcelados para que fueran fieles.

«E inmediatamente después de su oración, le sobrevinieron los dolores de parto. Al quejarse mucho por la dificultad natural de un parto de ocho meses, uno de los ayudantes de los carceleros le dijo: “Si así te quejas ahora, ¿qué harás cuando te echen a las fieras, que menospreciaste al negarte a sacrificar”. Pero ella respondió: “Ahora soy yo quien sufro lo que sufro; pero allí habrá otro en mí, que padecerá por mí, ya que yo también estaré padeciendo por él”. Así dio a luz a una niña, que una hermana suya tomó por hija» (PASIÓN DE PERPETUA Y FELICIDAD, 15; los mártires de esa cárcel eran Perpetua, una matrona acomodada de veintidós años, su joven esclava Felicidad, que dio a luz en la cárcel, los jóvenes Saturnino y Secúndulo, el esclavo Revocato y el joven catecúmeno Saturo).

Page 50: Apuntes de Patrología

6. Los comienzos de la literatura martirial 50

Tampoco es de extrañar que hubiera gran interés por los detalles de su martirio, de su detención, del proceso que se hubiera seguido. Este proceso judicial estaba siempre debidamente registrado en los libros oficiales de los tribunales, y las actas de éstos podían ser consultadas y copiadas. No obstante, muchas veces los cristianos no acudían a esas fuentes, pues conocían los hechos con mucha más exactitud y riqueza que la que quedaba expresada en las actas y se iban narrando de unos a otros por tradición oral y escrita. A veces, lamentablemente, en esa transmisión, la historia se iba adornando o incluso reinventando, con lo que en algunos casos se ha perdido su fuerza histórica, si bien manteniendo un núcleo de verdad.

De aquí que podamos hacer una división de estos escritos en tres tipos: las actas, que son los documentos de los procesos ante los tribunales, las pasiones o martyria, que son los escritos elaborados por testigos directos o contemporáneos del proceso y martirio de un cristiano, y las leyendas, que son textos que –conteniendo una verdad original– han sufrido muchas transformaciones en su transmisión. Algunas de estas últimas han sido compuestas, de hecho, mucho después que los hechos, con fines de edificación y su valor histórico es dispar.

La importancia e interés de este tipo de escritos (sobre todo de las actas y pasiones) es fundamentalmente histórica, pues son una fuente de primera calidad para conocer las persecuciones.

6.3.- Actas de los mártires

Como ya hemos mencionado, las actas son los documentos de los procesos verbales que los cristianos padecían ante los tribunales romanos. Tan sólo contienen

«El prefecto Rústico dijo: –Vengamos ya al asunto propuesto, a la cuestión necesaria y urgente. Poneos, pues, juntos, y unánimemente sacrificad a los dioses.

Justino dijo: –Nadie que esté en su cabal juicio se pasa de la piedad a la impiedad.

El prefecto Rústico dijo: –Si no obedecéis, seréis inexorablemente castigados.

Justino dijo: –Nuestro más ardiente deseo es sufrir por amor de nuestro Señor Jesucristo para salvarnos, pues este sufrimiento se nos convertirá en motivo de salvación y confianza ante el tremendo y universal tribunal de nuestro Señor y Salvador.

En el mismo sentido hablaron los demás mártires: –Haz lo que tú quieras; porque nosotros somos cristianos y no sacrificamos a los ídolos.

El prefecto Rústico pronunció la sentencia, diciendo: “Los que no han querido sacrificar a los dioses ni obedecer al mandato del emperador, sean, después de azotados, conducidos al suplicio, sufriendo la pena capital, conforme a las leyes”.

Los santos mártires, glorificando a Dios, salieron al lugar acostumbrado y, cortándoles allí las cabezas, consumaron su martirio en la confesión de nuestro Salvador. Mas algunos de los fieles tomaron a escondidas los cuerpos de ellos y los depositaron en lugar conveniente, cooperando con ellos la gracia de nuestro Señor Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén» (MARTIRIO DE SAN JUSTINO Y COMPAÑEROS).

Page 51: Apuntes de Patrología

6. Los comienzos de la literatura martirial 51

las preguntas dirigidas a los mártires por las autoridades y las respuestas correspondientes, tal como las anotaba un amanuense oficial; al final, se guardaban en archivos oficiales, de donde los cristianos obtenían copia.

El texto más importante de este género son las Actas de San Justino y compañeros (año 165), porque contienen el proceso oficial del tribunal que condenó a muerte al más importante de los apologistas griegos, el célebre filósofo Justino. También merecen especial mención las Actas de los mártires escilitanos (17-agosto-180), pues es el documento africano más antiguo redactado en latín eclesiástico. Por último, caben destacar las Actas proconsulares de San Cipriano (258), donde se narra el juicio y destierro de San Cipriano, y luego el segundo juicio y su muerte (14.IX.258).

6.4.- Passiones o martyria

Estos documentos son los relatos de testigos oculares –o al menos contemporáneos– del martirio de un santo. También tienen notable importancia histórica, pues suelen ser de gran fidelidad. A veces, estos documentos son llamados actas en sentido lato.

Los más importantes son: el Acta del martirio de San Policarpo, del año 156, que ya ha sido mencionada. La Pasión de Perpetua y Felicidad: es un documento de un enorme valor, pues es la recopilación de un diario escrito personalmente por Perpetua, completado con la descripción de su martirio y el de su esclava Felicidad en Cartago (7.III.202). Las Actas de Apolonio: se trata de la descripción del juicio y martirio de Apolonio, filósofo condenado entre el 180 y el 185. La defensa de Apolonio se puede considerar una apología que, según algunos, es la más noble apología del cristianismo legada por la antigüedad. Las Actas de los mártires de Lyon: se trata de un relato de gran vivacidad e interés histórico de la persecución sufrida por los cristianos de Lyon en el año 177 o 178. El autor describe detalladamente los sufrimientos de los mártires, y el comportamiento de cada uno en el trance supremo.

«Al entrar Policarpo en el estadio, se oyó una voz del cielo: “¡Valor, Policarpo, sé fuerte!”. Nadie vio al que hablaba, pero algunos de los nuestros presentes oyeron la voz. (...) Al traerle ante el gobernador, le preguntó si él era Policarpo. Al afirmarlo, trató de persuadirle a renegar diciendo: “Ten consideración de tu edad”, y otras cosas semejantes que es costumbre decir. “Jura por el genio del emperador. Arrepiéntete. Di: fuera los ateos”. Policarpo, con rostro sereno, miró a toda la multitud de inicuos paganos que estaba en el estadio, levantó la mano hacia ellos, la tendió y, mirando al cielo, dijo: “¡Fuera los ateos!”. Pero el gobernador insistió: “Jura y te dejaré ir: maldice a Cristo”. Policarpo respondió: “Llevo 86 años sirviéndole y no me ha hecho ningún mal, ¿cómo puedo blasfemar de mi Rey que me ha salvado?” (...).

Así nosotros, por fin, recogiendo sus restos, más apreciados que piedras preciosas y más estimados que el oro, los sepultamos donde era apropiado» (ACTA DEL MARTIRIO DE SAN POLICARPO, 18).

Page 52: Apuntes de Patrología

6. Los comienzos de la literatura martirial 52

6.5.- Leyendas de los mártires

El tercer grupo está constituido por las leyendas de los mártires. La finalidad de estos escritos es edificar a los cristianos. Unas han sido escritas siglos después del martirio y, por esto, no tienen gran valor histórico; otras surgieron como actas o pasiones, pero fueron sufriendo modificaciones (adornos, interpolaciones, cambios) con el tiempo, pasando a ser también leyendas. En ambos casos, se puede encontrar un núcleo auténtico, que es el que nos puede interesar.

Se pueden citar las Actas tardías de San Vicente, diácono de Zaragoza que murió mártir en la persecución de Diocleciano, que pretenden ser una reconstrucción de las actas originales, que se habían perdido. Algunas actas de mártires romanos hay que incluirlas más bien en este apartado. Así, por ejemplo, las de Santa Inés, Santa Cecilia, Santa Felicidad y sus siete hijos, los Santos Cosme y Damián, etc.

Independientemente del mayor o menor valor histórico de estos escritos, sirven para conocer aspectos de la piedad popular de la época en que se escribieron y del arte religioso posterior.

Page 53: Apuntes de Patrología

C. Primeras herejías y la primera literatura antiherética

7. El gnosticismo y los movimientos heréticos del siglo II

7.1.- Herejías más importantes de los siglos I y II

El cristianismo tuvo que enfrentarse en los primeros siglos con enemigos externos (las persecuciones) e internos (las herejías). Las herejías demostraron ser un peligro más perjudicial y duradero que cualquier otro, y causaron no pequeño daño en la vida de la Iglesia.

En los dos primeros siglos encontramos tres grupos de herejes importantes: los judaizantes, los gnósticos y los montanistas. Además, hubo otras doctrinas erróneas de menor relieve, como el milenarismo.

Por último, hay que mencionar que en el siglo II no siempre se sabía explicar con claridad de lenguaje como en Dios hay tres Personas, siendo un solo Dios. Esto dio origen a textos ambiguos que más tarde tuvieron un desarrollo propio como auténticas herejías en los siglos siguientes. Mencionaremos en este capítulo el monarquianismo, como comienzo de este tipo de herejías.

7.2.- Los judaizantes

Reciben el nombre de judaizantes los cristianos que defendían la necesidad de continuar con la práctica de las leyes ceremoniales y culto mosaicos para obtener la salvación. Para ellos, el centro de todo el culto cristiano seguiría siendo Jerusalén.

Las opiniones dentro de los judaizantes eran muy dispares. Los más extremistas negaban el valor infinito y objetivo de la redención de Cristo. Éstos son los que san Pablo llama falsos hermanos. Otros, por el contrario, adoptaron posiciones moderadas: no negaban ningún dogma cristiano, pero se atenían a los preceptos legales: decían ser seguidores de Santiago el Menor.

Estas tendencias aparecieron desde el inicio del cristianismo, pero no perduraron mucho, por el progresivo alejamiento de los judíos por parte de la Iglesia. Durante la segunda mitad del siglo primero e inicios del segundo, los más intransigentes cayeron en la herejía y fueron llamados ebionitas13. San Epifanio nos da noticia de otros, más moderados, que permanecieron en la fe de la Iglesia y son llamados nazarenos14; San Jerónimo, en cambio, identifica ebionitas y nazarenos.

7.3.- El gnosticismo y su importancia

Cuando el cristianismo irrumpió en la sociedad pagana, dos eran las grandes tendencias de los espíritus de entonces. Por un lado, una cierta preocupación

13 El nombre de ebionitas procede de una palabra hebrea que significa «pobres». Se hacían llamar así porque se consideraban como aquéllos a los que cita Jesús en el Sermón de la montaña. Establecidos en Palestina y Siria, se trataba de una secta judaizante, y no reconocían del Nuevo Testamento más que el evangelio de San Mateo, y no todo. Los ebionitas permanecían muy apegados a la ley mosaica, practicaban la circuncisión y observaban el sábado judío además del domingo. Jesús –profesaban ellos– no era más que el hijo de José y de María; sólo su virtud le había elevado al título –puramente nominal– de Hijo de Dios y quizá, en cuanto profeta, había sido el Mesías esperado.14 La secta de los nazarenos nació con el cristianismo. Su nombre no procede –como podría pensarse– de Nazaret, sino del hebreo nazar (separar). Formaban, en efecto, un grupo aparte, distinguiéndose del resto de los cristianos por su fidelidad a las observancias de la antigua ley mosaica. El concilio de Jerusalén, en efecto, había decretado la inutilidad de los ritos y ceremonias judías, pero aceptó que los cristianos de Jerusalén, judíos en su mayoría, continuaran observando las viejas prácticas como una especie de homenaje a la Antigua Ley.

Page 54: Apuntes de Patrología

7. El gnosticismo y los movimientos heréticos del siglo II 54

religiosa, que la mitología pagana y los fríos cultos oficiales no conseguían aquietar; de ahí surgió el auge que tuvieron las religiones orientales y los cultos mistéricos. Por otra parte, una preocupación filosófica creciente, por el difundirse del pensamiento y los escritores griegos.

De ese variado espectro de tendencias surgió dentro del cristianismo el gnosticismo, que tuvo una enorme importancia en la vida de la Iglesia, pues fue su mayor enemigo. Para comprender la virulencia de las sectas gnósticas, hay que considerar que todas ellas se apoyaban en una supuesta revelación hecha por alguno de los Apóstoles, no a los obispos, sus sucesores, sino a personas privadas, que a su vez las transmitieron a los “elegidos”; introdujeron así un grave error: una tradición al margen de la Tradición jerárquica y pública de la Iglesia.

Los gnósticos intentaron hacer una síntesis entre cristianismo y mitos religiosos orientales, dándole un fundamento filosófico. La filosofía sería, pues, el elemento esencial dentro de su concepción, que se podría caracterizar como una “gnosis” o conocimiento superior. Los gnósticos se presentaban como los cristianos que poseían los conocimientos más altos y secretos; conocimientos que no se podían entregar a la gente sencilla e ignorante, sino sólo a un grupo cerrado de iniciados. Se trataba, en definitiva, de poner la filosofía por encima de la Revelación, y darle a esta doctrina un cierto sabor mistérico que la hiciese más atrayente. Por todo esto, el gnosticismo representó una fuerte tentación para muchos cristianos, especialmente los que poseían una cierta cultura. Esto es semejante a lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, con la aparición de los diversos racionalismos que ponen a la razón como norma y juez de todo lo divino y lo humano.

Síntesis doctrinal

El pensamiento gnóstico no es unitario, sino que presenta una cantidad insospechada de matices y variaciones según el gusto de cada uno de sus autores. Sin embargo, muestra algunas constantes, que se pueden describir del siguiente modo:

1) Su punto de partida es un dualismo radical: hay dos principios absolutos y totalmente opuestos: Dios y la materia. Dios es totalmente trascendente, origen de todo bien y completamente ajeno al mal. La materia es el principio del mal y de la corrupción, y existe desde siempre, pero en estado caótico e informe.

2) Entre el Bien y el Mal están los eones, que son unos entes intermedios procedentes por parejas del Bien. A medida que los eones pertenecen a estratos ontológicos más alejados del Bien, resultan menos perfectos. Uno de estos eones se apartó del Bien y se hizo malo. Este eón fue el que ordenó la materia caótica y eterna, dando así origen al mundo material (este sería el Dios del Antiguo Testamento). Además, los eones procedentes de este último también serían malos. Así queda explicado, según el gnosticismo, el origen de las fuerzas malignas y de todo lo malo.

3) Como consecuencia de su origen, todas las cosas materiales son de suyo malas. El cosmos y su belleza no son más que expresión de la potencia del mal. El mundo no sólo es una tierra extranjera por donde se va a la Patria, sino una cárcel en la que los hombres están atrapados. Toda la vida corpórea es mala y lucha contra el espíritu.

4) Los hombres son una chispa de luz, de espíritu, encerrada en el mundo material. Según una mayor o menor posesión de esa luz o germen divino, los hombres se dividen en: a) espirituales, los que tienen esa luz en tal grado que con independencia de sus obras se salvarán; b) psíquicos, los que tienen que iniciarse en los cultos mistéricos para salvarse; c) materiales, los que están irremisiblemente perdidos.

Page 55: Apuntes de Patrología

7. El gnosticismo y los movimientos heréticos del siglo II 55

5) En cuanto a la moral, coinciden en que lo esencial es la gnosis, el conocimiento, para alcanzar la salvación. Las discrepancias surgen en la interpretación de la praxis moral. Según unos, es necesaria la renuncia a todo lo material, los placeres, etc. Sin embargo, la mayoría de los gnósticos sostenían que no era preciso seguir tal comportamiento; es más, se podía llevar una vida licenciosa con tal de tener la gnosis y pertenecer al grupo de los espirituales o al de los psíquicos.

Historia

Los orígenes remotos del gnosticismo se pueden hallar en el siglo II antes de Cristo, con la difusión del helenismo en Oriente, tras las conquistas de Alejandro Magno (334-324). No obstante, la gnosis comienza propiamente en tiempos apostólicos. Simón el Mago15 es considerado fundador de una de las dos grandes ramas gnósticas: la gnosis siríaca. La otra rama importante es la alejandrina, cuyos mayores representantes fueron el sirio Basílides16 –cuya influencia llegó hasta Roma– y Valentín17. Esta gnosis destaca por su mayor desarrollo especulativo, pues asumió gran número de elementos de filosofía neoplatónica, que la condujeron a dar gran importancia a las doctrinas sobre la emanación de los eones.

Un gnóstico de gran relieve fue Marción18, que destaca por su gran desarrollo especulativo. Marción llegó a Roma en torno al año 135, tras haber sido expulsado del

15 Simón El Mago aparece en los Hechos de los Apóstoles intentando comprar a los Apóstoles el poder de imponer las manos (Hech 8,9-26), lo que provocó la reprensión de San Pedro. San Justino escribió que Simón nació en Gitton, una aldea de Samaria, y que obró prodigios mágicos espectaculares hasta ser considerado como un dios al que la gente adoraba. La literatura apócrifa y las leyendas relatan la aventura mortal de Simón El Mago: desafió a Pedro y a Pablo, y por sus propios medios se elevó por los aires ante la mirada atónita de una multitud de romanos y en presencia de Nerón; pero el príncipe de los Apóstoles, recogiéndose en oración, hizo que El Mago se precipitara desde lo alto y se estrellara contra el suelo. Y ése habría sido su final.La doctrina de Simón y sus seguidores sólo nos es conocida por lo que refieren de ella sus oponentes: Justino, Ireneo, Clemente Alejandrino, Orígenes, etc. Los simonianos habrían practicado la magia, comerciando con la interpretación de los sueños, y habrían poseído la facultad de dominar los genios familiares. Sus adversarios les acusaron de complacerse en costumbres licenciosas. Daban gran importancia al bautismo; y al bautismo de agua (por inmersión) añadieron el bautismo de fuego: el Mago –decían– hacía aparecer una bola de fuego sobre la cabeza del que recibía el bautismo, durante la ceremonia.16 Originario de Siria, Basílides se estableció en Egipto con su hijo Isidoro, donde redactó bastantes libros. Su doctrina, es decir, el conocimiento (gnosis) que él decía poseer, la debía –afirmaba– a las revelaciones de un tal Barcabás. Este misterioso sabio habría sido iniciado, a su vez, en los misterios de la gnosis por el apóstol San Matías, el cual, por su parte, no habría hecho más que transmitir el mensaje que había recibido por procedimientos secretos llegados a él desde la más remota antigüedad, puesto que aquella misma doctrina había sido profesada –en su opinión– por Cam, uno de los hijos de Noé.Como en todas las doctrinas gnósticas, el mundo invisible que hay entre el cielo y la tierra se puebla de innumerables personajes, arcontes y genios, espíritus maléficos o benéficos, con gran fantasía. Prueba de esa fantasía es lo siguiente: Basílides creía en la reencarnación de las almas: en esa transmigración de las almas se pasan también las faltas anteriores, y eso es lo que explica los sufrimientos; Cristo no ha tenido sino un cuerpo aparente; no sufrió la cruz porque infundió su propia apariencia a Simón de Cirene y fue éste quien en realidad fue crucificado por error.17 Aunque no se sabe con certeza, parece que Valentín nació en Egipto y que realizó sus estudios en Alejandría, donde tuvo ocasión de conocer tanto las religiones paganas, judía y cristiana, como las corrientes gnósticas. Entre los años 136 y 140 se trasladó a Roma y allí vivió hasta el 165, retirándose a la isla de Chipre, donde se pierde su rastro.La doctrina valentiniana se caracteriza por una eontología particularmente compleja y un emanantismo delirante cuyos pormenores debemos a Hipólito y a San Ireneo. Para Valentín hay una vasta jerarquía que va de lo desconocido a lo conocido, de lo absolutamente insondable a lo mensurable y ponderable. En el origen existe un eón perfecto llamado Padre Supremo, que reposa inmóvil, inalcanzable, incomprensible, no engendrado, por siglos sin fin. A sus lados, eternos como él, están su Pensamiento y su Gracia. Este Pensamiento es un principio femenino que, después de una infinidad de siglos, ha suscitado en el Padre un deseo; y de su unión han nacido un Hijo, que es el Espíritu, y una Hija, que es la Verdad. Esta fue la primera cuaternidad suprema formada por el Padre, el Pensamiento, el Espíritu y la Verdad. A partir de la primera cuaternidad prosigue el proceso y las emanaciones se multiplican: de la unión de Espíritu y de la Verdad nacen el Verbo (Logos) y la Vida que, a su vez, engendran al Hombre y a la Iglesia, etc.

Page 56: Apuntes de Patrología

Ponto por su padre, que era el obispo del lugar. En Roma consiguió granjearse el prestigio y la confianza de la comunidad cristiana, gracias a sus riquezas, que distribuyó generosamente. Sin embargo, pronto fue expulsado de nuevo, pues comenzó a predicar sus ideas. Fundó entonces una iglesia separada, estructurándola con una jerarquía, leyes, culto, etc. Consiguió abundantes adeptos y su influencia fue grande. Esta secta herética sobrevivió hasta el siglo V. Por el mucho daño que hizo entre los cristianos, Marción mereció que San Policarpo le tildara de «primogénito de Satanás».

Marción plasmó sus ideas en una obra, Antítesis, dedicada a analizar las contradicciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Su idea central es que el Antiguo Testamento es fruto del demiurgo, un eón cruel y vengativo, autor del mundo. El Nuevo Testamento, contrapuesto al Antiguo, es fruto del Dios del Amor, que se manifestó tomando un cuerpo aparente, ya que la materia es mala de suyo.

7.4.- El montanismo

El montanismo representa el mayor intento, dentro de la antigüedad cristiana, de eliminar la Jerarquía de la Iglesia, y reducir la propia Iglesia a un estado “carismático”. En su origen esta herejía fue una reacción contra la especulación gnóstica y sus frecuentes excesos morales.

18 Marción nació alrededor del año 85 en Sínope del Ponto, en la Turquía actual. Siendo muy joven fue excomulgado por su padre, que era obispo de Sínope, probablemente por conducta inmoral o quizá por interpretar erróneamente la doctrina cristiana. Viajó por Asia y, finalmente, marchó a Roma hacia el 140, donde conoció las ideas gnósticas.Marción era un hombre culto. Se entregó a un estudio minucioso del Antiguo Testamento, procurando entenderlo en su sentido literal. De ese estudio concluyó que el Antiguo Testamento está lleno de actos inmorales, venganzas y crímenes cometidos en nombre de un Dios que encarnaba el rigor y la envidia. Por contra, el Dios revelado por Jesucristo era misericordioso, bueno y se comportaba como un padre. Era evidente –continuaba Marción– que no podía tratarse del mismo Dios. La doctrina marcionita consistía, pues, en anunciar el advenimiento del Dios bueno manifestado por Jesús. San Pablo, que rechazó la Ley de los judíos, fue el único en entenderlo, y por eso los únicos libros del Nuevo Testamento que acepta Marción (los del Antiguo Testamento, obra del Dios malo, los rechaza en bloque) son las epístolas de San Pablo y el evangelio que escribió su discípulo San Lucas, aun cuando éste ha de ser expurgado de sus adherencias extrañas. Los otros evangelistas y apóstoles habrían pervertido el mensaje de Jesús, pues servían al Dios de los judíos.En lo relativo a la encarnación del Verbo, los marcionitas eran radicalmente docetistas: Jesús no ha sido más que mera apariencia, una especie de fantasma que vino a enseñar la buena doctrina. Por eso rechazan el sacramento de la Eucaristía, puesto que el Salvador nunca había tenido carne y sangre. Practicaban, en cambio, los demás. Llevados de su odio por la Antigua Ley, ayunaban el sábado, condenaban el matrimonio y se abstenían de la carne y del vino. Despreciaban la materia e incluso su propio cuerpo. Aceptaban el bautismo como un medio de purificación y, en consecuencia, se bautizaban varias veces a lo largo de su vida. Aunque no faltaron los que se fueron al extremo contrario: con la gnosis y el bautismo todo quedaba purificado.

Page 57: Apuntes de Patrología

Esta secta toma el nombre de su fundador, Montano de Frigia19, quien afirmó haber tenido un éxtasis poco después de su bautismo, y haberse convertido en el instrumento del Espíritu Santo. Comenzó su predicación hacia el 172. Pretende que su revelación completa la de Cristo. Por tanto, sus adeptos no tienen que separarse de la Iglesia, sino permanecer dentro de ella como el grupo de los ‘perfectos’ o ‘espirituales’, que han recibido la plenitud de la revelación. Los perfectos o espirituales, según Montano, poseían gran cantidad de carismas –profetizaban, tenían visiones, etc.– y estaban por encima de la Jerarquía, que se limitaría a regir a los demás cristianos que aún no habían aceptado la plenitud de la doctrina. La superioridad de los espirituales se mostraba, según ellos, por su moral austera: hacían frecuentes ayunos y mortificaciones corporales, no se permitían las segundas nupcias, los pecados cometidos después del bautismo eran imperdonables, etc.

Los montanistas tuvieron mucha influencia durante los siglos II y III, especialmente por la incorporación de Tertuliano, que llegó incluso a formar un grupo aparte dentro de los montanistas. Con el tiempo se disociaron en diversas sectas, fueron combatidos por los emperadores, condenados por los concilios y acabaron por desaparecer en el siglo VIII.

7.5.- El milenarismo

El milenarismo20 puede entenderse como la continuación de la tendencia judía que interpretaba el reinado del Mesías de modo temporal. Algunos cristianos, apoyándose en textos del Apocalipsis, creyeron que Cristo vendría por segunda vez a la tierra para reinar mil años con los justos. Después vendría el fin de los tiempos.

Esta doctrina, más que como una herejía peligrosa, hay que considerarla una opinión sostenida por algunos cristianos, incluso ortodoxos, explicable por la situación de los primeros siglos: dificultades para obtener puestos públicos, calumnias,

19 Montano era un neófito, probablemente de la región de Frigia, que comenzó a predicar hacia el 172 presentándose como un iluminado con don de profecía que se consideraba enviado de Dios. Sus discípulos –entre los que hubo figuras prestigiosas como Tertuliano– lo tenían por el Paráclito prometido por Cristo, título que el mismo Montano se autoconcedía.Jesucristo, explicaba, no lo había revelado todo a los hombres, sino que con frecuencia había dicho a los apóstoles que tenía muchas cosas que enseñarles que todavía no estaban en disposición de comprender. Pues bien, esa tarea, la de completar su enseñanza, le había sido confiada a Montano: Jesús había enviado a sus discípulos el Espíritu Santo el día de Pentecostés, pero les había prometido también un Paráclito, un Consolador. Y éste era precisamente Montano.Los primeros montanistas no cambiaron nada de la doctrina católica, sino que pusieron el acento especialmente en la reforma de las costumbres cristianas de la época. Su moral era rígida y llevaban una vida muy austera. Se presentaba su actitud como un ideal de perfección. Pero fueron cayendo en excesos notorios: negaban la absolución a los que hubieran cometido pecados graves (apostasía, adulterio, etc.), rechazaban el matrimonio y las relaciones conyugales por considerar que apartaban de las visiones proféticas (Tertuliano condenaría las segundas nupcias), juzgaban como algo diabólico el parto de las mujeres, y se alejaban de la filosofía, de las artes y de las letras. Se imponían ayunos severos y abstinencias extraordinarias. Lo que inspiraba su concepción de la vida y de la religión, y de sus comportamientos por ende, era la creencia de la inmediata venida de Jesucristo.20 Los milenaristas o kiliastas (del griego Kilios = mil) fueron muy numerosos en los siglos II y III. El más conocido de ellos fue Papías, obispo en Hierápolis durante algún tiempo del período comprendido entre los años 130 y 150, del que ya hemos hablado. Inspirándose en el pasaje “vivieron y reinaron con Cristo mil años” del Apocalipsis (Apoc 20,4), Papías dedujo el advenimiento de un reino terrenal de Cristo con los suyos, desligado de los placeres sensibles y acompañado de satisfacciones puramente espirituales. Su doctrina fue aceptada por algunos Padres (San Justino y San Ireneo, por ejemplo), que lo interpretaron incluso como una vuelta a la vida del paraíso. Pero, a partir del siglo III, comenzó a desecharse la concepción milenarista y los Padres (San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Jerónimo, San Agustín y otros) prefirieron una interpretación simbólica de los textos sagrados. Las teorías milenaristas se alejan de la enseñanza de la Iglesia católica, según la cual habrá una Parusía que señalará el fin de la historia humana y el principio de un reino eterno, sin ningún período intermedio.La tradición milenarista, sin embargo, nunca fue abandonada por completo. En la actualidad todavía varias Iglesias predican el reino de los mil años y segunda venida: adventistas, Hermanos de Plymouth, mormones, testigos de Jehová, etc.

Page 58: Apuntes de Patrología

persecuciones, etc. El mismo San Justino fue milenarista, pero explica claramente que eso es una opinión suya no compartida por otros muchos cristianos: «Yo, por mi parte, y algunos otros cristianos de recto sentir en todo, no sólo admitimos la futura resurrección de la carne, sino también mil años en Jerusalén, reconstruida, hermoseada y dilatada»21; pero allí mismo dice refiriéndose al milenarismo: «También te he indicado que hay muchos cristianos de pura y piadosa sentencia que no admiten esas ideas»22.

Este error fue combatido a lo largo del siglo III y IV, en que fue desapareciendo poco a poco, cuando cambiaron las relaciones entre Iglesia e Imperio.

7.6.- El monarquianismo y el comienzo de las cuestiones trinitarias

No es posible llegar a entender cómo es posible que en Dios se dé la Trinidad de Personas en la unidad de la divinidad. A la hora de intentar explicarlo, algunos autores cayeron en imprecisiones o en herejías.

Partiendo de que en efecto hay un solo Dios, algunos dijeron que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no eran más que diversas manifestaciones o modos de éste único Dios. Es el modalismo, llamado también a veces monarquianismo modalista y, mucho más frecuentemente, sabelianismo, pues su propagador más conocido fue Sabelio23, hacia finales del siglo II y comienzos del III. El monarquianismo hace referencia a que se intenta preservar la ‘monarquía’ divina (sólo una divinidad), pero a costa de sacrificar la trinidad de Personas. Otro autor de esta corriente es Práxeas24.

Sabelio explicaba que era el mismo Padre quien se habría encarnado y quien, al nacer de la Virgen María, recibiría el nombre de Hijo; por tanto era también el mismo Padre quien habría padecido. El Espíritu Santo sería también el mismo Padre en cuanto que actúa en el alma de justo. Esta formulación recibe el nombre de monarquianismo patripasionista.

Otras de las formulaciones es la llamada monarquianismo adopcionista, según la cual Cristo sería sólo un hombre que recibe una dignidad divina al descender sobre él el Espíritu de Dios: este error es no sólo trinitario, sino también cristológico (Cristo no sería Dios). Un representante de esta doctrina es Teodoto de Bizancio25.

21 SAN JUSTINO, Diálogo con el judío Trifón, 80.22 Idem.23 Sabelio era un libio del siglo III que llegó a Roma hacia el 215. Su herejía era una de las formas de modalismo: en Dios no hay más que una Persona, la del Padre; el Hijo y el Espíritu Santo no son más que atributos, operaciones, emanaciones, pero no personas subsistentes. Comparaba al Padre con el Sol, del que el Hijo sería la Luz y el Espíritu Santo el Calor. Así la Trinidad sería la naturaleza divina considerada bajo los aspectos de sustancia (Padre), pensamiento (Hijo) y voluntad (Espíritu Santo).24 Práxeas fue durante un tiempo seguidor de Montano. Luego se separó del montanismo e incluso lo denunció ante el Papa Víctor, antes de caer él mismo en otra herejía. Como es sabido, la Iglesia profesa simultáneamente la unidad de Dios y la divinidad del Verbo. Los gnósticos rechazaban como absurda esta paradoja (el misterio de la Trinidad y Unidad en Dios), insoluble para ellos. Práxeas creyó resolver la dificultad enseñando, como Sabelio, que no hay más que una persona divina: el Padre. Y fue Él quien descendió hasta la Virgen María y se encarnó en Cristo. No existe, por tanto, la trinidad de personas, sino tres modos de presentarse Dios Padre. De ahí el nombre de monarquianismo y de modalismo que se aplica a su doctrina. Contra Práxeas escribió Tertuliano todo un tratado (Adversus Práxeas) que tendremos ocasión de ver en su momento.25 Teodoto de Bizancio fue de la escuela oriental de Valentín, y gnóstico, como él. En sus obras trata de muchos temas, pero dentro del gnosticismo. Fue condenado por el Papa Víctor I (189-198) por enseñar que Jesucristo fue un hombre como todos los demás, a excepción de su nacimiento milagroso, y que no llegó a ser Dios sino después de su resurrección.

Page 59: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética

8.1.- Los primeros enfrentamientos

La Iglesia, como auténtica depositaria de la verdad revelada, se esforzó desde el inicio en contrarrestar la difusión de los errores. Ya en los mismos escritos canónicos se pueden ver observaciones contra las primeras herejías. Los Papas y los obispos también las combatieron de palabra y por escrito, pero se han perdido casi todas estas obras.

Entre las primeras refutaciones teológicas se pueden contar algunos escritos de los apologistas, pero tampoco han llegado hasta nosotros. No obstante, se conservan algunos fragmentos de Hegesipo, citados por Eusebio de Cesarea, testigo de la importancia de este autor: «En el tiempo de que estamos hablando, la verdad suscitó numerosos defensores, que lucharon contra las herejías ateas no sólo por medio de refutaciones orales, sino también con demostraciones escritas. Entre éstos descolló Hegesipo, de cuyas palabras nos hemos valido para establecer, por medio de su tradición, ciertos hechos de la era apostólica. Escribe en un estilo muy sencillo y recoge en cinco libros de memorias la tradición libre de error, de la predicación apostólica»26.

La importancia de los testimonios de Hegesipo reside en el profundo conocimiento de la tradición: era un judío helenista nacido en Oriente, que viajó expresamente a Roma y residió en ella desde el pontificado de Aniceto (154-165) al de Eleuterio (174-189), para documentarse sobre las enseñanzas auténticas de las principales comunidades cristianas y muy particularmente de la de Roma. Como testifica Eusebio, Hegesipo escribió, a su vuelta de Roma, cinco libros de Memorias contra los gnósticos.

8.2.- San Ireneo de Lyon y su lucha contra el gnosticismo

a) Vida

Sin lugar a dudas, San Ireneo es el teólogo más importante del siglo segundo. Fue un hombre de pensamiento y de acción, y su influencia fue grande no sólo en las Galias, sino también en todo el Occidente cristiano. Conservamos completas sus obras fundamentales.

Según parece, nació en Esmirna en torno al 140. Fue discípulo de San Policarpo –muerto en el 156– y de él aprendió la doctrina cristiana, como nos narra en una carta citada por Eusebio. Este hecho es muy importante, porque demuestra que la teología

26 EUSEBIO DE CESAREA, Historia ecclesiastica, IV, 7,15-8,2.

HEGESIPO

Vida: judío helenista, nacido en Oriente. Viajó a Roma (154) para documentarse sobre las enseñanzas auténticamente cristianas.

Obras: cinco libros de Memorias contra los gnósticos: se conservan sólo fragmentos.

Contenido: polémiza contra los gnósticos.

SAN IRENEO DE LYON

Vida: Nació en Esmirna (140). Discípulo de Policarpo. Obispo de Lyon. Mártir en el 202.

Obras: Adversus hæreses, Demostración de la enseñanza apostólica.

Enseñanzas: importancia de la Escritura y la Tradición; primado de Roma; unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento; da un canon de los libros inspirados, aunque no es del todo exacto; Cristo recapitula en sí toda la creación; María como nueva Eva; papel de la Iglesia y de los Sacramentos para la salvación.

Page 60: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética 60

de San Ireneo se apoya, a través de Policarpo, en los mismos Apóstoles y no se debe a la ingeniosa investigación de algunos pensadores.

Ignoramos cuándo y por qué Ireneo marchó a las Galias. En el 177-178, siendo presbítero en Lyon, fue enviado a Roma para tratar con el Papa Eleuterio una cuestión relativa al montanismo. A su retorno a Lyon fue elegido obispo. Desde entonces se dedicó a cuidar de su diócesis, duramente probada durante la persecución de Marco Aurelio, y a la difusión del cristianismo en el valle del Ródano. En el 188-189 hizo de mediador entre el Papa San Víctor y los obispos orientales sobre la fijación de la fecha de la Pascua. Esta es la última noticia segura que tenemos sobre su vida. Según una fuente tardía, San Ireneo habría muerto mártir en la persecución del 202.

b) Obras

Además de su dedicación a la tarea pastoral y a la difusión del Evangelio, San Ireneo tomó sobre sí la tarea de refutar la herejía gnóstica mediante escritos de carácter teológico. Su obra más importante lleva por título Elenco y confutación de la pretendida pero falsa gnosis, más conocida como Adversus hæreses.

Esta obra consta de cinco libros. El primero está dedicado a desenmascarar la gnosis, para lo cual traza una historia de las principales sectas: origen, desarrollo, etc. Es un libro bien documentado y demuestra un conocimiento detallado de los escritos gnósticos. Los otros cuatro libros están dedicados a la confutación de la gnosis: el segundo es una crítica interna de las doctrinas heréticas, basada en argumentos de razón; los tres últimos son una exposición de la doctrina de la Iglesia, fundamentándose en la Escritura y en la Tradición.

Esta obra tuvo mucha importancia en la lucha antignóstica. Su difusión fue enorme, a pesar de que es difícil de leer y su estilo no es de calidad. El mismo San Ireneo explica que apenas la pudo corregir, pues conforme iba acabando cada parte, la publicaba, sin tener oportunidad de pulirla, evitar repeticiones, etc.

Otra obra importante de San Ireneo es la Demostración de la enseñanza apostólica. No se trata de un escrito polémico, sino de una exposición de la doctrina cristiana. En la primera parte, trata de la Trinidad, la creación, la caída del hombre, la encarnación y la redención. En la segunda, aduce algunos argumentos a favor de la verdad de la enseñanza cristiana; especialmente habla del cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.

c) Doctrina teológica

San Ireneo no quiso ser un pensador original, sino tan sólo transmitir la verdadera fe de la Iglesia, para poner de manifiesto el carácter pseudocristiano de la

«Porque, si las lenguas difieren a través del mundo, el contenido de la Tradición es uno e idéntico. Y ni las Iglesias establecidas en Germania tienen otra fe u otra Tradición, ni las que están entre los iberos, ni las que están entre los celtas, ni las de Oriente, de Egipto, de Libia, ni las que están establecidas en el centro del mundo...» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus hæreses, 1,10,1-2). «El mensaje de la Iglesia es, pues, verídico y sólido, ya que en ella aparece un solo camino de salvación a través del mundo entero» (Idem, 5,20,1; citados en CEC 174).

«Así como el pan que viene de la tierra, después de haber recibido la invocación de Dios, ya no es pan ordinario, sino Eucaristía, constituida por dos cosas, una terrena y otra celestial, así nuestros cuerpos que participan en la Eucaristía ya no son corruptibles, ya que tienen la esperanza de la resurrección» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus hæreses, 4,18,4-5; citado en CEC 1000).

«Si, pues, los profetas predijeron que el Hijo de Dios aparecería sobre la tierra, si ellos anunciaron en qué parte de la tierra, cómo y en qué forma se manifestaría, y si el Señor realizó en su persona todas estas predicciones, nuestra fe en él descansa por lo mismo sobre un fundamento inquebrantable, y la tradición de nuestra predicación tiene que ser verdadera, esto es, verdadero es el testimonio de los Apóstoles, que fueron enviados por el Señor y que predicaron en el mundo entero» (SAN IRENEO DE LYON, Demostración de la enseñanza apostólica, 68).

Page 61: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética 61

gnosis. Por eso, hace hincapié en la Tradición y en la Escritura como fuentes de la auténtica revelación, y en el primado de Roma –basado en la continuidad apostólica–, que respalda la unidad y la ortodoxia.

Según San Ireneo, la Tradición se encuentra en la fe viva de las Iglesias fundadas por los Apóstoles: la sucesión episcopal es la garantía de la pureza doctrinal. Los gnósticos, por el contrario, carecen de esa Tradición apostólica y sus doctrinas proceden de otras fuentes: no son realmente enseñanzas cristianas.

Entre todas las Iglesias, tiene un papel peculiar la de Roma, cabeza de la cristiandad, porque ha sido fundada por Pedro y Pablo; la sucesión episcopal es ininterrumpida en ella, y ha conservado la doctrina en toda su pureza: «Pero como sería muy largo, en un volumen como éste, enumerar las sucesiones de todas las Iglesias, nos limitaremos a la más grande, más antigua y mejor conocida de todos, fundada y establecida en Roma por los dos gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo, demostrando que la Tradición que tiene recibida de los Apóstoles y la fe que ha anunciado a los hombres han llegado hasta nosotros por sucesión de obispos... Porque, ya que ella es la cabeza, es preciso que concuerden con esta Iglesia todas las demás –o sea, los fieles que están en todas partes–, pues en ella se ha conservado siempre la Tradición apostólica»27. Además, San Ireneo enumera a continuación el nombre de todos los sucesores de San Pedro hasta Eleuterio (174-189) e insiste en que ésta es la prueba de que la doctrina que ahora creemos es la misma que predicó Jesucristo. El testimonio de San Ireneo sobre la primacía de Roma en cuestiones doctrinales es uno de los más preciosos de la antigüedad cristiana.

En cuanto a las Escrituras, la enseñanza de San Ireneo es igualmente clara y decisiva. Afirma, contra los gnósticos, la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento: en ambos Testamentos se contiene la revelación, y de modo especial en el Nuevo, ya que allí se encuentran las enseñanzas de Cristo. La función de la Iglesia respecto a la Escritura es conservarla, transmitirla y explicarla según la Tradición, pero no puede aumentarla, disminuirla o alterarla. San Ireneo procuró elaborar un canon de libros inspirados, aunque no lo consiguió plenamente, pues su elenco no coincide totalmente con la relación que finalmente fue aprobada por la Iglesia.

Los demás puntos doctrinales especialmente desarrollados por San Ireneo responden también a las exigencias de combatir a los gnósticos. Explica que el Dios Creador no es un demiurgo, sino el único Dios verdadero y que no hay oposición entre el Dios del Antiguo Testamento y el del Nuevo. Todo lo creado es bueno; el mal es fruto de la libertad del hombre. Adán ha introducido el pecado en el mundo, pero Cristo, nuevo Adán, recapitula en sí toda la creación y la reconcilia de nuevo con Dios Padre. El tema de la recapitulación o reasunción de todas las cosas en Cristo, tras la caída del primer hombre, es central en toda la teología de San Ireneo.

27 SAN IRENEO, Adversus hæreses, 3,3,2.

«Pues el Señor de todo dio la potestad del Evangelio a sus apóstoles, por quienes conocemos la verdad, esto es, la doctrina del Hijo de Dios. También a ellos dijo el Señor: el que os escucha me escucha, y el que os desprecia me desprecia, y también al que me envió» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus hæreses, 3, Prefacio).

«El Señor prescribió el amor a Dios y enseñó la justicia para con el prójimo a fin de que el hombre no fuese ni injusto, ni indigno de Dios. Así, por el Decálogo, Dios preparaba al hombre para ser su amigo y tener un solo corazón con su prójimo... Las palabras del Decálogo persisten también entre nosotros (cristianos). Lejos de ser abolidas, han recibido amplificación y desarrollo por el hecho de la venida del Señor en la carne» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus Hæreses, 4,16,3-4; citado en CEC 2063).

«Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la humanidad procurándonos en su propia historia la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos en Cristo Jesús» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus hæreses, 3,18,1). «Por lo demás, ésta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vida humana, devolviendo así a todos los hombres la comunión con Dios» (Idem 3,18,7; citados en CEC 518).

Page 62: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética 62

En Mariología, aplica también la comparación de San Justino: como Cristo es el nuevo Adán, así María es la nueva Eva. Mediante la obediencia, María permitió la redención y deshizo la obra de la desobediencia de Eva.

La función de la Iglesia es perpetuar en el tiempo la obra de la redención. Cristo recapituló todo no sólo en un tiempo pasado, sino que lo sigue haciendo ahora y lo hará en el futuro. Esta reconciliación de los hombres con el Padre a través del tiempo es obra de la Iglesia, que se lleva a cabo mediante los sacramentos. Por tanto, la salvación de cada hombre no procede de la gnosis, sino de la incorporación a Cristo mediante la fe y los sacramentos. De aquí saca San Ireneo importantes consecuencias para el comportamiento práctico de los cristianos: la posibilidad real que tiene cada hombre de divinizarse, la necesidad del bautismo de los niños, etc. Insiste en la naturaleza sacrificial de la Eucaristía, en la presencia real de Cristo bajo las especies consagradas y en que la Eucaristía es fuente de vida eterna para el cristiano que la recibe.

8.3.- San Hipólito Romano

a) Vida

El autor más destacado de esta época en Roma es San Hipólito. No se sabe con precisión el tiempo ni el lugar de su nacimiento. De sus escritos se puede deducir que era de procedencia oriental –escribió en griego– y se había formado en la filosofía griega, sobre todo en la teología alejandrina. Fue un hombre culto, con gran amplitud de intereses. Su producción literaria es muy extensa, aunque el tiempo nos ha conservado una escasa parte.

En el 212 se encontraba en Roma en calidad de presbítero. Su prestigio entre los cristianos era grande por sus dotes intelectuales y su vida ascética. Se enfrentó con el Papa San Calixto, cuando éste mitigó la disciplina para los penitentes y se hizo elegir Papa por un círculo pequeño de cristianos, pero muy influyente. Por esto es considerado el primer antipapa. Estuvo en enemistad con los pontífices romanos desde el 220 al 235, año en que tanto Hipólito como el Papa, que entonces era Ponciano, fueron desterrados en la persecución de Maximino el Tracio. Hipólito, estando en el destierro, depuso su actitud y pidió a sus seguidores que volviesen a la Iglesia. Murió mártir en el 235. En Roma le hicieron honrosos funerales y le levantaron una estatua en la que grabaron un elenco de sus obras. La Iglesia lo ha declarado santo.

b) Obras

«Eva fue desobediente; desobedeció, en efecto, cuando aún era virgen. Y así como ella, teniendo un esposo, Adán (...), por su desobediencia fue causa de muerte para sí misma y para toda la raza humana, así también María, esposa de un hombre que le había sido destinado y, sin embargo, virgen, por su obediencia se convirtió en causa de salvación, tanto para sí como para todo el género humano» (SAN IRENEO DE LYON, Adversus hæreses, 3,22,4; citado parcialmente en CEC 494).

SAN HIPÓLITO DE ROMA

Vida: no se sabe el tiempo y lugar de nacimiento. Era presbítero en Roma en el 212, con gran prestigio. Se enfrentó con el Papa por la mitigación de las penitencias y se hizo elegir papa (antipapa). En el 235, en el destierro, depuso su actitud, y murió mártir poco después.

Obras: Philosophoumena, Traditio apostolica, Syntagma, etc.

Doctrina: su obra Traditio apostolica es una fuente litúrgica muy importante, en la que aparecen fijados muchos temas litúrgicos y disciplinares; su cristología adolece de subordinacionismo; rigorista en moral.

«La vida se ha extendido sobre todos los seres y todos están llenos de una amplia luz: el Oriente de los orientes invade el universo, y el que existía “antes del lucero de la mañana” y antes de todos los astros, inmortal e inmenso, el gran Cristo brilla sobre todos los seres más que el sol. Por eso, para nosotros que creemos en él, se instaura un día de luz, largo, eterno, que no se extingue: la Pascua mística» (SAN HIPÓLITO, De paschate 1-2; citado en CEC 1165).

Page 63: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética 63

Su amplia producción literaria tiene un carácter más pastoral que científico. Su influencia fue mayor en Oriente que en Occidente, en gran parte porque escribió en griego y apenas se tradujeron sus obras al latín. La pérdida de la mayor parte de su producción se debe a que fue antipapa, y a las tendencias subordinacionistas de su explicación trinitaria.

Philosophoumena (refutación de todas las herejías): es la obra más importante de Hipólito. Su finalidad es mostrar que las herejías no son cristianas, sino que dependen de la filosofía pagana y de otras fuentes ajenas al cristianismo. Está dividida en dos partes fundamentales: en la primera, hace una exposición, de no mucha categoría científica, de la filosofía griega; la segunda es la refutación de las herejías. El contenido y la calidad expositiva de esta segunda parte son, por el contrario, de gran altura. La composición de esta obra es posterior al 222.

La tradición apostólica: esta es la obra de Hipólito que más interés ha despertado en nuestro siglo. Después de la Didaché, es la fuente litúrgica más antigua y la más importante. En el prólogo, explica que se propone poner coto a las innovaciones, instruyendo y fijando por escrito todo lo que se refiere a la tradición custodiada por la Iglesia. Hipólito trata de la consagración de obispos, de las ordenaciones de presbíteros, diáconos y demás órdenes; describe la administración de los sacramentos y, en especial, de la Eucaristía; reseña brevemente las obligaciones de los cristianos relativas a la actividad profesional, la oración, el ayuno, etc. En esta obra se conserva el modelo más antiguo de anáfora o plegaria eucarística. La Traditio apostolica fue escrita en torno al 215.

Además de las dos obras mencionadas, han llegado hasta nosotros escritos de menor interés. Entre otros cabe señalar: Syntagma (Contra las herejías), el anticristo, diversos tratados exegéticos, Homilías y tratados cronológico-históricos. Algunos especialistas le atribuyen el Fragmento Muratoriano, del que hablaremos en breve.

c) Doctrina

A pesar de la fecundidad y amplitud de su producción literaria, Hipólito no supo crear un sistema teológico completo. Sus preocupaciones eran fundamentalmente de carácter práctico: solucionar problemas morales, instruir a los fieles, refutar herejías. No intentó tender un puente entre la fe y la filosofía, y consideró que ésta es fuente de herejías. Sus conocimientos filosóficos no fueron especialmente profundos.

«Al fin de los tiempos el Padre envió al Verbo –pues ya no quería hablar por medio de los profetas ni ser anunciado en figuras–, ordenándole que se manifestara en forma visible, para que el mundo al verlo pudiera ser salvado. Sabemos que este Verbo tomó un cuerpo de la Virgen y que hizo del hombre viejo una nueva creación (...). Para que no le creyésemos diferente de nosotros, soportó fatigas, quiso tener hambre y no rehusó tener sed, tuvo necesidad de descanso, no rechazó los sufrimientos de la pasión, se sometió a la muerte y quiso manifestarnos su resurrección. En todo esto ofreció su humanidad como primicias, para que tú, en medio de los sufrimientos, no te desanimes, sino que, recordando tu condición de hombre, esperes recibir, también tú, lo que Dios quiso darle a él (...). Si obedeces sus mandatos, y por tu bondad imitas al que es bueno, llegarás a ser semejante a él, y él te honrará; pues no es mezquino el Dios que te ha hecho dios para su gloria» (SAN HIPÓLITO DE ROMA, Philosophoumena 10,33-34).

«Concede, Padre que conoces los corazones, a tu siervo que has elegido para el episcopado, que apaciente tu santo rebaño y que ejerza ante ti el supremo sacerdocio sin reproche sirviéndote noche y día; que haga sin cesar propicio tu rostro y que ofrezca los dones de tu santa Iglesia, que en virtud del espíritu del supremo sacerdocio tenga poder de perdonar los pecados según tu mandamiento, que distribuya las tareas siguiendo tu orden y que desate de toda atadura en virtud del poder que tú diste a los apóstoles; que te agrade por su dulzura y su corazón puro, ofreciéndote un perfume agradable por tu Hijo Jesucristo» (SAN HIPÓLITO DE ROMA, Traditio apostolica 3; citado en CEC 1586).

Page 64: Apuntes de Patrología

8. La reacción cristiana antiherética 64

La cristología de Hipólito adolece en cierta medida de subordinacionismo –inferioridad de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad respecto a la Primera–, aunque no llegó a caer en la herejía. No consiguió una fórmula perfecta que expresase el dogma de la Trinidad; por eso, a veces, se le presenta como subordinacionista, y otras veces como dideísta.

En el tema de la penitencia es muy ilustrativa la polémica que sostuvo contra el Papa Calixto (217-222). San Calixto era partidario de una praxis penitencial dulcificada, admitiendo a los pecadores arrepentidos en la Iglesia tras una breve penitencia, mientras Hipólito y los suyos pretendían unas condiciones muy duras para que se otorgara la remisión de ciertos pecados; además, el Papa permitió el matrimonio entre una mujer libre y un esclavo, cosa que estaba vedada por el derecho romano. Hipólito se opuso al Papa, sin darse cuenta del gran paso adelante que daba Calixto al eliminar las barreras entre las diversas clases sociales. Además, el propio rigorismo le impedía ver lo justo de la reforma del Papa en el tema de la penitencia. A pesar de estas discordancias, es edificante la rectificación humilde de este santo: la Iglesia conmemora su martirio, junto al de San Ponciano, sucesor de San Calixto, al que San Hipólito también estuvo opuesto durante un tiempo.

«–El Señor sea con vosotros. –Y con tu espíritu.

–¡En alto los corazones! –Los tenemos vueltos hacia el Señor.

–Demos gracias al Señor. –Es propio y justo.

Te damos gracias, ¡oh Dios!, por tu bienamado Hijo Jesucristo, a quien Tú has enviado en estos últimos tiempos como Salvador, Redentor y Mensajero de tu voluntad, Él que es tu Verbo inseparable, por quien creaste todas las cosas, en quien Tú te complaciste, a quien envías del cielo al seno de la Virgen y que, habiendo sido concebido, se encarnó y se manifestó como tu Hijo, nacido del Espíritu Santo y de la Virgen; que cumplió tu voluntad y te adquirió un pueblo santo, extendió sus manos cuando sufrió para libertar del sufrimiento a los que crean en Ti.

Y cuando Él se entregó voluntariamente al sufrimiento para destruir la muerte y romper las cadenas del diablo, aplastar el infierno e iluminar a los justos, establecer el testamento y manifestar la resurrección, tomó pan, dio gracias y dijo: “Tomad, comed, éste es mi cuerpo, que es roto por vosotros”. De la misma manera también el cáliz, diciendo: “Esta es la sangre que es derramada por vosotros. Cuantas veces hagáis esto, haced memoria de mí”.

Recordando, pues, su muerte y su resurrección, te ofrecemos el pan y el vino, dándote gracias porque nos has juzgado dignos de estar ante Ti y de servirte.

Y te rogamos que tengas a bien enviar a tu Santo Espíritu sobre el sacrificio de la Iglesia. Une a todos los santos y concede a los que la reciban que sean llenos del Espíritu Santo, fortalece su fe por la verdad, a fin de que podamos ensalzarte y loarte por tu Hijo, Jesucristo, por quien tienes honor y gloria; al Padre y al Hijo con el Espíritu Santo en tu santa Iglesia, ahora y en los siglos de los siglos. Amén» (SAN HIPÓLITO DE ROMA; Traditio apostolica, Plegaria eucarística).

Page 65: Apuntes de Patrología

D. Las primeras confesiones de fe y la formación del canon bíblico

9. Símbolos “regulae fidei” y formación del canon bíblico

9.1.- El origen de los primeros símbolos

Desde el tiempo de los Apóstoles fue costumbre de la Iglesia exigir antes del bautismo una profesión explícita de fe sobre las doctrinas esenciales acerca de Jesucristo. Los candidatos debían aprender de memoria una fórmula determinada (un Credo o Símbolo de la fe) y tenían que recitarla en voz alta delante de la asamblea.

La forma más primitiva de Credo se conserva en algunas versiones de los manuscritos de los Hechos de los Apóstoles, cuando Felipe va a bautizar al eunuco: “Dijo Felipe: Si crees de todo corazón, es posible. Respondió él: ‘Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios’”28. Como se ve, era suficiente con reconocer a Jesús como Mesías e Hijo de Dios. Con el correr del tiempo fueron añadiéndose nuevos artículos, hasta componer diversos Símbolos de la fe, en los que se resumía lo que debían creer los candidatos al bautismo y todos los cristianos.

Por ejemplo, hacia el año 100, San Ignacio de Antioquía declara su fe en Jesucristo con estas palabras: «Jesucristo, del linaje de David e hijo de María, que nació, comió y bebió verdaderamente, fue verdaderamente perseguido bajo Poncio Pilatos, fue verdaderamente crucificado y murió a la vista de los moradores del cielo, de la tierra y del infierno; que, además, resucitó verdaderamente de entre los muertos, resucitándole su propio Padre. Y a semejanza suya también a los que creemos en Él nos resucitará del mismo modo su Padre, en Jesucristo, fuera del cual no tenemos la verdadera vida»29. También se puede destacar el Símbolo que recoge la Traditio apostólica de San Hipólito. De hecho, este símbolo se considera que es anterior al propio San Hipólito y que está en el origen de todos los Credos Occidentales, también del Símbolo de los Apóstoles.

El Símbolo de los Apóstoles (Symbolum Apostolicum) es un breve resumen de las principales doctrinas del cristianismo, un compendio de la teología de la Iglesia. Es sin duda el más conocido y el más importante de todos los Símbolos. Sigue utilizándose como Credo en la Misa hoy en día.

Su forma actual, que consta de doce artículos, no es anterior al siglo VI. No obstante, el nombre y los contenidos del Symbolum Apostolicum son más antiguos. Según Rufino, un autor del siglo IV, una tradición afirmaba que los Apóstoles, después de haber recibido el Espíritu Santo y antes de separarse para ir a diferentes naciones y países, redactaron de común acuerdo un breve sumario de la doctrina cristiana, como base de sus enseñanzas y como regla de fe para los creyentes. Otros autores

28 Este versículo se ha suprimido de las versiones más recientes del Nuevo Testamento, porque se considera que se trata de una interpolación o glosa posterior, no original. No obstante, su origen es muy antiguo; posiblemente del siglo II.29 SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a Tralia, 9.

«Creo en Dios Padre Omnipotente, y en Jesucristo, Hijo de Dios, que nació del Espíritu Santo de la Virgen María. Fue crucificado bajo Poncio Pilato, muerto y sepultado. Y resucitó al tercer día vivo entre los muertos. Y subió al cielo. Y, sentado a la derecha del Padre, vendrá a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo y en la santa Iglesia. Y en la resurrección de la carne» (SAN HIPÓLITO DE ROMA; Traditio apostolica, Rito del Bautismo).

Page 66: Apuntes de Patrología

9. Las primeras confesiones de fe y la formación del canon bíblico 66

(San Ambrosio, por ejemplo) hacen suya esta explicación e incluso afirman que el número doce de los artículos está en correspondencia con los doce apóstoles, de modo que cada apóstol habría escrito uno de ellos.

Investigaciones recientes sobre este punto prueban suficientemente que su contenido esencial data de la era apostólica, aunque la forma actual se desarrolló gradualmente.

En Oriente se siguió una trayectoria similar a la hora de elaborar los Símbolos de la fe. No obstante, así como en Occidente se dio más importancia al nacimiento de Jesús de la Virgen María, en Oriente se insistía más en el nacimiento eterno del Hijo de Dios, antes de la creación del mundo (frente a las herejías que negaban su divinidad). Los más conocidos en Oriente son el Credo de Jerusalén y el Credo de Cesarea. El Credo elaborado en el Concilio de Nicea (325) está basado en estos símbolos. Hablaremos de él al estudiar este Concilio y el de Constantinopla (381)30. De todos modos resulta muy conocido, porque es el que se recita habitualmente en la Santa Misa.

9.2.- Los Símbolos como regulae fidei

Como hemos mencionado, todos estos símbolos surgieron en gran parte a través de la liturgia bautismal, para pedir a los catecúmenos que declarasen su fe antes de ser admitidos en el Bautismo.

No obstante, poco a poco se fueron convirtiendo en regulae fidei, es decir, en garantía de estar en la verdadera fe. Así se incluyeron en la celebración ordinaria de la Misa, de modo que todo el pueblo cristiano expresara la auténtica fe, y también para recibir otros sacramentos, etc.

Al tratarse de un verdadero resumen de la fe, el símbolo sirve también para distinguir a los herejes de aquellos que conservan la fe verdadera. Por otro lado, todos los símbolos se consideraban conectados con la fe de los Apóstoles, de modo que aceptarlos era una verdadera regla de estar en unión con ellos y con Cristo, una verdadera regla de fe.

9.3.- La formación del canon neotestamentario

Los primeros cristianos recibían el mensaje del Señor a través de tradiciones orales y por los libros sagrados (Antiguo y Nuevo Testamento). No obstante, poco a poco fueron apareciendo otros libros, junto a los inspirados, de mayor o menor valor:

30 Cfr. Capítulos 16 a 18.

«Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la Comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén» (Símbolo de los Apóstoles).

Page 67: Apuntes de Patrología

9. Las primeras confesiones de fe y la formación del canon bíblico 67

apócrifos, novelas, libros litúrgicos, historias de santos o de apóstoles. Pronto se fue sintiendo la necesidad de distinguir los libros inspirados de todos los demás, que pueden resultar más o menos interesantes, pero que no gozan de esa prerrogativa. Es decir, se fue sintiendo la necesidad de elaborar la lista o canon de los libros del Nuevo Testamento.

Por otro lado, hay que tener presente que los gnósticos y, en general, todos las herejías, difundieron gran cantidad de libros que pretendían hacer pasar por canónicos, para defender sus teorías: buena parte de la literatura apócrifa del Nuevo Testamento tiene origen gnóstico. Frente a esta situación, los cristianos sintieron aún más la necesidad de fijar el canon de los libros inspirados.

Por esto, a finales del siglo segundo e inicios del tercero, aparecieron las primeras listas de libros con el correspondiente juicio sobre cada uno de ellos. El elenco más antiguo de escritos del Nuevo Testamento es el Fragmento Muratoniano (finales del siglo II), de gran importancia para la historia del canon, pues, por ejemplo, señala el origen de los cuatro Evangelios, con especial referencia al de San Juan. Este breve fragmento de 85 líneas fue descubierto y publicado por L.A. Muratori (de ahí su nombre) en 1740.

Muchos autores de la época ofrecieron su propia relación de los libros que consideran inspirados. Así, por ejemplo, Papías de Hierápolis, de quien ya hemos hablado, nos da argumentos en pro de la canonicidad de los cuatro evangelios y explica quiénes fueron sus autores, circunstancias, etc.

Las relaciones de libros canónicos de esa época no son coincidentes entre sí, ni con la que finalmente aprobó la Iglesia, después de un estudio detallado. Como ya hemos mencionado, San Ireneo (140-202), por ejemplo, nos da una lista de los libros canónicos que difiere en parte de la que conservamos. Para él, el Nuevo Testamento comprende los cuatro evangelios, las epístolas de San Pablo, los Hechos de los Apóstoles, las epístolas de San Juan y el Apocalipsis, la primera carta de San Pedro y el Pastor de Hermas31. Da detalles de la elaboración de alguno de los libros. En su relación faltan la Epístola a los Hebreos y algunas de las Cartas y le sobra el Pastor.

En cambio, sí es mérito de San Ireneo establecer las condiciones para que un libro pueda ser considerado canónico: para determinarlo hay que tener en cuenta, en primer lugar, la apostolicidad (que venga de los tiempos apostólicos, porque la garantía de la tradición de la Iglesia es la sucesión apostólica); además, la tradición eclesiástica (que siempre se haya tenido como auténtico); por último, establece que es a la Iglesia a la que compete en último término tanto la decisión de la canonicidad como la interpretación de estos libros, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento32. Por supuesto, también se considera criterio necesario de canonicidad (aunque no suficiente) su conformidad con los Símbolos de la fe.

No obstante, establecer la lista definitiva de cuáles son los libros inspirados llevó tiempo: el canon de las Sagradas Escrituras fue definido solemnemente en el siglo IV, por el Papa San Dámaso I, en el Concilio de Roma (año 382)33.

31 Cfr. SAN IRENEO, Adversus hæreses, 3, 1.32 Cfr. Idem 5, 20.33 DZ 84.

Page 68: Apuntes de Patrología

III. El comienzo de la reflexión teológica (siglo III)

A. Las primeras escuelas teológicas y los escritores alejandrinos del siglo III

10. El nacimiento de los primeros centros cristianos de docencia teológica

10.1.- Escuelas teológicas

Ya en el siglo segundo, los cristianos cultos se habían enfrentado con su palabra y sus escritos con los enemigos del cristianismo: los paganos, los judíos, los herejes. De este enfrentamiento surgió el problema de las relaciones entre el cristianismo y la cultura griega y, más en general, entre fe y razón. La actitud más frecuente fue la aceptación de la cultura griega y el uso de la filosofía en la explicación y defensa de la fe. Sin embargo, no faltaron otras posiciones: el rechazo total de todo el helenismo (Taciano), la subordinación de la fe a la razón (gnosticismo), o la explicación sencilla de la doctrina cristiana sin recurrir a los conocimientos filosóficos (San Ireneo). Como ya hemos dicho, por el carácter especulativo de los orientales, la tendencia más frecuente entre ellos fue la de hacer un amplio uso de la filosofía en la interpretación de la verdad revelada.

En el siglo III fueron apareciendo diversos centros de estudio en las ciudades más importantes de Oriente, que encontraron su apogeo en el siglo IV. Esto generó diversas escuelas, que diferían entre sí en el modo de exponer la doctrina, en la preferencia por unos temas u otros, e incluso en el contenido de fondo. Las dos grandes escuelas del siglo de oro son la de Alejandría y la de Antioquía, pero también tenemos otras.

10.2.- La escuela de Alejandría y sus características generales

El centro cultural más importante del helenismo era Alejandría, en el delta del Nilo. Esta ciudad, desde su fundación por Alejandro Magno (331 a.C.), acogió elementos griegos, orientales y judíos. De este modo se universalizó la cultura griega, dando lugar al helenismo. El elemento religioso en el ambiente cultural de la ciudad tuvo un papel primordial (los judíos era un tercio de sus habitantes). Ya en el siglo primero, Filón, judío alejandrino, había intentado una síntesis entre el Antiguo Testamento y la filosofía platónica, utilizando sobre todo el sentido alegórico de la Escritura.

Durante el siglo tercero las persecuciones contra los cristianos tuvieron gran intensidad en todo el imperio romano, pero fueron pocas y de corta duración. Esto permitió que el cristianismo gozara de una relativa paz durante la mayor parte de ese

Page 69: Apuntes de Patrología

10. El nacimiento de los primeros centros cristianos de docencia teológica 69

siglo, lo que le permitió extenderse sin especiales obstáculos, sobre todo en Oriente. En Alejandría, en concreto, el cristianismo alcanzó notable desarrollo y los conversos entre la gente culta fueron numerosos. Fue precisamente en esta ciudad donde se sintió por vez primera la necesidad de fundar una escuela catequética, para cultivar a nivel superior las ciencias sagradas.

A partir de entonces, los cristianos no solamente utilizaron la filosofía con fines polémicos o apologéticos, sino para construir un nuevo sistema científico –la teología especulativa–, que estuviese a la altura de las grandes elaboraciones científicas de la antigüedad. Asistimos, pues, en el siglo III y en Alejandría a los primeros intentos de elaborar un sistema teológico completo. Para esta tarea se utilizó principalmente la filosofía neoplatónica, predominante entonces en los medios culturales de la zona. Del uso de esta filosofía se deriva el carácter fuertemente especulativo, alegórico y místico de las elaboraciones doctrinales de la Escuela de Alejandría.

El fundamento de la teología estaba, naturalmente, en los libros sagrados. Una tarea primordial consistía en la correcta exégesis de los textos, resolviendo las dudas y aparentes contradicciones. Para este quehacer se empleó la filología y, sobre todo, el método alegórico. Este método exegético había sido utilizado ya por los filósofos griegos para dar a sus mitos un sentido más elevado y profundo, por encima de la literalidad. El método alegórico fue perfeccionado y usado con profusión en la Escuela de Alejandría, hasta tal punto que, junto con la filosofía neoplatónica, constituye la característica esencial de dicha escuela.

La Escuela de Alejandría fue fundada por Panteno34 en torno al 180. Le sucedió su discípulo Clemente de Alejandría, que fue director de la escuela desde el 200 al 202, año en que fue disuelta a consecuencia de la persecución de Septimio Severo (193-211). Poco después de terminar la persecución, Demetrio, obispo de Alejandría, confió la dirección a Orígenes, con el cual alcanzó su máximo esplendor durante el siglo III: era tal la celebridad de Orígenes que acudían a la Escuela paganos e incluso herejes. Ésta fue la Escuela catequética más importante de toda la antigüedad cristiana.

Entre los discípulos de Orígenes destaca Dionisio de Alejandría35. En el siglo de oro, la escuela volvió a brillar, renovada con todo su esplendor. Esta escuela domina todo el siglo IV y V por el número y potencia de sus discípulos. Destacan San Atanasio, Dídimo el Ciego36, San Cirilo de Alejandría e, indirectamente, los tres Padres Capadocios, que también pueden considerarse dependientes de la Escuela de Cesaréa.

34 Panteno era de origen siciliano. Fue primero filósofo estoico y más tarde se convirtió al cristianismo. Llegó a Alejandría probablemente hacia el año 180, siendo nombrado muy pronto jefe de la Escuela de Catecúmenos de aquella ciudad. Como tal fue maestro de Clemente de Alejandría. Estuvo al frente de la Escuela hasta su muerte, acaecida poco antes del año 200. No sabemos nada de sus escritos, si es que los hubo, pero Clemente da muestras de gran respeto y admiración hacia él.35 Dionisio de Alejandría, que murió en el 264 o 265, era discípulo de Orígenes, y sucedió a Heraclas, primero en la dirección de la escuela catequística de Alejandría y luego como obispo de aquella sede. Consiguió escapar de la persecución de Decio, pero en la de Valeriano fue desterrado. Intervino en la mayor parte de las polémicas religiosas de su tiempo. De sus escritos, que fueron numerosos, apenas si se conserva nada.36 Dídimo el Ciego, privado de la vista desde los cuatro años y que murió alrededor del 398, fue durante muchos años director de la escuela catequética de Alejandría. Aunque estaba totalmente de acuerdo con la fe de Nicea, su adhesión a algunas de las tesis de Orígenes en relación con el origen y destino del alma humana hizo que fuera condenado en el segundo Concilio de Constantinopla (553), mucho después de su muerte. Probablemente esta condena es la responsable de que nos haya llegado muy poco de su muy abundante producción literaria. Quedan fragmentos de Comentarios bíblicos, con preferencia de los Salmos y de los Hechos, en los que se inclina por la exégesis alegórica. De sus obras dogmáticas nos ha llegado la principal, Sobre la Trinidad, donde ataca el arrianismo y el macedonianismo. También nos han llegado algunas otras, más o menos relacionadas con estos temas, y que a veces se ocultaron bajo el nombre de otros autores no sospechosos.

Page 70: Apuntes de Patrología

10. El nacimiento de los primeros centros cristianos de docencia teológica 70

Ya se ha señalado el método exegético seguido por esta escuela. Este método alegórico, desarrollado por Orígenes, fue usado por San Atanasio y Dídimo. Sin embargo, se vio en la necesidad de modificarlo para poder enfrentarse con los herejes. En efecto, éstos utilizaban la interpretación literal de la Escritura en defensa de sus innovaciones doctrinales. Por esto, los Padres Capadocios intensificaron el uso de la exégesis literal en la refutación de las herejías, y reservaron la exégesis alegórica para la edificación de los fieles.

Una constante de esta escuela fue el empleo de la filosofía neoplatónica, que les permitía poner todas las cosas en constante relación con Dios merced a la doctrina de la participación y de las ideas arquetípicas contenidas en Dios. El esquema fundamental que aplican a la interpretación del mundo es el de exitus-reditus: el estudio del origen de todas las cosas a partir de Dios (exitus) y del modo en que han de conducirse para volver a su fuente (reditus).

Una consecuencia del uso del neoplatonismo es el misticismo que siempre impregnó a los discípulos de esta escuela. Esta es la tendencia a la contemplación de Dios: verle continuamente en la Escritura, en sus obras, etc. El misticismo en clave cristiana es entendido como búsqueda de la unión entre el alma y Cristo, mediante una vida ascética y de intensa piedad.

La teología fue elaborada en Alejandría según unas precisas tendencias. Los teólogos de esta escuela defendieron con gran rigor la divinidad del Verbo, sosteniendo la identidad substancial con el Padre (la consubstancialidad que menciona Orígenes). Los que exageraron esta tendencia cayeron en el modalismo: el Padre y el Hijo serían una única persona que se presenta bajo diversos aspectos, a saber: como creador o como redentor. En Cristología enseñaron la unidad substancial de Cristo; San Cirilo llegaría a dar con la fórmula perfecta (la unión hipostática) que sería sancionada en Éfeso. Tendieron a subrayar lo divino del Dios-Hombre. En nombre de esa unidad, los más exagerados de la Escuela cayeron en el monofisismo y el monotelismo37. Los Padres alejandrinos fueron grandes defensores de los privilegios marianos, haciendo hincapié en la maternidad divina de María (Theotókos = Madre de Dios).

10.3.- Escuela de Cesarea

Esta escuela, fundada por Orígenes en el 230 en Cesarea de Palestina, estuvo siempre en estrecha dependencia de Alejandría. Sus métodos y tendencia doctrinales fueron semejantes. Por esto, suele considerarse como una filial de la Escuela de Alejandría. Su influencia fue grande en Palestina y la Capadocia. Entre los autores dependientes de esta Escuela encontramos a San Gregorio el Taumaturgo, Eusebio de Cesarea y a los Padres Capadocios.

10.4.- Escuela de Antioquía

La ciudad de Antioquía era una de las más importantes de la antigüedad. En el Imperio Romano, después de Roma y Alejandría, podía considerarse como la más importante. En ella existió desde el siglo primero una importante comunidad de cristianos: allí fue donde los discípulos de Cristo comenzaron a llamarse cristianos.

En Antioquía siempre hubo un clero culto que poco a poco fue elaborando un cuerpo de doctrinas que se transmitían entre ellos, pero sin llegar a formar una escuela en sentido estricto, con dirigentes que se sucedieron rigurosamente, profesores nombrados por la autoridad competente, etc.

37 Cfr. Capítulos 23 y siguientes.

Page 71: Apuntes de Patrología

10. El nacimiento de los primeros centros cristianos de docencia teológica 71

Se suelen distinguir tres períodos en esta Escuela: 1) Uno de formación, del 260 al 360, en el que destacan Luciano de Antioquía y Arrio; 2) un segundo período de esplendor, del 360 al 430, donde se concentran sus grandes figuras: Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia y San Juan Crisóstomo; 3) a partir del 431 comienza su tercera fase, caracterizada por una progresiva decadencia, ya que había recaído sobre ella la tacha de arrianismo.

En la elaboración de sus doctrinas, la Escuela antioquena seguía una tendencia de orientación aristotélica: se cultivaron las investigaciones meticulosas, de carácter positivo y analítico. Los que más exageraron esta tendencia se impregnaron de racionalismo, intentando reducir la Tradición a un conjunto de doctrinas explicadas humanamente.

En exégesis siguieron un método opuesto al alejandrino de la primera época. En contra de los abusos producidos por la interpretación alegórica, propusieron interpretar los textos en sentido literal. Todo su esfuerzo se centraba en determinar con el máximo rigor el sentido literal histórico, basándose en estudios fundamentalmente filológicos. Sin embargo, también admitieron un sentido típico, para explicar las relaciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Este sentido, según ellos, debía ser buscado en pocos casos y aceptado cuando la evidencia militaba a su favor. Al igual que en la escuela alejandrina, tampoco faltaron en la antioquena los que abusaron de su método: mataron el espíritu a base de considerar la letra.

A diferencia del misticismo alejandrino, los antioquenos desarrollaron la moral. Con San Juan Crisóstomo alcanza su cumbre la exposición de este tipo de temas: sus tratados de moral son auténticas obras de arte. Sin embargo, otros autores difundieron una moral demasiado naturalista, de sabor pelagiano.

En teología acentuaron la distinción de las Personas divinas, que conceptualizaron como Hipóstasis de naturaleza divina. El riesgo era separar demasiado las Hipóstasis, y negar así la naturaleza divina del Verbo y del Espíritu Santo. Arrio es un buen ejemplo del extremo a que llegó esa tendencia. En Cristología acentuaron también la distinción entre lo divino y lo humano, poniendo de relieve la naturaleza humana de Cristo. Nestorio llegaría a separar totalmente lo divino y lo humano en Cristo, afirmando la duplicidad de personas.

10.5.- Escuela de Edesa

La influencia de esta escuela es mucho menor, pues fundamentalmente fue una escuela nacional. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo IV con San Efrén el Sirio, que es Doctor de la Iglesia.

10.6.- Escuela tradicionalista

Más que una escuela es una tendencia que nació en el siglo III en oposición a Orígenes. Su característica fundamental es el rechazo de toda especulación y, por tanto, la abstención de intervenir en las polémicas teológicas. En la exposición de la doctrina emplean las palabras del Evangelio u otras del habla ordinaria, sin ningún afán de técnica filosófica. Los más ilustres representantes de esta corriente son San Metodio de Olimpo, San Epifanio de Salamina y San Cirilo de Jerusalén.

Page 72: Apuntes de Patrología

11. Escritores alejandrinos del siglo III

11.1.- Clemente de Alejandría

a) Vida y personalidad

Tito Flavio Clemente nació en Atenas hacia el año 150, de padres paganos. En su juventud viajó por todo el Mediterráneo para escuchar a los mejores maestros. En Alejandría conoció a Panteno, cuyas enseñanzas le impresionaron en tal modo que decidió permanecer en la Escuela de Alejandría. No sabemos cuándo se convirtió, pero con toda seguridad era ya cristiano cuando llegó a Alejandría. Dio clases durante algunos años en la Escuela, y en el año 200 llegó a ser su director. Un par de años después tuvo que huir de la ciudad durante la persecución de Septimio Severo. Residió a partir de entonces en Capadocia, donde murió en torno al 215.

Clemente poseyó una extraordinaria cultura religiosa y profana. Sabía filosofía, literatura, poesía y arqueología paganas, y conocía perfectamente tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Era un espíritu brillante, más intuitivo que sistemático. Prefería las exposiciones orales y las relaciones personales con sus alumnos a los grandes desarrollos sistemáticos fijados por escrito. Sus obras están llenas de referencias a la vida cotidiana y son una magnífica fuente para conocer el ambiente cosmopolita de Alejandría.

Desde un punto de vista científico, Clemente es un pionero, un investigador que abrió nuevos campos. Su espíritu equilibrado le impidió caer en extremismos, a pesar de la audacia y novedad de su pensamiento. Fue el primer autor que intentó construir un sistema completo de teología especulativa, pero no consiguió coronarlo, en parte por dificultades teóricas, en parte por su propio carácter, ajeno a las grandes construcciones sistemáticas.

b) Obras

Sus tres escritos más importantes forman una trilogía, que intentó ser una exposición completa y científica de la doctrina cristiana, destinada a la formación progresiva de los paganos y luego de los ya convertidos. El mismo Clemente nos indica el plan de su obra: «Deseando, pues, ardientemente conduciros a la perfección por un progreso constante hacia la salvación, apropiado a una educación eficaz, el

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA

Vida: Nació en Atenas (150), de padres paganos. Poseía una gran cultura religiosa y profana. Llegó a Alejandría siendo ya cristiano. Fue director de la Escuela del 200 al 202. Después, debido a la persecución de Septimio, tuvo que huir a Capadocia, hasta su muerte (215).

Obras más importantes: la Trilogía (Protréptico, Pedagogo y Stromata), y Quis dives salvetur?

Contenidos: relaciones entre la fe y la filosofía; la filosofía es una preparación de la humanidad para la venida de Cristo; la fe es el fundamento de la verdadera gnosis, y es superior a la razón; el Logos como principio del universo; la Iglesia, depositaria de la Escritura; praxis moral y doctrina de los sacramentos.

«Amemos, pues, llevándolos a la práctica, los mandatos del Señor; porque el mismo Logos, al encarnarse, ha mostrado eficazmente que la misma virtud atañe a la vida práctica y a la contemplativa. Tomemos al Logos por ley. Reconozcamos que sus mandamientos y consejos son caminos cortos y rápidos a los bienes eternos; porque sus órdenes están repletas de persuasión, no de temor» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Pedagogo 1,3,9,4).

«El que ha recibido la remisión de sus pecados no debe pecar de nuevo (...). Sin embargo, el Señor, que conoce los corazones y el porvenir, previó desde lo alto, desde el principio, la inconstancia y fragilidad del hombre y las astucias del diablo (...). Dios, pues, en su gran misericordia, ha dado una segunda penitencia a los fieles que caen en pecado» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 2,13,58).

Page 73: Apuntes de Patrología

11. Escritores alejandrinos del siglo III 73

bondadosísimo Verbo sigue un orden admirable: primero exhorta, luego educa y, finalmente, enseña»38.

Protréptico (Exhortación): es la primera obra de la trilogía y consiste en una invitación o exhortación a los griegos a que se conviertan. Tiene conexiones con las primeras apologías cristianas, pero su finalidad no es defender el cristianismo –Clemente es consciente de que nadie creía ya en las calumnias anticristianas–, sino convertir a sus lectores. Para esto, muestra la función educadora del Logos a lo largo de toda la historia, y la altura y calidad de las doctrinas cristianas, sobre todo en comparación con lo ridículo y vergonzoso de las enseñanzas y cultos paganos. Anima a sus lectores a convertirse y llevar una vida moral alta, procurando entusiasmarlos con la única, verdadera y perfecta filosofía: la religión cristiana.

Pedagogo (Educación): es la continuación del Protréptico, destinada a la educación moral de los ya convertidos. Se puede, pues, considerar como un tratado de moral. Consta de tres libros. En el primero, de carácter general, presenta a Cristo como el educador de todos los cristianos, pues todos le son confiados por el Padre. Por el bautismo –explica Clemente– todos somos hechos hijos de Dios, y nuestras relaciones con Él han de ser de filiación y no de temor. En los dos últimos libros desciende al terreno práctico: describe de modo realista la corrupción y el ambiente de la sociedad alejandrina, y enseña a los cristianos cómo han de comportarse en las diversas situaciones; da normas sobre el uso de la comida, bebida, casa, mobiliario, baños, perfumes, bailes, diversiones, urbanidad, vida matrimonial. Es importante notar que Clemente insiste en que el cristiano no está obligado a abstenerse de los refinamientos de la cultura: no es necesario que se aparte del mundo, ni que haga voto de pobreza, sino que debe usar rectamente los bienes de la tierra.

Stromata (Tapices, Misceláneas): Esta es la tercera obra de la trilogía. Según el plan anunciado, debería haberse llamado el Maestro o Enseñanza, y haber sido la parte más sistemática y especulativa de su teología. Sin embargo, por los motivos arriba apuntados, Clemente se limitó a componer una obra de carácter fragmentario, en la que se estudian diversas cuestiones, sin llegar a formar un todo unitario. El tema más importante es el que trata en primer lugar: las relaciones entre la fe y la filosofía griega.

38 CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Pedagogo 1,1,3,3.

«¡Qué sorprendente misterio! Hay un solo Padre del universo, un solo Logos del universo y también un solo Espíritu Santo, idéntico en todas partes; hay también una sola virgen hecha madre, y me gusta llamarla Iglesia» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Pedagogo 1,6,42; citado en CEC 813).

«Aun cuando los herejes tengan la audacia de emplear las escrituras proféticas, no las admiten todas, ni cada una de ellas en integridad, ni en el sentido que exigen el cuerpo y el contexto de la profecía. Eligen los pasajes ambiguos, para introducir en ellos sus propias opiniones; entresacan palabras aisladas y no se detienen en su significación propia, sino en el sonido que producen. En casi todos los pasajes que alegan se podría mostrar que se aferran a las palabras escuetas cambiando su significado (...). Pero la verdad no se encuentra alterando el sentido de las palabras (de este modo se derrumba toda doctrina verdadera); se descubre buscando lo que conviene y cuadra perfectamente al Señor y Dios omnipotente y confirmando lo que se demuestra por otras Escrituras que contienen la misma enseñanza. Los herejes no quieren volver a la verdad, porque se avergüenzan de renunciar a los privilegios del egoísmo, y haciendo violencia a las Escrituras, son incapaces de ordenar sus propias opiniones» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 7,16,96).

Page 74: Apuntes de Patrología

11. Escritores alejandrinos del siglo III 74

Quis dives salvetur? (¿Qué rico se salvará?): De la abundante producción clementina, además de su trilogía, nos ha llegado una agradable homilía sobre Marcos 10,17-31. En esta obra, Clemente se propone demostrar que la riqueza de suyo no es mala y, por tanto, se puede poseer siempre que se esté desprendido de ella y se use rectamente. Insiste más que en la pobreza material –el simple no tener–, en la pobreza de espíritu: el desprendimiento interior como requisito imprescindible para amar a Dios.

c) Doctrina teológica

Fe y filosofía. Las relaciones entre fe y filosofía son estudiadas detenidamente en los Stromata. Defiende apasionadamente a la filosofía contra los que la tachaban de inútil. En su concepción de la filosofía, Clemente fue más allá que San Justino. Para San Justino la filosofía es una participación imperfecta del Logos, mientras que para Clemente no sólo es eso, sino también una preparación de la humanidad para la venida de Cristo y para aceptar su doctrina. Por eso, la filosofía siempre tendrá una función positiva respecto a la fe: conducir a los hombres hacia la fe y, en la medida de lo posible, introducirlos en ella.

Por otra parte, Clemente defiende a la fe frente a los que pretendían suprimirla en favor de la filosofía. En especial, entra en polémica contra los gnósticos. La fe nos da un conocimiento perfecto y completo –según es posible en este mundo– sobre Dios y las cosas divinas. Por esto, la fe es el fundamento de la verdadera gnosis, y es necesaria para alcanzar la salvación eterna. Además, la verdadera gnosis, en abierto contraste con la gnosis herética, conduce a la perfección moral que consiste en el amor a Dios y en la castidad. Clemente fue consciente de la helenización del cristianismo operada por los gnósticos, que someten la fe a la razón y, por esto, insiste en la supremacía de la fe. Sin embargo, señala que el verdadero gnóstico cristiano es el que sabe compaginar la filosofía con la fe.

Por su concepción positiva de la función de la filosofía, Clemente es considerado el fundador de la teología especulativa y, de hecho, impulsó la Escuela de Alejandría en una dirección que nunca abandonó: defender y exponer la fe mediante la filosofía.

El Logos: Clemente no consiguió su intento de hacer un sistema teológico completo. Sin embargo, su esfuerzo es de excepcional importancia. Por un lado, fue el primero que procuro llevarlo a cabo y, por otro, intentó hacer un sistema fundado en el Logos: el Logos es precisamente el principio que permitiría la explicación religiosa del mundo y del hombre.

El Logos es el creador del universo, el que reveló la ley en el Antiguo Testamento y donó la filosofía a los griegos; se encarnó en la plenitud de los tiempos, llevó a cabo la obra de la redención y completó la revelación, dándonos a conocer al

«Dios es la causa de todas las cosas buenas: de unas lo es de manera directa, como del Antiguo y del Nuevo Testamento; de otras indirectamente, como de la filosofía. Y aun es posible que la filosofía fuera dada directamente (por Dios) a los griegos antes de que el Señor los llamase: porque era un pedagogo para conducir a los griegos a Cristo, como la ley lo fue para los hebreos. La filosofía es una preparación que pone en camino al hombre que ha de recibir la perfección por medio de Cristo» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 1,5,28).

«Cuando impropiamente le llamamos Uno, Bien, Mente, Ser, Padre, Dios, Creador, Señor, no lo hacemos como dándole un nombre, sino que por impotencia empleamos todos estos hermosos nombres, a fin de que nuestra mente pueda tenerlos como puntos de referencia para no errar en otros aspectos. Porque ninguno de ellos por sí solo revela a Dios, pero todos juntos concurren a indicar el poder del Omnipotente (...). Solamente por la gracia divina y por el Verbo que procede de Él podemos conocer al Desconocido» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 5,12,82,4).

Page 75: Apuntes de Patrología

11. Escritores alejandrinos del siglo III 75

Padre y al Espíritu Santo. Además, es el Logos quien conduce a los hombres hacia la fe (exhorta), es el pedagogo que muestra el camino de salvación (la moral y los sacramentos), y es el fundamento de la verdadera gnosis.

Eclesiología: La doctrina de Clemente sobre la Iglesia es rica y precisa, pues tuvo que enfrentarse con los gnósticos. Afirma la unidad y universalidad de la Iglesia frente a la multiplicidad y particularismo de las sectas gnósticas. Además, la Iglesia es más antigua que las herejías y es la depositaria de las Escrituras, en las que se contiene la palabra de Dios. Clemente no vacila en afirmar la inspiración divina de las Escrituras y, como consecuencia, que sólo en la Iglesia –en cuanto depositaria de las Escrituras– se encuentra la auténtica doctrina cristiana.

Moral y sacramentos: Como se ha indicado, la doctrina moral está amplia y minuciosamente tratada en los escritos de Clemente. Su idea central es que el cristiano no ha de abandonar el mundo, sino usarlo rectamente. La moral cristiana no es un mero conjunto de preceptos legales, sino que requiere una actitud interior que lleve a vivir según la voluntad divina y según la naturaleza de las cosas y del hombre mismo.

Explica también muy detalladamente la doctrina sobre los sacramentos y la praxis moral: modo de recibirlos, efectos, etc. Especial interés tiene su concepción del matrimonio, que es entendido como algo santo: «el estado matrimonial es sagrado»39, y como un camino de salvación: «¿Quiénes son los dos o tres reunidos en nombre de Cristo, en medio de los cuales está el Señor? ¿No son acaso el hombre, la mujer y el hijo, pues el hombre y la mujer están unidos por Dios?... Dios, por medio de su Hijo, está con aquéllos que se comportan honestamente en el matrimonio y tienen hijos»40. Por otra parte, también señala la excelencia del celibato: «el que permanece célibe por no separarse del servicio del Señor, alcanzará una gloria celestial»41, y señala que él mismo no se casó «por amor al Señor»42.

11.2.- Orígenes

a) Vida y personalidad

Orígenes es uno de los escritores cristianos más importantes y también uno de los más discutidos. Su influencia fue enorme: casi toda la teología griega posterior encuentra en él su fuente; muchos de sus discípulos directos fueron santos, grandes escritores, obispos, etc. Sin embargo, después de su muerte fue acusado de herejía y

39 CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 3,12,84.40 Idem, 3,10,68 y 69,3.41 Idem, 3,12,82.42 Idem, 3,1,4.

«La Iglesia una tiene como herencia la naturaleza de lo uno: pero las herejías le infieren violencia en muchos fragmentos. Por su naturaleza, por su concepto mismo, por su origen, por su manera especial de ser, afirmamos que la Iglesia primitiva y católica es única, en orden a la unidad de la única fe, la que está fundada sobre sus propias alianzas, o mejor dicho, sobre la única alianza hecha en tiempos distintos, la que congrega por voluntad del único Dios, por medio del único Señor, a los que ya están ordenados, a los que predestinó Dios que habían de ser justos, conociéndolo desde antes de la constitución del mundo» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 7,17,106).

«Por eso no hay que excluir taxativamente el adorno con joyas de oro o el vestido más suave; pero hay que poner brida a los instintos irracionales. No sea que nos arrastren a un relajamiento tan desequilibrado que nos precipiten en la voluptuosidad» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Pedagogo 3,11,53,1). «Llevar corto el cabello no sólo da al hombre un aspecto serio, sino que hace más resistente el cráneo a la enfermedad, habituándole a acomodarse al frío y al calor. Se evitarán así los inconvenientes de uno y otro, que una melena, en cambio, atrae a sí como una esponja y hace que penetre y se quede en la cabeza el efecto nocivo de la humedad» (Idem, 3,11,62,1).

«Es absolutamente necesario casarse, tanto por el bien de nuestra patria como para la procreación de hijos y, en la medida que de nosotros depende, para la perfección del mundo. Los mismos poetas deploran el matrimonio incompleto y sin hijos; en cambio, proclaman bienaventurado el matrimonio fecundo» (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Pedagogo 1,4).

Page 76: Apuntes de Patrología

11. Escritores alejandrinos del siglo III 76

condenadas algunas de sus doctrinas. Fue un incansable defensor de la ortodoxia, propagador de la fe, hombre de conducta ascética e integérrima y, al final de su vida, confesor de la fe. Es el fundador de la ciencia escriturística y de la teología espiritual. Se conoce su vida muy detalladamente, porque uno de sus grandes admiradores, Eusebio de Cesarea, escribió profusamente sobre él.

Orígenes era el hijo mayor de una familia cristiana numerosa. Nació en Alejandría en el año 185. Su padre, San Leónidas, fue mártir en el 202, durante la persecución de Septimio Severo. Siendo joven, Orígenes no padeció martirio porque su madre se lo impidió; no obstante, escribió a su padre exhortándole a que diera testimonio de su fe. El estado confiscó los bienes de la familia y Orígenes se dedicó a la enseñanza para mantenerla. Tenía entonces 18 años.

La Escuela de Alejandría había quedado disuelta por la persecución de Septimio Severo. Entonces, Demetrio, obispo de Alejandría, encargó a Orígenes rehacerla. Comienza así el primer gran período de su vida (203-230), en el que estuvo dedicado a la enseñanza en Alejandría. Este período se vio interrumpido por algunos viajes –Roma, Arabia, Antioquía–, por diversos motivos: ir a visitar a la cabeza de la Iglesia, instruir al gobernador romano de Arabia, enseñar a Julia Mamea, madre de Alejandro Severo, entonces emperador, etc.

El prestigio de la enseñanza de Orígenes era enorme: acudían a oírlo cristianos, paganos y herejes de todas partes. Impartía clases de filosofía griega, teología especulativa y Sagrada Escritura, aparte de enseñar física, matemáticas, astronomía, música, etc. Su intención fundamental era poner toda la ciencia profana al servicio de la comprensión de las Escrituras, aunque para eso había que purificar esa ciencia humana de sus errores y rellenar sus lagunas.

En el 230 comienza el segundo gran período de su vida. La causa hay que buscarla en los problemas que surgieron en las relaciones entre Orígenes y Demetrio, su obispo. En el 230 Orígenes fue ordenado sacerdote en Palestina, pero Demetrio –según Eusebio, movido por la envidia–, impugnó la ordenación, alegando que no había sido consultado –era su estricto derecho– y que, además, Orígenes se había castrado

ORÍGENES

Vida: nació en Alejandría (185), de familia cristiana. Reorganizador y director de la Escuela de Alejandría (203-230). Ordenado sacerdote en el 230, fundó una Escuela en Cesarea de Palestina. Murió (253) a consecuencia de las heridas de las torturas a las que fue sometido bajo la persecución de Decio.

Obras: numerosísimas (en torno a las 6.000), perdidas en su mayoría por las controversias origenistas. Las más importantes son las Exaplas, De principiis, Contra Celso, De oratione, Exhortación al martirio, Cartas, Escolios, homilías y comentarios.

Contenidos: diversos sentidos de la Escritura, dando importancia sobre todo al espiritual; emplea los términos homoousios y theanthropos, aplicados a Cristo; enseñó la communicatio idiomatum; sobre el origen y fin del universo sostuvo algunos errores (preexistencia de las almas, apocatastasis, etc.); amplia doctrina sobre los sacramentos; es uno de los grandes místicos.

«Sólo existe Uno cuya gracia debemos granjearnos y cuya clemencia debemos implorar: el Dios que está por encima de todos, cuyo favor se alcanza practicando la piedad y las demás virtudes» (ORÍGENES, Contra Celso 8,65).

Page 77: Apuntes de Patrología

en su juventud –movido por una interpretación demasiado literal de Mt 19,1243– lo que le hacía inhábil para el sacerdocio.

Orígenes abandonó Alejandría y se trasladó a Cesarea de Palestina, donde fundó una nueva escuela siguiendo el modelo de la de Alejandría. Esta nueva escuela regentada por Orígenes alcanzó enorme fama, y llegó incluso a superar momentáneamente a la de Alejandría. Bajo la persecución de Decio (249-251), Orígenes fue sometido a diversos torturas y confesó la fe heroicamente. Murió en el 253 a consecuencia de esas torturas.

Después de su muerte surgieron diversas polémicas en torno a sus escritos: las llamadas controversias origenistas. Estas controversias se recrudecieron en torno a los años 300, 400 y 500. Algunas proposiciones de Orígenes fueron condenadas –por instigación del emperador Justiniano I– en el concilio de Constantinopla del 543. Los anatemas fueron firmados por el Papa y los patriarcas orientales. A pesar de esto, no hay que considerar a Orígenes como hereje, pues en ningún momento mostró la más mínima pertinacia en el error, hizo un gran bien en las almas difundiendo el cristianismo y murió en comunión con la Iglesia (las condenas vinieron mucho después). Además, sus afirmaciones erróneas fueron sostenidas por él no como dogmas de la Tradición, sino como opiniones interpretativas audaces que sometía al juicio de la Iglesia. Por esto, hay gran diferencia entre sus sermones o escritos dirigidos al pueblo, donde brilla por su sencillez y fidelidad a la Tradición, y sus escritos especulativos, donde intenta las nuevas interpretaciones.

b) Obras

Orígenes fue un escritor de una fecundidad asombrosa. Eusebio de Cesarea redactó un catálogo completo de sus obras, pero se ha perdido. San Jerónimo lo consultó y testifica que el número de tratados superaba los 2.000. Él mismo nos da el título de unas 800 obras. El número total de obras posiblemente ascendería a 6.000. Para esta labor sobrehumana, Orígenes contaba con un equipo completo: sólo los estenógrafos que tomaban dictado por turno eran más de media docena; además, había un gran número de personas para interpretar las notas estenográficas, hacer las copias, etc. Todo este trabajo, que suponía un desembolso económico notable, fue posible gracias a la generosa ayuda de Ambrosio, un cristiano acaudalado que puso a disposición de Orígenes y de su tarea en favor de la Iglesia la ingente fortuna que poseía. La mayoría de las obras de Orígenes se han perdido como consecuencia de las polémicas antiorigenistas. Dentro del conjunto de sus escritos, las obras dedicadas a

43 “En efecto, hay eunucos que así nacieron del seno de su madre; también hay eunucos que así han quedado por obra de los hombres; y los hay que se han hecho tales a sí mismos por el Reino de los Cielos. Quien sea capaz de entender, que entienda”.

«Muchas veces nuestros ojos no pueden contemplar la naturaleza de la misma luz –es decir, la substancia del sol–; pero al ver su resplandor o sus rayos cuando se infiltran, por ejemplo, a través de una ventana o de alguna otra pequeña abertura, podemos deducir cuán grande será el foco y manantial de la luz corpórea. De la misma manera, las obras de la Providencia divina y todo el plan de este mundo son como rayos de la naturaleza de Dios, en comparación con la realidad de su ser y de su substancia. Así, siendo nuestro entendimiento de suyo incapaz de contemplar a Dios en sí mismo tal como es, conoce al Padre del mundo a través de la belleza de sus obras y de la gracia de sus criaturas» (ORÍGENES, De principiis 1,1,6).

«Nosotros mismos hemos de estar alerta, porque muchas veces también estamos echados junto al pozo de agua viva, es decir, junto a las escrituras divinas, y andamos perdidos en ellas. Tenemos los libros en las manos, y los leemos, pero no alcanzamos su sentido espiritual. Por ello son necesarias las lágrimas y la oración ininterrumpida, a fin de que el Señor abra nuestros ojos, ya que a aquellos ciegos que estaban sentados en Jericó no les habrían sido abiertos los ojos si no hubiesen clamado al Señor» (ORÍGENES, Homilías sobre el Génesis 7,5).

Page 78: Apuntes de Patrología

Exaplas: Esta obra constituye una empresa gigantesca y de gran importancia. La finalidad que se propuso Orígenes fue establecer un texto crítico del Antiguo Testamento. Para esto, dispuso el texto sagrado en seis columnas yuxtalineales: el

texto hebreo en caracteres hebreos, el texto hebreo en caracteres griegos, y cuatro versiones griegas (Aquila, Símaco, los Setenta y Teodoción). La labor crítica de Orígenes consistía en poner en la quinta columna (la de los Setenta) unos signos que indicaban si el texto estaba incompleto, o era una adición posterior, etc. Esta obra fue copiada en diversas ocasiones, pero parece que nunca lo hicieron en su totalidad. Fue muy útil a San Jerónimo, que se desplazó a Cesarea para poder consultarla. Hoy día sólo quedan algunos fragmentos.

Escolios, homilías y comentarios: Estos son los tres tipos de obras exegéticas escritas por Orígenes. Los Escolios eran breves notas sobre textos difíciles de las Escrituras. Las homilías eran discursos que comentan algún pasaje, y que fueron recogidos por escrito. Su finalidad era edificar a los fieles, y por esto su estilo es sencillo y su contenido muy ortodoxo y de gran calidad espiritual. Los comentarios son amplios estudios teológicos sobre algún libro del Antiguo Testamento. En los comentarios, Orígenes usa abundantemente el sentido literal, con gran calidad; desgraciadamente, no ha llegado casi ninguno hasta nosotros.

De principiis: Es la obra más importante de Orígenes desde el punto de vista especulativo. Compuesta entre el 220 y el 230, es el primer tratado sistemático y completo del dogma cristiano. Señala que las fuentes de la Revelación son la Escritura y la Tradición, y que ellas son una regla de fe que nos permite determinar cuáles son

«Donde hay pecados, allí hay desunión, cismas, herejías, discusiones. Pero donde hay virtud, allí hay unión, de donde resultaba que todos los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma» (ORÍGENES, Homilia in Ezechilem 9, 1; citado en CEC 817).

«Hay que hacer notar que los santos apóstoles que predicaron la fe de Cristo, comunicaron algunas cosas que claramente creían necesarias para todos los creyentes, aun para aquellos que se mostraban perezosos en su interés por las cosas del conocimiento de Dios, dejando, en cambio, que las razones de sus afirmaciones las investigaran aquellos que se hubieren hecho merecedores de dones superiores, principalmente los que hubieren recibido del mismo Espíritu Santo el don de la palabra, de la sabiduría y de la ciencia. Respecto de ciertas cosas, afirmaron ser así, pero no dieron explicación del cómo ni del porqué de las mismas, sin duda para que los más diligentes de sus sucesores, mostrando amor a la sabiduría, tuvieran en qué ejercitarse y hacer fructificar su ingenio» (ORÍGENES, De principiis 1, prefacio).

«Quedan aún entre los cristianos vestigios de aquel Espíritu Santo que apareció en forma de paloma. Arrojan a los espíritus malignos, realizan muchas curaciones, predicen ciertos sucesos, según la voluntad del Logos. Y aunque Celso, o el Judío, a quien introduce en su diálogo, se burlen de lo que voy a decir, lo diré, sin embargo: muchos se han convertido al cristianismo, por decirlo así, contra su voluntad; cierto espíritu transformó sus almas, haciéndoles pasar del odio contra esta doctrina a una disposición de ánimo dispuesto a morir en su defensa» (ORÍGENES, Contra Celso 1,46). «Aun concediendo que entre los griegos se encuentren las mismas doctrinas que en nuestras Escrituras, les faltaría, sin embargo, ese poder de atraer y disponer las almas de los hombres a seguirlas» (Idem 6,2).

Page 79: Apuntes de Patrología

las principales verdades, aunque muchas veces no dan los argumentos a su favor, ni una explicación de las relaciones mutuas entre ellas. Además, quedan muchas cuestiones que aún no han sido resueltas. Orígenes se propone establecer los fundamentos especulativos de las verdades de fe, estudiar sus relaciones y llevarlos hasta sus últimas consecuencias. La obra se divide en cuatro libros: el primero trata de Dios y de los Ángeles; el segundo, del mundo y del hombre; el tercero, de la redención, el fin del mundo y la libertad; y el cuarto, de la interpretación de las Escrituras. De principiis es una obra que abrió camino en el campo de la teología. Por eso, no es de extrañar que algunas de las opiniones que en ella se exponen no sean correctas. Por este motivo, esta obra se convirtió en el centro de las polémicas origenistas. Su influencia fue considerable en el desarrollo de toda la teología posterior.

Contra Celsum: Es la obra apologética más importante de toda la antigüedad, por su rigor científico y su riqueza cultural. Escrita en torno al 246 a petición de Ambrosio, amigo de Orígenes. En este escrito, Orígenes critica paso a paso y con gran profundidad la obra de Celso titulada Discurso verdadero44.

De oratione (Sobre la oración): Es el estudio científico más antiguo sobre la oración. Fue compuesto en el 233-234. Este breve tratado es una verdadera joya que muestra la acendrada piedad de su autor. La primera parte es un estudio general sobre la oración: su necesidad, eficacia, frutos, etc. Explica que hay muchas cosas que son imposibles a la naturaleza humana, pero posibles con la gracia de Dios. La segunda es un comentario al Padrenuestro. Orígenes se complace en subrayar que el trato constante con Dios produce en el hombre la santificación de toda su existencia. La finalidad de la oración es entrar en amistad con Dios y, por esto, todas las peticiones han de estar encaminadas a esta meta.

Exhortación al martirio: en su juventud, Orígenes había escrito una breve exhortación a su padre, en vísperas del martirio de éste. Años después, en el 235, aún sentía Orígenes la misma ansia del martirio: dirigió esta obra a los que decían que no hacía falta dar testimonio de la fe, sino que bastaba tan sólo conservarla interiormente, aunque exteriormente se sacrificase a los ídolos para huir de la muerte.

44 Celso era un filósofo platónico, pagano, que se había esforzado en ponerse al tanto sobre el cristianismo. Conoce la Biblia y sabe doctrina eclesiástica y los argumentos cristianos. Hacia el 178 compuso su conocida obra Discurso verdadero. Aunque en ella deja de lado las antiguas acusaciones a los cristianos (incesto, infanticidio, antropofagia), su ataque es frontal: las historias de los patriarcas, narradas por Moisés, son estúpidas y escandalosas, aunque se intenten interpretar alegóricamente; Jesús es un mago engañador que murió por impostor; Dios no es tan poderoso: padece pasiones humanas (se encoleriza, amenaza), no es capaz de auxiliar a su hijo que padece, ni de vengar su muerte, ni de librar a los cristianos de las persecuciones; lo que tiene de bueno la doctrina cristiana lo han tomado de los griegos; su modo de vida es contradictorio y sin sentido; etc. Parece que en el momento de publicarse (178) no tuvo mucho eco, pero 70 años después quizá sí, lo que motivó que Ambrosio encargara a Orígenes la crítica del libro.

«Ora continuamente el que une la oración a las obras y las obras a la oración. Sólo así podemos encontrar realizable el principio de la oración continua» (ORÍGENES, De oratione 12; citado en CEC 2745).

Page 80: Apuntes de Patrología

Cartas: Orígenes sostuvo una correspondencia muy amplia. En Cesarea se

guardaban cuatro colecciones de cartas, una de las cuales tenía más de cien. Sin embargo, tan sólo conservamos dos cartas. Una dirigida a Gregorio el Taumaturgo, donde le aconsejaba que asuma lo mejor del pensamiento heleno, pero que lo haga con cuidado para no caer en el error; y le insiste en que estudie continuamente las Escrituras. La otra carta, destinada a Julio Africano, es importante porque en ella defiende la canonicidad de algunos escritos del Antiguo Testamento.

c) Sistema teológico de Orígenes

Orígenes no fue un pagano culto convertido, sino un cristiano que se dirige a la cultura profana buscando una mayor intelección de la fe. No tenía un concepto de la filosofía tan positivo como Clemente de Alejandría: no pensaba que fuese un don de Dios hecho a los paganos en orden a la salvación, sino que era un terreno que había que cristianizar y librar de errores. A pesar de esto, Orígenes estuvo mucho más influido por la filosofía que Clemente y, en concreto, por el neoplatonismo, del que tomó muchas tesis, considerándolas de carácter cristiano, aunque de hecho no lo eran. Ésta fue la causa de que en el 543 se condenasen quince proposiciones tomadas de sus obras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, cuando Orígenes aventuró sus interpretaciones audaces del dogma católico basándose en doctrinas neoplatónicas, las cuestiones en las que erró aún no habían sido definidas.

Exégesis: La Biblia es para Orígenes un documento de autoridad absoluta: es la palabra de Dios. Por esto, toda la teología católica encuentra su fundamento en los libros sagrados. La primera tarea con que se encuentra el teólogo es desentrañar el sentido del texto revelado. Orígenes distingue tres niveles de intelección en la Biblia: el sentido somático, o sea, el sentido histórico literal del texto, que es entendido por todos los que leen la Biblia. El sentido psíquico o moral, que tiene como finalidad edificar a los lectores. Y el sentido espiritual, que es el más importante en la exégesis origenista y que consiste en descubrir el significado universal en orden a la salvación. Generalmente, la interpretación espiritual busca mostrar las relaciones entre ambos Testamentos, o sea, los tipos o figuras del Antiguo Testamento que preanuncian realidades del Nuevo. Por ejemplo, los sacrificios expiatorios de la Antigua Ley tienen tres sentidos: la interpretación dada por los hebreos (sentido literal); el de que son figura del sacrificio de Cristo (sentido espiritual-tipológico); y el de que significan el sacrificio de sí mismo que todo cristiano ha de ofrecer al Padre (sentido moral).

«Dios no quiere imponer el bien, quiere seres libres... En algo la tentación es buena. Todos, menos Dios, ignoran lo que nuestra alma ha recibido de Dios, incluso nosotros. Pero la tentación lo manifiesta para enseñarnos a conocernos, y así, descubrirnos nuestra miseria, y obligarnos a dar gracias por los bienes que la tentación nos ha manifestado» (ORÍGENES, De oratione 29; citado en CEC 2847).

«Los cristianos lloran como a muertos a los que se han entregado a la intemperancia o han cometido cualquier otro pecado, porque se han perdido y han muerto para Dios. Pero, si dan muestras suficientes de un sincero cambio de corazón, son admitidos de nuevo en el rebaño después de transcurrido algún tiempo (después de un intervalo mayor que cuando son admitidos por primera vez), como si hubiesen resucitado de entre los muertos» (ORÍGENES, Contra Celso 3,50).

«El método que a mí me parece que se debe seguir en el estudio de las Sagradas Escrituras y en la investigación de su sentido es el que se deduce de las mismas Escrituras. En los Proverbios de Salomón hallamos esta regla respecto de las doctrinas divinas: “Y tú preséntalas de tres maneras, en consejo y ciencia, para replicar palabras de verdad a los que te las proponen” (Prov 22,20-21). Por consiguiente, las ideas de la Sagrada Escritura se deben copiar en el alma de tres maneras: el simple se edifica, por decirlo así, con la carne de la Escritura –éste es el nombre que damos al sentido natural–; el que ha avanzado algo, con el alma, como si dijéramos. Y por lo que hace al hombre perfecto (se edifica) con la ley espiritual, que contiene una sombra de los bienes venideros. Al igual que el hombre, la Escritura, que ha sido ordenada por Dios para comunicar la salvación a la humanidad, se compone también de cuerpo, alma y espíritu» (ORÍGENES, De principiis 4,1,11).

Page 81: Apuntes de Patrología

Orígenes descuidó el sentido literal en favor del espiritual y llegó a sostener que «todo tiene un sentido espiritual, pero no todo tiene un sentido literal»45. Por esto, a veces ofrece interpretaciones demasiado forzadas de los textos, que llevaron a sus sucesores a modificar el método origenista, potenciando más la exégesis literal y ciñendo más al texto los otros sentidos.

Trinidad: Orígenes parte de la noción de Dios como uno, inmutable, eterno, etc. El Verbo procede del Padre mediante un acto intelectual y es igualmente eterno; es Hijo por naturaleza, no por adopción.

En la explicación de las relaciones entre el Padre y el Hijo, Orígenes no encontró una fórmula perfecta. Emplea la expresión «dos Dioses y un único poder», en un sentido similar a «dos Personas y una naturaleza». Emplea el término homoousios ( = consubstancial), que sería sancionado en el concilio de Nicea (325). Sin embargo, para evitar la acusación de politeísmo, a veces tiene expresiones de sabor subordinacionista, que han llevado a algunos a acusarlo de serlo realmente: pero baste decir que un escritor como San Atanasio –defensor de la verdad cristiana contra cualquier asomo de subordinacionismo– considera perfectamente ortodoxa la doctrina de Orígenes acerca de la Santísima Trinidad.

Cristología: su cristología supuso un gran avance. Acuñó la expresión Theanthropos (Dios-Hombre ) para designar al Verbo y sostuvo que es perfecto hombre con verdadera alma racional. Enseñó la communicatio idiomatum: cuando se habla de Cristo, se pueden predicar del hombre las propiedades de la naturaleza divina, y de Dios las de la naturaleza humana, y así puede decirse: un hombre es Dios, Dios ha nacido, etc. Una conclusión importante es que se ha de afirmar que la Santísima Virgen es Madre de Dios: antes de Orígenes nadie lo había expresado abiertamente, y aún se tardarían dos siglos en definirlo como dogma de fe.

Origen y fin de la creación: La doctrina escatológica está muy influida por el neoplatonismo. Sus errores principales se sitúan en este campo. Sostuvo que el mundo ha sido creado ab æterno, y que todas las almas humanas también preexisten desde siempre. Las almas son encerradas en el cuerpo a consecuencia de alguna falta cometida. Además, sostiene que después de este mundo vendrá otro y así sucesivamente. Al final de los tiempos habrá una reconciliación universal (apocatástasis): todas las criaturas inteligentes, incluidos los demonios, volverán a la amistad de Dios. Esto ocurrirá porque la misericordia divina es infinitamente más rica que toda la muchedumbre de los pecados de los hombres y demonios.

45 ORÍGENES, De principiis 4,3,5.

«El Hijo es Verbo. Por consiguiente, no debemos pensar en Él nada que pueda ser percibido por los sentidos. Es sabiduría, y en la sabiduría no cabe nada corpóreo. Es la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo; pero no tiene nada de común con la luz de nuestro sol. Nuestro Salvador es, pues, la imagen del Dios Padre invisible. Respecto del Padre es la verdad; respecto de nosotros, a quienes nos revela al Padre, es la imagen que nos lleva al conocimiento del Padre, a quien nadie conoce excepto el Hijo, y aquél a quien el Hijo quiere revelárselo» (ORÍGENES, De principiis 1,2,6).

«Al Hijo de Dios, por quien fueron creadas todas las cosas, se le llama Jesucristo e Hijo del Hombre. Pues también se dice que el Hijo de Dios murió, precisamente por razón de aquella naturaleza que podía padecer muerte. Lleva el nombre de Hijo del Hombre, de quien se anuncia que vendrá en la gloria de Dios Padre con los santos ángeles. Por eso, a través de toda la Escritura, a la naturaleza divina se aplican apelativos humanos, y se dis-tingue a la naturaleza humana con títulos que corresponden a la dignidad divina» (ORÍGENES, De principiis 2,6,3).

«El fin del mundo y la consumación final serán cuando cada cual reciba el castigo que merecen sus pecados; ese momento, en el que Dios dará a cada uno lo que se merece, sólo Él lo conoce. Nosotros, por cierto, creemos que la bondad de Dios, por medio de su Cristo, llamará a todas sus criaturas a un solo fin, aun a sus mismos enemigos, después de haberlos conquistado y sometido» (ORÍGENES, De principiis 1,6,1).

Page 82: Apuntes de Patrología

Sacramentos: Su enseñanza sobre los sacramentos es muy completa y precisa. Enseñó claramente la existencia del pecado original y, por tanto, la necesidad del bautismo, también para los niños. Además, recuerda que el bautismo de los niños es de tradición apostólica. Estudió ampliamente el sacramento de la penitencia y demuestra que todo pecado es remisible.

Mística: es considerado uno de los grandes místicos de la Iglesia. Sus ideas influyeron muchísimo en la vida espiritual de Oriente, y las prácticas ascéticas de muchos monasterios se basan en sus enseñanzas. Según Orígenes, el bien supremo consiste en asimilarse a Dios lo más posible. El camino que conduce a esta identificación es la imitación de Cristo. El primer paso es conocerse a sí mismo y emprender una acérrima lucha contra el pecado. Después describe la ascensión espiritual hasta la unión mística del alma con el Logos. Afirma que el verdadero discípulo de Cristo es el mártir, y aquél al que no sea posible el martirio físico, ha de procurar serlo a lo largo de toda la vida, mediante la mortificación y la renuncia a sí mismo.

11.3.- Seguidores y adversarios de Orígenes, en el siglo III

Como es natural, los alejandrinos –en muchos casos amigos, condiscípulos o alumnos de Orígenes– fueron partidarios de Orígenes, aunque no todos. En cambio, los antioquenos y otros autores fueron, en general, sus adversarios. Dentro del siglo III, destacamos algunos de esos autores:

a) Partidarios de Orígenes

San Dionisio de Alejandría, que murió en el 264 ó 265, era discípulo de Orígenes, y sucedió a Heraclas, primero en la dirección de la escuela catequística de Alejandría y luego como obispo de aquella sede. Consiguió escapar de la persecución de Decio, pero en la de Valeriano fue desterrado. Intervino en la mayor parte de las polémicas religiosas de su tiempo. De sus escritos, que fueron numerosos, apenas si se conserva nada.

San Gregorio el Taumaturgo (taumaturgo = obrador de milagros) murió hacia el 270. Procedente de una conocida familia de Neocesarea del Ponto, se convirtió junto con un hermano suyo en Cesarea escuchando a Orígenes, y fue luego obispo de su ciudad natal. Su labor pastoral en Capadocia debió de ser grande, pues un siglo después se hablaba aún de él con gran respeto y admiración. No fue un escritor prolífico, pero se conservan algunas obras suyas breves, tales como un Símbolo trinitario y la Carta canónica, de interés para el conocimiento de las prácticas penitenciales de la época.

b) Adversarios de Orígenes

«La Iglesia ha recibido de los Apóstoles la costumbre de administrar el bautismo incluso a los niños. Pues aquellos a quienes fueron confiados los secretos de los misterios divinos sabían muy bien que todos llevan la mancha del pecado original, que debe ser lavada por el agua y el espíritu» (ORÍGENES, Comentario in Romanum 5,9).

«Si le ofrecemos nuestra castidad, quiero decir, la castidad de nuestro cuerpo, recibiremos de Él la castidad del espíritu... Este es el voto del nazareno, que es superior a los demás votos. Porque ofrecer un hijo o una hija, una ternera o una propiedad, todo esto es algo exterior a nosotros. Ofrecerse uno mismo a Dios y agradarle, no con méritos de otro, sino con nuestro propio trabajo, esto es más perfecto y sublime que todos los votos; el que esto hace es imitador de Cristo» (ORÍGENES, Homilia in Numerum 24,2).

«Adheridos a Cristo, podemos llegar a ser un solo espíritu con Él, y así cumplir su voluntad: de esta forma ésta se hará tanto en la tierra como en el cielo» (ORÍGENES, De oratione 26; citado en CEC 2825).

«Hay una Trinidad en majestad, en la eternidad, en el dominio, sin división ni separación. Por esto no hay cosa creada o subordinada en la Trinidad, ni cosa añadida, que antes no hubiera existido. Jamás, pues, el Padre faltó al Hijo, o al Hijo el Espíritu Santo, sino que inmutable y sin cambio es la misma Trinidad para siempre» (SAN GREGORIO TAUMATURGO, El símbolo de la fe).

Page 83: Apuntes de Patrología

Luciano de Antioquía, que murió mártir el 312, había nacido en Samosata. Aunque al parecer no era un pensador profundo, Luciano fundó en Antioquía una escuela, en la que trabajó especialmente en el estudio de las Sagradas Escrituras. Frente al método de interpretación alegórico que usaban los alejandrinos, y en clara oposición a él, se ceñía únicamente a la interpretación literal. Formó a muchos escritores en su método de exégesis, exigente y correcto en sí mismo. Sin embargo, esta escuela tomó casi enseguida una orientación desenfocada en otros campos: insistía en que el Hijo estaba subordinado al Padre, por el que había sido adoptado. Más tarde se le consideró el precursor inmediato del arrianismo, y de hecho los principales autores del arrianismo habían sido discípulos suyos y reconocían explícitamente su paternidad en cuanto a esta doctrina.

San Metodio de Olimpo, cuya vida parece que se desarrolló en Licia, donde habría sido obispo de Olimpo, una ciudad pequeña, y quizás de Macedonia, murió mártir en el 311. Fue un adversario decidido de las doctrinas de Orígenes. Escribió diálogos al estilo de los de Platón, de los que se conserva uno en griego y varios en traducciones eslavas. Tratan de la virginidad, de la resurrección con el mismo cuerpo actual, de la no preexistencia de las almas, del libre albedrío y de la virtud de la templanza.

«No puedo soportar la locura de algunos que desvergonzadamente violentan la Escritura, a fin de encontrar un apoyo para su propia opinión, según la cual la resurrección se hará sin la carne; suponen que habrá huesos y carne espirituales, y cambian su sentido de muchas maneras haciendo alegorías (...). Ahora bien, ¿qué significa que lo corruptible se reviste de inmortalidad? ¿No es lo mismo que aquello de “se siembra en corrupción y resucita en incorrupción” (1 Cor 15, 42)? (...). ¿Por qué asumió Él la carne en vano, si no quería ni salvarla ni resucitarla? Pero el Hijo de Dios no hace nada en vano» (SAN METODIO, De resurrectione 1, 2.13).

Page 84: Apuntes de Patrología

B. El comienzo de la literatura cristiana latina

12. Los escritores africanos del siglo III

12.1.- Escritores Occidentales del siglo III

El Occidente no desempeñó un papel tan importante como el Oriente en el desarrollo de la teología. Las causas son múltiples, pero cabe señalar entre las más importantes: el carácter menos especulativo de los occidentales, más preocupados por temas morales; el menor nivel cultural, como se echa de ver por la ausencia de grandes centros científicos como Alejandría, Cesarea, Antioquía, Atenas, etc.; el daño producido por las persecuciones, que fueron aquí notablemente más intensas que en Oriente; los problemas internos, que también fueron graves: en Roma hubo varios antipapas, en Cartago se difundieron ampliamente las herejías gnósticas, donatistas y montanistas46, etc.

La lengua usual de la Iglesia era el griego, pero a partir del año 150 comienza a ser sustituido por el latín, que consigue desplazarlo en el siglo tercero.

Las dos ciudades más importantes, desde el punto de vista de la literatura cristiana, fueron Roma y Cartago. En Roma destacaron San Hipólito, del que ya hemos hablado, y Novaciano. Por su parte, Cartago era uno de los centros comerciales y culturales más importantes del Occidente romano, capital de la provincia del África proconsular. Según parece, Cartago fue evangelizada desde Roma, con la que tuvo intensos contactos. El cristianismo se desarrolló rápidamente, hasta el punto que Tertuliano pudo decir su célebre sentencia: «somos de ayer y lo llenamos todo». En esta ciudad nacieron las dos grandes figuras latinas del siglo tercero, Tertuliano y San Cipriano, que llegaron a eclipsar a los escritores de la misma Roma. Además de esos dos insignes escritores, se han de recordar otros apologistas africanos del siglo III: Arnobio, autor del Adversus nationes; su discípulo Lactancio, cuya principal obra se titula Divinæ institutiones; y a Minucio Félix, que puede considerarse a caballo entre África y Roma (de origen africano, vivió en Roma muchos años). Comenzaremos el estudio de los escritores occidentales del siglo III por los escritores africanos.

12.2.- Características generales de la literatura y de la teología africana de ese período

Los comienzos de la iglesia de África fueron relativamente tardíos; sin embargo, su contribución a la literatura y a la teología cristianas de la antigüedad es mucho mayor que la de Roma. Baste pensar en Tertuliano y San Cipriano.

Al principio escribían en griego (se sabe, por ejemplo, que cuatro obras de Tertuliano se publicaron primero en griego), pero poco a poco se van pasando al latín. El documento latino más antiguo del África cristiana del que se tiene noticia son las Actas de los mártires Scilitanos (a. 180).

Los escritores de este período son testigos de la dura lucha que la Iglesia tuvo que sostener contra sus enemigos de fuera en sangrientas persecuciones (allí surgió la máxima de semen est sanguis christianorum) y contra sus enemigos de dentro en controversias heréticas: sectas gnósticas, valentinianos y seguidores de Marción. Hubo también una pequeña controversia con Roma (que a punto estuvo de llegar a la ruptura) a cuenta de la validez del bautismo de los herejes. Estos serán, por tanto, los

46 Ya hemos explicado el contenido de las doctrinas gnósticas y montanistas (cfr. Capítulo 7); del donatismo nos ocuparemos más adelante (cfr. Capítulo 21).

Page 85: Apuntes de Patrología

temas fundamentales de sus obras: apologías, defensas de la fe verdadera frente a los herejes, y defensa de la disciplina adecuada.

Finalmente, los escritores africanos nos permiten comprobar la gran diferencia existente entre las cristiandades griega y latina, que se iría acentuando con el tiempo.

Mientras a Clemente de Alejandría y a Orígenes les interesa sobre todo poner de relieve el contenido metafísico del Evangelio y probar que la fe es la única verdadera filosofía, Tertuliano y San Cipriano ponen sumo empeño en resaltar el concepto cristiano de la vida sobre el fondo de los vicios que caracterizan el paganismo. Los alejandrinos subrayan el valor objetivo de la redención, que se funda en la Encarnación; los africanos se centran en el aspecto subjetivo de la salvación, es decir, en lo que le toca hacer a cada uno para acogerla, en la fe, en la lucha contra el pecado y en la práctica de la virtud.

12.3.- Las primeras traducciones de la Biblia

La Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) se conservaba en lengua griega. El pueblo culto entendía el griego. Pero, conforme pasaba el tiempo, cada vez era más amplio el sector de la población que desconocía esa lengua. De ahí surgió la necesidad de disponer de una versión latina de las Sagradas Escrituras.

Las Actas de los mártires Scilitanos (a. 180), que antes hemos citado, nos suministran la prueba más antigua de la existencia de una traducción de parte del Nuevo Testamento al latín, porque la cita en algún momento.

Más tarde, Tertuliano certifica la existencia de una versión de toda la Biblia en latín, si bien reconoce que no tenía carácter oficial y él mismo critica la traducción de algunos de los pasajes. A esta versión siguieron otras diversas, hasta llegar a una que fuera aprobada por la autoridad de la Iglesia.

Hacia el año 250 la Iglesia africana ya contaba con una traducción latina de la Biblia reconocida como oficial, de modo que puede considerarse que unos de los primeros textos latinos de la iglesia africana son los de las Sagradas Escrituras.

TERTULIANO

Vida: nació en Cartago (±155) de familia pagana. Se hizo abogado en Roma. Convertido en el 193, se instaló en Cartago y se dedicó a defender la fe. Por sus posiciones rigoristas derivó al montanismo y rompió con la Iglesia (213). No se sabe nada de él después del 220.

Obras principales: Apologeticum (197), De præscriptione hæreticorum (200), Ad martyres (202), Ad uxorem (±200), De pænitentia (203), De anima (210), Ad Scapulam (211).

Doctrina: oposición a la filosofía; no es posible unir fe y razón: credo quia absurdum; deposita su confianza en las pruebas jurídicas; describe en términos jurídicos las relaciones entre Dios y el hombre; es el primero en utilizar los términos latinos trinitas y persona, aplicados a Dios; en Cristo hay una Persona y dos naturalezas; al derivar hacia el montanismo negó la penitencia para algunos pecados, afirmó que hay una doble Iglesia, etc.

Page 86: Apuntes de Patrología

12.4.- Tertuliano

a) Vida

Nació hacia el 155 en Cartago, en el seno de una familia pagana; su padre era centurión. Recibió en Roma una excelente formación jurídica y ejerció la abogacía con fortuna, alcanzando renombre. Su producción como jurista aparece recogida en varios pasajes del Corpus Iuris Civilis. Tras su conversión en 193, se instaló en Cartago. Puso toda su formación jurídica y literaria al servicio de la fe: se entregó en cuerpo y alma a la defensa y propagación de su nueva religión. Su carácter apasionado y extremista le llevaba a evitar todo compromiso: exigía de sí y de los demás una vida absolutamente íntegra sin la menor falla. Con el paso de los años, fue adoptando posiciones rigoristas próximas al montanismo. Sus escritos de los años 207-212 son de sabor montanista, pero –según parece– permanecía dentro de la Iglesia. La ruptura formal se produce en el 213. Incluso dentro del montanismo llegó a formar una nueva secta. No se tienen noticias sobre su vida después del 220.

b) Obras

Desde el mismo momento de su conversión se dedicó apasionadamente a luchar contra todas las herejías y a convencer a los paganos de su error. Su profunda formación jurídica hace que sus escritos tengan un tono muy personal: Tertuliano se comporta como un abogado que tiene que vencer a su adversario, más que convencerlo. Le gustan los diálogos rápidos en los que sabe hábilmente envolver al adversario hasta mostrarle lo injusto y ridículo de su posición. También escribió obras destinadas a moralizar a los cristianos, o a tocar problemas de moral. Por todo esto, se suelen clasificar sus obras en tres grupos: apologéticas, polémicas (contra herejes) y morales.

Aunque cuatro de sus obras se publicaron primero en griego, Tertuliano escribió siempre en latín. Su influencia en la formación del latín eclesiástico es enorme. Acuñó muchos términos latinos, que luego pasarían establemente a la teología. Su estilo es muy vivo, ardiente; muy sentencioso y lleno de frases plásticas de gran fuerza: «la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos», «somos de ayer y lo llenamos todo», etc.

Escritos apologéticos

Apologeticum: es la obra maestra de Tertuliano. Está dirigida a los gobernadores romanos de las provincias, a los que ataca al mismo tiempo que intenta hacerles rectificar. Fue compuesta en el 197.

Comienza explicando que la ignorancia es la causa del odio y de las persecuciones que padecen los cristianos. Critica duramente el procedimiento judicial, porque va contra toda la tradición jurídica y contra toda justicia: hace ya mucho tiempo –en realidad desde siempre– se condena a los cristianos sin ninguna prueba judicial, basándose en simples habladurías.

«Es absolutamente necesario que el Ser supremo sea único, es decir, sin igual... Si Dios no es único, no es Dios» (TERTULIANO, Adversus Marcionem 1,3; citado en CEC 228).

«Hay que despreciar, pues, esas muelles delicadezas que enervan la fuerza viril de la fe. Mucho dudo que las manos acostumbradas a ricos brazaletes puedan resistir el peso de las cadenas. Que los pies que han conocido el placer puedan soportar pacientemente los grillos de hierro, y que ese cuello rodeado de esmeraldas y diamantes deje paso libre al filo de la espada... Siempre, pero sobre todo hoy, los cristianos pasan su vida entre hierros y no entre oro. Ya se preparan los vestidos de los mártires. Se espera la llegada de los ángeles que deben traérnoslos desde lo alto del cielo» (TERTULIANO, Sobre el vestido de las mujeres 13).

Page 87: Apuntes de Patrología

A continuación, Tertuliano reclama la libertad del culto y refuta la idea de que la superioridad de los romanos procede de sus cultos idolátricos. Ante la acusación de que los cristianos no adoran a los dioses

(crimen læsæ divinitatis), afirma la falsedad de esos dioses y defiende el culto al verdadero y único Dios. Frente a la acusación de alta traición (crimen læsæ maiestatis) por no rendir culto a los emperadores, Tertuliano sostiene la inutilidad de ese culto y presenta una nueva concepción del Estado: los emperadores y el Estado no tienen carácter divino y, por tanto, no son objeto de culto sagrado; sin embargo, hay que obedecer al emperador y a las leyes en nombre del verdadero Dios.

A lo largo de la obra resalta que es tan grande la superioridad del comportamiento cristiano, que hasta los mismos paganos lo reconocen: «esta práctica de la caridad es más que nada lo que a los ojos de muchos nos imprime un sello peculiar. Dicen: ‘Mirad cómo se aman entre sí’, ya que ellos mutuamente se odian; ‘y cómo están dispuestos a morir unos por otros’, pues ellos están más bien preparados a matarse los unos a los otros»47. Al final de todo, Tertuliano expresa su inquebrantable convicción de que nada podrá destruir al cristianismo: «De nada sirven vuestras más refinadas crueldades; antes bien, son un estímulo para nuestra fidelidad. Nos hacemos más numerosos cada vez que nos perseguís: semilla es la sangre de los cristianos»48.

Ad nationes: esta obra está escrita en torno al 197, poco antes del Apologeticum. El argumento de ambas obras es paralelo, pero el tratamiento en el Ad nationes –dirigida a los paganos en general– es más incompleto y de menor calidad. Viene a ser, pues, como una preparación de su gran obra.

Ad Scapulam: es una apología escrita entre el 211 y el 213 al procónsul de África. La finalidad es mostrarle la injusticia de la persecución que había comenzado a llevar contra los cristianos. Insiste en la inocencia de los cristianos y sostiene que «es un derecho del hombre, y un privilegio de su naturaleza, que cada uno pueda adorar según sus propias convicciones. (...) No es lícito que una religión aplaste con la fuerza a otra»49.

De testimonio animæ: En el Apologeticum, Tertuliano había ofrecido un argumento nuevo para probar la existencia de Dios: el testimonio del alma. En esta obra desarrolla esa idea: el alma humana no corrompida por los vicios manifiesta la

47 TERTULIANO, Apologeticum 39,1-7.48 Idem 50,13.49 TERTULIANO, Ad Scapulam c. 2.

«Toda esa confesión de aquellos que reconocen no ser dioses y no haber otro Dios sino Aquél a quien nosotros pertenecemos, es bastante idónea para alejar de nosotros el crimen de lesa patria y más de lesa religión romana. Porque si es cierto que vuestros dioses no existen, cierto es también que no existe vuestra religión, y si es cierto que vuestra religión no es tal, por no existir ciertamente vuestros dioses, cierto es asimismo que no somos nosotros reos de lesa religión. Antes al contrario, sobre vosotros rebotará tal imputación, pues adoráis la mentira, y no contentos con descuidar la religión verdadera del Dios verdadero, llegáis aun a combatirla, cometiendo verdaderamente un crimen de verdadera irreligiosidad» (TERTULIANO, Apologeticum 24,1-2).

«¿Queréis que probemos la existencia de Dios por sus obras, tantas y tales que nos conservan, nos sostienen, nos alegran, y aun por las que nos aterran? Lo haremos por el testimonio mismo del alma, la que, si bien presa en la cárcel del cuerpo, o pervertida por una depravada educación, o debilitada por las pasiones y concupiscencias, o esclavizada a falsos dioses, cuando recapacita, cual si saliese de la embriaguez, o del sueño, o de alguna enfermedad y recobra la salud, invoca entonces a Dios con ese único nombre, porque el verdadero Dios es único (...). ¡Oh noble testimonio del alma naturalmente cristiana!» (TERTULIANO, De testimonio animæ 17,4-6).

Page 88: Apuntes de Patrología

existencia de Dios y las principales verdades cristianas. Por esto, no duda en exclamar: «Oh noble testimonio del alma naturalmente cristiana»50.

Obras polémicas

Tertuliano concibió un plan preciso para eliminar las herejías. En una primera obra, La prescripción de los herejes, establece cómo han de ser las relaciones en materia doctrinal entre católicos y herejes. Luego escribió una serie de obras para refutar una a una las herejías. De todas estas obras tan sólo mencionaremos dos: Contra Práxeas y Sobre el alma.

De præscriptione hæreticorum: es su obra polémica más importante, escrita en torno al 200. En ella desarrolla un argumento muy original y personal, mediante el cual se proponía zanjar de una vez por todas las polémicas entre católicos y herejes. Para esto, Tertuliano hace uso de un recurso jurídico: la prescripción, que consiste en una impugnación judicial que quita al adversario el derecho a proseguir el procedimiento. El objeto en litigio, explica Tertuliano, es la Escritura, que es diversamente interpretada por católicos y herejes. Pues bien, los herejes no tienen derecho a usar la Escritura, sencillamente porque no es de ellos. Por tanto, sólo deben ser oídos los legítimos sucesores de los apóstoles: su interpretación es la correcta y, a priori, cualquier doctrina que la contradiga es falsa.

Después Tertuliano se extiende mostrando las consecuencias de su prescripción. Entre otras señala que la fuente de las doctrinas heréticas no está en la Escritura, sino en la filosofía. Por último, promete hacer una refutación detallada de cada una de las herejías en otros libros.

Adversus Praxeam: Esta obra fue escrita en el 213, cuando la influencia del montanismo en la doctrina moral de Tertuliano era ya alta. Sin embargo, el error fundamental que se propone refutar es de orden trinitario y cristológico. Práxeas negaba la Trinidad de personas, afirmando el modalismo: las personas no son más que modos o maneras de presentarse de una única persona. Por tanto, el Padre sería el que se habría encarnado, nos habría redimido, etc. Tertuliano lleva a cabo una serie de precisiones sobre la Trinidad y Cristo de gran importancia teológica y de gran influencia en autores posteriores.

De anima: Es la obra más extensa de Tertuliano. Fue compuesta entre el 210 y el 213. Está dedicada a exponer la doctrina sobre el alma basándose en la Escritura. Refuta los abusos derivados de la asunción indiscriminada de doctrinas platónicas.

50 TERTULIANO, De testimonio animæ 17,6.

«De aquí sacamos la prescripción: puesto que el Señor Cristo Jesús envió a los apóstoles a predicar, no hay que acoger a otros predicadores que a los que Cristo instituyó. Ya que nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo ha revelado (cfr. Mt 11,27; Lc 10,22). Y no se ve que el Hijo se lo haya revelado a nadie más que a los apóstoles, a quienes envió a predicar precisamente lo mismo que les había revelado. Qué es lo que han predicado, es decir, qué es lo que Cristo les ha revelado –y aquí presento la prescripción–, no puede probarse sino por esas mismas iglesias que los mismos apóstoles fundaron al predicarles, tanto de viva voz, como se dice, como después por cartas. Si esto es así, queda claro que toda doctrina que concuerde con la de esas iglesias apostólicas, matrices originales de la fe, ha de considerarse verdadera. Pues conserva, sin duda, lo que las iglesias han recibido de los apóstoles, los apóstoles de Cristo, y Cristo de Dios» (TERTULIANO, De præscriptione hæreticorum 21, 1-4).

«Son tres, pero no por la cualidad, sino por el orden; no por la substancia, sino por la forma; no por el poder, sino por el aspecto; pues los tres tienen una sola substancia, una sola naturaleza, un solo poder, porque no hay más que un solo Dios. Mas por razón de su rango, de su forma y de su aspecto, se les designa con los nombres de Padre, Hijo y Espíritu Santo» (TERTULIANO, Adversus Praxeam 2).

«Si la muerte no es otra cosa que la separación del alma del cuerpo, la vida, que es opuesta a la muerte, no se podrá definir más que como la unión del cuerpo y del alma (...). Nosotros creemos, pues, que la vida empieza con la concepción, porque sostenemos que el alma existe desde este momento, ya que la vida empieza a existir en el mismo momento y lugar que el alma» (TERTULIANO, De anima 27).

Page 89: Apuntes de Patrología

Entre otras cosas, rechaza la preexistencia y eternidad de las almas. Sin embargo, en sus explicaciones también aparecen frecuentes errores –como el traducionismo, que pone el origen del alma en la transmisión que de ella hacen los padres–, debidos en gran parte a su falta de sólidos conocimientos filosóficos.

Obras morales y ascéticas

Los escritos sobre materias morales son muy numerosos: casi una veintena, sin tener en cuenta los que se han perdido. Son especialmente interesantes, porque muestran abiertamente la evolución de Tertuliano en estos temas: al principio sostiene correctamente la doctrina católica; luego va adoptando posiciones intransigentes y, al final, acaba en el montanismo.

Ad martyres (202) y De Fuga in persecutione (212): la primera es una exhortación a un grupo de cristianos a confesar heroicamente su fe. Les anima a afrontar el martirio con coraje y audacia. En la segunda, del período montanista, Tertuliano condena ásperamente todo intento de huir o esconderse en tiempo de persecución: eso es una traición, signo de vileza.

De spectaculis (197): Tertuliano estudia la licitud de asistir a los espectáculos públicos de la época. Sostiene que no es lícito que los cristianos asistan a ellos pues, aparte de la conexión con ritos paganos, excitan violentamente las pasiones y no son más que una escuela de vicio y brutalidad.

Ad uxorem (200-206): en esta obra Tertuliano da consejos a su esposa para cuando él haya muerto. Describe magistralmente la superioridad del matrimonio cristiano y señala sus propiedades esenciales: unidad e indisolubilidad. Desaconseja a su esposa un segundo matrimonio, pero si quiere hacerlo, le pide que se case con un cristiano. Tertuliano, tras su caída en el montanismo, negaría la licitud de las segundas nupcias.

De pænitentia (203): esta obra, escrita durante su pertenencia a la Iglesia, tiene una excepcional importancia en la historia de la penitencia. Admite la posibilidad de remisión para todos los pecados –cosa que negará en su período montanista–. Trata ampliamente el tema de la necesidad de la confesión para que sean perdonados los pecados cometidos después del bautismo.

c) Doctrina teológica

Teología, filosofía y derecho

«La oración dominical es, en verdad, el resumen de todo el Evangelio (...). Cuando el Señor hubo legado esta fórmula de oración, añadió: ‘Pedid y se os dará’ (Lc 11, 9). Por tanto, cada uno puede dirigir al cielo diversas oraciones según sus necesidades, pero comenzando siempre por la oración del Señor que sigue siendo la oración fundamental» (TERTULIANO, De oratione 1 y 10; citado en CEC 2761).

«¿De dónde voy a sacar la fuerza para describir de manera satisfactoria la dicha del matrimonio que celebra la Iglesia, que confirma la ofrenda, que sella la bendición? Los ángeles lo proclaman, el Padre celestial lo ratifica... ¡Qué matrimonio el de dos cristianos, unidos por una sola esperanza, un solo deseo, una sola disciplina, el mismo servicio! Los dos hijos de un mismo Padre, servidores de un mismo Señor; nada los separa, ni en el espíritu ni en la carne; al contrario, son verdaderamente dos en una sola carne. Donde la carne es una, también es uno el espíritu» (TERTULIANO, Ad uxorem 2, 9; citado en CEC 1642).

«Dios, que ha preparado una sanción con el juicio a todos los pecados, tanto los que se cometen por la carne como por el espíritu, por la acción o por la voluntad, se ha comprometido a perdonarlos por la penitencia, al decir a su pueblo: “Arrepiéntete y haz penitencia, y te salvaré” (Ez 18,30.32). Y en otro lugar: “Por mi vida, dice el Señor Yavé, que yo no me gozo en la muerte del impío, sino en que se retraiga de su camino y viva” (Ez 33,11). La penitencia es, pues, vida, puesto que se ve preferida a la muerte. ¡Oh tú, pecador como yo!, apresúrate a abrazar esta penitencia, como un náufrago se abraza al madero que debe salvarle...» (Tertuliano, De pænitentia 4; citado parcialmente en CEC 1446).

Page 90: Apuntes de Patrología

La posición de Tertuliano frente a la filosofía es de franca oposición. No quiso tender un puente entre fe y filosofía, como habían hecho muchos otros antes de él; más bien se esforzó

en señalar los contrastes entre fe y razón: no sólo no solucionaba las aparentes contradicciones, sino que procuraba crear nuevas divergencias. A veces, se ha sintetizado su posición en la frase credo quia absurdum, que no se encuentra literalmente en sus escritos, pero responde a su espíritu: «el Hijo de Dios murió; esto se impone absolutamente a la fe, porque es absurdo»51. En definitiva, para Tertuliano la filosofía es una fuente de errores y de herejías y, por tanto, no hay ninguna posibilidad de unión entre fe y filosofía.

Sin embargo, es interesante señalar que Tertuliano tomó muchos elementos del estoicismo: su concepto de Dios y del alma, y muchos elementos morales. Cuando Tertuliano es consciente de que sus doctrinas ya fueron enseñadas por los estoicos, dice que, en realidad, los estoicos las tomaron del Antiguo Testamento.

Como buen jurista, Tertuliano deposita mayor confianza en las pruebas jurídicas que en las argumentaciones filosóficas. Muchas de sus mejores aportaciones son de origen y matriz jurídicos. Ya hemos visto su concepto de prescripción como base para destruir las doctrinas de los herejes. Incluso las relaciones entre Dios y el hombre frecuentemente son descritas en términos jurídicos: Dios es el Juez y Legislador, y el hombre el súbdito sometido a la Ley, que para los cristianos es el Evangelio. En moral abundan las nociones tomadas del derecho: pecar es incumplir la ley; habla de deuda, satisfacción, culpa, compensación; distingue entre consejos y preceptos; etc.

Teología dogmática

Teniendo en cuenta la aversión de Tertuliano a la filosofía, es lógico que no intentase la construcción de un sistema teológico. Sin embargo, es en temas trinitarios y cristológicos donde encontramos sus mejores aportaciones: muchas de

51 TERTULIANO, De carne Christi 5.

«En efecto, ¿qué hay de común entre Atenas y Jerusalén? ¿Qué concordia puede existir entre la Academia y la Iglesia? ¿Cuál entre los herejes y los cristianos? Nuestra instrucción nos viene del pórtico de Salomón, y éste nos enseñó que debemos buscar al Señor con simplicidad de corazón. ¡Lejos de vosotros todas las tentaciones para producir un cristianismo mitigado con estoicismo, platonismo y dialéctica! Después que poseemos a Cristo, no nos interesa disputar sobre ninguna curiosidad; no nos interesa ninguna investigación después de que disfrutamos del Evangelio. Nos basta nuestra fe y no queremos adquirir nuevas creencias» (TERTULIANO, De præscriptione hæreticorum 7).

«El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: Animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha entregado todo» (TERTULIANO, Adversus Marcionem 2, 4; citado en CEC 1951).

«¿Cómo es posible que un ser que es pura y absolutamente uno y singular, hable en plural: “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra”? ¿No debería haber dicho más bien: “Hago yo al hombre a mi imagen y semejanza”, puesto que es un ser único y singular? (...). ¿Sería quizás porque Él era a la vez Padre, Hijo y Espíritu que hablaba en plural, considerándose múltiple? Sí, por cierto: la razón es que tenía a su lado a una segunda persona, su Hijo y su Verbo, y a una tercera persona, el Espíritu en el Verbo. Por eso empleó deliberadamente el plural» (TERTULIANO, Adversus Praxeam 12).

«Vemos claramente la doble condición que no se confunde, sino que se une en una sola persona: Jesús, Dios y hombre... De esta manera, la propiedad de una y otra naturaleza permanece tan bien que, por una parte, el Espíritu realiza las obras que le son propias en Jesús, como los milagros, los actos de poder y los prodigios; por otra parte, la carne manifestaba las afecciones que le son propias: tuvo hambre bajo la tentación del demonio, sed con la samaritana, lloró sobre Lázaro, estuvo triste hasta la muerte y, por fin, expiró verdaderamente» (TERTULIANO, Adversus Praxeam 27).

Page 91: Apuntes de Patrología

sus formulaciones y términos pasarían a la teología occidental. Tertuliano fue el primero que empleó el término latino Trinitas –el correspondiente griego, , era ya de uso frecuente en Oriente– para designar las tres Personas divinas y afirma la consubstancialidad entre ellas. También fue el primero en utilizar el nombre de persona aplicándolo al seno de la Trinidad: el Verbo respecto al Padre «es otro, en sentido de persona, no de substancia; así se distinguen, pero no se dividen»52. En Cristología también supo acuñar nuevos términos y dar con fórmulas especialmente felices. Señala que en Cristo hay una Persona y dos naturalezas, que ni se funden ni combinan entre sí. En Escatología es milenarista53.

Evolución en eclesiología y moral

Al principio, las doctrinas de Tertuliano responden a la Tradición de la Iglesia, pero con el tiempo las diferencias con ella se hacen más sensibles. La Iglesia, en sus primeros escritos, aparece como Una y Madre de todos los cristianos; le gusta llamarla Domina Mater Ecclesia. Con el tiempo, reemplaza esta doctrina por la falsa teoría de la duplicidad de iglesias: la del Espíritu Santo, o sea, la de los perfectos; y la Iglesia como asamblea de obispos, que sería la Iglesia terrena y jerárquica54.

En su período católico sostiene claramente que, después del bautismo, hay un sacramento para la reconciliación: la penitencia. Mediante este sacramento se puede perdonar cualquier pecado, sea cual fuere su naturaleza. En su época montanista, sostiene la irremisibilidad de tres pecados: idolatría, fornicación y homicidio. Incluso, en sus escritos últimos, llegó a sostener que a la Iglesia Jerárquica no le compete el poder de perdonar los pecados, sino tan sólo al homo spiritualis, es decir, a los grupos montanistas. E incluso ni tan siquiera ellos –según Tertuliano– pueden perdonarlos todos.

12.5.- Minucio Félix

Minucio Félix es autor de una espléndida apología, el Octavius, escrita en latín. La fecha de composición es difícil de precisar, aunque se sabe que es de final del siglo II; por esto, se considera como uno de los primeros escritos latinos de la literatura cristiana.

52 TERTULIANO, Adversus Praxeam 12.53 Cfr. por ejemplo: «Confesamos que nos ha sido prometido un reino aquí abajo aun antes de ir al cielo, pero en otro estado. Ese reino no llegará sino después de la resurrección, y durará mil años en la ciudad de Jerusalén que Dios construirá... Después de 1000 años, durante los cuales se terminará la resurrección de los santos, más o menos rápida, según sus pocos o muchos méritos, seguirá la destrucción del mundo y la conflagración de todas las cosas cuando venga el juicio. Entonces, cambiados en un abrir y cerrar de ojos en substancia angélica, es decir, revestidos con un manto de incorruptibilidad, seremos transportados al reino celestial» (TERTULIANO, Adversus Marcionem 3,24).54 Cfr. por ejemplo: «La Iglesia propia y principalmente es el mismo Espíritu, en quien reside la Trinidad de la única Divinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. (El Espíritu) forma esta Iglesia, que el Señor ha hecho para ser “tres”. Por eso, desde entonces, todas (las personas) reunidas en esta fe constituyen “la Iglesia una”, a los ojos del Autor y Consagrador. Es verdad, ciertamente, que “la Iglesia” perdona los pecados, pero la Iglesia del Espíritu, por medio de un hombre espiritual, y no la Iglesia que es asamblea de obispos» (TERTULIANO, De pudicitia 21,17).

«Si ocurre que debes hacer penitencia por segunda vez, no te dejes abatir ni aplastar por la desesperación. Avergüénzate de haber pecado por segunda vez, pero no te avergüences de arrepentirte; sonrójate de haber caído de nuevo, pero no de levantarte nuevamente. Que nadie se deje llevar de la vergüenza. A nuevas enfermedades hay que aplicar nuevos remedios» (TERTULIANO, De pænitentia 7).

MINUCIO FÉLIX

Vida: de origen africano, vivió en Roma, y se convirtió de adulto al cristianismo. Abogado.

Obra: el Octavius (uno de los primeros escritos que se conservan en latín: está escrita hacia el año 197).

Enseñanzas: unicidad de Dios; providencia divina e inmortalidad del alma.

Page 92: Apuntes de Patrología

Minucio Félix era posiblemente de origen africano, convertido al cristianismo en edad madura. Su vida transcurrió en Roma, dedicado al ejercicio de la abogacía.

Como es usual en las apologías, no aparecen citas de la Escritura, que no tenían ningún valor especial a los ojos de un pagano, y lo que se explica de la fe de los cristianos se limita a las verdades que podemos conocer con la razón natural.

El Octavius es un diálogo entre el propio Minucio Félix y sus dos amigos, el cristiano Octavio y el pagano Cecilio. La obra está ambientada en Ostia, entonces célebre lugar de recreo para los romanos. Los tres amigos dan un largo paseo de Roma a Ostia; cansados, se sientan junto al mar y comienza el diálogo.

Cecilio expone las ideas escépticas imperantes en el ambiente: nada podemos saber con certeza, el mundo es un caos carente de orden, no hay providencia, etc.; lo mejor que se puede hacer es seguir la antigua religión. A continuación lanza un fuerte ataque contra los cristianos: es intolerable que hablen y discutan de lo que ignoran; son conspiradores, inmorales, etc. Este discurso de Cecilio es uno de los mejores alegatos en favor de la moribunda religión pagana; Minucio Félix quiso así hacer más convincente su apología del cristianismo, al exponer de modo exhaustivo las razones que militaban en pro del paganismo.

Octavio, sin dejarse impresionar por ese violento ataque, toma la palabra y refuta amablemente y una por una todas las acusaciones de Cecilio: los cristianos son como filósofos, aunque pobres, pues miran a la verdad y no al oro o al poderío temporal; lo que realmente es inmoral son las fábulas de los paganos, etc. El eje central de su defensa es la existencia de un Dios único, de la providencia divina y de la inmortalidad del alma humana con los consiguientes premios o castigos.

Después del magistral discurso de Octavio, Cecilio se declara de acuerdo con las ideas de fondo y dejan para otra ocasión el estudio de los aspectos más específicamente cristianos.

12.6.- San Cipriano

a) Vida y personalidad

Cecilio Cipriano nació en Cartago hacia el 210 ó poco antes. Sus padres, paganos cultos y ricos, le dieron la mejor educación de entonces. Pronto alcanzó Cipriano gran fama como retórico y maestro de elocuencia; pero era profunda su insatisfacción respecto a la inmoralidad pagana y la corrupción de la sociedad. Gracias a la influencia de cierto sacerdote llamado Cecilio –de quien Cipriano tomó el

SAN CIPRIANO

Vida: nace en Cartago (±210) de padres paganos y ricos. Con buena educación, se convirtió de adulto. Obispo de Cartago desde el 249, vivió dos persecuciones a la Iglesia, se enfrentó al problema de los lapsi y al del bautismo de herejes, y se dedicó a renovar la vida espiritual de su diócesis. Murió mártir en el 258.

Obras principales: Ad Donatum, De habitu virginum, De lapsis, De Ecclesiæ unitate.

Contenidos: la Iglesia es el único camino posible de salvación; para garantizar la unidad de la Iglesia, Cristo le ha dado el primado; su doctrina sobre los sacramentos es bastante completa y precisa; su disciplina sobre los lapsi pasó a ser la de casi toda la Iglesia.

Page 93: Apuntes de Patrología

nombre–, Cipriano se convirtió al cristianismo y entregó la mayor parte de sus bienes a los pobres. En torno al año 246 se ordenó sacerdote y en el 248-49 fue elegido, por aclamación, obispo de Cartago. Desde entonces se dedicó totalmente a su tarea episcopal, y su gobierno fue ejemplar a pesar de las abundantes situaciones difíciles con que se tuvo que enfrentar.

Un año llevaba en el episcopado cuando se publicó el decreto del emperador Decio (249-250), que ordenaba que todos los súbditos del Imperio sacrificaran a los dioses. San Cipriano, para no comprometer más a los cristianos y poder seguir dirigiendo la diócesis, se refugió en una localidad próxima a Cartago. Desde allí mantuvo un intenso contacto con el pueblo, los presbíteros y los demás obispos: dio consejos, hizo que se cubrieran bajas, etc. En Roma, el Papa Fabián había muerto mártir y, en sede vacante, los presbíteros romanos escribieron a Cipriano criticando su conducta. San Cipriano explicó su comportamiento en una carta dirigida a Roma y mostró claramente la rectitud de su conciencia.

Terminada la persecución tuvo que enfrentarse con el difícil problema de los lapsi, es decir, de aquellos que en mayor o menor medida habían traicionado su fe, pero ahora querían volver al seno de la Iglesia. Frente a la tendencia laxista representada por Felicísimo55 –partidario de admitir los lapsi sin ninguna penitencia– y a la rigorista de Novato56 –no admitirlos más que en circunstancias extremas y habiendo hecho una exhorbitante penitencia–, Cipriano supo elaborar una doctrina penitencial de gran sentido humano y sobrenatural. De hecho, su praxis moral fue la que prevaleció en Roma y en casi todos los lugares.

Poco después, en el 253, una peste terriblemente mortífera hizo su aparición en Cartago. Los paganos echaron la culpa de las calamidades a los cristianos, pero el heroico comportamiento de San Cipriano y los cristianos en la atención de los enfermos transformó la actitud de esos mismos paganos.

Los últimos años de la vida de San Cipriano se vieron turbados por la controversia del bautismo de herejes: la presencia en África de diversas sectas heréticas hizo nacer entre Cartago y Roma la espinosa cuestión de la validez de los bautismos administrados por herejes. En el norte de África existía desde hacía un centenar de años la costumbre de rebautizar a los herejes cuando se convertían; la praxis romana era la contraria. Cipriano, pensando que la posición africana era la

55 Felicísimo era un diácono de la diócesis que exigía la inmediata reconciliación de los lapsi. Al negarse Cipriano, organizó un grupo de confesores y lapsi para oponerse al obispo. San Cipriano los excomulgó en el 251.56 Novato era un anciano presbítero de la diócesis de Cartago, que se cuenta entre los pocos que se opusieron a la elección de Cipriano como obispo. Era seguidor de Novaciano, que ya hemos mencionado, y apoyaba sus ideas.

«En cuanto a la otra parte del pueblo que cayó, asistidles con vuestras personas y reconfortadles con vuestros auxilios, para que no se aparten de la fe y misericordia del Señor. No deben, pues, ser privados de la ayuda y socorro del Señor los que con mansedumbre y humildad, y verdaderamente arrepentidos, perseveraren en sus buenas intenciones, puesto que a ellos también ha de atendérseles con el remedio divino» (SAN CIPRIANO, Carta a los presbíteros de Cartago sobre los lapsi, verano del 250).

«¿Quién podría santificar a Dios puesto que Él santifica? Inspirándonos nosotros en estas palabras ‘Sed santos porque yo soy santo’ (Lv 20, 26), pedimos que, santificados por el bautismo, perseveremos en lo que hemos comenzado a ser. Y lo pedimos todos los días porque faltamos diariamente y debemos purificar nuestros pecados por una santificación incesante... Recurrimos, por tanto, a la oración para que esta santidad permanezca en nosotros» (SAN CIPRIANO, De dominica oratione 12; citado en CEC 2813).

Page 94: Apuntes de Patrología

tradicional, escribió al Papa Esteban, que contestó criticando agriamente la posición de Cipriano. Las relaciones se hicieron muy tensas, pero no se llegó a la ruptura.

En ese momento estalló la persecución de Valeriano (253-260) y el Papa San Esteban murió mártir en el año 257. Poco después, San Cipriano fue desterrado y luego decapitado en el 258. Se conservan unas espléndidas actas de su martirio.

San Cipriano es el otro gran teólogo africano de este siglo III. No era de genio especulativo, sino esencialmente práctico. Desde el punto de vista teórico depende de Tertuliano; sin embargo, le supera ampliamente por la mesura, dignidad y constancia de su carácter. Fue fundamentalmente un hombre de acción, muy equilibrado; supo enfrentarse con todo tipo de eventos adversos con gran presencia de ánimo, renovó la vida espiritual de su diócesis y ejerció una gran influencia en todo el norte de África. Es, en definitiva, uno de los más ilustres Padres de la Iglesia.

b) Obras

Sus obras no tienen como finalidad tratar cuestiones abstractas o puramente especulativas, sino que son escritos motivados por cuestiones prácticas y situaciones concretas. Hay una gran unidad entre su vida, escritos y pensamiento. No es un autor original, pero sus exposiciones son de una calidad extraordinaria. Escribe Lactancio algunos decenios después de la muerte de San Cipriano: «Un autor destaca por encima de todos, Cipriano, que consiguió gran gloria en la enseñanza de la retórica y escribió muchas obras admirables. Tenía una vena fácil, abundante, delicada y –ésta es la mejor dote del orador– clara, hasta tal punto que es difícil decir si es más elegante en la forma o más feliz en la exposición, o más eficaz en el persuadir»57.

Ad Donatum: esta obra, dirigida a su amigo Donato –diverso del mencionado anteriormente–, está escrita poco después de su conversión. Describe la corrupción de la sociedad cartaginesa y su propia vida personal. Antes de conocer el cristianismo, explica Cipriano, pensaba que era imposible vencer las propias pasiones y vicios, pero –una vez regenerada el alma por el bautismo– puede afirmar, con su propia vida, que es posible la victoria sobre las propias inclinaciones torcidas.

De habitu virginum: esta obra está compuesta poco después de su consagración episcopal (249) y la dirige a las personas que, viviendo en sus casas, tenían la intención de permanecer célibes. Les da consejos sobre su vida de piedad,

57 LACTANCIO, Divinæ institutiones 5,1.

«A los que buscan el Reino y la justicia de Dios, Él les promete darles todo por añadidura. Todo en efecto pertenece a Dios: al que posee a Dios, nada le falta, si él mismo no falta a Dios» (SAN CIPRIANO, De dominica oratione 21; citado en CEC 2830).

«Esto era lo que yo mismo me decía a menudo. Pues me sentía aferrado por las muchas desviaciones de mi vida pasada, de las que me creía incapaz de salir. Secundaba los vicios que llevaba adheridos, sin esperanza de mejora. Animaba mis males, como si fuesen ya propios y connaturales. Pero, una vez que con la ayuda del agua engendradora, fue lavada la mancha de mi etapa anterior y se difundió dentro de mí, reconciliado y puro, la luz de lo alto, después de recibido el Espíritu celeste y de que un segundo nacimiento me reparó como hombre nuevo, de modo admirable se acabaron mis dudas, quedó abierto lo cerrado, lúcido lo tenebroso, resultaba fácil lo que antes parecía difícil, posible de hacer lo que juzgaba imposible, como el reconocer como terreno lo que antes, nacido de la carne, me hacía vivir inclinado a los pecados; como divino, lo que ya desde antes animaba el Espíritu Santo» (SAN CIPRIANO, Ad Donatum 4).

Page 95: Apuntes de Patrología

modo de comportarse privada y públicamente, obras de misericordia que han de practicar, etc.

De lapsis: escrita al acabar la persecución de Decio (251), con el fin de fijar las bases de comportamiento respecto a los lapsi que quisieron volver a la Iglesia. La idea central es que todos tenían que hacer penitencia, pero en proporción a la culpa cometida.

De Ecclesiæ unitate: ésta es la obra de Cipriano que ha ejercido una mayor influencia. Está escrita en el 251 con motivo del cisma que Novaciano había provocado en Roma. Señala que el peor mal que puede haber es romper la unidad de la Iglesia. La Iglesia católica es una porque está edificada sobre Pedro. El primado de Roma es estudiado detalladamente en esta obra.

Cartas: Cipriano sostuvo frecuente correspondencia durante su episcopado. Están escritas en diversos momentos y por muy variadas circunstancias. Se conservan 65, más 16 contestaciones escritas por el Papa Esteban, Novaciano, etc. Son muy interesantes para conocer la vida y afanes de los cristianos de Cartago. Como todas sus obras, las cartas están escritas en latín, pero estilísticamente forman grupo aparte por no estar redactadas a modo de tratado, sino con un latín coloquial de extrema viveza.

Entre las restantes obras de San Cipriano cabe destacar: De dominica oratione (Sobre la oración del Señor), un comentario precioso sobre el Padrenuestro, y De mortalitate (Sobre la peste), donde explica el sentido cristiano de la muerte: no es el final de la vida, sino el comienzo de la verdadera vida, la llegada a la meta.

c) Aspectos de la doctrina de San Cipriano

Eclesiología:

Para San Cipriano, la Iglesia es el único camino posible de salvación: «fuera de la Iglesia no hay salvación»58; «no puede tener a Dios por Padre el que no tiene a la Iglesia como Madre»59. Compara la Iglesia con el arca de Noé, fuera de la cual todo perecía; con los granos de trigo que se unen para formar una sola eucaristía; con el navío dirigido por el piloto, que es el obispo. La pertenencia a la Iglesia, explica San Cipriano, no es algo etéreo, sino que se concreta en la unión con el propio obispo. Pero, como en su época hay obispos herejes, la duda que surge entonces es: ¿cómo

58 SAN CIPRIANO, Epistola 73,21.59 SAN CIPRIANO, De Ecclesiæ unitate 6.

«Este sacramento de la unidad, este vínculo de concordia indisoluble, se nos da a conocer cuando se nos habla en el Evangelio de la túnica de Cristo, la cual no podía ser dividida ni rota, sino que, echando a suertes para ver quién se vestiría con ella, uno solo la recibe y la posee íntegra e indivisa... Ella figuraba la unidad que viene de arriba, esto es, del cielo y del Padre; la cual no puede ser rota por el que la recibe y la posee, sino que goza de toda su solidez y firmeza de una manera inseparable. No puede entrar en posesión del vestido de Cristo el que rompe y divide la Iglesia de Cristo» (SAN CIPRIANO, De Ecclesiæ unitate 4).

«Es necesario acordarnos, cuando llamemos a Dios ‘Padre nuestro’, de que debemos comportarnos como hijos de Dios» (SAN CIPRIANO, De dominica oratione 11; citado en CEC 2784).

«Añadimos después esto: “Cúmplase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. No en el sentido de que Dios haga lo que quiere, sino en cuanto nosotros podamos hacer lo que Dios quiere. Pues ¿quién puede estorbar a Dios de que haga lo que quiera? Pero porque a nosotros se nos opone el diablo para que no esté nuestra mente y nuestra vida totalmente sumisa a Dios, pedimos y rogamos que se cumpla en nosotros la voluntad de Dios; y para que se cumpla en nosotros, necesitamos de esa misma voluntad, es decir, de su ayuda y protección, porque nadie es fuerte por sus propias fuerzas, sino por la bondad y misericordia de Dios» (SAN CIPRIANO, De dominica oratione 14).

«Todo el que se separa de la Iglesia y se une a la adúltera queda separado de las promesas hechas a la Iglesia. No llegará a conseguir los premios de Cristo el que abandona a la Iglesia de Cristo. Es un extraño, es un profano, es un enemigo» (SAN CIPRIANO, De Ecclesiæ unitate 6).

Page 96: Apuntes de Patrología

estar seguro de que estando con este obispo se está con la Iglesia? Para contestar a esta pregunta Cipriano desarrolla la doctrina del primado de Pedro.

Para que haya unidad, Cristo, fundador de la Iglesia, ha concedido a San Pedro el primado: «Al mismo (Pedro) después de la resurrección (Cristo) le dijo: ‘apacienta mis corderos’ (Io 21,16). Sobre él edifica la Iglesia y le confía su rebaño. A los otros Apóstoles da también la misma potestad (el episcopado), pero Él instituyó una única Cátedra, estableciendo en ella, con la autoridad de su palabra, el origen y la causa de la unidad. Ciertamente los otros Apóstoles tenían la misma dignidad que Pedro, pero a Pedro se le confirió el primado para que nazca la Iglesia y una sola Cátedra»60.

Algunos intérpretes han pretendido que, en San Cipriano, ese primado sería sólo de honor y, por tanto, el obispo de Roma únicamente sería un primus inter pares. Para esa interpretación se basan en algunas afirmaciones entresacadas de las cartas de San Cipriano a propósito de la polémica sobre el bautismo. Ciertamente, algunas de sus afirmaciones pueden malentenderse pero, teniendo en cuenta el contexto polémico en que están situadas, también son susceptibles de una recta interpretación. Además, la misma existencia de esa polémica demuestra que San Cipriano era consciente de que un obispo no podía pensar lo que quisiera en materia de fe o moral, sino que debía concordar con el Papa. Por otra parte, a lo largo de toda su vida, San Cipriano dio cuenta a Roma de las actuaciones más importantes, y explica que ese rendir cuentas es el pensamiento unánime de todos los obispos. Así, por ejemplo, no dejaba de informar al Romano Pontífice de quiénes se mantenían fieles en los momentos de cisma: «Fue opinión unánime de todos los de esta región que te enviara estos nombres...»61. Hemos visto también que él mismo se justificó ante Roma de su conducta durante las persecuciones.

En conclusión: San Cipriano no vio en el Papa un simple primus inter pares, con primado de honor, sino el fundamento real de la unidad de la Iglesia y, por tanto, remarca la necesidad de estar unidos a él en cuestiones de fe, moral y gobierno: «¿Quién puede pensar que está aún en la Iglesia, si abandona la Cátedra de Pedro sobre la que la Iglesia está fundada?»62.

60 Idem, 4.61 SAN CIPRIANO, Epistola 59,9.62 SAN CIPRIANO, De Ecclesiæ unitate 4.

«Dios no acepta el sacrificio de los que provocan la desunión, los despide del altar para que antes se reconcilien con sus hermanos: Dios quiere ser pacificado con oraciones de paz. La obligación más bella para Dios es nuestra paz, nuestra concordia, la unidad en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo de todo el pueblo fiel» (SAN CIPRIANO, De dominica oratione 23; citado en CEC 2845).

Page 97: Apuntes de Patrología

Doctrina sobre los sacramentos

La doctrina de San Cipriano sobre los sacramentos es especialmente precisa, pues tuvo que enfrentarse con errores doctrinales acerca de este tema. Afirma la necesidad del bautismo en orden a la salvación eterna e insiste en el bautismo de los niños. Llega incluso a reprobar la costumbre que se había introducido de retrasar ocho días el bautismo de estas criaturas. Explica ampliamente la naturaleza y efectos del bautismo de sangre.

En cuanto a la penitencia, se opuso a las doctrinas rigoristas, rechazando que hubiera pecados insolubles. Enseña que cualquier pecador –hereje, apóstata, etc.–, si se arrepiente y hace una penitencia proporcionada a su culpa, puede recibir el perdón; es más, es de justicia concederle la reconciliación como fruto de su conversión.

San Cipriano escribió una carta Sobre el sacramento del cáliz del Señor, de gran importancia para la historia del dogma. Enseña el carácter sacrificial de la Eucaristía, la presencia real de Cristo bajo las especies consagradas e insiste particularmente sobre la realidad de la carne y la sangre de Cristo.

«En cuanto a los niños, dices que no conviene bautizarlos el primer o segundo día, sino que hay que atenerse a la antigua ley de la circuncisión, y no bautizar ni santificar al recién nacido hasta transcurridos ocho días. Nuestra asamblea ha opinado de muy distinta manera. Nadie estuvo de acuerdo con la manera de obrar que tú preconizabas; antes al contrario, todos hemos creído que la misericordia y la gracia de Dios no se deben rehusar a ningún hombre que llega a la existencia (...). Los mayores pecadores (...) alcanzan la remisión de sus culpas: nadie se ve privado del bautismo y de la gracia. Con cuánta mayor razón no debe privarse del bautismo a un niño que, siendo recién nacido, no ha podido cometer ningún pecado, sino que solamente por haber nacido de Adán según la carne ha contraído desde el primer instante de su vida el virus mortal del antiguo contagio; por eso le son más fácilmente perdonados los pecados, pues no son suyos propios, sino de otro» (SAN CIPRIANO, Epistola a Fido 64).

«Pues si el mismo Jesucristo, Señor y Dios nuestro, es Sumo Sacerdote de Dios Padre y se ofreció a sí mismo como sacrificio al Padre, y mandó que se hiciera esto en memoria suya, entonces el sacerdote que hace verdaderamente las veces de Cristo, el cual imita aquello que hizo Cristo, ofrece a Dios Padre en la Iglesia un sacrificio verdadero y lleno, si empieza a ofrecerlo así conforme a lo que ve que ofreció el mismo Cristo» (SAN CIPRIANO, Epistola a Fido 64).

Page 98: Apuntes de Patrología

13. Los escritores romanos del siglo III

13.1.- Características generales de la literatura y de la teología romana de este siglo

La Iglesia romana, a pesar del primado, no jugó un papel preponderante en el desarrollo del pensamiento cristiano durante este período. No contó con una escuela semejante a los famosos centros del Oriente, a pesar de las frecuentes intervenciones de los papas en las controversias alejandrinas y su solicitud, reflejada en sus cartas, por todo lo que interesaba al mundo cristiano. Tuvo solamente dos teólogos dignos de mención, San Hipólito –del que ya hemos hablado– y Novaciano, ambos antipapas, aunque el primero de ellos puede considerarse de la talla de Orígenes, por su vasto saber y la variedad de los temas que aborda. Novaciano fue el primer teólogo romano que escribió en latín. También se puede incluir aquí a Minucio Félix aunque, por su origen africano, lo hemos hecho en el capítulo anterior.

En cuanto a las obras, de este período en Roma podemos destacar sobre todo dos documentos de suma importancia: el Fragmento Muratoniano, el primer catálogo que se conoce de los libros auténticos del Nuevo Testamento, y la Tradición Apostólica de San Hipólito, que es la fuente más rica que poseemos para el estudio de la primitiva liturgia de Roma y de la vida interior de la Iglesia antigua. Ya hemos hablado de ambos.

Respecto a la lengua, el latín fue sustituyendo poco a poco al griego: San Hipólito escribió todavía en griego, pero a lo largo del siglo II el latín se fue convirtiendo gradualmente en la lengua oficial de la Iglesia romana. Los papas dejaron de escribir exclusivamente en griego. Por ejemplo, el Papa San Cornelio escribió siete cartas en latín a Cipriano, de las que conservamos dos. El Papa Esteban, sucesor de San Cornelio, también escribió en latín en muchas ocasiones. Además hay constancia de traducciones latinas de las Sagradas Escrituras desde mediados del siglo II, porque se citan en esa lengua en otros escritos. También se conservan diversos Prólogos a los distintos evangelios, todos ellos en latín, y algunos de ellos con matices antiheréticos (explicando cómo los evangelios demuestran la falsedad de las herejías). No obstante, el latín no pasó a ser la lengua oficial de la Iglesia hasta el Papa San Dámaso (366-384).

13.2.- Novaciano

Novaciano es el primer teólogo romano que escribe en latín, a mediados del siglo III. Era un hombre erudito e inteligente, formado en la filosofía estoica, profesor de retórica, presbítero y con una gran reputación en Roma. Sus enemigos le dibujan

NOVACIANO

Vida: No se sabe nada de su infancia. En Roma (251) protagonizó un cisma con el Papa San Cornelio. Parece que murió mártir en el 257.

Obras principales: se conservan: Sobre la Trinidad, Sobre los alimentos de los judíos, De spectaculis y Sobre las ventajas de la castidad.

Contenidos: La Iglesia no tiene el poder de perdonar los pecados; no debe readmitir a los lapsi ni a los pecadores. Sólo debe admitir a los puros. Defiende la doctrina católica sobre la Trinidad. En moral es rigorista.

Page 99: Apuntes de Patrología

13. Los escritores romanos del siglo III 99

como vanidoso. Su lenguaje es culto; su estilo, esmerado y estudiado, pero siempre claro y sereno. Se ven sus influencias estoicas.

Parece que albergaba esperanzas de llegar a ser el obispo de Roma en el año 251, pero salió como Papa San Cornelio. Cornelio era indulgente en la cuestión de la reconciliación de los lapsi, mientras que Novaciano era más rigorista, pero dentro de la ortodoxia. En cambio, a partir de ese momento Novaciano cambió su actitud, exigió que los apóstatas fueran excomulgados para siempre y se hizo tremendamente rigorista, por lo que rompió con el Papa. No parece que el origen sea la cuestión doctrinal, sino un conflicto personal.

Entonces se hizo ordenar obispo, buscando tres amigos obispos que le fueran favorables y pretendió que él era el auténtico obispo de Roma, consumando el cisma. El novacianismo llegó a ser una secta importante: se extendió desde España por Occidente hasta Siria por el Oriente y duró varios siglos (hasta los siglos VII-VIII). Eusebio de Cesarea informa que en Oriente sus seguidores se hacían llamar a sí mismos puritanos. Fueron excomulgados por un sínodo celebrado en Roma, que zanjó la cuestión de los lapsi.

Nada se sabe de la historia de Novaciano después de estos acontecimientos. Se conserva en Roma un sepulcro, que se supone que es la tumba de Novaciano. En su lápida se afirma que murió mártir, aunque tampoco precisa el año: podría haber sido durante la persecución de Valeriano (257).

Nos han llegado cuatro de sus obras, aunque sabemos que escribió muchas más. San Jerónimo cita las siguientes: Sobre la Pascua, Sobre el sábado, Sobre la circuncisión, Sobre el sacerdocio, Sobre el celo y otras más sobre temas muy variados. Las que se conservan son: Sobre la Trinidad, Sobre los alimentos de los judíos, De spectaculis y Sobre las ventajas de la castidad.

De ellas, la más importante es Sobre la Trinidad, anterior sin duda al 251, en la que recoge la doctrina tradicional, pero con una mayor precisión y orden, y también de una manera más amplia y completa.

Las otras tres obras tratan temas morales, y en ellas se ven sus tendencias rigoristas. En ellas el autor se presenta como un pastor que, separado de su grey por fuerza mayor, trata de mantener el contacto por carta y de cumplir desde lejos su tarea pastoral. En el De cibis iudaicis arguye que los animales inmundos prohibidos en la Escritura significan las malas acciones humanas. Lo prohibido no es comer los animales rapaces, sino el hurto. De spectaculis combate a los que tratan de justificar la licitud del teatro y su participación en espectáculos públicos con argumentos escriturísticos, como el episodio de la danza de David ante el arca. De bono pudicitiae motiva la práctica de la castidad en que la Iglesia misma es virgen y esposa. Ella vela para que sus miembros se mantengan hijos de Dios, hermanos de Cristo, consortes del Espíritu Santo.

«Son los caracteres, las acciones y las voluntades de los hombres los que vienen simbolizados por esos animales. Son puros si son rumiantes, esto es, si tienen siempre en la boca, a manera de manjar, los preceptos divinos. Son de pezuña hendida si con paso firme de inocencia andan por los caminos de la justicia y de toda virtud de vida... Así pues, la Ley pone en los animales como un espejo de la vida humana, en el que los hombres pueden ver la imagen de diversos castigos. Toda acción viciosa, por ser contraria a la naturaleza, será condenada más gravemente en los hombres» (NOVACIANO, De cibis iudaicis 3).

Page 100: Apuntes de Patrología

13. Los escritores romanos del siglo III 100

Novaciano quería defender una Iglesia pura, como auténtica “asamblea de los santos”. Para ello juzgaba que había que excluir definitivamente de ella a los apóstatas y a los que habían cometido los pecados graves. De ahí que sus seguidores se llamaran también “puros” o “puritanos”.

En su época cismática sólo reconoce el Bautismo como el único sacramento con eficacia salvífica objetiva, aunque tampoco lo ve como remisión de los pecados, sino como revitalización, participación del Espíritu y destino a la vida eterna. Los bautizados son enteramente puros y deben mostrarse dignos de su pertenencia a la Iglesia virginal por la abstinencia de todas las pasiones y vicios. Uno se excluye por el pecado grave, por el que debe hacer penitencia, sin tener la seguridad de ser perdonado, porque no se le readmite en la Iglesia, ya que la Iglesia no tiene esa posibilidad de hacerlo, según él.

Respecto a la Trinidad, y pese al título de De Trinitate, el término ‘Trinidad’ no se encuentra en sus obras. Sin embargo, sus contemporáneos no ponían en duda su ortodoxia en este punto. Busca explicar con las categorías comunes de la época (platonismo, judaísmo helenístico, apologistas cristianos, gnosticismo) la verdad de la unidad de la divinidad en la trinidad de personas, en contra de modalistas y subordinacionistas.

«Que el fiel cristiano se dedique a las Sagradas Escrituras. Allí encontrará espectáculos dignos de su fe. Verá a Dios creando su mundo, creando no solamente los demás animales, sino también esa hechura maravillosa y superior que es el hombre (...). Y entre todas estas cosas contemplará un espectáculo mucho mayor aún: verá aquel demonio que había triunfado sobre el mundo entero cómo yace postrado a los pies de Cristo» (NOVACIANO, De spectaculis 10).

«Pues, tanto esos que dicen que Jesucristo es el mismo Dios Padre como los que pretendieron que era tan sólo un hombre, sacaron las razones que dieron origen a su perverso error del haber advertido por las Escrituras que Dios es uno. Estimaron que esta afirmación no podía sostenerse si no juzgaran que había que creer o bien que Cristo era tan sólo un hombre o bien que era Dios Padre. Se acostumbraron así a recopilar sus falsas conclusiones para esforzarse en probar su propio error» (NOVACIANO, De Trinitate XXX 174).

Page 101: Apuntes de Patrología

14. Otros autores latinos del siglo III

Mencionaremos sólo algunos autores, de menor importancia, de África y de otras áreas geográficas occidentales.

14.1.- Escritores africanos

Arnobio de Sicca fue profesor de retórica en esta ciudad de Numidia. Era pagano, y por largo tiempo adversario del cristianismo, hasta que, según él cuenta, advertido en sueños, decidió convertirse. Compuso su obra Adversus nationes (antes del 311) para probar sus disposiciones de conversión ante el obispo, que lo conocía como adversario. En ella ataca los cultos paganos y defiende la fe cristiana –que todavía no conoce a fondo– y su superioridad.

Lactancio es discípulo de Arnobio y también profesor de retórica. Se convirtió de adulto. Es un escritor elegante y atrayente pero, en general, no realizó más que

una tarea de compilación. Se conservan bastantes de sus obras. La más importante es Divinæ institutiones, dividida en siete libros. Pretende ser una exposición sistemática de la doctrina cristiana en lengua latina, pero en muchos pasajes le falta vigor y profundidad.

14.2.- Escritores de otros lugares

Victorino de Petavio: el primer exegeta de lengua latina fue Victorino, obispo de Petavio, en la Panonia Superior, a la orilla del Drava. Posiblemente era natural de Grecia. Murió mártir, probablemente el año 304, víctima de la persecución de Diocleciano.

San Jerónimo lo considera pobre de estilo (considera que conocía mejor el griego que el latín). Escribió Comentarios a muchos libros sagrados: al Génesis, Éxodo, Levítico, Isaías, etc., de los que sólo se conserva el Comentario al Apocalipsis. También escribió un tratado Contra todas las herejías. Se conserva un fragmento de otra obra, De fabrica mundi, de corte milenarista, como también lo es su Comentario al Apocalipsis.

La obra Contra todas las herejías no se conserva. Se supone que puede ser un opúsculo que se suele publicar como añadido a la obra de Tertuliano De praesriptione haereticorum.

Reticio de Autun, obispo de Autun (Galias) gozaba de mucho prestigio entre los obispos de su zona en el período constantiniano. El emperador lo hizo llamar a Roma para asistir a los concilios del 313 y 314, que se ocuparon de la controversia donatista.

«¿Qué motivos más poderosos tenéis vosotros para prestar fe a vuestros sabios, que nosotros para creer en Jesucristo? Nombradme uno solo, que con una sola palabra haya podido apaciguar las tempestades, mandar a las olas de un mar irritado, dar la vista a los ciegos de nacimiento, arrancar a los muertos del sepulcro, aun menos que esto, curar por su propia voluntad la más ligera herida» (ARNOBIO, Adversus nationes 1, 31).

«El soberano bien, este bien absoluto al cual no es posible añadir ni quitar nada, no puede encontrarse más que en la inmortalidad que nos saca de la esclavitud. Los principios de la religión nos hacen conocer el fin para el que nosotros existimos, y la virtud nos pone en el camino que debe conducirnos» (LACTANCIO, Divinæ institutiones 13, 10).

Page 102: Apuntes de Patrología

13. Los escritores romanos del siglo III 102

Escribió un comentario un gran volumen Contra Novaciano y un comentario Sobre el Cantar de los Cantares. No se conservan. San Jerónimo critica esta última obra porque dice que allí se encuentran cantidad de doctrinas absurdas. También San Agustín cita alguna frase de Contra Novaciano en su obra Contra Iulianum.

Page 103: Apuntes de Patrología

IV. La Edad de Oro de la Patrología entre los Concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451)

15. Características generales de este período

15.1.- El contexto histórico después de la paz de Constantino

Con la victoria de Constantino sobre Majencio en Roma (312), se abre una nueva época para la Iglesia. El cristianismo pasa a ser una religión lícita e incluso preferida al paganismo. Esta libertad religiosa permite el despliegue de la enorme vitalidad de la Iglesia, hasta entonces reprimida por enemigos externos.

Comienza entonces el siglo de oro de la literatura cristiana, que dejará una impronta indeleble en la historia del cristianismo y de toda la civilización occidental. Es el período que va desde el Concilio de Nicea (325) al de Calcedonia (451), en el que se encuentran casi todos los grandes Padres, Doctores y escritores eclesiásticos de la antigüedad.

La mayoría de los autores cristianos de este siglo proceden de la alta sociedad y su preparación cultural es óptima. Consiguieron incorporar al cristianismo toda la cultura antigua; no sólo la asimilaron, sino que ellos mismos fueron creadores de cultura: supieron darle una vitalidad nueva, insospechada hasta entonces.

En este período utilizaron todos los géneros literarios de la antigüedad: la oratoria, el tratado sistemático, la exégesis, la historia, la poesía... Llegaron incluso a crear nuevos géneros, como, por ejemplo, la autobiografía. La riqueza de los temas tratados es grande: prácticamente no hay cuestión que esté ausente de los escritos de los Padres de este siglo. La universalidad de la temática va acompañada frecuentemente por el rigor de pensamiento y la profundidad de doctrina. Este es, pues, un auténtico período áureo, que consiguió forjar un clasicismo cristiano.

15.2.- Nuevas oportunidades y nuevos problemas para la Iglesia

La libertad de culto permitió al cristianismo una prodigiosa expansión cuantitativa. Durante tres siglos de persecuciones los cristianos habían conseguido llegar a ser un número respetable, pero relativamente pequeño. Algunos autores calculan que los cristianos deberían ser aproximadamente el siete por ciento de los habitantes del Imperio. A partir del 313 el número de cristianos aumenta rápidamente, y las necesidades pastorales lo hicieron de modo paralelo. Esto explica

El siglo de oro de la PatrologíaDesde Nicea (325) a Calcedonia (451)

(D) = Doctor de la Iglesia

Grupos de Autores Autores destacados

Escuela de Alejandría San Atanasio (D)Dídimo el CiegoSan Cirilo de Alejandría (D)

Escuela de Cesarea San Gregorio el TaumaturgoEusebio de CesareaSan Cirilo de Jerusalén (D)Padres Capadocios:

San Basilio el Grande (D)San Gregorio de Nacianzo (D)San Gregorio de Nisa

Escuela de Antioquía Diodoro de TarsoTeodoro de MopsuestiaSan Juan Crisóstomo (D)

Otras Escuelas Escuela de EdesaEscuela tradicionalista

Escritores occidentales San Hilario de Poitiers (D)San Ambrosio de Milán (D)San Jerónimo (D)San Agustín (D)

Page 104: Apuntes de Patrología

15. Características generales de este período 104

que proliferasen los escritos catequéticos y que se desarrollase la oratoria sagrada. Los grandes pensadores de este momento no pudieron desentenderse de estas urgentes necesidades. Por esto, casi todos ellos son grandes obispos en los que hay una perfecta unidad entre pensamiento y acción.

Por otra parte, las facilidades de conversión comportaron cierta relajación en las costumbres, que hubo que intentar atajar. Surgieron entonces, por contraste, cristianos que se apartaban del mundo para dedicarse a la penitencia y vivir más intensamente las prácticas de piedad. Son los comienzos de los anacoretas y del monaquismo. En esa actividad tampoco faltaron los Padres: algunos de ellos fundaron monasterios, escribieron vidas de ermitaños o de monjes, redactaron reglas, etc.

Al mismo tiempo, la libertad alcanzada por el cristianismo permitió que muchos se dedicasen a la investigación teológica. No faltaron, en embargo, quienes lo hicieron sin una suficiente preparación doctrinal o moral. Surgieron así las grandes herejías, que dieron lugar a los primeros concilios ecuménicos. Las herejías tuvieron gran importancia tanto histórica como doctrinalmente.

Desde el punto de vista doctrinal, la aparición de opiniones erróneas tuvo un efecto bueno: obligó a los defensores de la doctrina católica a profundizar en sus enseñanzas y a buscar fórmulas teológicamente perfectas que mostraran inequívocamente el sentido de la fe cristiana. Todo esto supuso un avance enorme en el campo teológico. A cambio, desde el punto de vista histórico, las herejías supusieron un grave peligro para muchos cristianos. Los Padres tuvieron que predicar constantemente contra ellas para paliar sus efectos disgregadores. La vida de más de un Padre de la Iglesia está totalmente marcada por su enfrentamiento con diversos herejes.

15.3.- Breve referencia a las controversias y herejías de la época

Las grandes controversias, con el consiguiente avance teológico, se centraron en dos campos: a) Trinidad y Cristo; b) la gracia. Las iremos estudiando en los próximos capítulos. Daremos aquí un breve esquema de esas herejías.

a) Herejías trinitarias y cristológicas

Arrianismo

Esta fue la primera herejía trinitaria de este siglo de oro y la más importante de todas. Arrio, sacerdote de formación antioquena, sostuvo que Cristo no era Dios, sino el primero de los seres creados ex nihilo («hubo un tiempo en que Él –el Logos– no existía»). Como era la criatura más excelente, el Verbo se encontraba en especial proximidad a Dios, que quiso por eso escogerlo como Hijo. El Concilio de Nicea en el 325 condenó la doctrina arriana y enseñó que el Hijo es consustancial (homoousios) con el Padre y que, por tanto, es Dios.

Este error influyó mucho en la vida de la Iglesia. En el mismo siglo IV fueron numerosos los propagadores de las doctrinas arrianas, aunque con diversos matices y atenuaciones. Los grandes defensores de la ortodoxia fueron San Atanasio y los tres Padres Capadocios: San Basilio, San Gregorio de Nacianzo y San Gregorio de Nisa. El arrianismo subsistió hasta el siglo IX.

Macedonianismo

Este error, propagado por Macedonio, es una aplicación de las doctrinas de Arrio al Espíritu Santo, que también sería una criatura inferior a Dios y al Verbo. Este herejía fue condenada en el primer concilio de Constantinopla (381).

Apolinarismo

Page 105: Apuntes de Patrología

15. Características generales de este período 105

Apolinar fue obispo de Laodicea y gran defensor de la ortodoxia frente al arrianismo. Sin embargo, buscando mostrar de modo evidente la divinidad de Cristo, negó que su humanidad fuese completa. Cristo, para él, tendría solamente cuerpo y alma sensitiva; el lugar del alma intelectiva lo ocuparía el Verbo. Apolinar fue condenado en el concilio de Constantinopla, pero no se retractó. Murió en la herejía en el 390. Es considerado el principal antecedente del monofisismo, que influiría mucho en la historia de la Iglesia de Oriente.

Nestorianismo

Nestorio pertenece a la escuela de Antioquía. Siendo obispo de Constantinopla afirmó que en Cristo había dos personas –la divina y la humana– y, como consecuencia, que la Santísima Virgen no era Madre de Dios, sino sólo de la persona humana. Sus enseñanzas fueron combatidas por San Cirilo de Alejandría. Se le condenó definitivamente en el concilio de Éfeso (431). Los nestorianos han permanecido hasta hace muy pocos años: en 1995 decidieron reintegrarse en la Iglesia Católica las comunidades nestorianas que todavía quedaban en el mundo (unos 400.000 en total).

Monofisismo

En la lucha antinestoriana, algunos teólogos alejandrinos cayeron en el error opuesto: Cristo resulta de la unión de dos naturalezas que, sin embargo, no permanecen separadas después de la encarnación, sino que se funden en una sola naturaleza (monophysis). El conflicto estalló cuando Eutiques, archimandrita de un importante convento de Constantinopla, actuó contra el obispo Eusebio, acusándolo de defender la duplicidad de naturalezas. El resultado fue la condena de Eutiques en Constantinopla en el 448 y, de modo definitivo, en el Concilio de Calcedonia (451), donde el Papa San León Magno envió su famoso Tomus ad Flavianum. A pesar de la condena, esta herejía se difundió mucho en Oriente y fue revistiendo con el paso del tiempo diversas formulaciones. Aún hoy quedan restos de esta herejía en el Oriente Medio.

b) Herejías sobre la gracia

Pelagianismo

Pelagio comenzó a difundir sus doctrinas en Roma y Palestina a finales del siglo IV, donde consiguió numerosos discípulos, que desarrollaron y difundieron sus enseñanzas. La idea central de Pelagio es que las solas fuerzas humanas bastan para alcanzar la salvación. Por tanto, no es necesaria la gracia interior, que por otra parte es incompatible –según él– con la libertad humana. Negaba también la realidad del pecado original; una consecuencia importante de su doctrina es la afirmación de la inutilidad del bautismo de los niños. Frente a él se pusieron muchos autores, fundamentalmente San Agustín. Sus tesis fueron condenadas por los Papas Inocencio I (417) y San Zósimo (418) y, aunque se prolongaron después con el semipelagianismo, en siglos posteriores, terminaron desapareciendo.

Page 106: Apuntes de Patrología

15. Características generales de este período 106

Donatismo

El donatismo comenzó siendo un cisma provocado en el norte de África por Donato en el 31363. Con el tiempo cayeron en la herejía, pues afirmaban que la Iglesia estaba constituida sólo por los justos y los santos –o sea, los donatistas– y que la validez de los sacramentos –recibir o no la gracia– dependía de la santidad del ministro.

Otras herejías

Hubo también algunas otras herejías, pero su alcance no fue tan notable. Cabe señalar el maniqueísmo, fundado por Manes en el siglo III64, que viene a ser una especie de dualismo. Entre los partidarios del rigorismo moral se puede mencionar

63 Todo comenzó hacia el 310 o 311. El obispo de Cartago murió y los fieles eligieron para sustituirle a Ceciliano, que fue consagrado por Félix. El nuevo obispo reclamó a los notables de Cartago los vasos sagrados que su predecesor les había confiado en custodia con motivo de la persecución precedente, y se desató de inmediato la hostilidad. Los descontentos se agruparon en torno a Lucila, rica patricia, que organizó un concilio restringido para deponer a Ceciliano y a Félix. Eligieron entonces como obispo a Mayorino, antiguo servidor de Lucila, que fue consagrado por Donato, obispo de Casas Negras. A partir de aquí estalló el conflicto a una escala mayor. Intervino primero un arbitraje de obispos y después del propio emperador, que decidieron a favor de Ceciliano. Pero los donatistas no aceptaron las sentencias y siguieron adelante con el cisma. Al morir Mayorino eligieron como sucesor a Donato. El nuevo obispo comprendió que el cisma no podría mantenerse mucho tiempo si no adoptaba una doctrina propia. Entonces afirmó que la Iglesia se componía sólo de los buenos, y que los malos estaban excluidos, incluyendo entre ellos a los lapsi. La Iglesia fiel a Roma y todas las confesiones vinculadas a ella quedaban excluidas por haberlos admitido en su seno. Incluso los sacramentos administrados por la Iglesia carecen de valor. Los donatistas persiguieron con ardor a los católicos, los mataron, quemaron sus altares, hicieron fundir sus vasos sagrados, echaron a los perros las formas consagradas y, por regusto al martirio, recurrieron al suicidio colectivo. El emperador Constante tomó medidas contra ellos, depuso a sus obispos y exilió a Donato, que murió oscuramente. De todas formas, siguió habiendo donatistas hasta la invasión de los vándalos, que deparó la misma trágica suerte a donatistas y católicos.64 La persona de su fundador, Mani o Manes, ha llegado a nosotros con cierto halo de leyenda. Parece que nació en el año 216, o quizá en el 215, en el norte de Mesopotamia, de una familia muy religiosa que practicaba una rigurosa austeridad. Sin embargo, sus seguidores le hacen descender de una rama de reyes persas y pretenden que su nacimiento fue anunciado por un ángel. Otros sostienen que fue un esclavo adoptado por una rica viuda cristiana. Su mismo nombre, Mani, que quiere decir “joya” o “dije”, sería puramente simbólico. Según la leyenda, a los doce años tuvo su primera «revelación por medio de un ángel llamado At-Taum (el mellizo)». Su doctrina fue resueltamente dualista. Dos principios supremos –el de la Luz, el Bien, y el de las Tinieblas, el Mal– coeternos y completamente iguales en dignidad y poder, se reparten el Mundo. Uno es el principio espiritual y otro el material, irreconciliables entre sí. Los maniqueos rechazaban en bloque el Antiguo Testamento por juzgarlo indigno de Dios y de contenido moral equívoco; y no aceptaban del Nuevo más que lo que les convenía: no reconocen el libro de los Hechos de los Apóstoles, ni la segunda carta de San Pedro, ni las de San Juan y el Apocalipsis. Dudaban incluso de la autenticidad de algunos pasajes de los evangelios. Para Manes, Cristo tiene un cuerpo aparente; es –junto con Buda y Zoroastro– representante de la Luz, lo mismo que él (Manes), aunque sólo él mismo había recibido el encargo de realizar una misión universal. En el plano moral las prescripciones maniqueas eran muy estrictas y tendían a apartar al hombre de la materia, considerada mala; no podían trabajar, se abstenían de carnes, no bebían vino y ayunaban los domingos y lunes; tenían prohibido participar en la guerra o llevar armas, y no podían matar animales ni destruir plantas; el matrimonio estaba prohibido. Estas normas las debían cumplir los elegidos, mientras que los oyentes –los que no se sentían capaces de tanto– se conformaban con la esperanza de renacer algún día en un elegido.

Page 107: Apuntes de Patrología

Prisciliano65, en la Península Ibérica, cuyas doctrinas están conectadas con el gnosticismo y el maniqueísmo.

15.4.- Visión de conjunto y valoración de esta época

Esta época puede llamarse con razón la Edad de Oro de la Patrología. Gozando de paz, los autores de esta época pudieron dedicar sus talentos a muchos temas, además de la defensa de la Iglesia contra los paganos. Por eso el rasgo distintivo de esta época es el desarrollo de la ciencia teológica: preservar de las herejías y definir con precisión los principales dogmas. Es la época de los grandes concilios ecuménicos. Junto a eso había otra tarea no pequeña: las conversiones en masa obligaban a hacer un esfuerzo grande en catequizar a todas esos neoconversos y de evitar la relajación de costumbres entre los cristianos. Es la época en que también –en parte como reacción a esa posible relajación– surge el monaquismo, primero en Oriente y luego en Occidente.

Las escuelas no vieron interrumpida sino reforzada su labor. La Escuela de Alejandría, por ejemplo, conoció en el siglo IV una segunda primavera. Aunque en lo principal siguió el impulso y las ideas de su maestro Orígenes, se desembarazó de algunos de sus errores, usando la exégesis alegórica únicamente para fines de edificación. El orientador de esta nueva escuela fue San Atanasio y sus discípulos más brillantes Eusebio de Cesarea, los tres Padres Capadocios, Dídimo el Ciego, Exiquio de Jerusalén y Cirilo de Alejandría.

La Escuela de Antioquía alcanzó durante este período la cima de su fama, siendo su jefe Diodoro de Tarso. Él y sus grandes discípulos –San Juan Crisóstomo, Melecio de Antioquía y Teodoro de Mopsuestia– se mantuvieron fieles a los principios de la Escuela (interpretación literal de la Biblia y estudio histórico y gramatical de su sentido), con grandes frutos. No obstante, también algunos herejes –como Arrio, Nestorio y Apolinar de Laodicea– recibieron su formación en Antioquía.

Los estudios hechos en la interpretación y explicación de la Sagrada Escritura contribuyeron al enorme éxito de otro género literario: el de las homilías. El mayor representante es San Juan Crisóstomo. Han llegado a nosotros un número incalculable de homilías de esa época.

También comenzaron en esa época los primeros ensayos de historia de la Iglesia. El padre de esta nueva ciencia es Eusebio de Cesarea, aunque hubo muchos más historiadores eclesiásticos: Sócrates, Sozomeno, Teodoreto, etc.

La libertad concedida a la Iglesia provocó un aumento de correspondencia entre los cristianos. Esto también provoca que nos hayan llegado numerosas colecciones de cartas, algunas de ellas verdaderos tratados teológicos. Igualmente se escribieron muchas poesías e himnos cristianos.

En la liturgia, más que de desarrollo habría que hablar de codificación: el rápido crecimiento de las comunidades, en número y extensión, hicieron necesario

65 Prisciliano había nacido en Galicia hacia el año 340 y murió junto con varios de sus discípulos en el 384 en Tréveris, condenado a muerte por el emperador Máximo. A los priscilianos les acusaron a la vez de maniqueos y de gnósticos. Como los primeros, negaban la realidad de la encarnación y nacimiento de Jesucristo y sostenían que el mundo visible era obra del demiurgo, especie de demonio o principio del mal. Y como los gnósticos, enseñaban la existencia de eones emanados de la naturaleza divina. Consideraban que el cuerpo humano es una prisión prevista por el autor del mal para encarcelar a los espíritus celestes; condenaban el matrimonio y negaban la resurrección de la carne. También se les acusó de otros errores: negación de la Trinidad, afirmar la consustancialidad del alma humana con Dios, la sumisión del alma al destino y la fatalidad; el rechazo del Antiguo Testamento, etc. Fueron condenados por primera vez en un concilio celebrado en Zaragoza en el año 380 y, finalmente, en Tréveris en el año 384.

Page 108: Apuntes de Patrología

establecer de modo claro las normas litúrgicas que debían regir la oración pública y, más en general, toda la vida de la Iglesia. Así aparecen los primeros sacramentarios. Las colecciones más importantes son el Eucologio de Serapión de Thmuis para Alejandría y Egipto, la llamada Liturgia Clementina, para Antioquía y Siria, y la llamada Liturgia de San Basilio, para el Asia Menor.

Page 109: Apuntes de Patrología

A. La crisis arriana y la respuesta de los Padres

16. El arrianismo

16.1.- Arrio y el arrianismo

Los precedentes doctrinales del arrianismo han de buscarse en determinadas doctrinas que, desde el siglo III, ponían el acento con exagerada insistencia sobre la perfecta unidad de Dios. Esa exaltación exclusiva de la unidad divina podía llegar a destruir la distinción de Personas en la Trinidad, como le ocurrió a Sabelio y al modalismo, de los que ya hemos hablado. Ese mismo hincapié en la unidad divina podía llevar también a supeditar, “subordinar” al Hijo frente al Padre, haciéndole inferior a Él, bien por negar al Hijo el atributo de eternidad, bien por rebajar su naturaleza respecto a la del Padre, bien por considerar a Cristo como un simple hombre, dotado –eso sí– de una unión muy íntima con la divinidad. Arrio fue subordinacionista.

Arrio (256-336), nacido probablemente en la Cirenaica (Libia) recibió su formación teológica en Antioquía, en la escuela de Luciano, a quien se considera uno de los padres del arrianismo. De Antioquía pasó a Alejandría, donde fue ordenado diácono y, más tarde, sacerdote. En torno al 318 sus ideas acerca de la Trinidad –expuestas sobre todo a través de sus sermones– comenzaron a ser conocidas, suscitando interrogantes y críticas. Como Arrio escribió muy poco y sólo queda un número reducido de fragmentos de sus obras, es difícil hacerse una idea cabal de su doctrina original. Con todo, hay suficientes datos para hacerlo. Su obra más importante se llamaba Thalia (el Banquete).

Parte de un axioma que resulta ser falso: la divinidad, para serlo, debe ser necesariamente increada y también ingénita. Por tanto, el Hijo –generado por el Padre– no podía ser verdadero Dios. Es el primero entre las criaturas de Dios y no de la sustancia divina. Es un Dios de segundo orden. Hubo un tiempo en que el Hijo de Dios no existía. Es Hijo de Dios no en sentido metafísico, sino moral: Dios lo adoptó como Hijo en previsión de sus méritos. Es el Logos, que ocupa un lugar intermedio entre Dios y el mundo, creado por Dios para que fuera el instrumento de la creación. El Espíritu Santo tampoco es Dios, sino que es la primera criatura del Logos. Es menos Dios todavía que el Logos. El Logos se hizo carne en el sentido de que cumplió en Jesucristo la función del alma.

Como se ve, es una explicación sencilla, con muchos puntos de contacto con el neoplatonismo, que atrajo en seguida a muchos seguidores. Pero es una doctrina subordinacionista (el Hijo es inferior al Padre) y fue denunciada pronto como contraria a la tradición.

16.2.- El comienzo de la controversia

Arrio era un buen dialéctico, que sabía buscar textos en la Escrituras para apoyar sus doctrinas y rebatir los argumentos contrarios. Pero, además, supo granjearse la amistad de muchas personas para que le apoyaran (e incluso más adelante de los propios emperadores).

Sin embargo, Alejandro, obispo de Alejandría, le hizo llegar primero una invitación y, más tarde, una orden formal de abandonar la doctrina innovadora. Arrio y sus seguidores se negaron obstinadamente. Entonces Alejandro convocó a toda la jerarquía de Egipto en un sínodo, al que acudieron casi un centenar de obispos y se celebró en la propia Alejandría en el año 318. Arrio fue condenado y tanto él como sus

Page 110: Apuntes de Patrología

16. El arrianismo 110

adictos depuestos de sus parroquias y de sus cargos. Alejandro le contrapone la doctrina de Orígenes de la generación eterna del Logos, segunda hipóstasis, igual al Padre.

Lejos de aceptar la excomunión, Arrio puso objeciones a la sentencia y buscó nuevos adeptos entre sus antiguos compañeros de estudios en Antioquía. Algunos de ellos ya eran obispos, como Eusebio de Nicomedia (Grecia), que le buscó otros apoyos, por lo que el conflicto se extendió. Consideraban que la postura del Sínodo era falsa por diteísta (aceptaban dos dioses). Organizaron un Sínodo en Bitinia y otro en Palestina (Eusebio de Cesarea pensaba también lo mismo) en el que dieron su aprobación a Arrio y amonestaron a Alejandro para que retirara su condena.

Arrio y los suyos se negaron a abandonar sus cargos y la iglesia alejandrina quedó desgarrada, con gran escándalo de los fieles y mofa de los paganos en el teatro. A la vista del peligro, Alejandro escribió una encíclica a otros obispos advirtiéndoles del problema. No obstante, la escisión se fue corriendo por toda la Iglesia oriental. En ocasiones, a la cuestión dogmática se superponían también antipatías personales, querellas de escuela, facciones cortesanas y rivalidades entre sedes episcopales, de modo que el asunto se convirtió pronto en un tema complejo, que hizo que interviniera el propio emperador Constantino (que necesitaba de los obispos en su política de consolidación).

16.3.- El concilio de Nicea

Constantino no entendía el problema de fondo: en la cuestión veía solamente sutilezas de teólogos, sin interés para la pastoral, por lo que realizó algún intento de conciliación entre las partes, pensando que era una cuestión sencilla, pero sin éxito.

Decidió entonces convocar un sínodo plenario de todos los obispos interesados en la cuestión, que se celebraría en Nicea. El concilio congregó alrededor de 300 obispos, que se reunieron entre el 20 de mayo y el 25 de julio del año 325, en el palacio imperial de Nicea, bajo la presidencia –según parece– del obispo Osio de Córdoba.

Acudió Arrio en persona a defender su doctrina. Sin embargo, los defensores de la ortodoxia, entre los que destacaron Marcelo de Ancira y un diácono de Alejandría llamado Atanasio (que con el tiempo se convirtió en San Atanasio, Doctor de la Iglesia y uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia Oriental), supieron explicar el fondo del problema y obtuvieron que se condenase su doctrina y se elaborase un Símbolo de la fe (Símbolo Niceno) que definía inequívocamente la divinidad del Verbo, empleando un término que expresaba con la máxima precisión la doctrina trinitaria: homoousios (consustancial). El Hijo, Jesucristo, «Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado» es «consustancial» al Padre. El Símbolo fue aprobado casi por unanimidad. Arrio y los pocos obispos que rehusaron aceptarlo fueron excomulgados y desterrados.

Pocos años después –en el año 327–, Arrio y muchos de sus seguidores fueron reintegrados en sus cargos, también en Nicea, una vez que presentaron al emperador una confesión de fe un tanto evasiva, que por ello no aceptaron muchos obispos ortodoxos, entre ellos el obispo de Constantinopla, por considerarla ambigua. En el año 336 el emperador ordenó formalmente al obispo de Constantinopla que le reconciliara solemnemente, pero este hecho no llegó a producirse porque Arrio murió repentinamente en la víspera del día señalado.

16.4.- El post-concilio

La época del posconcilio de Nicea –un posconcilio que duró más de medio siglo– aparece como una página asombrosa y contradictoria de la historia cristiana. El

Page 111: Apuntes de Patrología

16. El arrianismo 111

arrianismo, que parecía definitivamente superado, volvió a resurgir unos años después con inusitada violencia, constituyendo una grave amenaza para la Iglesia.

Ese resurgir vino propiciado por el propio Arrio, que supo granjearse el favor del emperador, y, sobre todo, por el obispo Eusebio de Nicomedia, amigo de Arrio.

Eusebio, aunque amigo de Arrio, suscribió en Nicea el Símbolo de la Fe. Pero poco más tarde cambió de opinión. Era un prelado político e intrigante que se ganó el favor de Constancia, hermana del emperador Constantino, preocupado por restaurar la unidad religiosa del Imperio. Eusebio logró convencer al emperador de que el único obstáculo para la unidad provenía de los defensores de la fe de Nicea y consiguió que se iniciase contra ellos una dura persecución. Los principales obispos nicenos del Oriente fueron privados de sus sedes y Atanasio, que era ya obispo de Alejandría, fue desterrado una y otra vez. Muchas diócesis fueron entregadas a obispos arrianos.

Llegó un momento (finales de la vida de Constantino, y en vida de los siguientes emperadores, Constancio y Valente) en que parecía que el arrianismo iba a prevalecer en la Iglesia, porque la mayoría de los obispos lo eran.

16.5.- Intentos conciliadores

Durante ese período –sobre todo en la época del emperador Constancio– se celebraron varios concilios más o menos locales con el objeto de restaurar la unidad de la Iglesia y se compusieron diversas fórmulas que trataban vanamente de lograr una conciliación doctrinal. Los años más críticos de esta contienda fueron los comprendidos entre el 357 y el 361, en los que se propusieron varias fórmulas conciliadoras.

No obstante, también es necesario constatar que, en ocasiones, lo que existía era un problema terminológico. Por ejemplo, en algunos lugares definían persona y sustancia de un modo exactamente inverso (llamaban persona a la sustancia y sustancia a la persona) a como lo hacían en otros, de modo que cuando decían ‘en Dios hay una sola sustancia, pero está la Persona del Padre y la Persona del Hijo’, en los otros lugares les tachaban de herejía (entendían que había dos dioses, y una sola persona). Pero los problemas terminológicos se solucionaron pronto.

No así, en cambio, los problemas de fondo, sino al contrario. De hecho, desde mediados del siglo IV, el propio arrianismo se escindió en tres facciones: los arrianos estrictos, anhomeos (desemejante), que profesaban que el Hijo era “desemejante” al Padre (también llamados eunomianos, porque su principal propugnador era Eunomio de Cícice); los homeos o homoianos, llamados así por sostener que el Hijo era homoios (semejante) al Padre (conocidos también como acacianos, por su propugnador Acacio de Cesarea); y, finalmente, los semiarrianos, los más próximos a la ortodoxia nicena, que reconocían al Hijo como homoiusios (semejante en la sustancia, semejante en todo) al Padre.

Entre los concilios de esa época destaca el sínodo que en el año 362 San Atanasio convocó en Alejandría, en el que buscó la reconciliación con los semiarrianos, lo cual consiguió en parte, aunque también consiguió el disgusto del emperador Juliano, que lo desterró (era su cuarto destierro). Continuando la labor de Atanasio, el arrianismo fue por fin definitivamente superado gracias al esfuerzo teológico de los Padres Capadocios, que atrajo a muchos más semiarrianos a la doctrina nicena, y gracias también al cambio de emperador. Con la llegada del emperador Teodosio, que tenía una firme adhesión a la ortodoxia católica, se fue volviendo a la normalidad.

Para entonces, además, también habían aparecido otras herejías en torno a la divinidad del Espíritu Santo, defendidas por Macedonio (de ahí el nombre de macedonianismo), obispo de Constantinopla. Teodosio, para poner fin solemne a tan

Page 112: Apuntes de Patrología

16. El arrianismo 112

larga lucha, reunió el Concilio I de Constantinopla (381), donde se confirmó el símbolo niceno y se condenó el arrianismo, el semiarrianismo, el macedonianismo y el sabelianismo.

Desde entonces, el arrianismo subsistió como la forma peculiar del cristianismo de la mayoría de los pueblos germánicos invasores del Imperio occidental, hasta ir desapareciendo poco a poco.

Page 113: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana

17.1.- Entre el concilio de Nicea (325) y el sínodo de Alejandría (362)

De esta época destacaremos a San Atanasio, en Oriente, y a San Hilario de Poitiers, en Occidente.

17.2.- San Atanasio de Alejandría

a) Vida y personalidad

El gran campeón de la fe de Nicea contra los arrianos fue San Atanasio, obispo de Alejandría, Doctor de la Iglesia y uno de los cuatro grandes Padres de Oriente.

Atanasio nació hacia el 295 en Alejandría, en cuya escuela recibió una cuidadosa formación clásica y cristiana. En el 325, siendo diácono, acompañó a su obispo Alejandro al concilio de Nicea, donde destacó por su defensa de la fe frente a los seguidores de Arrio. En el 328 fue elegido sucesor de Alejandro en la sede episcopal de Alejandría, que ocupó durante 45 años hasta su muerte, ocurrida en el 373. Todos sus esfuerzos se centraron en la defensa de la ortodoxia: la fe de Nicea. Su prestigio era enorme: fue llamado “columna de la Iglesia” por San Gregorio Nacianceno, y en Oriente se le llamó Padre de la ortodoxia; se consideraba que concordar con Atanasio era tener la verdadera fe.

Los arrianos, aunque condenados en Nicea, no cejaron en el intento de imponer su doctrina. Para ello, contaron muchas veces con el apoyo imperial, el de numerosos obispos, escritores, etc. Buena parte de sus esfuerzos se centraron en acallar a Atanasio: no pudiendo vencerlo en el campo intelectual, calumniaron su conducta personal, reunieron sínodos contra él (Tiro, Arlés, Milán), acudieron a los emperadores para que lo desterrasen, etc. De hecho, consiguieron desterrarlo de Alejandría 5 veces, y en total pasó 17 años en el exilio. Dos de estos períodos, transcurridos en Tréveris y Roma, tuvieron notable importancia, porque consiguió sensibilizar a los occidentales de los problemas doctrinales que se debatían en Oriente.

Todas estas penalidades y adversidades no consiguieron quebrantar la profunda fe de San Atanasio en el triunfo de la verdad. Su conducta fue rectilínea: duro e intransigente con el error y, sin embargo, benévolo y amable con sus enemigos. Gran parte de su empeño se dirigió a hacer volver a la verdadera fe a los semiarrianos y a los que rechazaban la profesión de fe de Nicea. El final de su vida transcurrió en Alejandría, poniendo en orden la diócesis, pues su cátedra la habían regentado

SAN ATANASIO

Vida: Nació en Alejandría (±295). Destacó en Nicea (325). Obispo de Alejandría desde el 328 hasta su muerte (373), sufrió el destierro 5 veces y un total de 17 años, por sus controversias con los arrianos.

Obras más importantes: Discurso contra los paganos; Discursos contra los arrianos; Sobre la Encarnación; Apologías; Historia de los arrianos; Vida de San Antonio.

Contenidos: no buscó abrir nuevos campos de investigación, sino fijar con claridad la doctrina y la terminología; trató especialmente de la Trinidad, la divinidad del Verbo, la unidad personal de Cristo; la necesidad moral de la Redención; la divinidad del Espíritu Santo y procedencia del Padre y del Hijo.

«Nos une a Dios la fe en la Trinidad, que nos ha sido transmitida. El que quita algo a la Trinidad y es bautizado en el nombre del Padre solamente, o en el nombre del Hijo solamente, o en el Padre y el Hijo sin el Espíritu Santo, no recibe nada... porque el rito de la iniciación es en la Trinidad. El que separa al Hijo del Padre o reduce al Espíritu Santo al nivel de las criaturas, no tiene ni al Hijo ni al Padre, sino que está sin Dios, peor que un infiel, y es cualquier cosa menos cristiano» (SAN ATANASIO, Primera carta a Serapión 30).

Page 114: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 114

obispos arrianos durante sus largos destierros. Murió en esta ciudad el 2 de mayo del 373.

b) Obras

Los escritos de San Atanasio son muy numerosos y casi todos ellos ligados a la defensa de la verdad frente a la herejía arriana. El prestigio de Atanasio hizo que se le atribuyeran más obras de las que él había compuesto. Por ejemplo, se le atribuyó el Quicumque o Símbolo atanasiano, aunque no puede ser suyo, puesto que en realidad se trata de un escrito del siglo V o VI. En sus obras, Atanasio hace un amplio uso de las Escrituras y supo utilizar argumentos convincentes. El estilo es excelente: claro, sencillo y sin redundancias, y, al mismo tiempo, serio y profundo. Con su Vida de San Antonio fue el creador de un nuevo género literario.

Escritos apologéticos

Antes de que Arrio comenzase a difundir sus doctrinas, o sea, antes del 318, Atanasio había compuesto dos obras de carácter apologético: Discurso contra los paganos y Discurso sobre la encarnación del Verbo. En la primera muestra con

argumentos racionales que el politeísmo es absurdo y sus ritos inmorales. La única religión razonable es el monoteísmo: adorar al único Dios verdadero, cognoscible a través de sus criaturas merced a que los hombres poseemos un alma espiritual.

Escritos dogmáticos

Los tres Discursos contra los arrianos constituyen su obra más importante de carácter dogmático. La fecha de composición es incierta, pero se calcula que fueron escritos hacia el 358. En el primer discurso, resume el contenido de Thalia, la obra fundamental de Arrio, y defiende la doctrina nicena de que el Verbo es eterno, increado, inmutable y consubstancial con el Padre. Los otros dos discursos son una exposición de la generación del Hijo, de sus relaciones con el Padre y de la Encarnación. En esta obra Atanasio muestra haber comprendido a fondo el alcance de las doctrinas arrianas y la necesidad de hacer una sólida exposición escriturístico-especulativa de la doctrina católica.

En su obra Sobre la Encarnación y contra los arrianos, Atanasio no aporta nuevos argumentos. Sin embargo, trata magistralmente la necesidad moral de la

«El Hijo y el Padre son una sola cosa en cuanto que tienen una misma naturaleza propia y peculiar, por la identidad de la divinidad única. También el resplandor es luz, y no es algo posterior al sol, ni una luz distinta, ni una participación de él, sino simplemente algo engendrado de él: ahora bien, una realidad así engendrada es necesariamente una única luz con el sol, y nadie dirá que se trata de dos luces, aunque el sol y su resplandor sean dos realidades: una es la luz del sol, que brilla por todas partes en su propio resplandor. Así también, la divinidad del Hijo es la del Padre, y por esto es indivisible de ella. Por esto Dios es uno, y no hay otro fuera de él. Y siendo los dos uno, y única su divinidad, se dice del Hijo lo mismo que se dice del Padre, excepto el ser Padre» (SAN ATANASIO, Discurso contra los arrianos 3,4).

«Él se hizo hombre para que nosotros pudiéramos hacernos Dios. Y se manifestó a través de un cuerpo para que nosotros recibiéramos una idea del Padre invisible; soportó las injurias de los hombres para que nosotros pudiéramos heredar la inmortalidad» (SAN ATANASIO, De incarnatione Verbi 54; citado parcialmente en CEC 460).

Page 115: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 115

Encarnación, y también demuestra con argumentos escriturísticos la divinidad del Espíritu Santo.

Escritos histórico-polémicos

Después de volver Atanasio del segundo destierro, sus enemigos comenzaron a intrigar contra él. Entonces, en el 357, San Atanasio escribió en su defensa una Apología contra los arrianos, en la que, aparte de explicar su conducta, recoge gran cantidad de documentos de valor histórico: actas y decisiones de los sínodos, cartas, etc. Esta obra es importante para conocer la historia de la controversia arriana.

En defensa propia escribió otras dos apologías: Apología al emperador Constancio (357), y Apologia pro fuga sua (357). Esta última, una de sus obras más célebres, está escrita para justificar su huida de Alejandría, cuando el emperador Constancio impuso por la fuerza un obispo arriano (355). Atanasio muestra que su conducta es concorde al ejemplo de Cristo y, por contraste, describe sin paliativos los abusos y atropellos cometidos por los arrianos.

Cabe añadir una última obra histórica, que desgraciadamente no se conserva completa: la Historia de los arrianos, compuesta posiblemente en torno al 358. Aquí se narran acontecimientos en los que San Atanasio actuó como protagonista, aunque generalmente como víctima del emperador y de los arrianos.

Escritos ascéticos

Entre los escritos ascéticos de San Atanasio, se encuentran algunos tratados sobre la virginidad, pero su autenticidad es discutida. Se conservan también un buen número de sermones atribuidos a él, aunque es prácticamente imposible distinguir entre los auténticos y los espurios. Los pocos fragmentos de escritos exegéticos suyos, no son de gran importancia.

Su gran obra de carácter ascético es la Vida de San Antonio. Está compuesta poco después de la muerte de San Antonio, ocurrida en el 356. Como su título indica, es una biografía del gran ermitaño, considerado padre del monaquismo cristiano. La compuso a petición de los monjes, a los que se la dedica. San Antonio es presentado como modelo de vida ascética, un luchador incansable empeñado en la purificación del alma, que además no se olvida de los demás, pues se entrega al cuidado de los necesitados, y defiende con lealtad la fe nicena. La influencia de esta obra fue enorme tanto en Oriente como en Occidente.

Cartas

«Así, pues, también en otro tiempo los demonios y los hombres engañaban, atribuyéndose a sí mismos honor divino; pero cuando se manifestó el Logos de Dios en un cuerpo, dándonos a conocer a su Padre, se desvanece y cesa el engaño de los demonios. Los hombres se vuelven al verdadero Dios Logos del Padre, abandonan los ídolos y en adelante reconocen al verdadero Dios. Esto es una prueba de que Cristo es el Logos Dios y el Poder de Dios. Porque al cesar las cosas humanas y permanecer la palabra de Cristo, queda claro para todos que lo que cesa es transitorio y lo que permanece es Dios y el verdadero Hijo de Dios, el Logos Unigénito» (SAN ATANASIO, De Incarnatione Verbi 55,5-6).

«Verás a los levitas traer panes y un cáliz de vino y colocarlos sobre la mesa. Mientras no se hagan las invocaciones y oraciones, no hay más que pan y cáliz. Pero después que se hayan pronunciado las grandes y admirables oraciones, entonces el pan se convierte en cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo y el vino se convierte en su sangre. Acudamos a la celebración de los misterios. Mientras no se hagan las oraciones e invocaciones, este pan y este vino son simplemente pan y vino. Pero, después que se pronuncian las grandes oraciones y santas invocaciones, el Verbo desciende al pan y al cáliz y se convierten en cuerpo del Verbo» (SAN ATANASIO, A los recién bautizados).

«Accedo muy gustoso a vuestro mandato, pues también yo saco provecho y utilidad con sólo recordar a Antonio. Estoy seguro que también vosotros, una vez que hayáis oído la historia, no sólo admiraréis al hombre, sino que desearéis emular también su propósito. En efecto, la Vida de Antonio es, para los monjes, un modelo adecuado de vida ascética» (SAN ATANASIO, Vida de San Antonio, Prefacio).

Page 116: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 116

Como Atanasio se encontró en el centro de las controversias de su siglo, tuvo que sostener una frecuente correspondencia, de muy variado contenido y destinatarios. La mayoría de las cartas que conservamos no son íntimas o personales, sino doctrinales o de carácter público.

Un grupo importante de cartas son las festales o pascuales, que, según la tradición alejandrina, eran enviadas por el obispo de Alejandría a las diócesis sufragáneas, para comunicarles la fecha de la Pascua y tocar temas candentes del momento. Una de ellas es especialmente interesante por contener el elenco de los libros canónicos de la Escritura.

Otro grupo de cartas son doctrinales, entre las que destacan las cuatro Cartas a Serapión (359-360), donde defiende la divinidad del Espíritu Santo, y la Carta a Adelfio (370-371), en la que explica por qué los cristianos dan culto de latría a Cristo.

c) Doctrina teológica

Atanasio no fue un talento especialmente especulativo, sino un hombre de acción. No quiso abrir nuevos campos a la investigación teológica, sino exponer con claridad y precisión la doctrina y la terminología ya establecida. Era un hombre de ingenio muy agudo y extraordinariamente hábil en la polémica y a la hora de exponer con rigor y profundidad la doctrina, sabiendo adaptarse a sus oyentes. Especulativamente depende de Orígenes, cuyas fórmulas utiliza como base de sus explicaciones. Sin embargo, aun usando ampliamente de la filosofía, supo evitar la contaminación de la fe con enseñanzas neoplatónicas ajenas a ella. Además, frente a las tendencias racionalistas de sus adversarios, precisó netamente la superioridad de la fe sobre cualquier enseñanza humana. Sus explicaciones sobre la generación del Verbo constituyen la base de la doctrina trinitaria y cristológica, y fueron utilizadas durante siglos para desarrollar más ampliamente el pensamiento teológico.

Atanasio afirma que existe una Trinidad, santa y completa, de la cual se afirma que es Dios en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que no tienen mezclado ningún elemento extraño o externo, que no se compone de uno que crea y de otro que es creado, sino que toda ella es creadora. Refuta la doctrina según la cual el Padre no podía llevar a cabo la obra de la creación y, por eso, primero creó al Hijo y, por medio de Él, todas las demás cosas.

«Por el Espíritu Santo participamos de Dios. Por la participación del Espíritu venimos a ser partícipes de la naturaleza divina... Por eso, aquellos en quienes habita el Espíritu están divinizados» (SAN ATANASIO, Epistulæ ad Serapionem 1,24; citada en CEC 1988).

«Nosotros no adoramos a una criatura. Lejos de nosotros tal pensamiento. Semejante error es propio de paganos y de arrianos. Nosotros, en cambio, adoramos al Señor de la creación hecho hombre, al Verbo de Dios. Porque, aun cuando la carne, en sí, sea también una parte de la creación, sin embargo, se ha convertido en cuerpo de Dios. Y nosotros no separamos el cuerpo, como tal, del Verbo, ni lo adoramos por separado. Ni tampoco, cuando queremos adorar al Verbo, lo apartamos lejos de la carne, sino, sabiendo, como he dicho más arriba, que “el Verbo se hizo carne”, le reconocemos también como Dios aun cuando está en la carne» (SAN ATANASIO, Epistula ad Adelfio 3).

«Hay que afirmar que la Trinidad, aun después de que el Verbo tomó cuerpo de María, continuó siendo siempre la Trinidad, sin admitir aumento ni disminución; ella continúa siendo siempre perfecta y debe confesarse como un solo Dios en Trinidad, como lo confiesa la Iglesia, al proclamar al Dios único, Padre del Verbo» (SAN ATANASIO, Epistula ad Epicteto 9).

Page 117: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 117

Insistió continuamente en que el Verbo es Dios, no una criatura, ni un ente intermedio. El Verbo no ha sido creado, sino engendrado, y por esto es eterno y consubstancial con el Padre; ambos tienen la misma naturaleza divina. Explica la necesidad moral de la redención a partir de la voluntad salvífica universal de Dios. Solamente una Persona que fuera Dios podría reconciliarnos de nuevo con el Padre, esto es, tiene poder para hacernos partícipes de la divinidad: «Él (el Logos) se hizo hombre para que nosotros pudiéramos hacernos Dios»66. En cristología, como buen alejandrino, insiste en la unidad personal de Cristo, pero sabe mantener la distancia entre su divinidad y su humanidad.

En cuanto al Espíritu Santo sigue la línea teológica de su Escuela. Enseña que es Dios y consubstancial con el Padre y el Hijo; afirma que el Espíritu Santo procede del Padre y, aunque no lo diga literalmente, de toda su exposición se desprende con evidencia que también procede del Hijo: «cuanto tiene el Espíritu lo tiene del Verbo»67.

17.3.- San Hilario de Poitiers

a) Vida

San Hilario fue el gran adversario del arrianismo en Occidente y tuvo que padecer destierro por oponerse a los emperadores arrianos. Por esta razón, se le ha llamado el Atanasio de Occidente. Su importancia reside en haber tendido un puente entre la especulación de Oriente y la de Occidente: enriqueció la teología occidental con nuevos y fecundos elementos de las escuelas de Oriente y, además, contribuyó en gran medida a fijar la terminología latina en temas doctrinales. Su fama y prestigio siempre han sido grandes y ha sido nombrado Doctor de la Iglesia. Sin embargo, como suele suceder a muchos pioneros, su labor teológica se vio superada por San Ambrosio y, especialmente, por ese gran astro que fue San Agustín.

Hilario nació hacia el 315 en Poitiers, en el seno de una familia pagana. Hizo sus estudios literarios en las Galias y se dedicó a la enseñanza. Preocupado por el sentido de la vida humana, se acercó a la filosofía y a las Escrituras, y recibió la verdadera fe. Hacia el 350 fue elegido obispo de su ciudad natal.

El emperador Constancio, para imponer el arrianismo también en Occidente, convocó dos sínodos con el fin de que los obispos occidentales depusieran a San Atanasio, como efectivamente sucedió en los Sínodos de Arlés (353) y Milán (355).

66 SAN ATANASIO, De incarnatione Verbi, 54; citado en CEC 460.67 SAN ATANASIO, Discursos contra los arrianos 3,24.

SAN HILARIO DE POITIERS

Vida: Nació en Poitiers (±315), en una familia pagana. De mayor se acercó a la filosofía y a las Escrituras y se convirtió. Obispo de Poitiers desde el 350, fue desterrado (356) por su oposición al arrianismo. Volvió tres años después, con un conocimiento profundo de la teología griega, que supo transmitir. Murió en el 376.

Obras más importantes: Comentario a San Mateo; Tratado sobre los misterios; De Trinitate; Sobre los Sínodos; Contra Constancio emperador; Contra los arrianos.

Contenidos: su estilo es bueno y rico en imágenes, aunque a veces resulta oscuro; en la exégesis busca sobre todo la edificación de los fieles; trató mucho sobre la Trinidad, dando a conocer las controversias griegas y su importancia.

«Para nosotros, el temor de Dios radica en el amor, y en el amor halla su perfección. Y la prueba de nuestro amor a Dios está en la obediencia a sus consejos, en la sumisión a sus mandatos, en la confianza en sus promesas. Oigamos lo que nos dice la Escritura: Ahora, Israel, ¿qué es lo que te exige el Señor tu Dios? Que temas al Señor tu Dios, que sigas sus caminos y lo ames, que guardes sus preceptos con todo el corazón y con toda el alma, para tu bien» (SAN HILARIO DE POITIERS, Sobre los salmos 127,3).

Page 118: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 118

Hilario, que antes de llegar al episcopado no conocía el arrianismo, no tomó parte en esos sínodos, pero en el de Béziers (356) defendió la fe nicena y el emperador lo

desterró a Frigia. Este destierro fue muy importante para Hilario y todo el Occidente, pues en los tres años de exilio (356-359), Hilario se dedicó al estudio de la teología griega y pudo comprender –y luego hacer comprender– la importancia y el alcance de los problemas debatidos.

En el 360 le hicieron volver a las Galias, pues los arrianos orientales no veían con buenos ojos su actividad en favor de la ortodoxia. De nuevo en las Galias, se dedicó intensamente a reunir a todos en la verdadera fe. Murió hacia el 376.

b) Obras y pensamiento

Hilario tuvo una buena formación clásica y en sus obras se nota un detallado conocimiento de los autores antiguos. Su estilo es bueno y lleno de ricas imágenes, aunque a veces oscuro y de difícil intelección. Sus abundantes obras están ligadas a los avatares de su existencia.

Obras exegéticas

La exégesis de Hilario depende en gran medida de Orígenes; sin embargo, supo refrenar los excesos del alegorismo. La finalidad de estas obras es la edificación de los fieles. El Comentario a San Mateo, del 356, es su primera obra exegética; en ella expone la doctrina ortodoxa sobre la Trinidad, aunque sin referencias a Arrio, cuya doctrina no conocía todavía. En el Tratado sobre los misterios, una especie de ensayo destinado al uso espiritual de los fieles, se explican los tipos y profecías del Antiguo Testamento que tienen su perfección y cumplimiento en el Nuevo.

Obras dogmático-polémicas

Durante el destierro, Hilario compuso el De Trinitate, su obra maestra, en contra de los arrianos. Su fuente primordial de argumentación es la Escritura, pero no falta tampoco la argumentación especulativa al estilo de los teólogos griegos. También durante el exilio escribió Sobre los Sínodos, donde reúne mucha documentación histórica de sínodos orientales tenidos con ocasión de la controversia arriana. No obstante, la obra es principalmente dogmática, pues discute diversas fórmulas de fe propuestas para llegar a un acuerdo general entre arrianos y católicos. El centro de la discusión es la expresión terminológica de la relación entre el Padre y el Hijo, pues muchos obispos ortodoxos interpretaban diversamente las distintas fórmulas y se acusaban mutuamente de arrianos o modalistas. Hilario sabe mostrar las limitaciones de las fórmulas empleadas y señala que lo importante es captar el fondo del problema sin perderse en interminables disputas terminológicas.

«Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios» (SAN HILARIO DE POITIERS, In evangelium Matthæi 2; citado en CEC 537).

«Si es verdad que la Palabra se hizo carne, también lo es que en el sagrado alimento recibimos a la Palabra hecha carne; por eso hemos de estar convencidos que permanece en nosotros de un modo connatural aquel que, al nacer como hombre, no sólo tomó de manera inseparable la naturaleza de nuestra carne, sino que también mezcló, en el sacramento que nos comunica su carne, la naturaleza de esta carne con la naturaleza de la eternidad. De este modo somos todos una sola cosa, ya que el Padre está en Cristo, y Cristo en nosotros. Por su carne, Él está en nosotros, y nosotros en Él, ya que, por Él, lo que nosotros somos está en Dios» (SAN HILARIO DE POITIERS, De Trinitate 8,13).

Page 119: Apuntes de Patrología

17. La primera fase de la crisis arriana 119

Obras histórico-polémicas

Para lograr el triunfo efectivo de la ortodoxia, Hilario escribió diversas obras destinadas al emperador, para inclinarlo a su favor. En el libro A Constancio Augusto (359), lo exhorta a que haga causa común con la ortodoxia. El emperador no respondió como Hilario esperaba, y éste compuso entonces otra obra, Contra Constancio emperador. También es interesante, desde una perspectiva histórica, Contra los arrianos, donde Hilario explica algunas de sus actuaciones contra obispos arrianos.

Page 120: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana

18.1.- La última fase del arrianismo y el problema pneumatológico

Las controversias doctrinales suscitadas por el arrianismo se habían centrado en torno al tema de la divinidad el Hijo. Mas, en buena lógica, quienes negaban la consustancialidad del Verbo con el Padre y lo consideraban sólo como la primera de las criaturas, con mayor razón aún debían negar la divinidad del Espíritu Santo, que sería criatura del Hijo, el creador de todos los demás seres.

La formulación expresa de esta doctrina fue hecha, avanzada ya la controversia arriana, por el obispo Macedonio de Constantinopla, quien afirmó que el Espíritu Santo era tan sólo una criatura, superior en dignidad a todos los ángeles y especial dispensador de las gracias. Los seguidores de esta doctrina se llaman macedonianos o pneumatómacos, adversarios del Espíritu.

La doctrina macedoniana ya fue combatida por San Atanasio, que en el sínodo alejandrino del año 362 profesó solemnemente la divinidad de la tercera Persona de la Trinidad. Mas, en el plano doctrinal, fue mérito sobre todo de los Padres Capadocios, sobre todo de los dos Gregorios, de Nacianzo y de Nisa. Estos construyeron la teología del Espíritu Santo, enseñaron la homoousia (consustancialidad) del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo, y prepararon la definitiva formulación doctrinal hecha por el Concilio I de Constantinopla, donde se completó el símbolo de Nicea con la confesión de la divinidad del Espíritu Santo: «Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló por los Profetas». El símbolo niceno-constantinopolitano fue recibido como regla de fe tanto en Oriente como en Occidente y es el que habitualmente se recita en la Santa Misa.

18.2.- Apolinar, el apolinarismo y el comienzo de las cuestiones cristológicas

Apolinar nació en Laodicea de Siria hacia el año 310. Fue un gran amigo y colaborador de San Atanasio, al que apoyó con todas su fuerzas en la lucha contra el arrianismo. Hacia el año 361 fue consagrado obispo de la comunidad nicena de Laodicea. Tenía un gran conocimiento de los clásicos, y San Jerónimo fue alumno suyo durante un tiempo. Murió hacia el 390.

A pesar de su profundidad y rigor de pensamiento, su mismo empeño en luchar contra los arrianos le llevó a caer, casi sin darse cuenta y sin malicia, en un error cristológico. Decidido a mostrar claramente la divinidad de Jesús y la unión profunda de esa divinidad y de la humanidad en Cristo, consideró que las enseñanzas de Antioquía podían llevar a entender que en Cristo había dos personas, de modo que concibió otra explicación: de los tres elementos que según Platón integran el hombre –cuerpo, alma animal y alma racional– el tercero no existiría como tal en Cristo, y su lugar y función serían desempeñados por el Logos.

Esto satisfizo de inicio a muchos porque permitía explicar muy fácilmente, por ejemplo, la impecabilidad de Cristo. pero luego se advirtió que estaba en contra de la enseñanza tradicional de la Iglesia, que nos habla de una Humanidad de Cristo completa y perfecta. Tanto San Atanasio como los Padres Capadocios y otros Padres escribieron tratados contra esta doctrina de Apolinar.

Se inicia así todo un debate cristológico que durará mucho tiempo: cómo se unen en Cristo la naturaleza humana y la divina y las consecuencias de esa unión (por ejemplo, si en Cristo hay una o dos voluntades, etc.). Estudiaremos ahora la respuesta que los Padres Capadocios hacen a estos problemas.

Page 121: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 121

18.3.- Los Padres Capadocios

En la provincia de la Capadocia, en Asia Menor, surgieron en el siglo IV tres grandes figuras, muy unidas entre sí, por lazos de sangre y de amistad, que llevaron a cabo una obra de capital importancia para su tiempo y para toda la historia del cristianismo. En cuanto a la controversia arriana, los tres Padres Capadocios son la continuidad de San Atanasio: llevaron a la cumbre su doctrina trinitaria y lograron el triunfo de la ortodoxia, especialmente gracias al Concilio de Constantinopla, en el que desempeñaron un papel fundamental. Por otra parte, hicieron avanzar a grandes pasos la teología y solucionaron el problema de las relaciones entre el helenismo y el cristianismo. Merced a su labor pastoral restablecieron la paz entre los cristianos. Además, fueron grandes difusores del monaquismo en Oriente.

Dentro de la gran unidad espiritual que hubo entre ellos, se pueden señalar profundas diferencias de carácter y personalidad. San Basilio fue fundamentalmente hombre de acción y pastor de almas; San Gregorio de Nacianzo, maestro de oratoria y poeta; San Gregorio de Nisa, pensador y místico. Teniendo en cuenta la unidad de pensamiento que hubo entre estos tres autores, se expondrán en primer lugar sus vidas y obras, y luego se mostrarán los rasgos más interesantes de su doctrina trinitaria y cristológica.

18.4.- San Basilio el Grande

1) Vida y personalidad

Entre los capadocios, sólo a San Basilio se le ha otorgado el título de Grande. Sus cualidades personales justifican este nombre: fue un gran organizador, reformó la liturgia, organizó el monaquismo oriental y defendió la doctrina con sus brillantes exposiciones. Es Padre y Doctor de la Iglesia y uno de los cuatro grandes de Oriente: «Entre los Padres griegos es llamado grande y en los textos litúrgicos bizantinos invocado como luz de la piedad y luminaria de la Iglesia. La iluminó, efectivamente, y todavía la ilumina no sólo por la pureza de su vida sino también por la excelencia de su doctrina, pues la primera y mayor enseñanza de los santos es siempre su propia vida»68.

68 JUAN PABLO II, Litt. Ap. Patres Ecclesiæ, AAS 72 (1980) 6.

«El Antiguo Testamento proclamaba muy claramente al Padre, y más oscuramente al Hijo. El Nuevo Testamento revela al Hijo y hace entrever la divinidad del Espíritu. Ahora el Espíritu tiene derecho de ciudadanía entre nosotros y nos da una visión más clara de sí mismo. En efecto, no era prudente, cuando todavía no se confesaba la divinidad del Padre, proclamar abiertamente la del Hijo y, cuando la divinidad del Hijo no era aún admitida, añadir el Espíritu Santo como un fardo suplementario si empleamos una expresión un poco atrevida... Así por avances y progresos “de gloria en gloria”, es como la luz de la Trinidad estalla en resplandores cada vez más espléndidos» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes theologica 5,26; citado en CEC 684).

«Por la comunión con él, el Espíritu Santo nos hace espirituales, nos restablece en el Paraíso, nos lleva al Reino de los cielos y a la adopción filial, nos da la confianza de llamar a Dios Padre y de participar en la gracia de Cristo, de ser llamado hijo de la luz y de tener parte en la gloria eterna» (SAN BASILIO, De Spiritu 15,36; citado en CEC 736).

SAN BASILIO EL GRANDE

Vida: Nació en Cesarea de Capadocia (330). Con 10 hermanos, de los que 4 han sido declarados santos. Se bautizó de adulto, y se hizo monje. En el 364 fue ordenado sacerdote y se dedicó a ayudar en el gobierno de la diócesis. Desde el 370 fue obispo de Cesarea. Murió en el 379.

Obras más importantes: Contra Eunomio; Sobre el Espíritu Santo; Exhortación a los jóvenes; Moralia; Reglas monásticas; homilías catequéticas; sermones.

Page 122: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 122

Nació Basilio en el año 330 en Cesarea de Capadocia, en el seno de una familia excelente: diez hermanos, de los cuales tres llegaron a ser obispos y santos (San Gregorio de Nisa, San Pedro de Sebaste y el mismo San Basilio); la hermana mayor también es santa y bien conocida (Santa Macrina, célebre por su santidad y objeto de una biografía de su hermano Gregorio).

Recibió la primera formación de su padre, orador en Neocesarea. Después estudió en Constantinopla y Atenas, donde coincidió con Gregorio Nacianceno. Terminados sus estudios, hacia el 356, volvió a Cesarea para ejercer su oficio de profesor de retórica. Sin embargo, convencido por su hermana Macrina, abandonó la profesión, se hizo bautizar y decidió dedicarse al monaquismo. Viajó a Siria, Egipto y Palestina, para conocer a los ermitaños y ascetas famosos, cuyas vidas le impresionaron. Al volver a su ciudad, distribuyó sus riquezas entre los pobres y se retiró a la soledad en las montañas del Ponto. En el 358 fue visitado por Gregorio de Nacianzo, y entre los dos prepararon la Philocalia –antología de las obras de Orígenes– y redactaron las dos Reglas, base de la vida monástica. En poco tiempo fundó varios monasterios que acogieron sus Reglas, que alcanzarían a partir de ese momento una enorme difusión.

En el 364, el obispo de Cesarea convenció a Basilio de que se ordenara sacerdote para que pudiera ayudarle en la diócesis. En el 370 murió el obispo, y Basilio fue designado para sucederle. En nueve años Basilio desplegó una actividad incansable a pesar de la debilidad de su salud: organizó su diócesis y ayudó en las sufragáneas, fundó hospicios, asilos, hospitales, leprosarios, etc., con una organización y eficacia dignas de imitación. Desempeñó un papel decisivo en la lucha contra los arrianos en su provincia. Su actuación revela gran prudencia y firmeza. Nada le intimidó, ni siquiera las amenazas del emperador Valente y de sus legados. Escribió muchas cartas para reunir las esparcidas fuerzas ortodoxas y preparar el triunfo de la verdad. Defendió ardientemente la unión de la Iglesia, pues vio con clarividencia los peligros de la desunión existente entre Oriente y Occidente, y entre los mismos orientales.

Murió en el 379, vislumbrando el fin del conflicto con los arrianos, pues el año anterior había muerto el emperador Valente, arriano, y había subido al trono imperial Teodosio el Grande, favorable a los católicos.

2) Escritos

Aunque Basilio fue predominantemente un hombre de acción, también destacó por sus numerosos escritos y la profundidad de su pensamiento. Como es lógico, los temas más desarrollados pertenecen al campo de la moral y son de carácter práctico. Sus escritos gozaron de gran estima entre sus contemporáneos no sólo por el contenido sino también por la forma. Su estilo destaca por su orden y claridad, siendo

«Perdí mucho tiempo en tonterías y pasé casi toda mi juventud en trabajos vanos, dedicados a aprender las disciplinas de una sabiduría que Dios hizo necedad (1 Cor 1,20). De pronto desperté como de un sueño profundo. Contemplé la maravillosa luz de la verdad evangélica y reconocí la nadería de la sabiduría de los príncipes de este mundo, que van a ser destruidos (1 Cor 2,6). Lloré amargamente mi desdichada vida y pedí un guía que me iniciara en los principios de la piedad» (SAN BASILIO, Epistula 223,2).

«El Espíritu es verdaderamente el lugar de los santos, y el santo es para el Espíritu un lugar propio, ya que se ofrece a habitar con Dios y es llamado templo suyo» (SAN BASILIO, De Spiritu 26, 62; citado en CEC 2684).

«Cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducirlo a la vida» (SAN BASILIO, Contra Eunomio 3,1; citado en CEC 336).

Page 123: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 123

además persuasivo y brillante. Es considerado por muchos como un maestro de estilo. Esto hace que sus obras fueran leídas tanto por eruditos como por gente sencilla, y aún hoy gozan de gran estima. El prestigio de San Basilio ha sido una excelente protección para sus escritos, que han llegado prácticamente completos hasta nuestros días.

Tratados

Contra Eunomio es un tratado de tres libros, cuyo fin es rebatir la Apología del arriano Eunomio69. Está compuesto en el 363-364. En el primer libro, refuta que la esencia de Dios consista en la innascibilidad o ingeneración. El segundo está dedicado a exponer la doctrina nicena sobre la consubstancialidad del Verbo con el Padre; y el tercero es una aplicación de la misma doctrina de la consubstancialidad al Espíritu Santo, doctrina que no había sido establecida en Nicea porque no se habían levantado aún controversias sobre el tema.

San Basilio, para expresar la consubstancialidad de las tres Personas, acuñó la fórmula litúrgica «gloria al Padre con el Hijo y con el Espíritu Santo». Un obispo le pidió explicación de la fórmula, y Basilio compuso su tratado Sobre el Espíritu Santo, donde demuestra que el Espíritu Santo no es una criatura, ni inferior al Padre o al Hijo. Con la finalidad de evitar polémicas no emplea el término Dios para designar al Espíritu Santo, pero explica con todo detalle y rigor que es de la misma naturaleza que el Padre y el Hijo, y que es consubstancial con ellos.

Entre los tratados de San Basilio se encuentra uno destinado a tratar las relaciones entre la cultura griega y el cristianismo: Exhortación a los jóvenes. Esta

69 Eunomio, que fue primero militar, era originario de Capadocia; escasamente idóneo para el oficio de las armas, se entregó al estudio de la filosofía y pronto fue ordenado sacerdote. El papa Eusebio (muerto en el 310) le consagró obispo de Gyzique. Hasta ese momento Eunomio era arriano. Pero, a los errores arrianos, añadió uno de su invención: sostenía que la esencia divina puede ser efectivamente comprendida y conocida con total lucidez por la inteligencia humana. Pone la esencia de Dios en la ingeneración: no hay más que un solo Dios que no ha sido hecho ni por él mismo ni por otro, porque sería absurdo que Dios fuera anterior a sí mismo o posterior a otro que, así, le habría desposeído de la divinidad; luego, si no es anterior a él mismo, ni ha sido precedido por nada, su mayor atributo será la ingeneración, el no ser generado por nadie. Para Eunomio, el Hijo es uno, unigénito; pero no era preexistente como el Padre, al ser generado por el poder del Padre, como una criatura superior al resto. Y el Espíritu Santo habría sido generado por el Hijo siguiendo un mandato del Padre.

«Se dice, en efecto, que hay dos realidades, la divina y la creatural, la de la soberanía y la del servicio, la del poder santificante y la del santificado, la que tiene la virtud por naturaleza y la que la consigue por libre elección. ¿De qué lado colocaremos al Espíritu? ¿Entre los santificados? Pero él mismo es la santificación. ¿Acaso entre los que adquieren la virtud por sus buenas acciones? Pero es bueno por naturaleza. ¿Acaso entre los encargados de oficios? Son otros los espíritus encargados de oficios enviados para ministerio. No es lícito llamar nuestro compañero de servicio al que es directivo por naturaleza, ni sumar en la creación al que es contado en la divina y bienaventurada Trinidad» (SAN BASILIO, Contra Eunomio 3, 18-29).

«Mientras que ahora contemplamos las bendiciones de la fe como el reflejo en un espejo, es como si poseyéramos ya las cosas maravillosas de que nuestra fe nos asegura que gozaremos un día» (SAN BASILIO, De Spiritu 15,36; citado en CEC 163).

«Debéis seguir vosotros al detalle el ejemplo de las abejas. Porque éstas no se paran en cualquier flor ni se esfuerzan por llevarse todo de las flores en las que posan su vuelo, sino que una vez que han tomado lo conveniente para su intento, lo demás lo dejan en paz. También nosotros, si somos prudentes, extrayendo de estos autores lo que nos convenga y más se parezca a la verdad, dejaremos lo restante. Y de la misma manera que al coger la flor del rosal esquivamos las espinas, así al pretender sacar el mayor fruto posible de tales escritos tendremos cuidado con lo que pueda perjudicar los intereses del alma (...). Por tanto, no hemos de admitir y aceptar todo sin más ni más (de los libros o autores gentiles), sino lo que nos sea útil. Pues está feo apartar, por una parte, lo dañoso tratándose de alimentos, y no tener cuenta alguna, por otra, con las lecturas, que alimentan el alma, y lanzarse a cualquier cosa que se presente, como arrastra el torrente lo que encuentra» (SAN BASILIO, Sobre la literatura pagana 43.52).

Page 124: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 124

obra está dirigida a sus sobrinos, que frecuentaban las escuelas paganas. El problema es afrontado con ecuanimidad. San Basilio piensa que los clásicos paganos suponen una indiscutible aportación a la formación cultural y al enriquecimiento del espíritu –él mismo había sido un estudioso de Homero y de Platón–, pero añade que es preciso discernir entre lo formativo y lo que puede ser perjudicial para las costumbres de los jóvenes. De todas formas, San Basilio no llega a dar una solución a este difícil problema, sino que se limita a dar consejos prácticos de carácter moral, para guiar a los jóvenes en sus lecturas.

Escritos ascéticos

Estas son las obras más personales de San Basilio y se cuentan entre las de mayor influencia. Se le atribuyen trece escritos ascéticos.

Los Moralia son un conjunto de reglas o instrucciones morales, respaldadas por textos del Nuevo Testamento y dirigidas a todos los cristianos con el fin de exhortarles a la práctica de una vida ascética. Fueron compuestas en el Ponto, antes de su ordenación sacerdotal.

Inmediatamente después escribió, ayudado por el Nacianceno, las Reglas detalladas y las Reglas breves para la vida monástica. En las primeras se exponen los grandes principios de este género de vida, y en las segundas se solucionan una multitud de cuestiones prácticas suscitadas por los monjes que estaban bajo su dirección. La influencia de estas reglas ha sido profunda: aún hoy son muchos los basilianos en Oriente. También en Occidente su influjo fue notable. La idea central de San Basilio es que la vida ascética en común supone una gran ayuda mutua para los monjes que, además, pueden dedicarse así a obras asistenciales.

Homilías y discursos

San Basilio no compuso grandes comentarios bíblicos. Sin embargo, no faltan entre sus obras algunas destinadas a la exégesis o a la formación del pueblo, a través del comentario de pasajes del Antiguo o del Nuevo Testamento. Estas últimas son las llamadas homilías catequéticas. En ellas San Basilio toca temas teológicos o morales, según las necesidades de sus oyentes. Tienen especial importancia las dedicadas a combatir la usura y el abuso de las riquezas.

Entre las obras exegéticas destacan nueve homilías cuyo fin es explicar el pasaje de la narración de la creación en el Génesis. Utiliza sobre todo el sentido literal, dejando de lado la interpretación alegórica. Esta obra fue muy estimada, pues en ella San Basilio demuestra conocer muy bien la ciencia y la filosofía de su tiempo.

«O nos apartamos del mal por temor del castigo y estamos en la disposición del esclavo, o buscamos el incentivo de la recompensa y nos parecemos a mercenarios, o finalmente obedecemos por el bien mismo del amor del que manda... y entonces estamos en la disposición de hijos» (SAN BASILIO, Regulæ fusius tractatæ 3; citado en CEC 1828).

«Conozco las leyes de la alegoría, aunque no por haberlas inventado yo mismo, sino por haber tropezado con ellas en obras de otros. Los que no admiten el sentido ordinario de las Escrituras, no llaman al agua agua, sino otra cosa. Interpretan una planta o un pez como se les ocurre. Explican la naturaleza de los reptiles y de las fieras de forma que se ajuste a sus propias alegorías, como los intérpretes de sueños explican los fenómenos de los sueños como les viene bien para sus propios intentos. Yo, en cambio, cuando oigo la palabra hierba, entiendo que quiere decir hierba. Planta, pez, bestia salvaje, animal doméstico...: yo tomo todas estas palabras en su sentido literal, “porque no me avergüenzo del Evangelio”» (SAN BASILIO, In Hexæmeron 9,80).

«Tus riquezas tendrás que dejarlas aquí, lo quieras o no; por el contrario, la gloria que hayas adquirido con tus buenas obras la llevarás hasta el Señor, cuando, rodeado de los elegidos, ante el Juez universal, todos proclamarán tu generosidad, tu largueza y tus beneficios, atribuyéndote todos los apelativos indicadores de tu humanidad y benignidad. ¿Es que no ves cómo muchos dilapidan su dinero en los teatros, en los juegos atléticos, en las pantomimas, en las luchas entre hombres y fieras, cuyo solo espectáculo repugna, y todo por una gloria momentánea, por el estrépito y aplauso del pueblo?» (SAN BASILIO, Homilía 3,6).

Page 125: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 125

Los sermones de San Basilio son también numerosos, y casi todos ellos fueron predicados con ocasión de la festividad de algún santo.

Cartas

Las cartas de San Basilio que conservamos son más de trescientas. Son importantes para conocer la historia de la controversia arriana y cómo se tejió el triunfo de la ortodoxia. En ellas se muestran muy al vivo las preocupaciones de San Basilio –la paz y la unidad de la Iglesia– y sus ímprobos esfuerzos por encontrar la mejor solución. Las cartas ponen en evidencia también el carácter de su autor: un hombre sensible, más preocupado por los demás y sus sufrimientos que por los propios intereses. Utilizó todos los géneros epistolares con un estilo óptimo; por esto, muchas cartas son consideradas modelo en su género.

18.5.- San Gregorio Nacianceno

1) Vida y personalidad

Gregorio era aproximadamente de la misma edad que Basilio; su formación intelectual fue muy semejante y siempre estuvo muy unido a él en las circunstancias

«En Alejandría y en Egipto, cada uno, aun los seglares, por lo común tiene comunión en su casa, y comulga por sí mismo cuando quiere. Porque después de que el sacerdote ha realizado una vez el sacrificio y lo ha repartido, el que lo recibe todo debe creer con razón, al participar después de él cada día, que participa y lo recibe del que se lo ha dado» (SAN BASILIO, Epistula 93).

«El comulgar cada día y participar del santo cuerpo y sangre de Cristo es bueno y muy útil; pues dice Él claramente: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna” (Io 6,54). Porque, ¿quién pone en duda que participar continuamente de la vida no es otra cosa que vivir de muchos?» (SAN BASILIO, Epistula 93).

SAN GREGORIO DE NACIANZO

Vida: Nació en Arianzo, junto a Nacianzo (330). Con muy buena formación, se bautizó en el 357 y se retiró a la vida solitaria. Se ordenó en el 362 para ayudar a su padre, obispo de Nacianzo. Fue obispo también de Constantinopla. Se retiró definitivamente a Arianzo en el 384. Murió en el 390.

Obras más importantes: Discursos (Defensa de la huida, Discursos teológicos); Poemas (teológicos e históricos) y Cartas (la más importante, la 101).

«Es preciso comenzar por purificarse antes de purificar a los otros; es preciso ser instruido para poder instruir; es preciso ser luz para iluminar, acercarse a Dios para acercarle a los demás ser santificado para santificar, conducir de la mano y aconsejar con inteligencia» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Oratione 2,71; citado en CEC 1589). «Sé de quién somos ministros, dónde nos encontramos y a dónde nos dirigimos. Conozco la altura de Dios y la flaqueza del hombre, pero también su fuerza» (Idem 74). «[Por tanto, ¿quién es el sacerdote?] Es el defensor de la verdad, se sitúa junto a los ángeles, glorifica con los arcángeles, hace subir sobre el altar de lo alto las víctimas de los sacrificios, comparte el sacerdocio de Cristo, restaura la criatura, restablece [en ella] la imagen [de Dios], la recrea para el mundo de lo alto, y, para decir lo más grande que hay en él, es divinizado y diviniza» (Idem 73).

Page 126: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 126

adversas de su vida. Sin embargo, el carácter de Gregorio era notablemente distinto al de Basilio. Gregorio no tuvo la capacidad organizadora ni las cualidades de

gobierno de Basilio; era un espíritu cultivado, noble y sensible, amante de las bellas letras; no quiso tener puestos importantes, ni enfrentarse con problemas prácticos, y, sin embargo, tuvo que desempeñar un notable papel como obispo en la lucha antiarriana; su gran afición fue la poesía y la oratoria, y su deseo el de retirarse de la vida pública para poder dedicarse a las actividades literarias. Su vida sería, en definitiva, un abandonar las actividades públicas y retirarse a la soledad, para luego volver a tomarlas ante las apremiantes necesidades que tenían los católicos para sobrevivir frente a los arrianos. Su gran arma fue la oratoria, de la que llegó a ser un maestro insuperable. Además de ser Doctor de la Iglesia, se le suele enumerar entre los cuatro mayores Padres de Oriente.

Nació Gregorio en torno al 330 en Arianzo, junto a Nacianzo. Su madre era cristiana fervorosa, que había convertido a su marido, el cual poco después fue nombrado obispo de Nacianzo. Gregorio recibió una excelente formación literaria. Estudió primero en Cesarea de Capadocia; luego frecuentó las famosas escuelas de Cesarea de Palestina y de Alejandría. Por último, estudió en Atenas, donde coincidió con San Basilio.

En el 357 volvió a Nacianzo, se hizo bautizar y se retiró a la vida solitaria. Fue al Ponto a visitar a Basilio y en el 357-358 colaboró con él en la redacción de la Philocalia y las Reglas. Poco después, su padre, anciano y con graves problemas en la diócesis a causa de los arrianos, lo hizo llamar y consiguió convencerlo para que recibiese la ordenación sacerdotal, y le ayudase así más eficazmente. Ese mismo año, el 362, disgustado por la presión ejercida por su padre para que se ordenara y por las dificultades ambientales, se retiró de nuevo al Ponto, dejando la ciudad en una difícil situación. Pronto se arrepintió de su conducta, volvió para ayudar a su padre y escribió el Apologeticus de fuga, donde además de justificar su huida, traza un boceto de los deberes del sacerdote. A partir de entonces fue un buen colaborador en la dirección de la diócesis de Nacianzo.

San Basilio, obispo metropolita de Cesarea, en su continua lucha contra los arrianos, proveía al nombramiento de obispos en las sedes vacantes o en sedes de nueva creación: en el 371 tuvo la idea de consagrar obispo de una de esas conflictivas sedes a su amigo Gregorio. Una vez más, Gregorio cedió a las presiones y fue nombrado obispo. Sin embargo, ni siquiera llegó a tomar posesión de la sede: siguió en Nacianzo ayudando fielmente a su padre.

En el 374, tras la muerte de su padre, fue elegido obispo de Nacianzo, pero las dificultades eran demasiadas para su carácter y al año siguiente se retiró de nuevo. Sin embargo, por su prestigio de orador, la minoría nicena de Constantinopla lo llamó para ser obispo de esa ciudad, aprovechando la muerte del emperador arriano

«Es una manera de filosofar que nos desborda el hacerse cargo de la dirección y gobierno de las almas. Que se nos confíe el conducir la grey cuando todavía no hemos aprendido a apacentarnos bien a nosotros mismos. Precisamente en unos tiempos como éstos, en que, al ver a otros sacudidos de aquí para allá y confusos, uno estima más el escapar quitándose de en medio, retirándose a cubierto de la tenebrosa tormenta suscitada por el Maligno. En unos tiempos en que los miembros se hacen la guerra unos a otros; en que se ha desvanecido la caridad, si es que quedaba algo» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes 2,78).

Page 127: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 127

Valente. Cuando Gregorio llegó a Constantinopla encontró todo en poder de los arrianos: ni siquiera halló una iglesia para predicar. No obstante, consiguió ganarse al pueblo mediante sus sermones; son celebérrimos sus cinco discursos sobre la divinidad del Verbo.

El nuevo emperador, Teodosio el Grande, a finales del 380, ordenó que devolvieran a Gregorio todas las iglesias y demás bienes de los católicos. Además, Teodosio, con ánimo de solventar la controversia arriana, convocó un concilio en la capital –primero de Constantinopla y segundo ecuménico–, que fue presidido por Gregorio. A pesar de todo no faltaron las dificultades y Gregorio prefirió retirarse en pleno concilio. Estuvo unos años al frente de la diócesis de Nacianzo y el 384 se retiró a Arianzo para dedicarse a las prácticas literarias y ascéticas hasta su muerte, ocurrida en el 390.

2) Escritos

San Gregorio no fue una persona capaz de escribir tratados sistemáticos o grandes obras especulativas y complejas. Fue fundamentalmente un poeta y literato

amante de la cultura clásica, que supo armonizar perfectamente con el pensamiento cristiano: ninguna de sus obras está dedicada a tratar un tema pagano, sino que todas ellas versan sobre asuntos cristianos, tratados en forma clásica.

Discursos

Este tipo de obras era el preferido de San Gregorio. Sus contemporáneos hicieron una selección de 45 discursos –los que han llegado hasta nosotros– de entre muchísimos que predicó, especialmente en Constantinopla. Estos escritos influyeron no sólo por su contenido, sino también por su estilo literario: se utilizaron como textos de retórica, se tradujeron, comentaron, etc.

«El Bautismo es el más bello y magnífico de los dones de Dios... lo llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo más precioso que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestidura, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la soberanía de Dios» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes 40,3-4; citado en CEC 1216).

«Dígnate Señor, velar por nuestra vida, mientras moramos en este mundo; y, cuando nos llegue el momento de dejarlo, haz que lleguemos a Ti preparados por el temor que tuvimos de ofenderte, aunque no ciertamente poseídos de terror. No permitas, Señor, que en la hora de nuestra muerte, desesperados y sin acordarnos de Ti, nos sintamos como arrancados y expulsados de este mundo, como suele acontecer con los hombres que viven entregados a los placeres de esta vida, sino que, por el contrario, alegres y bien dispuestos, lleguemos a la vida eterna y feliz, en Cristo Jesús Señor nuestro, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Oración por los difuntos 7, 24).

Page 128: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 128

Entre los discursos, además del mencionado Defensa de la huida, destacan los cinco discursos teológicos, predicados en Constantinopla en el 380. Por ellos, Gregorio mereció el título de “el Teólogo”. El primero está dedicado a exponer los requisitos necesarios para hacer teología; el segundo trata de la divinidad en general: podemos saber por la sola razón que Dios existe, pero no conocer su naturaleza; el tercero habla de la consubstancialidad del Hijo con el Padre; el cuarto es una refutación de los arrianos; y el quinto versa sobre la divinidad del Espíritu Santo.

Poemas

Conservamos unos cuatrocientos poemas de San Gregorio de gran belleza literaria. Todos fueron compuestos en Arianzo, en los últimos años de su vida. Suelen dividirse el poemas teológicos –dogmáticos y morales– y poemas históricos –autobiográficos o relativos a otras personas–. Uno de los más conocidos es el poema Sobre mi vida, la mejor autobiografía de toda la literatura griega.

Cartas

San Gregorio fue el primer autor griego que publicó una colección de cartas propias; lo hizo a instancias de un amigo. Nos han llegado algo menos de 250 cartas, todas escritas en Arianzo. Los destinatarios son los personajes más importantes de su tiempo: autoridades eclesiásticas, civiles y militares, cristianas o paganas. Su contenido es también variado: hay cartas autobiográficas, de amistad, de recomendación, dogmáticas, etc.

Desde el punto de vista dogmático, la más interesante es la Epístola 101, dedicada a rebatir el apolinarismo. El Concilio de Éfeso y el de Calcedonia recogieron parte del texto, citándolo literalmente.

18.6.- San Gregorio de Nisa

1) Vida y personalidad

Gregorio de Nisa puede ser caracterizado como filósofo y místico. Su poderosa capacidad intelectual sobrepasa la de los otros dos Padres Capadocios. Con razón puede ser considerado Gregorio como el mejor teólogo del siglo IV. En cambio, no tenía la capacidad administrativa y de gobierno de Basilio, ni la sorprendente fluidez oratoria del otro Gregorio. Su personalidad no deja de recordar la de Orígenes: un hombre amante del rigor intelectual, de los razonamientos precisos y de las fórmulas claras.

«Es necesario acordarse de Dios más a menudo que de respirar» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes theologicæ 1,4; citado en CEC 2697);

«Si alguno no cree que Santa María es la Madre de Dios, está fuera de la Divinidad. Si alguno afirmare que Dios pasó a través de la Virgen como a través de un canal y que no se formó en ella divina y humanamente a la vez (divinamente, porque fue sin intervención del hombre; humanamente, porque fue conforme a las leyes de la gestación), es asimismo ateo. Si alguno afirma que se formó primero el hombre y que después se revistió de Dios, también es digno de condenación (...). Si alguien introduce dos Hijos, uno de Dios Padre y otro de la madre, y no uno solo, pierda también la filiación prometida a los que creen ortodoxamente... Si alguno dice que su carne bajó del cielo, que no es de aquí ni de nosotros, aunque esté por encima de nosotros, sea anatema» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Epistula 101,4-6).

SAN GREGORIO DE NISA

Vida: nació en Cesarea de Capadocia (335). De joven se dedicó a la Iglesia como lector, pero luego lo abandonó, se casó y se dedicó a la retórica. En el 360 cambió de vida y se retiró a un monasterio. Obispo de Nisa desde el 371, los arrianos le depusieron en el 376, aunque pudo volver. Después fue obispo de Sebaste, y participó brillantemente en el Concilio de Constantinopla. Murió hacia el 394.

Obras más importantes: Contra Eunomio, Contra Apolinar, Discurso sobre el Espíritu Santo, Que no hay tres dioses, Gran discurso catequético, Sobre la formación del hombre, 15 homilías sobre el Cantar de los Cantares, Sobre la virginidad, Vida de Macrina.

Page 129: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 129

Gregorio, hermano menor de Basilio, nació hacia el 335 en Cesarea de Capadocia. Sus padres decidieron destinarlo al servicio de la Iglesia, y siendo muy joven llegó a ser lector. Sin embargo, su amor por la literatura le hizo abandonar su primera dirección, se dedicó a la retórica y se casó. A pesar de todo, la influencia de su hermano y del Nacianceno no cesó de hacerse sentir, y Gregorio, hacia el 360, abandonó la cátedra de retórica y se retiró al Ponto, al monasterio fundado por Basilio.

En el 371, en plena controversia arriana, Basilio lo nombró obispo de Nisa. Gregorio, temiendo la oposición arriana, no quiso aceptar; sin embargo, al final accedió a ir a Nisa. La oposición arriana fue más dura de lo esperado y, debido a su personalidad –mayor facilidad para el estudio que para el gobierno–, no consiguió dirigir la diócesis: en el 376 los herejes le acusaron de deficiente gestión financiera y lo depusieron en su ausencia. No pudo volver a Nisa hasta la muerte de Valente y la subida de Teodosio al trono imperial.

En el 379 tuvo una brillante intervención en el sínodo de Antioquía. En el 380 fue nombrado arzobispo de Sebaste. Y en el 381 asistió al Concilio de Constantinopla, donde destacó por su rigor especulativo. Allí fue llamado columna de la ortodoxia. A partir de entonces tuvo diversos encargos oficiales de responsabilidad o de prestigio: fue encargado en el Ponto de hacer efectivos los decretos del emperador contra los arrianos, fue llamado a pronunciar discursos fúnebres con ocasión de la muerte de la esposa y de la hija del emperador, etc. Según parece, murió en torno al 394.

2) Escritos

De los Padres Capadocios, el Nisano es el que mayor incidencia tuvo desde el punto de vista especulativo. Gregorio hace alarde de una notable amplitud, profundidad y rigor de pensamiento. Tuvo un conocimiento detallado de las corrientes intelectuales de su época y demuestra haber leído directamente una gran cantidad de obras. Mantiene una actitud abierta y comprensiva hacia esas corrientes intelectuales, que sabe analizar hasta el fondo, discerniendo lo que tienen de verdad y de error. Su estilo es de corte clásico; sin embargo, a veces, se deja llevar de las excentricidades retóricas de la época y se torna difícil la lectura de sus obras.

La cantidad de escritos es notable y la edición crítica de ellos no se ha hecho hasta el siglo XX. Por eso, aún no hay estudios definitivos sobre la cronología o sobre todos los aspectos de su rico y amplio pensamiento.

«Puesto que la bondad de nuestro Señor nos ha concedido una participación en el más grande, el más divino y el primero de todos los nombres, al honrarnos con el nombre de “cristianos”, derivado del de Cristo, es necesario que todos aquellos nombres que expresan el significado de esta palabra se vean reflejados también en nosotros, para que el nombre de “cristiano” no aparezca como una falsedad, sino que demos testimonio del mismo con nuestra vida» (SAN GREGORIO DE NISA, Identificación con Cristo).

«Se sigue de aquí que las características de la persona del Padre no se pueden transferir al Hijo ni al Espíritu: por otra parte, tampoco las del Hijo se pueden acomodar a ninguno de los otros, así como tampoco se puede atribuir al Padre o al Hijo la propiedad del Espíritu (...). La característica del Padre es existir sin causa. Esto no se aplica ni al Hijo ni al Espíritu; porque el Hijo “salió del Padre” (Io 16,28), como dice la Escritura, y “el Espíritu procede” de Dios y “del Padre” (Io 5,26) (...). Del Espíritu se afirma que procede del Padre y se afirma, además, que es del Hijo. Pues dice la Escritura: “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, ése no es de Cristo” (Rom 8,9). Así pues, el Espíritu que procede de Dios es también Espíritu de Cristo. En cambio, el Hijo –que procede de Dios– ni es ni se dice que procede del Espíritu (...). Por consiguiente, por una parte, esta propiedad individual distingue con absoluta claridad a uno del otro; por otra parte, la identidad de operación arguye comunidad de naturaleza (...), es decir, que la Trinidad se cuenta por personas, pero no está dividida en partes de diferente naturaleza» (SAN GREGORIO DE NISA, De oratione dominica 3).

Page 130: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 130

Tratados dogmáticos

San Basilio había combatido en una obra al arriano Eunomio; éste contestó con una segunda apología, contra la obra de Basilio. Como Basilio había muerto, Gregorio

tomó la defensa y compuso un tratado Contra Eunomio, que constituye una importante refutación del arrianismo. El Niseno analiza exhaustivamente la obra de Eunomio, siguiendo paso a paso el texto, y desmonta todo el sistema arriano.

Contra la herejía apolinarista, Gregorio escribió dos tratados: Contra los apolinaristas y Contra Apolinar, ambos de importancia especulativa, sobre todo el segundo, donde analiza a fondo la obra principal de Apolinar e impugna sus errores. Gregorio defiende que la naturaleza humana de Cristo es perfecta, completa, y que la unidad entre la naturaleza humana y la divina se hace en la persona de Cristo.

Para combatir la herejía macedoniana, Gregorio compuso un Discurso sobre el Espíritu Santo, donde demuestra que el Espíritu Santo es Dios. También escribió otras obras acerca de la Trinidad, entre las que sobresale Que no hay tres dioses, donde explica la unicidad de Dios. Inspirado en el Fedón de Platón, tenemos un Diálogo sobre el alma y la resurrección. Gregorio reproduce un diálogo sobre este tema tenido con su hermana Macrina, que estaba en el lecho de muerte.

Sobre todas las obras dogmáticas del Niseno sobresale el Gran discurso catequético, escrito hacia el 385. En toda la historia del pensamiento cristiano ésta es la segunda obra –la primera es el De principiis de Orígenes– en la que se lleva a cabo una exposición completa y sin afán polémico de toda la fe cristiana. Se trata, pues, de un escrito donde se desarrolla y sistematiza la verdad cristiana utilizando una rigurosa argumentación filosófica. El orden de los temas es el del Credo: Dios uno y Trino; la creación del hombre y la nueva vida de la gracia. La filosofía que utiliza es fundamentalmente neoplatónica y, como es lógico, se inspira en los desarrollos hechos por Orígenes, pero va más lejos que él y sobre un terreno más sólido, gracias a las definiciones y elaboraciones de más de un siglo de teología que media entre ambos.

Obras de exégesis

Gregorio se inspira en Orígenes en cuanto al método exegético. Sigue, pues, la orientación alegórico-espiritual de la exégesis alejandrina. No obstante, cuando lo cree conveniente, utiliza el método literal, como ya había hecho San Basilio.

El Tratado Sobre la formación del hombre es un comentario teológico, antropológico y psicológico al pasaje del Génesis sobre la creación del hombre. La obra está compuesta para completar las homilías de San Basilio sobre el Génesis.

«Decimos en primer lugar que la costumbre de llamar a los que no están divididos por naturaleza con el nombre mismo de la naturaleza común en plural y decir que son “muchos hombres” es un abuso; sería lo mismo que decir que hay “muchas naturalezas humanas”... Así, pues, aunque hay muchos que participan de la misma naturaleza –por ejemplo, discípulos, o apóstoles, o mártires–, es un solo nombre en todos ellos. Porque, como se ha dicho, el término “hombre” no se refiere a la naturaleza del individuo como tal, sino a la que es común... Por consiguiente, debemos confesar un solo Dios, según el testimonio de la Escritura: “Escucha, Israel: el Señor, tu Dios, es un solo Señor”, aun cuando el nombre de la Divinidad se extienda a la Trinidad Santa» (SAN GREGORIO DE NISA, Que no hay tres dioses 1).

Page 131: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 131

También sobre este tema y con la intención de defender a su hermano de algunas críticas que le habían hecho, el Niseno escribió la Apología para el Hexamerón, empleando sobre todo el método de la exégesis literal.

En la Vida de Moisés, San Gregorio lleva a cabo un doble comentario –textual y alegórico– de la figura de Moisés. Por una parte, resume su vida, siguiendo literalmente los libros del Éxodo y de los Números, y luego traza un paralelismo alegórico entre la continua peregrinación de Moisés hacia la tierra prometida y el progreso continuo del alma cristiana hacia Dios.

Para conocer la mística de San Gregorio son muy importantes las 15 homilías sobre el Cantar de los Cantares, donde describe los desposorios místicos del alma cristiana con Dios. Entre sus restantes escritos exegéticos, tal vez merece la pena mencionar el comentario Sobre el Padrenuestro, porque expone con claridad la procedencia del Espíritu Santo del Padre y del Hijo.

Obras ascéticas

La doctrina espiritual del Niseno se encuentra, sobre todo, en sus obras ascéticas, por las cuales ha merecido el título de Padre del misticismo. San Gregorio de Nisa ayudó notablemente a infundir verdadera vida espiritual a las fundaciones de sus hermanos San Basilio y Santa Macrina.

La más importante de todas las obras ascéticas es Sobre la virginidad, donde expone todas las ideas cristianas sobre la virginidad y el celibato. Insiste en la necesidad de la purificación para amar a Cristo, y habla extensamente del camino que ha de recorrer el alma en su marcha hacia Dios. No faltan preciosas referencias a la virginidad perpetua de la Madre de Dios y a la plena perfección de su vida. Tampoco están ausentes las ideas filosóficas y las alusiones al mundo pagano. Este estilo de vida cristiana es, en definitiva, el ideal de los antiguos filósofos griegos: la vida contemplativa.

Una obra importantísima para las relaciones entre el mundo pagano y la doctrina es la Institución cristiana, admirable compendio del pensamiento espiritual de San Gregorio. Es un escrito profundamente cristiano donde se armonizan la doctrina de la gracia con la concepción ética helenista y el ideal clásico de la virtud.

En la Vida de Macrina, Gregorio propone un modelo práctico de vida ascética. La biografía de su hermana está llevada a cabo con gran realismo y se basa en hechos conocidos por él personalmente. El influjo de esta obra aún dura en nuestros días. Entre otras muchas obras cabe mencionar una Sobre la perfección y otra Sobre la profesión del cristiano, o sea, sobre las exigencias del nombre y de la realidad del cristiano.

«La perfección cristiana sólo tiene un límite: el de no tener límite» (SAN GREGORIO DE NISA, Sobre la vida de Moisés; citado en CEC 2028).

«El que asciende no cesa nunca de ir de comienzo en comienzo mediante comienzos que no tienen fin. Jamás el que asciende deja de desear lo que ya conoce» (SAN GREGORIO DE NISA, Homiliæ in Canticum 8; citado en CEC 2015).

«Es necesario contemplar continuamente la belleza del Padre e impregnar de ella nuestra alma» (SAN GREGORIO DE NISA, De oratione dominica 2; citado en CEC 2784).

«Lo que ocurrió corporalmente en María sin mancilla, cuando a través de la Virgen brilló la plenitud de la Divinidad que estaba en Cristo, eso mismo ocurre en toda alma que vive vida virginal reglamentada. No es que el Señor se haga presente con presencial corporal, pues “ya no conocemos a Cristo según la carne”, como dice el Apóstol (2 Cor 5,16); pero mora espiritualmente y trae consigo al Padre, como dice el Evangelio en alguna parte» (SAN GREGORIO DE NISA, De virginitate 2).

«Y para no causarme depresión de espíritu, apagó los sollozos y trató de alguna manera de disimular la dificultad que tenía de respirar y adoptó una actitud de perfecta jovialidad. Iniciaba ella misma temas agradables de conversación y los sugería por medio de las preguntas que hacía. Cuando la conversación nos llevó a mencionar a nuestro gran Basilio, a mí se me derrumbó el alma y la cara se me hundió de tristeza; ella, en cambio, estaba tan lejos de acompañarme en mi dolor y depresión que tomó ocasión de la mención del santo para la más sublime filosofía. Disertó sobre la naturaleza humana y descubrió el plan divino que se oculta detrás de las aflicciones, tocando, como inspirada por el Espíritu Santo, las cuestiones que se refieren a la vida futura» (SAN GREGORIO DE NISA, Vida de Macrina).

Page 132: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 132

Discursos y cartas

Gregorio fue considerado en su tiempo uno de los mejores oradores. Además de las homilías exegéticas ya mencionadas, se conservan bastantes discursos y sermones sobre muy variados temas: sermones litúrgicos (por ejemplo, En el nacimiento de Cristo), morales (Contra los que difieren el bautismo), dogmáticos (Sobre el Espíritu Santo); discursos fúnebres; panegíricos en el aniversario de un santo (Sobre los 40 mártires de Sebaste); etc.

La correspondencia del Niseno no es abundante: tan sólo nos han llegado 24 Cartas. Ninguna de ellas tiene carácter personal y versan normalmente sobre temas dogmáticos o morales. Tienen especial importancia histórica dos cartas sobre las peregrinaciones a los Santos Lugares.

18.7.- Doctrina teológica de los Padres Capadocios

Teología trinitaria

Expusieron sus enseñanzas sobre este tema siguiendo la dirección especulativa de la Escuela de Alejandría, que coincide substancialmente con la de San Atanasio. Mediante sus investigaciones y precisiones en contra de las doctrinas heréticas, los Capadocios hicieron dar un paso de gigante a la teología trinitaria y cristológica. Esto no quiere decir que ya no fuesen posibles nuevos avances, sino que en lo esencial quedó fijada la expresión del dogma católico.

La fórmula básica que utilizaron fue fijada por San Basilio: en la Trinidad hay una ousía (esencia) y tres hipóstasis (personas). La ousía significa la esencia o entidad substancial de Dios, mientras que las hipóstasis son los tres sujetos o personas que subsisten sin confusión en esa única Esencia. Las tres hipóstasis, por tener una sola ousía, son homoousioi (consustanciales).

Por todo eso, es preciso distinguir en la Trinidad entre la unicidad de la esencia y la característica o propiedad peculiar de cada Persona. Los dos Gregorios precisaron que la propiedad de cada Persona se identifica con la esencia divina, pero se distingue respecto a la propiedad de las otras Personas. De este modo, la propiedad del Padre es la paternidad o el ser ingénito; la del Hijo, la filiación o el ser engendrado; la del Espíritu Santo, el proceder (término acuñado por el Nacianceno), sin generación.

San Gregorio de Nacianzo abrió una nueva vía de investigación sobre la verdad trinitaria: hay una completa identidad entre las Personas excepto en la relación de

DOCTRINA TEOLÓGICA

DE LOS PADRES CAPADOCIOS

Teología trinitaria: en la Trinidad hay una esencia y Tres Personas; hay una completa identidad entre las Personas, excepto en la relación de origen; son un solo Dios, no tres. La propiedad del Padre es la Paternidad, la del Hijo, la Filiación, y la del Espíritu Santo, el proceder.

Cristología: en Cristo se dan dos naturalezas (divina y humana) completas (la humana también con alma racional); la unión de las dos naturalezas es en la Persona del Verbo; se da la communicatio idiomatum.

San Gregorio de Nisa: filósofo neoplatónico; fija la ratio theologica: la Escritura y la Tradición son la guía suprema, por encima de la filosofía; gran místico: punto de partida, el hombre como imagen de Dios, que se va divinizando por la práctica de la virtud.

«El nombre del Padre ni es nombre de substancia (ousía), ¡archisabios!, ni es nombre de acción (energeía). Es un nombre de relación (skhésys), que indica cómo es el Padre respecto al Hijo y cómo es el Hijo respecto al Padre» (SAN GREGORIO DE NACIANCENO, Orationes 29,16).

«Todas las operaciones se extienden de Dios a la creación y reciben distintos nombres según las distintas maneras que tenemos de concebirlas; tienen su origen en el Padre, proceden a través del Hijo y se perfeccionan en el Espíritu Santo... La Trinidad Santa realiza todas las operaciones (...) no por separado según el número de las Personas, sino de suerte que no hay más que una moción y disposición de la buena voluntad que del Padre, a través del Hijo, desemboca en el Espíritu Santo... Por consiguiente, no se pueden llamar tres dioses a los que, conjunta e inseparablemente, por medio de acción mutua, realizan en nosotros y en toda la creación este poder y esta acción divina» (SAN GREGORIO DE NISA, Que no hay tres dioses).

Page 133: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 133

origen. Esta doctrina fue profundizada por el Niseno, que distinguió nítidamente entre las acciones ad extra –cuyo principio es uno y común a las tres Personas– y las procesiones ad intra. Precisamente estas procesiones son las relaciones opuestas que distinguen y constituyen a las Personas divinas.

En cuanto al Espíritu Santo, San Basilio, aun enseñando la consubstancialidad con el Padre, no le llama Dios, por razones pastorales. Sin embargo, el Nacianceno no vacila en declarar abierta y expresamente su divinidad. La procesión del Espíritu Santo, presente en algunos escritos de otros Padres griegos, fue

magistralmente precisada por el Niseno. Afirma que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, añadiendo que la procedencia es mediante el Hijo (per Filium) y, por tanto, el Espíritu Santo es Espíritu (soplo, espiración) del Padre y Espíritu (soplo, espiración) del Hijo.

Por último, cabe señalar el gran esfuerzo teológico de San Gregorio de Nisa por impugnar el triteísmo y defender la absoluta unicidad de Dios, sin rechazar por ello la trinidad de Personas. Explica que el término Dios designa la esencia y no la persona. Por tanto, hay que usarlo siempre en singular, pues la ousía es única, aunque las Personas que se identifican con esa ousía sean tres.

Cristología

Los Capadocios también supusieron un gran avance en la formulación de la doctrina cristológica. El Nacianceno defendió que Cristo tiene una humanidad completa, oponiéndose a los que negaban que tuviera alma humana. Enseñó, pues, que Cristo era verdadero Dios y verdadero hombre, con alma y cuerpo. También se esforzó en explicar la unión entre las dos naturalezas, la divina y la humana. Rechazó algunos errores, pero no encontró una fórmula adecuada para expresarla.

El Niseno siguió profundizando en la misma dirección. En contra de Apolinar, que enseñaba que Cristo tenía alma sensitiva pero no racional, Gregorio demostró que el alma de Cristo es racional y, por tanto, es un alma humana perfecta con voluntad y libre albedrío. Por eso, pudo merecer libremente y redimirnos, y su vida puede ser ejemplo para nosotros. En Cristo hay, pues, dos naturalezas perfectas, que no se

«De la misma manera que decimos que hay que adorar al Hijo, como imagen de Dios Padre, también debemos decir que hay que adorar al Espíritu, pues posee y refleja en sí mismo la divinidad de Cristo. Así pues, por la iluminación del Espíritu contemplamos propia y adecuadamente la gloria de Dios; y por medio de la impronta del Espíritu llegamos a Aquél de quien el mismo Espíritu es impronta y sello» (SAN BASILIO, Sobre el Espíritu Santo 64).

«Ante todo, guardadme este buen depósito, por el cual vivo y combato, con el cual quiero morir, que me hace soportar todos los males y despreciar todos los placeres: quiero decir la profesión de fe en el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Os la confío hoy. Por ella os introduciré dentro de poco en el agua y os sacaré de ella. Os la doy como compañera y patrona de toda vuestra vida. Os doy una sola Divinidad y Poder, que existe Una en los Tres, y contiene los Tres de una manera distinta. Divinidad sin distinción de substancia o de naturaleza, sin grado superior que eleve o grado inferior que abaje... Es la infinita connaturalidad de tres infinitos. Cada uno, considerado en sí mismo, es Dios todo entero... Dios los Tres considerados en conjunto... No he comenzado a pensar en la Unidad cuando ya la Trinidad me baña con su esplendor. No he comenzado a pensar en la Trinidad cuando ya la unidad me posee de nuevo...» (SAN GREGORIO NACIANCENO, Orationes 40,41; citado en CEC 256).

Page 134: Apuntes de Patrología

18. La segunda fase de la crisis arriana 134

confunden entre sí, y una única Persona. La unión de las naturalezas se da en la única Persona.

También el Niseno enseñó la communicatio idiomatum, desarrollando en profundidad sus implicaciones. En concreto, sobre la Santísima Virgen, enseña que es Madre de Dios –emplea frecuentemente esa expresión– y rechaza la terminología “Madre del hombre”, acuñada por los antioquenos. También se extiende sobre los privilegios marianos –por ejemplo, atestigua la virginidad durante el parto– y sobre la ejemplaridad de la vida de María.

Filosofía y Teología en el Niseno

Dentro del esfuerzo llevado a cabo por los Capadocios para asimilar la cultura helena en toda su extensión, cabe destacar el continuo uso de la filosofía hecho por San Gregorio de Nisa. Este uso está dirigido al esclarecimiento del dato revelado, puesto que es la Tradición la guía suprema en toda investigación teológica que utilice la filosofía: «Si nuestro razonamiento no está a la altura del problema, hemos de mantener siempre firme e inmóvil la Tradición que hemos recibido de los Padres por sucesión»70. Con San Gregorio se consolida el uso de la ratio theologica, que más tarde sería integrado por San Cirilo de Alejandría como parte del método teológico.

La filosofía empleada por el Niseno es la neoplatónica, de filiación plotiniana. Sin embargo, también era un buen conocedor de Platón e incluso utilizó elementos estoicos en la elaboración de su ética.

El misticismo de San Gregorio de Nisa

Siguiendo la tradición alejandrina instaurada por Orígenes, Gregorio elaboró una doctrina mística de gran profundidad y amplitud de miras. Su punto de partida es la idea del hombre como imagen de Dios. El hombre no sólo es un microcosmos que exhibe el orden y armonía del macrocosmos, sino que sobre todo es la imagen de la divinidad. El hombre se asemeja a Dios por poseer un alma dotada de razón y de libre albedrío, pero también por poseer la gracia y practicar la virtud.

Es la práctica de la virtud lo que diviniza al hombre; divinización que permite a cada hombre ver a Dios, pues lo semejante se conoce por lo semejante. Para el hombre hacerse semejante a Dios significa ir purificándose en la lucha contra el pecado y las pasiones e ir adquiriendo virtudes. De este modo, todos pueden contemplar a Dios en sí mismos como un anticipo y una participación de la visión beatífica. Este proceso de divinización es el proceso por el que el alma va ascendiendo hacia Dios a lo largo de su vida, para llegar plenamente divinizada a la muerte y así poder ver a Dios cara a cara.

70 SAN GREGORIO DE NISA, Quod non sint tres dii, §1.

«¿Anunciamos nosotros a un Jesús distinto? ¿Presentamos otras Escrituras? ¿Ha osado alguno de nosotros llamar “Madre de Hombre” a la Santa Virgen, a la Madre de Dios, como oímos que algunos de ellos dicen sin rebozo?» (SAN GREGORIO DE NISA, Epistula 17).

«La filosofía pagana es verdaderamente estéril; siempre a punto de parir, pero nunca acaba de dar a luz un ser vivo. ¿Qué fruto ha producido la filosofía que esté a la altura de tan grandes dolores? ¿No es verdad que todos sus frutos son vacíos, imperfectos, y se malogran, como abortivos que son, antes de llegar a la luz del conocimiento de Dios? (...). Hay algo, en verdad, en la filosofía pagana que no debe rechazarse y que merece que lo apropiemos con el propósito de engendrar la virtud. En efecto, la filosofía ética y natural bien puede convertirse en esposa, amiga y compañera de la vida superior, con tal de que sus partos no traigan ninguna polución extraña» (SAN GREGORIO DE NISA, De vita Moysis 2,11.37-38).

«La promesa de ver a Dios supera toda felicidad. En la Escritura, ver es poseer. El que ve a Dios obtiene todos los bienes que se pueden concebir» (SAN GREGORIO DE NISA, De beatitudinibus 6; citado en CEC 2548).

Page 135: Apuntes de Patrología

B. Escritores del siglo IV y comienzos del siglo V

19. La primera literatura monástica

19.1.- El comienzo del monaquismo

En las páginas anteriores ya hemos tenido ocasión de hablar brevemente del monaquismo, al hablar de San Atanasio y su célebre Vida de San Antonio y, sobre todo, al hablar de los Padres Capadocios, en especial de San Basilio. Veamos ahora con un poco más de detenimiento sus orígenes.

El monaquismo es una creación del Egipto cristiano. Mientras que en los primeros tiempos del cristianismo se practicaba un ascetismo personal, que no implicaba alejamiento del propio hogar, familia y ocupaciones, ni apartamiento de la comunidad eclesiástica ni de la comunidad civil, desde el siglo III surge un movimiento cuyos representantes se retiraban del mundo buscando silencio y soledad lejos de los centros habitados.

La tradición relaciona el origen del monaquismo con la persecución de Decio (a. 250), cuando muchos cristianos huyeron de las zonas pobladas de Egipto a los desiertos de los alrededores y permanecieron allí algún tiempo. Algunos de ellos, para llevar una vida más santa, se establecieron en esos lugares a perpetuidad, convirtiéndose así en precursores de los ermitaños.

En el siglo IV el movimiento monástico conoce un gran desarrollo. En esta ocasión no fueron las persecuciones sino, al contrario, una reacción natural contra el peligro de relajación y secularización que podría sobrevenir, al obtenerse la paz y que llegaran las conversiones masivas.

Se desarrollaron dos formas distintas del nuevo ascetismo. La forma más antigua es el anacoretismo o vida eremítica, es decir, en soledad; la más reciente es el cenobitismo o monaquismo propiamente dicho, es decir, la vida en comunidad.

De la forma eremítica cabe destacar a San Antonio Abad (251-356), del que ya hemos hablado. En torno a él se congregó un gran número de discípulos que poblaron desiertos como los de Nitria y Scete, del bajo Egipto. Su modo de vida se caracterizaba sobre todo por la soledad y el silencio. En poco tiempo se contaron por millares los anacoretas que habitaban en cuevas o cabañas, bien aislados o bien en grupos de dos o tres, dedicados plenamente a la oración, la penitencia y el trabajo manual. Una vez por semana, el día del Señor, los solitarios acudían a la iglesia común para asistir a los oficios divinos y escuchar los consejos de los ancianos.

En la Tebaida, en cambio, San Pacomio (286-346) ponía los fundamentos de otro género de vida religiosa, la cenobítica, con sus características fundamentales: vida común y obediencia al superior religioso. Los monasterios que fundó llegaron a ser comunidades verdaderamente numerosas, verdaderos pueblos que en algunos casos llegaron a tener miles de miembros. La vida cenobítica se hallaba minuciosamente regulada, de acuerdo con una disciplina casi castrense, y todos los pormenores de la lucha ascética individual o de la convivencia fraterna estaban sometidos a la autoridad del superior y ordenados por las prescripciones de una norma escrita. Esta norma se denominó Regla de San Pacomio y, en lo sucesivo, las Reglas constituyeron un elemento esencial de la institución monástica. La Regla pacomiana fue reformada en sentido rigorista durante el siglo V por Shenouté, abad del monaterio de Atripé.

Page 136: Apuntes de Patrología

19. La primera literatura monástica 136

En Asia, como hemos visto, San Basilio el Grande fundó monasterios y, aunque no compuso una Regla propiamente dicha, escribió varias obras de espiritualidad destinadas a los monjes, que se han agrupado en dos libros y considerado como sus dos Reglas. De todos modos, los monasterios por él fundados eran de modestas dimensiones, comparados con los de San Pacomio. Pero su autoridad y santidad hicieron que sus Reglas ocupasen y ocupen hasta hoy un lugar preeminente en la Iglesia griega e influyesen muchísimo en Occidente. Puede afirmarse que San Basilio dio su definitiva constitución al régimen monástico.

El movimiento monástico se fue extendiendo poco a poco. En Palestina y Siria alcanzó también considerable difusión, especialmente en su forma anacorética. San Sabas (439-532) fue el maestro de los solitarios del desierto de Judá y San Efrén dirigía en la segunda mitad del siglo IV a los ascetas esparcidos por las montañas de Edesa (Siria). De entre estos destacó San Simeón el estilita, que pasó treinta y siete años en lo alto de su columna, no lejos de Antioquía. En el mundo griego, la vida monástica penetró incluso en las grandes ciudades, entre ellas Constantinopla, en la que surgieron varios monasterios, con numerosos monjes.

En África, San Agustín dio un fuerte impulso a la vida de perfección, promoviéndola tanto entre las vírgenes como entre el clero de la ciudad de la que era obispo, Hipona. Dirigió una carta a la superiora de una comunidad femenina que es una verdadera regla de vida y que, adaptada para comunidades de varones, se conoce vulgarmente como Regla de San Agustín (adaptación hecha después de su muerte). San Agustín, al ser elegido obispo, instituyó con carácter obligatorio la comunidad de vida para sus clérigos.

Parece que el destierro de San Atanasio en Tréveris (336-337) fue el que sirvió para dar a conocer en Occidente el fenómeno ascético de los desiertos de Egipto. Comenzaron entonces a aparecer en las Galias numerosos solitarios, entre los que destaca San Martín de Tours, que fundó varias comunidades que fueron el germen de los célebres monasterios de Ligugé y Marmoutier. De ahí se fueron extendiendo a otros lugares de las Galias y de la península italiana.

También en Palestina, en la segunda mitad del siglo IV, surgieron algunos focos de vida monástica. Eran monasterios fundados por señoras de la aristocracia romana, dirigidas espiritualmente por San Jerónimo, que pasó allí buena parte de su vida.

En esa época, en Occidente, la espiritualidad monástica –entendida como segregación del mundo, contemptus saeculi– tuvo como principales maestros a Evagrio Póntico (346-399) y a Juan Casiano (360-434). El primero adaptó para los monjes la doctrina espiritual de los grandes maestros alejandrinos, Clemente y Orígenes. El segundo, después de pasar muchos años entre los monjes de Palestina, Egipto y Constantinopla, se estableció en la Provenza a principios del siglo V, y fundó dos monasterios en Marsella, donde permaneció hasta su muerte. Escribió dos obras célebres, las Instituciones monásticas y las Collationes (Conferencias), que se convirtieron en el marco de la espiritualidad monástica occidental.

Con todo, el monacato en Italia y en otras regiones de Occidente tuvo un impulso definitivo gracias a San Benito (480-547), que con toda razón ha podido ser llamado Padre de los monjes de Occidente. San Benito reunió su primera comunidad en la soledad de Subiaco bajo directrices propias de los cenobios pacomianos. Más tarde se dirigió hacia Montecasino y fundó un nuevo monasterio sobre bases bien distintas, elaboradas por él a partir de las de San Pacomio. Al final de su vida compuso la Regla de San Benito, que entregaba a los monjes a los que enviaba a fundar nuevos monasterios. Esta Regla tiene influencias de las de San Pacomio, San Basilio, San Agustín y, sobre todo, de las de Juan Casiano.

Page 137: Apuntes de Patrología

19. La primera literatura monástica 137

Desde entonces, tanto en Oriente como en Occidente, los anacoretas y los monjes no han dejado de aportar su santidad y su influencia en toda la Iglesia hasta nuestros días.

19.2.- Importancia e influjo

La influencia monástica sobre la Iglesia egipcia tuvo considerable importancia, porque gracias a ella el cristianismo penetró ampliamente en las poblaciones campesinas de lengua copta, dado que los monjes fueron en su gran mayoría gentes de condición humilde, campesinos del valle del Nilo y pequeños artesanos. Esos monjes, desde el tiempo de San Atanasio, eran acérrimos sostenedores de los patriarcas de Alejandría, a quienes consideraban como sus jefes religiosos y nacionales. Tal actitud resultó beneficiosa en el siglo IV, durante los tiempos de la lucha antiarrana. Pero después del Concilio de Calcedonia (a. 451), los monjes –desconocedores del alcance de las disputas teológicas– siguieron incondicionalmente a los patriarcas y cayeron en la herejía monofisita. Así surgió el cristianismo copto, desvinculado de Roma y Constantinopla, que iba a quedar cada vez más encerrado en sí mismo, aislado desde mediados del siglo VII por la dominación islámica.

En Constantinopla, la influencia de los monjes fue también muy grande en esta época. Bajo el emperador Justiniano existían en la capital más de 80 monasterios, y el emperador dedicó dos de sus “novelas” a los monjes, cuyo oficio rectamente cumplido se consideraba de utilidad pública, porque oraban por el bien del Imperio. Los monjes de Constantinopla seguían las tradiciones espirituales de San Basilio, siendo el monasterio más famoso el de Studion (los ‘estuditas’), que desempeñó un papel importante en la historia religiosa bizantina.

En otros lugares, en este siglo IV y comienzos del V, el monacato era todavía incipiente, por lo que su influencia fue menor.

19.3.- Primeros representantes de la literatura monástica

Al haber surgido como reacción al relajamiento y secularización de la época de paz religiosa en el Imperio, el monaquismo de la primera hora se oponía a todo ‘lo mundano’, incluyendo en ello el saber y la literatura, y rechazaba todo intento de conciliar la fe con la filosofía (la religión cristiana con la cultura helenística). Sin embargo, esto no duró mucho tiempo. Su estima por los tesoros de la cultura antigua fue creciendo lenta, pero constantemente, y fueron apareciendo los primeros monjes y ermitaños escritores. Por otro lado, ya hemos visto la estrecha relación de alguno de los grandes Padres de la Iglesia con la vida monástica. Alguno de ellos, como San Efrén, fue declarado Doctor de la Iglesia.

Crean un nuevo género literario: reglas monásticas, tratados ascéticos, colecciones de sentencias espirituales, escritos hagiográficos y edificantes, sermones y cartas. También compusieron ensayos de elevado valor teológico e histórico. Veamos algunos de ellos.

Page 138: Apuntes de Patrología

19. La primera literatura monástica 138

En primer lugar destacamos los Apophthegmata, colecciones

de relatos breves que recopilan las sentencias de los Padres del desierto. No tienen autor conocido. Son relatos breves en que toda la anécdota se centra en la escenificación de un dicho del protagonista.

De San Pacomio podemos destacar las Regulae. Cuando San Pacomio quiso transformar en una comunidad al grupo de hombres que habían acudido a vivir con él en Tebennesi, les dio una serie de reglamentos, que tomó de las Escrituras. Al fundar nuevos monasterios o adoptar comunidades ya existentes, les dio las mismas reglas. También hizo una adaptación para la vida monástica de su hermana y otras mujeres. Estos reglamentos evolucionaron ya en vida de San Pacomio y sus sucesores. Hay cuatro series de Reglas atribuidas a San Pacomio y una a su discípulo Horsiesio.

Evagrio Póntico nació en el Ponto hacia el año 345. Llegó a ser archidiácono de Constantinopla, pero él quería ser monje. Marchó primero a Jerusalén y después a Egipto, donde se instaló (383). Para ganarse el sustento se dedicó a la actividad de copista, además de componer él muchas obras propias. Fue gran admirador de Orígenes, sobre el que escribió abundantemente. Debió morir antes del 399, porque no se tienen noticias de que le afectasen las campañas antiorigenistas. Muchas de sus obras se perdieron a partir de que se pusiera en discusión el origenismo. No obstante, su influencia en el monaquismo oriental pervivió con los siglos.

Sus obras son generalmente breves, pero muy densas. Denuncia los diversos tipos de malos pensamientos que tientan al pecado en De diversis malignis cogitationibus. Su De oratione nos transmite las lecciones de un contemplativo. Es el precursor de los catálogos de pecados capitales en su atribución, típicamente origenista, de los vicios a demonios especializados en De octo spiritibus malitiae. Por citar una última obra, su Kephalaia es un conjunto de enseñanzas metafísicas y teológicas reservadas a los monjes contemplativos más preparados.

Juan Casiano fue monje en Belén y, tras visitar a los monjes egipcios, se quedó con ellos. Hizo un viaje a Constantinopla, probablemente por causa de la crisis origenista del 399. En el 405 marchó a Italia, tras el destierro de San Juan Crisóstomo. De allí pasó a Provenza, donde fundó un monasterio cerca de Marsella.

Casiano escribió tres libros entre 425 y 430. Las Institutiones coenobiticae, en las que se describe la vida monástica, que destaca por su serenidad y sobriedad. Sus conferencias a los monjes (Collationes) son una presentación de los ideales morales y ascéticos practicados en Egipto por los monjes de allí. Por último, De Incarnatione, que es un informe que le solicitó el Papa sobre la doctrina del patriarca constantinopolitano Nestorio, denunciada como herética por el patriarca alejandrino San Cirilo.

Casiano creía que, al menos para él, la búsqueda de Dios no era posible con la vida en la sociedad de este mundo; de ahí que proponga como ideal de vida la monástica. En cuanto a la gracia, criticó con delicadeza la doctrina de San Agustín,

«El padre Arsenio, cuando aún estaba en palacio, rogaba a Dios diciendo: “Señor, enséñame el camino de la salvación”. Y oyó una voz que decía: “Arsenio, huye de los hombres y te salvarás”» (Dichos de Arsenio PG 65, 87BC).

«Dicen del padre Agathon que llevó durante tres años una piedra en la boca hasta aprender a guardar silencio» (Dichos de Aghaton, PG 65, 113B).

«Rogad por mí al Señor. A Aquél que me ha juzgado digno de conocer a estos grandes varones y me ha hecho la gracia de haberles tenido por maestros y compartir su vida. Pedidle por mí una memoria feliz para recordar lo que vi entre ellos, y un estilo fácil para poder expresarlo dignamente. Quisiera confiaros su doctrina con la misma exactitud y calor espiritual con que salía de sus labios» (JUAN CASIANO, Collationes, Introducción).

Page 139: Apuntes de Patrología

19. La primera literatura monástica 139

porque algunas de sus afirmaciones le parecían exageraciones. Aunque Casiano no es pelagiano, se le llegó a calificar por esto de semipelagiano.

Citamos en último lugar a San Efrén de Siria, Doctor de la Iglesia. Nació hacia el 306 en Nísibe, probablemente de padres cristianos. En 363 la ciudad fue conquistada por los persas, y se refugió en Edesa, que se encontraba bajo la dominación romana, donde es posible que interviniera en la fundación de la Escuela de Edesa, la escuela de los persas. Murió en el 373. Escribió numerosos Comentarios bíblicos, que se conservan parcialmente, y muchas composiciones en verso, en que trata de temas doctrinales y de la historia de su tiempo, o en que ataca diversas herejías, como la de Arrio.

«El eximio hijo del carpintero, al levantar su cruz sobre las moradas de la muerte, que todo lo engullían, trasladó al género humano a la mansión de la vida. Y así, en el mismo árbol que contenía el fruto amargo fue aplicado un injerto dulce, para que reconozcamos el poder de aquel a quien ninguna criatura puede resistir (...). Venid, ofrezcamos el sacrificio grande y universal de nuestro amor, tributemos cánticos y oraciones sin medida al que ofreció su cruz como sacrificio a Dios, para enriquecernos con ella a todos nosotros» (SAN EFRÉN EL SIRIO, Sermón sobre Nuestro Señor).

Page 140: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales

20.1.- Los escritores de procedencia palestina

Ya hemos mencionado la existencia de una Escuela de Cesarea, pero que más bien habría que considerarla como una filial de la Escuela de Alejandría, de la que depende en sus ideas y desarrollo. En ella destacan tres autores: Eusebio de Cesarea, San Cirilo de Jerusalén y San Epifanio de Salamina.

20.2.- Eusebio de Cesarea

a) Vida y personalidad

Eusebio es el gran historiador de la Iglesia, y es considerado el padre de la historia eclesiástica. Fue un hombre de intereses muy amplios: historiador, escriturista, teólogo, polemista, hombre de acción... Desempeñó funciones de gran relevancia: fue consejero de Constantino, pronunció discursos en el vigésimo y trigésimo aniversario del gobierno del emperador, su discurso fúnebre en el 337, etc.

Eusebio nació en torno al 265 en Cesarea de Palestina, donde recibió toda su formación frecuentando las lecciones del erudito origenista Pánfilo71. Desde entonces admiró profundamente a Orígenes y escribió en varias ocasiones para defender al gran alejandrino o difundir su vida y doctrinas. En el 310, durante la persecución de Diocleciano, fue encarcelado y confesó la fe. Venida la paz, fue elegido obispo de Cesarea y como tal se vio envuelto en las polémicas arrianas. Le faltó visión para darse cuenta que estaba en juego una cuestión fundamental para la fe y esperaba resolver el problema tomando una postura media, ortodoxa en esencia pero insuficiente: afirmaba la divinidad del Hijo con términos bíblicos, pero rechazando la fórmula del homoousios acusándola de sabeliana. Esta postura ha sido llamada por algunos semiarrianismo. En estas polémicas arrianas desempeñó un papel relevante por su amistad con el emperador Constantino, del que al parecer era el principal consejero en materias teológicas. De hecho, es posible que influyera en las medidas adoptadas por el emperador contra algunos obispos ortodoxos, entre ellos San Atanasio, que fueron desterrados. Más tarde firmaría la fórmula nicena pero, según parece, sin convicción. Murió hacia el 340.

b) Obras

71 Nacido en Berito de Fenicia, Pánfilo recibió su primera formación en su ciudad natal. Estudió teología en la Escuela de Alejandría, donde nació su afición por Orígenes. Al volver a su patria se estableció en Cesarea, fue ordenado sacerdote y creó una escuela teológica, para continuar la tradición de Orígenes. Logró adquirir una valiosa colección de libros, e incluso copiaba de su puño y letra –ayudado también por un equipo de amanuenses– los que no podía comprar. Gracias a ello Eusebio y Jerónimo tuvieron un amplio conocimiento de la literatura cristiana primitiva. Murió mártir en la persecución de Diocleciano, en el 310. Eusebio hizo una biografía suya que, lamentablemente, se ha perdido.

EUSEBIO DE CESAREA

Vida: Nació en Cesarea de Palestina (±265); fue confesor de la fe (310) y gran admirador de Orígenes; obispo de Cesarea, intervino –no del todo afortunadamente– en las controversias arrianas; murió hacia el 340.

Obras más importantes: Crónica; Historia eclesiástica; Mártires de Palestina; Vida de Constantino; Alabanza de Constantino.

Contenido: es un historiador de primera magnitud, que nos ha facilitado muchos hechos, escritos y documentos de los primeros siglos del cristianismo.

Page 141: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 141

Eusebio no tiene especial importancia como teólogo y escritor especulativo, pero como historiador y erudito es una figura de primera magnitud. En la biblioteca de Cesarea pudo disponer de las obras más importantes del mundo antiguo y las estudió asiduamente. Sus investigaciones históricas, geográficas, filológicas, etc. son de gran valor.

Su producción literaria es muy amplia. Tiene obras dogmáticas, exegéticas, apologéticas, discursos, sermones, etc. Pero lo más notable son sus escritos históricos.

Crónica: compuesta hacia el 303, es una historia de la humanidad. Está hecha con gran rigor científico y una capacidad de discernimiento excepcional. Consta de dos partes. En la primera traza una historia de los principales pueblos de la humanidad (caldeos, asirios, hebreos, egipcios, griegos y romanos). La segunda parte es un conjunto de tablas cronológicas yuxtalineales, estableciendo una relación entre diversos acontecimientos. La idea de fondo de Eusebio es que toda la historia de la humanidad está dirigida por Dios para preparar la aparición del cristianismo y luego favorecer su expansión.

Historia eclesiástica: es la gran obra de Eusebio. Consta de diez libros que abarcan desde el origen del cristianismo hasta el año 324, fecha en que se produce el triunfo total de Constantino. Más que una historia ordenada y rigurosamente cronológica, se trata de una colección muy rica de hechos, documentos, extractos de escritos, etc. Esta obra es una fuente de primera importancia para conocer los tres primeros siglos del cristianismo.

Como testigo ocular de la última gran persecución contra los cristianos, Eusebio escribió Los Mártires de Palestina, llena de realismo y con un buen conocimiento de la personalidad de cada mártir.

Acerca de Constantino escribió diversas obras: Vida de Constantino y Alabanza de Constantino. Estas son las menos rigurosas desde el punto de vista histórico, pues Eusebio se deja llevar por su admiración hacia el emperador.

20.3.- San Cirilo de Jerusalén

La figura de San Cirilo se enmarca en la lucha antiarriana y, sobre todo, en el esfuerzo que tuvo que hacer la Iglesia para catequizar a los numerosos paganos que querían ser regenerados por las aguas bautismales. Por esto, aunque San Cirilo tuvo que intervenir en las polémicas de la época, su importancia reside en ser un testigo de la fe tradicional, que sabe exponer en sus instrucciones a los catecúmenos con

«Mas los ultrajes y dolores que soportaron los mártires de Tebaida sobrepasan toda descripción (...). Entonces pudimos contemplar el ímpetu admirabilísimo y la fuerza y fervor realmente divinos de los que han creído y siguen creyendo en el Cristo de Dios. Efectivamente, aún se estaba dictando sentencia contra los primeros y ya de otras partes saltaban al tribunal ante el juez otros que se confesaban cristianos, sin preocuparse en absoluto de los terribles y multiformes géneros de tortura, pero sí proclamando impasibles, con toda libertad, la religión del Dios del universo y recibiendo la suprema sentencia de muerte con alegría, regocijo y buen humor, hasta el punto de cantar salmos, himnos y acciones de gracias al Dios del universo hasta exhalar el último aliento» (EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesiástica 8, 9).

«Es mi propósito consignar las sucesiones de los santos apóstoles y los tiempos transcurridos desde nuestro Salvador hasta nosotros; el número y la magnitud de los hechos registrados por la historia eclesiástica y el número de los que en ella sobresalieron en el gobierno y en la presidencia de las iglesias más ilustres, así como el número de los que en cada generación, de viva voz o por escrito, fueron los embajadores de la palabra de Dios; y también quiénes, cuántos y cuándo se proclamaron públicamente a sí mismos introductores de una mal llamada ciencia y esquilmaron sin piedad, como lobos crueles, al rebaño de Cristo...» (EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesiástica 1,1).

SAN CIRILO DE JERUSALÉN

Vida: Nació en Jerusalén (±315). En su juventud fue eremita; sacerdote (343-345) y luego obispo de Jerusalén (348). Expulsado tres veces de su diócesis por los arrianos. Murió hacia el 385.

Obras: Instrucciones catequéticas, Carta al Emperador Constantino, homilías.

Contenido: gran catequista, que busca hacerse entender; enseñó la divinidad del Verbo y del Espíritu Santo; sus exposiciones sobre los sacramentos son muy completas.

Page 142: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 142

sencillez y claridad. Era ajeno al uso de la filosofía y, en general, a la excesiva especulación teológica; por esto, se le suele encuadrar en la tendencia tradicionalista.

Nació hacia el 315 en Jerusalén. En su juventud se dedicó a las prácticas eremíticas y en el 343-345 fue ordenado sacerdote. En el 348 fue consagrado obispo de Jerusalén por el metropolitano de Cesarea, que era arriano. Por eso fue acusado de arrianismo, pero con su conducta y escritos demostró suficientemente su ortodoxia. Los arrianos le combatieron y consiguieron expulsarlo tres veces de su diócesis. En el 381 asistió al Concilio de Constantinopla. Parece ser que murió hacia el 387.

Su escrito más importante, las Instrucciones catequéticas, consiste en 24 discursos dirigidos a los que iban a bautizarse en Pascua. El primero es una especie de preparación a la catequesis. Los 18 siguientes son catequesis prebautismales y los últimos cinco son catequesis mistagógicas, o sea, predicaciones destinadas a la explicación de los sagrados misterios (bautismo, confirmación, eucaristía y liturgia). Investigaciones recientes han discutido la atribución a San Cirilo de algunas de las catequesis mistagógicas; es posible que algunas hayan sido escritas por Juan de Jerusalén (386-417), sucesor de San Cirilo en la sede episcopal.

Se conservan también una Carta al emperador Constantino, en la que habla del hallazgo de la cruz de Cristo, y una homilía completa, además de algunos fragmentos de otras.

En cuanto a su doctrina, se puede señalar que Cirilo es fundamentalmente un espíritu práctico que quiere hacerse entender de sus oyentes, y prefiere prescindir de todo tecnicismo filosófico-teológico. Por eso, al inicio ni siquiera tomó postura en la controversia arriana. Luego, al ver el cariz que tomaban las cosas, explicó su posición abiertamente: señaló explícitamente que el Verbo es Dios, aunque evitó usar el término homoousios; también enseñó la divinidad del Espíritu Santo.

Lo mejor de su doctrina es lo que se refiere a los sacramentos: sus exposiciones son muy completas e interesantes. Por ejemplo, sobre la Eucaristía expresa con claridad meridiana la presencia real de Cristo; presencia real que se explica merced a un cambio substancial del pan y del vino; la Eucaristía es verdadero sacrificio incruento; etc.

«La vida subsistente y verdadera es el Padre que, por el Hijo y en el Espíritu Santo, derrama sobre todos sin excepción los dones celestiales. Gracias a su misericordia, nosotros también, hombres, hemos recibido la promesa indefectible de la vida eterna» (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Instrucciones catequéticas 18, 29; citado en CEC 1050).

«Jesús, que en nada había pecado, fue crucificado por ti; y tú, ¿no te crucificarás por él, que fue clavado en la cruz por amor a ti? No eres tú quien le haces un favor a él, ya que tú has recibido primero; lo que haces es devolverle el favor, saldando la deuda que tienes con aquel que por ti fue crucificado en el Gólgota» (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Instrucciones catequéticas 13, 23).

«En estos mismos días de la santa fiesta de Pentecostés, en las nonas de mayo, hacia la hora tercera, una gigantesca luz apareció en el firmamento por encima del santo monte Gólgota, que se extendía hasta el santo monte de los Olivos. No fueron uno o dos los que lo vieron, sino que se dejó ver con toda claridad por toda la población de la ciudad (...). Así es que todos los habitantes de la ciudad corrieron raudos al lugar del martirio, presos de temor mezclado con alegría por la celeste visión...» (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Carta al Emperador Constantino).

«Sólo un corazón puro puede decir con seguridad: ‘¡Venga a nosotros tu Reino!’ Es necesario haber estado en la escuela de Pablo para decir: ‘Que el pecado no reine ya en nuestro cuerpo mortal’ (Rm 6,12). El que se conserva puro en sus acciones, sus pensamientos y sus palabras, puede decir a Dios: ‘¡Venga tu Reino!’» (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Catequesis mistagógicas 5,13; citado en CEC 2819).«La actuación del Espíritu Santo en el alma es suave y apacible, su experiencia es agradable y placentera y su yugo es levísimo. Su venida va precedida de los rayos brillantes de su luz y de su ciencia. Viene con la bondad de genuino protector; pues viene a salvar, a curar, a enseñar, a aconsejar, a fortalecer, a consolar, a iluminar, en primer lugar, la mente del que lo recibe y, después, por las obras de éste, la mente de los demás» (SAN CIRILO DE JERUSALÉN, Instrucciones catequéticas 16,16).

Page 143: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 143

20.4.- San Epifanio de Salamina

San Epifanio es el único teólogo importante de la isla de Chipre. Obispo de Salamina y metropolitano de Chipre, había nacido en Palestina hacia el 315 y gozaba de amplia cultura. Muy partidario del movimiento monástico, fundó un monasterio cerca de su pueblo natal y estuvo al frente de él durante treinta años, hasta que le nombraron obispo en el 367. Ardiente defensor de la fe de los Padres, se oponía a toda especulación metafísica. Esto explica su aversión a Orígenes y a todo el método alegórico, al que consideraba raíz de todas las herejías.

Hombre austero y de buena doctrina, pero agresivo y desmesurado. Fue un gran defensor de la fe ortodoxa en temas trinitarios (divinidad del Hijo, divinidad del Espíritu Santo), aunque en ocasiones le faltaba moderación y tacto. Consiguió diversas condenas a Orígenes (en Alejandría en el año 400, por ejemplo) y persiguió personalmente a los origenistas. En alguna de esas controversias se vio implicado en manejos contra San Juan Crisóstomo. Murió en alta mar en el 403.

En sus obras rechaza la cultura griega, la especulación filosófica y teológica, y la crítica histórica. Sin embargo, son importantes por las muchas citas que hace de escritos perdidos. Las más conocidas son Ancoratus y Panarion, que contienen información abundante sobre las herejías contemporáneas. Se conservan otras más, entre ellas unas muy breves Contra el culto a las imágenes y que fue utilizada más adelante por los iconoclastas.

20.5.- Escritores antioquenos

Del siglo IV y comienzos del V destacaremos solamente a dos autores de esta Escuela: Diodoro de Tarso y San Juan Crisóstomo.

20.6.- Diodoro de Tarso

Diodoro nació en el seno de una ilustre familia cristiana, probablemente en Antioquía, hacia el 320. Recibió su primera formación en su ciudad natal y luego la perfeccionó en Atenas con los estudios clásicos. Hacia el año 345 comenzó a enseñar en la escuela de Antioquía y tuvo como discípulos a Teodoro de Mopsuestia y San Juan Crisóstomo. También desempeñó una labor importante en la formación ascético-espiritual de la juventud antioquena. Se opuso con valentía al emperador Juliano el Apóstata y fue un gran defensor de la fe nicena, por lo cual el sucesor de Juliano, el arriano Valente, lo desterró. En el 378 fue nombrado obispo de Tarso de Cilicia y en el 381 estuvo en el concilio constantinopolitano, donde desarrolló un papel muy importante y fue considerado columna de la ortodoxia. Debió morir antes del 394.

Diodoro fue un incansable luchador en favor de la fe. Además de enfrentarse con el arrianismo, entró en polémica con el apolinarismo. Al exponer la doctrina de la perfecta humanidad de Cristo, empleó expresiones que un siglo más tarde se

SAN EPIFANIO DE SALAMINA

Vida: Nació en Palestina (±315). Fundó un monasterio en Palestina y luego fue obispo de Salamina (Chipre). Murió el 403.

Obras: Ancoratus, Panarion, Contra el culto a las imágenes.

Contenido: defensor de las doctrinas trinitarias, antiorigenista, rechaza la cultura griega y la especulación; también el culto a las imágenes.

«El Padre le revela a Pedro al Hijo verdadero, siendo llamado bienaventurado por esto; y él, a su vez, revela su espíritu (del Padre). Así le conviene al primero de los Apóstoles, la firme roca, sobre la cual fue edificada la Iglesia de Dios; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Las puertas del infierno son las herejías y los herejes» (SAN EPIFANIO DE SALAMINA, Ancoratus).

DIODORO DE TARSO

Vida: Nació en Antioquía (±320) de familia cristiana. Fue profesor en Antioquía. Sufrió destierro, y después fue nombrado obispo de Tarso (378). Murió antes del 394.

Obras: unos 60 ó 70 tratados, obras científicas y exegéticas. Casi toda su obra se ha perdido.

Contenido: defensor incansable de la fe. Algunas de sus afirmaciones se podían entender de modo nestoriano.

Page 144: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 144

entenderían en sentido nestoriano. Así, por ejemplo, llama a Cristo Hijo de Dios e Hijo de David, lo cual da pie a pensar que en Cristo hay dos filiaciones y, por tanto, dos personas. Esto hizo que a finales del siglo V fueran condenadas algunas de sus opiniones, condena que provocó el naufragio de su amplia producción literaria. Los actuales estudiosos reconocen que su doctrina cristológica, al igual que la de su discípulo Teodoro, contiene errores, pero que ellos no fueron herejes en sentido estricto, pues la definición de fe en este campo no tuvo lugar hasta el concilio de Éfeso (431).

Según testimonios de personajes de su tiempo, Diodoro compuso unos 60 ó 70 tratados y otras muchas obras científicas y exegéticas. Por ejemplo, comentó todos los libros sagrados siguiendo la exégesis literal. De todas estas obras sólo nos quedan algunos pocos fragmentos.

20.7.- San Juan Crisóstomo

a) Vida y carácter

San Juan Crisóstomo es el más importante de los representantes de la Escuela de Antioquía y uno de los cuatro grandes Padres de Oriente. Es también doctor de la Iglesia.

Su personalidad nos ha sido muy bien descrita por sus biógrafos: era un hombre de grandes cualidades oratorias (crisóstomos significa ‘boca de oro’), muy enérgico y de gustos sencillos y austeros. Su afán era conseguir la santidad del pueblo, que a veces dejaba mucho que desear, porque las conversiones no siempre eran profundas, aunque el ambiente era favorable al cristianismo. San Juan destaca no por haber sido un estudioso, sino por su celo pastoral y por haber sido un eficaz director de almas, muy apreciado por la gente sencilla. Por otra parte, interesa hacer notar –para entender algunos acontecimientos de su vida– que su carácter sincero y lineal era bastante incompatible con las intrigas de la corte y la habilidad que se ha de poseer para desenvolverse en ambientes políticos.

No se sabe con precisión la fecha de su nacimiento, que debió ocurrir entre el 344 y 347, en Antioquía. Su padre, un importante oficial estatal, murió durante la

SAN JUAN CRISÓSTOMO

Vida: nació en Antioquía (344-347); recibió buena educación; bautizado a los veinte años, a la muerte de su madre se dedicó a las prácticas monásticas; sacerdote en el 386, párroco en Antioquía; obispo de Constantinopla (397), donde sufrió destierro por dos veces, por las intrigas y recelos derivados de su afán de elevar el tono espiritual de la diócesis. Murió camino de su segundo destierro (407).

Obras: Tratados (Sobre el sacerdocio, Exhortación a Teodoro lapso, Sobre la virginidad, Sobre la vanagloria y la educación de los hijos), Homilías (exegéticas, dogmáticas, morales y de circunstancias) y Cartas.

Contenidos: gran orador, que busca la santidad del pueblo; por sus enseñanzas ha merecido el título de Doctor de la Eucaristía, tocó todos los temas; para las Escrituras usa la exégesis literal de carácter moral.

«Nada vale como la oración: hace posible lo que es imposible, fácil lo que es difícil. Es imposible que el hombre que ora pueda pecar» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sermones de Anna 4,5; citado en CEC 2744).

«Es posible, incluso en el mercado o en un paseo solitario hacer una frecuente y fervorosa oración. Sentados en vuestra tienda, comprando o vendiendo, o incluso haciendo la cocina» (Idem, eclogæ ex diversis homiliis 2; CEC 2743).

«Que nuestra oración se oiga no depende de la cantidad de palabras sino del fervor de nuestras almas» (Idem; CEC 2700).

Page 145: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 145

juventud de Crisóstomo; su madre, que contaba a la sazón una veintena de años, no quiso contraer nuevo matrimonio, y se entregó a la educación y formación de su hijo. San Juan, bajo el cuidado de su madre y libre de preocupaciones materiales, pudo adquirir una óptima formación clásica y cristiana. Frecuentó la escuela de un pagano famoso, llamado Libanio, experto en retórica y filósofo sofista, y la cristiana de Antioquía, donde también estudiaba Teodoro de Mopsuestia y enseñaba en aquel momento Diodoro de Tarso.

El obispo de Antioquía, admirando las dotes morales e intelectuales de San Juan, lo tomó bajo su protección. Poco después de recibir el bautismo –rondaría Juan los veinte años–, quiso abandonar la ciudad para dedicarse a la vida eremítica. Convencido por su madre para que no la dejara sola, Juan esperó hasta que ella muriese, para entregarse entonces a las prácticas monásticas durante un período de cuatro-seis años. Los rigores ascéticos quebraron su salud y regresó a Antioquía.

En el 381 San Juan fue ordenado diácono y en el 386 recibió la ordenación sacerdotal. El obispo le encargó la predicación en la principal iglesia de Antioquía, cargo que desempeñó durante doce años. Esta fue la época más feliz de su vida, dedicado a la labor de formación de sus conciudadanos, en medio del prestigio y favor generales. De este período datan sus más célebres sermones.

En el 397 murió el obispo de Constantinopla y fue designado Juan para sustituirle. Al principio se negó a aceptar un cargo de tanta importancia y de tan difícil desempeño, por las intromisiones de los emperadores en el gobierno de la diócesis, tan frecuentes como abusivas. Al año siguiente –por decisión del emperador Arcadio, y con el apoyo del primer ministro Eutropio– fue consagrado obispo por Teófilo, obispo de Alejandría, que era contrario a esa designación, pues era él el que esperaba haber ocupado la sede constantinopolitana, la más importante después de la de Roma.

Comenzó así el período más difícil de la vida del Crisóstomo: desde su llegada a la capital del Imperio, se vio envuelto en constantes intrigas cortesanas, en las que, por su carácter, se desenvolvía con dificultad. Se propuso la reforma del clero y la mejora del pueblo: comenzó eliminando todo el lujo y el gusto demasiado mundano de su propia casa; cortó con el lujo excesivo del clero, acabó con sus ventajas y privilegios abusivos, y dio el dinero a los pobres; restableció el primitivo rigor de la vida monacal; difundió el cristianismo en el campo; creó hospitales y obras asistenciales; etc. Todas estas medidas le granjearon numerosos enemigos entre el clero, que no estaba acostumbrado a los rigores del antiguo monje antioqueno, ahora su obispo, y también entre las personas influyentes en la corte, incluida la emperatriz Eudoxia, que no veían con buenos ojos la crítica del Crisóstomo al lujo, la vida mundana y la corrupción de la corte.

«El Señor nos enseña a orar en común por todos nuestros hermanos. Porque Él no dice “Padre mío” que estás en el cielo, sino “Padre nuestro”, a fin de que nuestra oración sea de una sola alma para todo el Cuerpo de la Iglesia» (Idem, Homilías sobre San Mateo 19,4; CEC 2768).

«Luchamos entre nosotros, y es la envidia la que nos arma unos contra otros... Si todos se afanan así por perturbar el Cuerpo de Cristo, ¿a dónde llegaremos? Estamos debilitando el Cuerpo de Cristo... Nos declaramos miembros de un mismo organismo y nos devoramos como lo harían las fieras» (Idem, Homilía sobre 2 Corintios 28,3-4; CEC 2538).

«No puedes orar en casa como en la iglesia, donde son muchos los reunidos, donde el grito de todos se eleva a Dios como desde un solo corazón. Hay en ella algo más: la unión de los espíritus, la armonía de las almas, el vínculo de la caridad, las oraciones de los sacerdotes» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre la naturaleza incomprensible de Dios 3,6; citado en CEC 2179).

«No hacer participar a los pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida. Lo que poseemos no son bienes nuestros, sino los suyos» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, In Lazarum 1,6; citado en CEC 2446).

«Puede que muchos se rían de lo dicho, como si se tratara de minucias. No son pequeñeces, sino cuestiones importantes. Una joven educada en la alcoba materna a apasionarse por la moda femenina, cuando deje la casa paterna, será más difícil y exigente con su esposo que el inspector de Hacienda. Ya os he dicho que de ahí viene que el mal sea difícil de extirpar. Nadie piensa en el porvenir de los hijos. Nadie les habla de la virginidad, ni de la moderación, ni del menosprecio de las riquezas y la gloria, ni de todo lo enseñado por las Escrituras» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, La vanagloria y la educación de los hijos 17).

Page 146: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 146

Con la caída de Eutropio, favorito imperial que había apoyado la elección de

San Juan, éste quedó solo ante sus enemigos de dentro y fuera de la corte. La ocasión propicia para deponer al Crisóstomo fue la llegada a Constantinopla del patriarca de Alejandría, Teófilo, que había sido llamado por el emperador para responder de unos cargos hechos ante la corte por unos monjes egipcios. Juan se negó a juzgar a Teófilo aduciendo que, según la legislación vigente, no tenía autoridad sobre él. Teófilo, dándose cuenta del ambiente contrario al Crisóstomo, reunió en un sínodo ilegal –el “conciliábulo de la Encina”– a sus oponentes y lo depuso. Juan manifestó estar pronto para responder a las acusaciones que se le hacían, pero todo fue inútil: el emperador lo condenó al exilio. Sin embargo, el pueblo, favorable a San Juan, se amotinó, y un incidente ocurrido en palacio, que la supersticiosa emperatriz Eudoxia interpretó como un indicio de la cólera divina, consiguieron que le permitieran volver del destierro.

La vuelta triunfal de San Juan tranquilizó momentáneamente el ambiente, pero el problema de fondo seguía subsistiendo. Esto hizo que al año siguiente, en el 404, a raíz de unos sermones en los que volvió a condenar los abusos de la corte, fuera desterrado a Cúcuso, en Armenia. Allí vivió durante tres años recibiendo numerosas visitas y teniendo una intensa correspondencia. Envidiosos en Constantinopla del prestigio del Crisóstomo, lo desterraron a un lugar apartado en la orilla oriental del mar Negro. San Juan no llegó nunca al lugar de destino: obligado a hacer el viaje a pie, con un tiempo adverso y por caminos difíciles, enfermó gravemente; aun así le obligaron a proseguir la marcha, y apenas recorridos unos kilómetros más cayó muerto en el camino, cerca de Comana, en el Ponto. Era el 14 de septiembre del 407.

En el 438 sus restos mortales fueron llevados a Constantinopla por orden del hijo de Eudoxia, Teodosio II, que salió personalmente a recibir el cortejo fúnebre.

b) Obra y doctrina

Como se ha señalado, no fue San Juan Crisóstomo un hombre dedicado a la investigación o amante de la filosofía; por esto, no es de extrañar que no haya contribuido especialmente al avance de la teología especulativa. Sin embargo, estaba dotado de una aguda inteligencia y una rica imaginación que le permitieron elaborar sus famosísimos sermones, piezas maestras de oratoria cristiana y profana, que brillan por la sencillez, profundidad y capacidad de convencer.

Desde el punto de vista doctrinal, merecen especial mención sus explicaciones sobre el sacramento de la Eucaristía, pues expone con gran precisión y claridad la enseñanza sobre la presencia real de Cristo y el carácter sacrificial de la Santa Misa, con especial referencia a las relaciones entre el sacrificio de la Misa y el de la Cruz. Por estos magistrales desarrollos, ha merecido el título de Doctor de la Eucaristía.

Sus obras se han conservado íntegramente, tanto por el prestigio de su autor, como por su valor intrínseco: su estilo es ameno y lleno de colorido; su pureza de

«Mira, si no, cuánto ganas sufriendo con mansedumbre los ataques de tus enemigos. En primer lugar, y es la mayor ganancia, te libras de tus pecados; en segundo lugar, adquieres constancia y paciencia; y en tercer lugar, ganas mansedumbre y misericordia (...). En cuarto lugar, te limpias definitivamente de la ira. ¿Y puede haber bien comparable a éste? Porque el que está puro de ira, evidentemente también estará libre de la tristeza, de que es fuente la ira, y no consumirá su vida en vanos afanes y dolores (...). En conclusión, cuando a los otros aborrecemos, a nosotros nos castigamos; y al revés, a nosotros mismos nos hacemos beneficio cuando a los otros amamos» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre San Mateo 61,5).

«Pues que, ¿no bastaba un solo evangelista para contarlo todo? Bastaba ciertamente: mas al ser cuatro los que escriben y el no haberlo hecho ni en el mismo tiempo, ni en los mismos lugares, ni después de reunirse y ponerse entre sí de acuerdo y, sin embargo, hablar todos como por una misma boca, he ahí la prueba máxima de verdad» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre San Mateo 1,5).

«En todas partes es uno el Cristo, que está entero aquí, y entero allí, un solo cuerpo. Así como Cristo, que se ofrece en muchas partes de la tierra, es un solo cuerpo y no muchos cuerpos, así también es uno el sacrificio... Y ahora ofrecemos también la misma hostia que entonces fue ofrecida y que jamás se consumirá... No hacemos otro sacrificio, como lo hacía entonces el pontífice, sino que siempre ofrecemos el mismo, o mejor: hacemos conmemoración del sacrificio» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía sobre Hebreos 17,3).

«No es el hombre quien hace que las cosas ofrecidas se conviertan en Cuerpo y Sangre de Cristo, sino Cristo mismo que fue crucificado por nosotros. El sacerdote, figura de Cristo, pronuncia estas palabras, pero su eficacia y su gracia provienen de Dios. Esto es mi Cuerpo, dice. Esta palabra transforma las cosas ofrecidas» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, De proditione Judæ 1,6; citado en CEC 1375).

Page 147: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 147

construcción y lenguaje es grande. Toda la producción literaria del Crisóstomo se puede dividir en tres grupos: tratados, homilías –la parte más importante– y cartas.

1) Tratados

La mayor parte de los tratados han sido fechados antes de su ordenación sacerdotal y, por tanto, son anteriores a sus sermones y cartas.

Sobre el sacerdocio: es la obra del Crisóstomo más leída y traducida. Su influencia aún dura en nuestros días. La obra, escrita posiblemente en torno al 373, adopta la forma de un diálogo entre él y su amigo Basilio. El motivo del diálogo es el comportamiento que deben seguir en caso de una eventual ordenación sacerdotal.

La obra expone la excelencia del sacerdocio y las cualidades y virtudes que el sacerdote debe poseer: santidad, paciencia, sabiduría, prudencia... Señala también el estilo de vida que ha de practicar el sacerdote y a qué tareas se ha de dedicar primordialmente. Entre éstas hace hincapié en la predicación: edificar la Iglesia, corregir a los descaminados, combatir a los herejes. Es, por tanto, un tratado de carácter fundamentalmente práctico.

Exhortación a Teodoro lapso y Contra los enemigos de la vida monástica: estas dos breves obras están dedicadas a defender la vida monástica. La primera está escrita con ocasión del abandono del monasterio por parte de su amigo Teodoro de Mopsuestia. Se trata, pues, de una exhortación para que vuelva a practicar la vida eremítica. La segunda, en cambio, está destinada a combatir los prejuicios de los paganos –e incluso de los cristianos– contra la vida monástica. Ambas obras son también anteriores a su ordenación sacerdotal.

Sobre la virginidad y Sobre la compunción: Estas son las dos obras más importantes del conjunto de escritos del Crisóstomo que tratan diversos aspectos de la vida monacal: el celibato, ascetismo, vida de penitencia, comportamiento de las vírgenes y viudas consagradas, etc.

Sobre la vanagloria y la educación de los hijos: Este compendio sobre la educación, dirigido a los padres, consta de dos partes: la primera –sobre la vanagloria– está destinada a combatir el principal vicio de la Antioquía de su tiempo, o sea, el lujo y el libertinaje. La segunda parte es una exhortación llena de consejos prácticos sobre la formación moral de los hijos: la principal función de los padres –enseña– no es proporcionar a sus hijos bienestar y riquezas, sino una sólida formación cristiana en cuanto a la fe y a la moral.

2) Homilías

«Basilio: ¿Es que tú no quieres a Cristo?

Juan: Le quiero y no dejaré de quererle; pero temo ofender al que quiero» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre el sacerdocio 2,5,5);

«Los sacerdotes han recibido un poder que Dios no ha dado ni a los ángeles, ni a los arcángeles... Dios sanciona allá arriba todo lo que los sacerdotes hagan aquí abajo» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre el sacerdocio 3,5; citado en CEC 983).

«No es lo grave, querido Teodoro, que quien lucha caiga, sino permanecer en la caída. No es lo grave que uno sea herido en la guerra, sino desesperarse después de recibido el golpe y no cuidar de la herida. Un mercader, no por haber sufrido naufragio y perdido el cargamento una vez, deja de navegar. Otra vez vuelve al mar y desafía las olas y atraviesa los océanos y, al cabo, recupera su riqueza. Y vemos muchos atletas que, después de grandes caídas, lograron ser coronados (...). Así también en tu caso, querido Teodoro, no porque te hayas apartado un poco de tu estado, te precipites tú mismo hasta el abismo. No. Resiste valerosamente y vuelve al puesto de donde saliste» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Exhortación a Teodoro lapso 2,1).

«Si las buenas enseñanzas se imprimen en el alma cuando ésta es aún blanda, luego, cuando se hayan endurecido como una imagen, nadie será capaz de arrancárselas. Es lo que pasa con la cera. Lo tienes ahora en tus manos cuando todavía teme, tiembla y se espanta de tu vista, de una palabra, de cualquier gesto tuyo. Usa de tu poder para lo que conviene. Si tienes un hijo bueno, tú eres el primero que gozas de ese bien; luego, Dios. Para ti trabajas» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre la educación de los hijos 20).

Page 148: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 148

San Juan Crisóstomo puede ser considerado como el mejor orador de toda la antigüedad cristiana; de hecho, su fama jamás ha sido eclipsada. Sus sermones son numerosísimos –predicaba todos los días, según él mismo atestigua–, y se han conservado un buen número de ellos, que sus oyentes procuraban tomar en notas estenográficas. Muchos de los sermones eran revisados por San Juan antes de la publicación; otros, sin embargo, no fueron revisados; hay algunos de los que conservamos dos versiones: una revisada por él, y otra no.

Preparaba sus discursos con gran cuidado, mirando sobre todo el bien de sus oyentes, que jamás se cansaban de oírle, aunque los sermones frecuentemente duraban un par de horas. Es más, en no pocas ocasiones interrumpían el discurso con unánimes aplausos.

Homilías exegéticas

El mayor número de homilías que conservamos –varios centenares– son comentarios sistemáticos a libros del Antiguo y Nuevo Testamento. El método utilizado por el Crisóstomo es el propio de la escuela: exégesis literal de carácter moral.

Sobre el Antiguo Testamento, las más importantes son dos series de homilías –una de 9 y otra de 67– comentando el Génesis. La primera serie comenta tan sólo los capítulos iniciales, y la segunda, todo el libro. También son importantes los comentarios a unos sesenta Salmos.

Sobre el Nuevo Testamento, las homilías son numerosas e importantes. Es posible que el Crisóstomo comentase el Nuevo Testamento completo, pero no fueron recogidos todos sus sermones. Tenemos una serie de 90 homilías sobre el Evangelio de San Mateo y 88 sobre el de San Juan, pronunciadas en el 390 y 391, respectivamente. En estos comentarios el autor expone toda la moral cristiana, defiende la unidad entre los dos Testamentos, y combate a los maniqueos y especialmente a los arrianos, declarando abiertamente la divinidad del Hijo. Se han conservado, además, las homilías sobre los Hechos de los Apóstoles, y más de 250 sobre las Epístolas de San Pablo.

Homilías dogmáticas

Otra serie de homilías del Crisóstomo está dedicada a temas dogmáticos. Contra Eunomio, que sostenía que se puede conocer perfectamente a Dios en esta vida, San Juan predicó 12 sermones Sobre la naturaleza incomprensible de Dios, en los que explica que el hombre no sólo no llega a comprender la esencia divina, sino tampoco todas las manifestaciones de su omnipotencia. Recientemente se han descubierto ocho Homilías bautismales, predicadas en Antioquía para instruir a los

«Reflexiona, ¡oh hombre!, qué sacrificio vas a tocar, a qué mesa te vas a acercar. Piensa que, aunque seas tierra y ceniza, recibes la sangre y el cuerpo de Cristo» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía de Navidad 7).

«¿Cuál es, pues, el ser que va a venir a la existencia rodeado de semejante consideración? Es el hombre, grande y admirable figura viviente, más precioso a los ojos de Dios que la creación entera; es el hombre, para él existen el cielo y la tierra y el mar y la totalidad de la creación, y Dios ha dado tanta importancia a su salvación que no ha perdonado a su Hijo único por él. Porque Dios no ha cesado de hacer todo lo posible para que el hombre subiera hasta Él y se sentara a su derecha» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sermones sobre el Génesis 2,1; citado en CEC 358).

«Se hizo Hijo del hombre el que era Hijo natural de Dios, para hacer hijos de Dios a los hijos de los hombres. Cuando el sublime se asocia con el humilde, no sufre para nada en su honor propio; en cambio, a éste le levanta de su gran bajeza. Lo mismo ocurrió con el Señor. No sufrió merma en su propia naturaleza por esta condescendencia; en cambio, a nosotros, que siempre estábamos sentados en desgracia y oscuridad, nos levantó a una gloria inefable» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía sobre San Juan 11).

«Es propio de los buenos no gozar en donde hay grandes convites, sino en donde brilla la bondad» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Catena Aurea 3, 22).

Page 149: Apuntes de Patrología

20. Escritores orientales 149

catecúmenos; tienen especial importancia porque dan a conocer la liturgia bautismal de finales de siglo IV.

Homilías morales

Aunque toda la predicación de San Juan es de fondo moral, no obstante, tiene algunas homilías cuya finalidad inmediata era combatir los vicios de sus oyentes y procurar su mejoramiento moral. Entre éstas destacan dos homilías Contra los juegos circenses y una Sobre la limosna.

Homilías de circunstancias

Otras muchas homilías fueron predicadas por diversos motivos: en fiestas litúrgicas –Navidad, Epifanía, etc.–, en la festividad de algún santo o con motivo de algún acontecimiento notable. Entre éstas últimas son célebres las 21 homilías por las estatuas. El motivo fue el motín del pueblo de Antioquía que llevó a derribar las estatuas del emperador, porque había decretado una subida de impuestos. El pueblo, temiendo las represalias del emperador, se reunía en la iglesia, y San Juan les confortaba y animaba a su mejoramiento moral. Estas homilías le consagraron como gran orador.

3) Cartas

El epistolario de San Juan, sin ser muy abundante –236 cartas–, es de calidad. Todas están escritas desde su destierro, y generalmente son breves y dirigidas a personas muy diversas. Las cartas dan a conocer la impresionante personalidad de su autor: su celo apostólico, su humanidad y santidad de vida, su entereza de ánimo ante la situación adversa...

Las cartas más importantes son dos dirigidas al Papa Inocencio. En la primera le informa de lo que había ocurrido desde su llegada a Constantinopla hasta su deposición; la segunda está escrita a finales del 406. En ellas San Juan reconoce la supremacía de la sede romana, pues su situación le hacía ver con evidencia que un simple patriarca no puede ser garantía suficiente de la unidad de la Iglesia.

«No está la limosna en dar poco de lo mucho que se tiene, sino en hacer lo que aquella viuda, que dio todo lo que tenía; pero si tú no puedes hacer lo que la viuda, por lo menos da lo que te sobre» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Catena Aurea 6,393).

«Aunque las olas se agiten, no podrán hundir la barca de Jesús (...). Me importa poco cuanto el mundo considera como temible. Me río de sus bienes. Ni temo la pobreza, ni deseo la riqueza. Ni tengo miedo a la muerte, ni deseo seguir viviendo, si no es para aprovechamiento espiritual» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía antes de partir para el destierro).

«También amo a Roma por esto, aun cuando uno tenga otros motivos para alabarla: por su grandeza, por su antigüedad, por su belleza, por el número de sus habitantes, por su poder, por su riqueza y por sus éxitos en la guerra. Pero, pasando por alto todo lo demás, la felicito por esto, porque Pablo les escribió en vida, y les amaba tanto, y conversó con ellos cara a cara, y terminó allí sus días (...). Desde allí fue arrebatado Pablo, desde allí fue arrebatado Pedro. Juzgad y estremeceos ante el espectáculo que contemplará Roma cuando Pablo se levante súbitamente de aquella tumba juntamente con Pedro y sea llevado al encuentro con Cristo. ¡Qué rosa envía Roma a Cristo! ¡Qué dos coronas rodean la ciudad! (...). Por esto admiro yo a la ciudad, no por su mucho oro, ni por sus columnas, ni por otras apariencias, sino por estas columnas de la Iglesia» (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilía 32, 2).

Page 150: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos

21.1.- Características propias de este período en Occidente

El siglo IV es una época crítica en la historia de la Antigüedad, por diversos factores. Por un lado, trajo la libertad al cristianismo, y con ello el rápido crecimiento del número de fieles, por la progresiva incorporación a la Iglesia de las masas populares del mundo greco-latino.

Pero, por otro, en este siglo cristalizó de manera definitiva la diferenciación entre el Oriente y el Occidente, como expresión de dos culturas, de dos Imperios. Por debajo de la prodigiosa unidad lograda por el Imperio romano persistían las radicales diferencias que contraponían los espacios culturales de la latinidad y del helenismo, uno centrado en Roma, y otro centrado en Constantinopla, la “nueva Roma” erigida por Constantino.

La Iglesia, que hizo suyos muchos conceptos del derecho y de la cultura romana, recibió también la impronta de esa división entre Oriente y Occidente, que no podía dejar de repercutir en el terreno religioso. Las diferencias temperamentales entre latinos y griegos, entre el sentido jurídico y pragmático de los occidentales y la inclinación del espíritu oriental a la disquisición especulativa, no favorecían el mutuo entendimiento. A esto se añadía la dualidad lingüística.

En Occidente, donde el griego había sido utilizado por la liturgia de Iglesia en los primeros tiempos, se usó de un modo total el latín desde el siglo IV. En los siguientes siglos, la Curia romana y la mayoría de los Padres occidentales solían desconocer el griego, mientras que los orientales ignoraban el latín y menospreciaban la literatura escrita en esa lengua.

Esa falta de idioma común resultaba más perjudicial aún en una época de grandes controversias teológicas, pues fomentaba el recelo a no traducir adecuadamente las fórmulas doctrinales o a desconfiar de lo que pudieran escribir. Eso fue obstáculo para que los Padres pudieran recibir las aportaciones de los Padres que escribían en el otro idioma. Por ejemplo, para que en Oriente conocieran las aportaciones doctrinales de San Agustín. A cambio, la crisis arriana, que conmocionó las Iglesias orientales, tuvo mucha menor repercusión en Occidente: tan sólo San Hilario de Poitiers –del que ya hemos hablado– aparece como figura de primera fila en la defensa de la ortodoxia católica, con un importante tratado sobre la Trinidad.

Esto hace que tanto la literatura como la teología de Occidente se ciñan mucho a los problemas propios de Occidente (sólo en parte comunes a los de Oriente): organización de las diócesis, modos de elección de obispos, de provisión de nombramientos, de formación de los nuevos bautizados, del tono moral general. Y a las herejías y cismas que surgieron específicamente en esta parte del Imperio.

Por último, cabe destacar que, desde el siglo IV, los Pontífices romanos ejercieron activamente su primacía sobre las iglesias de Occidente. Fueron muy numerosos los asuntos planteados ante la Sede romana y que los Papas resolvieron por medio de «epístolas decretales». Fue frecuente también el envío por el Papa de legados –presbíteros o diáconos de la Iglesia romana– para hacer llegar eficazmente la autoridad pontificia a las diversas iglesias. Por supuesto que el Papa también enviaba legados a las iglesias de Oriente, aunque en este caso solamente para los asuntos más graves: convocatorias de concilios, etc.

Page 151: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 151

21.2.- Problemas específicos del cristianismo occidental

Antes de estudiar los Padres de Occidente de esta época, hagamos una breve referencia a los problemas doctrinales con los que tuvieron que enfrentarse.

Al hablar de las características del siglo de Oro de la Patrología, ya mencionamos las herejías y controversias de esta época72. De las allí mencionadas, las específicas de Occidente son las siguientes:

Donatismo: localizado en el norte de África. Comenzó en Cartago hacia el año 310-311, como una disputa entre Ceciliano, obispo de la diócesis, y los nobles de la ciudad, que no querían devolver los vasos sagrados que el anterior obispo les había entregado en custodia en una época de persecución. Argüían que Ceciliano y los que le habían elegido (en particular, Félix, que fue el obispo que consagró a Ceciliano) no eran pastores dignos porque, según ellos, habían claudicado de una u otra forma ante aquella persecución. Los descontentos organizaron un concilio restringido para deponer al obispo y nombrar a otro. Eligieron a Mayorino, que fue consagrado por Donato, obispo de Casas Negras, y estalló el conflicto, porque siguieron nombrando obispos a su gusto en otras diócesis. Al morir Mayorino eligieron como sucesor al propio Donato que, desde Cartago, dirigía las otras diócesis donatistas. Llegó un momento en que el número de obispos donatistas era prácticamente igual al de católicos.

Estando en la sede de Cartago, Donato comenzó a enseñar doctrinas que eran no sólo cismáticas, sino heréticas: que la Iglesia se componía sólo de los buenos, y que los malos estaban excluidos, incluyendo entre ellos a los lapsi. La Iglesia de Roma y todas las vinculadas a ella quedaban, por tanto, excluidas, ya que habían admitido a los lapsi. Ellos se presentaban a sí mismos como la Iglesia de los mártires. Persiguieron con ardor a los católicos, no reconocían sus sacramentos, quemaron sus altares, etc. Unos y otros apelaron a la autoridad imperial, que falló repetidamente a favor de la jerarquía católica, e incluso llegó a la represión violenta de los donatistas. Donato murió en el exilio (355) y sus seguidores pervivieron todavía unos cien años, siempre en el norte de África.

Priscilianismo: Prisciliano, ejecutado en el 385 en Tréveris con algunos de sus seguidores, fue el primer cristiano condenado a muerte por herejía, con gran sorpresa e indignación de muchos, como por ejemplo San Ambrosio; sin embargo, parece que en su condena tuvieron más peso las acusaciones de magia y alteración del orden público que las de herejía. Los que le persiguieron le acusaban de gnosticismo y de maniqueísmo, pero los tratados suyos que se encontraron a fines del siglo XIX, de los muchos que debió escribir, son plenamente ortodoxos, debido quizá a que fueron escritos para defenderse de estas acusaciones. Sin embargo, los datos históricos que disponemos nos permiten afirmar que pertenecía a una secta gnóstica bastante libertina en lo moral y con ideas maniqueas: contrapone el Dios del Antiguo y el Nuevo Testamento, afirma la naturaleza divina del alma, y en lo cristológico sigue el docetismo. También se le acusaba de rechazar el matrimonio, de prácticas mágicas y de monarquianismo. El movimiento priscilianista sobrevivió algunos años a la muerte de Prisciliano, especialmente en España (él era de Galicia) y en el sur de las Galias.

Pelagianismo: La idea central de Pelagio es que la naturaleza no ha quedado dañada por el pecado original (incluso niega la realidad de la transmisión de ese pecado) y que las solas fuerzas humanas bastan para alcanzar la salvación. Por tanto, no es necesaria la gracia que, por otra parte –según él– es incompatible con la libertad humana. La Redención de Cristo se limita al buen ejemplo que nos ha dado, a que nos marca el camino a seguir. Por supuesto, el Bautismo de los niños es innecesario; en

72 Cfr. Capítulo 15.3.- Breve referencia a las controversias y herejías de la época.

Page 152: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 152

todo caso, sirve únicamente para imprimir el sello de adopción que permite el acceso al Reino de los cielos.

21.3.- San Ambrosio de Milán

a) Vida

Nació Ambrosio en Tréveris –entonces las Galias, hoy Alemania– entre el 334 y el 339. Su padre, prefecto de las Galias, pertenecía a una antigua familia aristocrática romana. Sus padres eran cristianos y de ellos aprendió la verdadera fe y recibió una buena formación moral, pero no se bautizó. Tras la muerte de su padre, en el 353, toda la familia se trasladó a Roma, donde Ambrosio realizó los estudios humanísticos y jurídicos. Acabados los estudios, se dedicó a la abogacía y a la administración pública.

Hacia el 370 fue nombrado gobernador de Liguria y Emilia, con sede en Milán. Este era el más alto cargo civil de una provincia romana, pues se encargaba de la administración y de la justicia. La actuación de Ambrosio fue excelente y gozó del aprecio de todos. Por entonces decidió convertirse y comenzó a prepararse como catecúmeno para recibir el Bautismo.

En otoño del 374 murieron los dos obispos de Milán: Auxencio, arriano, que ocupaba ilegítimamente la sede, y San Dionisio, legítimo obispo en el destierro. Se desencadenó un grave conflicto entre católicos y arrianos para la elección del nuevo obispo. Ambrosio, como responsable del orden público, fue llamado al lugar donde se encontraba reunido el pueblo, y exhortó a conservar la tranquilidad. Entonces –según parece– un niño gritó por tres veces: “Ambrosio, obispo”. El resultado fue la designación unánime de Ambrosio para cubrir ese cargo.

Ambrosio era todavía un simple catecúmeno, e intentó sustraerse a la elección mediante la fuga. Al final cedió: en el espacio de pocos días se hizo bautizar por un católico y después fue consagrado obispo.

A partir de entonces, ayudado por el docto sacerdote Simplicio, se dedicó a su nueva función. Estudió teología griega, especialmente Orígenes, San Atanasio y San Cirilo de Jerusalén; dio sus bienes a los pobres; comenzó una lucha sin cuartel contra el arrianismo; difundió el cristianismo entre los paganos del norte de Italia; dirigió con sus consejos las actuaciones de los emperadores en materia religiosa; etc.

En este último campo, cabe destacar la difícil labor que tuvo que llevar para salvaguardar la libertad de la Iglesia frente a las intromisiones de las autoridades civiles arrianas. En el 385 se opuso firmemente a los deseos de la emperatriz de

SAN AMBROSIO DE MILÁN

Vida: nace en Tréveris (334-339), de padres cristianos, aunque no fue bautizado. Siendo gobernador romano de Liguria y Emilia, y catecúmeno, fue elegido unánimemente obispo de Milán (374). Dedicó su vida a la mejora espiritual de la diócesis y a la lucha contra el arrianismo. Murió en el 397.

Obras más importantes: Comentario al Hexamerón, Sobre las vírgenes, De fide, De Spiritu Sancto, De officiis ministrorum, De mysteriis, De sacramentis.

Contenidos: en moral, sus obras han ejercido una profunda influencia; clarificó las relaciones entre Iglesia y Estado; la Iglesia es totalmente independiente en su ámbito y está por encima del poder civil; reforzó la autoridad del Papa; creó la liturgia ambrosiana, todavía vigente en Milán.

«“Cada vez que lo recibimos, anunciamos la muerte del Señor” (1 Cor 11,26). Si anunciamos la muerte del Señor, anunciamos también el perdón de los pecados. Si cada vez que su Sangre es derramada, lo es para el perdón de los pecados, debo recibirle siempre, para que siempre me perdone los pecados. Yo, que peco siempre, debo tener siempre un remedio» (SAN AMBROSIO, De sacramentis 4,28; citado en CEC 1393).

«Tú, hombre, no te atrevías a levantar tu cara hacia el cielo, tú bajabas los ojos hacia la tierra, y de repente has recibido la gracia de Cristo: todos tus pecados te han sido perdonados. De siervo malo, te has convertido en buen hijo... Eleva, pues, los ojos hacia el Padre que te ha rescatado por medio de su Hijo y di: Padre nuestro... Pero no reclames ningún privilegio. No es Padre, de manera especial, más que de Cristo, mientras que a nosotros nos ha creado. Di entonces también por medio de la gracia: Padre nuestro, para merecer ser hijo suyo» (SAN AMBROSIO, De sacramentis 5,19; citado en CEC 2783).

Page 153: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 153

entregar una basílica a los arrianos. Tuvo que apelar a la resistencia pasiva para salvar la situación: se encerró en la basílica con los fieles, hasta que la autoridad civil cedió.

En el 390 ocurrió un célebre episodio de enfrentamiento con Teodosio. El emperador había ahogado en sangre una revuelta surgida en Tesalónica, matando inocentes y culpables. Ambrosio le escribió una carta dura y clara, en la que le comentaba el pecado que había cometido y le exhortaba a la penitencia. El emperador se sometió e hizo penitencia pública.

Murió en el 397, con fama de santidad, después de veintitrés años de episcopado.

b) Obras y pensamiento

Sus escritos más importantes son de carácter exegético –sermones sobre la Escritura– o moral; sin embargo, no faltan obras de los tipos más variados (himnos, discursos, etc.). Su estilo es excelente. Es conocido el influjo que ejerció su capacidad oratoria en la conversión de San Agustín.

Obras exegéticas: Las obras exegéticas de San Ambrosio son colecciones de sermones predicados al pueblo, que después retocó convenientemente. Estos escritos constituyen más de la mitad de su producción, pues consideraba que el primer deber de un obispo era la predicación. Su método exegético depende de Orígenes: acepta el triple sentido del texto revelado, pero da primacía al sentido moral; también el estudio de los tipos encuentra un puesto relevante en sus obras. Nunca buscó hacer una exégesis científica o con afán de originalidad: especulativamente depende de los orientales.

Comentó frecuentemente el Antiguo Testamento, pero casi nunca libros enteros, pues prefirió la exégesis de pasajes que se prestasen con mayor facilidad a sacar consecuencias morales. Por ejemplo: Sobre el paraíso, Sobre Abraham, Sobre Noé, etc. Su escrito exegético de mayor influencia ha sido el Comentario al Hexamerón –el relato de los seis días de la creación–. Su comentario más amplio es la Exposición del Evangelio de Lucas, que es una colección de homilías predicadas en diversas épocas.

Obras ascéticas y morales: Las obras citadas anteriormente también pueden considerarse escritos morales, pero en esta categoría incluimos solamente los escritos dedicados a los sacerdotes y a las vírgenes consagradas a Dios. Predicó numerosos

«No en sí misma, sino en nosotros, sus miembros vivos, recibe la Iglesia las heridas, y por eso hemos de procurar no afligirla con nuestras caídas» (SAN AMBROSIO, De virginitate 48).

«El que somete su propio cuerpo y domina su alma, sin dejarse llevar por las pasiones es dueño de sí mismo: se puede llamar rey porque es capaz de gobernar su propia persona; es libre e independiente y no se deja cautivar por una esclavitud culpable» (SAN AMBROSIO, Enarrationes in Psalmos 118,14,30; citado en CEC 908).

«He aquí, dice, la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra. Admira la humildad, admira la entrega. Se llama a sí misma la esclava del Señor, la que ha sido escogida para ser su Madre; no la ensoberbece esta promesa inesperada. Más aún, al llamarse esclava, no reivindicó para sí algún privilegio de una gracia tan grande; realizaría lo que le fuese ordenado; pues antes de dar a luz al Dulce y al Humilde convenía que ella diese prueba de humildad. He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra. Observa su obediencia, observa su deseo; he aquí la esclava del Señor: es la disposición para servir; hágase en mí según tu palabra: es el deseo concebido» (SAN AMBROSIO, Exposición del evangelio de San Lucas 2,16).

Page 154: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 154

sermones para exhortar a la práctica de la virginidad, dar consejos morales, animar al monaquismo, etc. Algunos de estos sermones fueron publicados sueltos, pero otros muchos se reunieron en dos colecciones: Sobre las vírgenes y Sobre las viudas.

Dirigida a la formación del clero, tenemos Sobre los deberes de los ministros sagrados (De officiis ministrorum), una de las mejores obras de San Ambrosio, inspirada en el De officiis de Cicerón73, en cuanto a la estructura y el contenido. Sin embargo, Ambrosio reelabora toda la moral ciceroniana, asumiendo lo que tiene de validez y rechazando lo que considera poco conveniente. La idea central que guía toda esta reelaboración es que la moral no tiene sólo un fundamento racional, sino también una base sobrenatural. Esta obra de San Ambrosio es apta para todo cristiano, pues la exposición práctica es muy amplia y además está acompañada por una adecuada fundamentación teórica, válida para todos. Este manual de comportamiento cristiano tendría una enorme repercusión en todo el Occidente cristiano.

Tratados dogmáticos: Las obras dogmáticas de San Ambrosio responden a dos necesidades: la lucha antiarriana y la catequización de los paganos.

A la primera finalidad se dedican tres obras. Sobre la fe (De fide), escrita a petición del emperador Graciano (367-383), que deseaba documentarse en la polémica que dividía arrianos y católicos. Sobre el Espíritu Santo (De Spiritu Sancto) es el tratado más interesante de San Ambrosio. Está inspirado en los tratados de San Basilio y, sobre todo, de Dídimo el Ciego, célebre director de la Escuela alejandrina. Contra el apolinarismo escribió Sobre el misterio de la encarnación del Señor (De incarnationis dominicæ sacramento), donde enseña la divinidad de Cristo y la perfección de su naturaleza humana.

A la catequización está dedicada su obra Sobre los misterios (De mysteriis), en la que desarrolla las figuras del Antiguo Testamento y da una amplia información sobre la liturgia de Milán. También escribió Sobre los sacramentos (De sacramentis), destinada a tratar del bautismo, la confirmación y la Eucaristía. Por último, destaca el importante tratado Sobre la penitencia (De pænitentia), donde combate los excesos rigoristas introducidos por los novacianos. Este rico tratado considera todos los puntos importantes sobre la penitencia: poder de la Iglesia de

73 Cicerón es un célebre orador, escritor y político romano del siglo I antes de Cristo. Por su calidad y elegancia pasa por ser el más eminente literato en lengua latina. Es autor de numerosos discursos, alegatos y defensas o ataques. Como filósofo, su pensamiento no es original, sino que recoge mucho de la tradición griega, amalgamada con la actualidad latina; esto se traduce en un clima de rigor y estabilidad en el que se afirman –apoyándose sólo en la razón, lógicamente– los principios del bien y de la ley moral objetiva, junto a la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Bien es verdad que sus exposiciones adolecen de frialdad y de un envarado intelectualismo, pero también que muchos de sus pensamientos son aprovechables.

«Existen tres formas de la virtud de la castidad: una de los esposos, otra de las viudas, la tercera de la virginidad. No alabamos a una con exclusión de las otras. En esto la disciplina de la Iglesia es rica» (SAN AMBROSIO, De viduis 23; citado en CEC 2349).

«A la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración para que se realice el diálogo entre Dios y el hombre, pues a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras» (SAN AMBROSIO, De officiis ministrorum 1,88; citado parcialmente en CEC 2653).

«Recuerda, pues, que has recibido el signo espiritual, el Espíritu de sabiduría e inteligencia, el Espíritu de consejo y de fortaleza, el Espíritu de conocimiento y de piedad, el Espíritu de temor santo, y guarda lo que has recibido. Dios Padre te ha marcado con su signo, Cristo Señor te ha confirmado y ha puesto en tu corazón la prenda del Espíritu» (SAN AMBROSIO, De mysteriis 7,42; citado en CEC 1303).

Page 155: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 155

perdonar todos los pecados, necesidad del arrepentimiento del pecador, importancia de la penitencia, necesidad de la confesión sacramental antes de la comunión en caso de que se haya pecado, etc.

Otros escritos: El importante papel que desempeñó Ambrosio en la vida del imperio se refleja en sus discursos y en su correspondencia. Sus más célebres discursos son los que tuvieron lugar en los funerales de los emperadores Valentiniano y Teodosio.

Las cartas de San Ambrosio son importantes para conocer la historia de la época. Son muy diversas y están dirigidas a todo tipo de personas: al Papa, obispos, emperadores, a su hermana Marcelina, etc. Algunas son familiares; otras son verdaderos tratados de moral; otras versan sobre los acontecimientos del momento...

Señalamos, por último, los himnos –letra y música– compuestos por San Ambrosio para la liturgia ambrosiana: Deus creator omnium, Iam surgit hora tertia, etc.

c) Importancia universal de la actividad de San Ambrosio

La figura de San Ambrosio domina en Occidente la segunda mitad del siglo IV. Fue muy fecunda la labor realizada en su diócesis y en las sufragáneas en cuanto al gobierno y a la difusión del cristianismo en todo el valle del Po. Por esto, San Ambrosio será para siempre el gran obispo de Milán. Pero más importante, si cabe, es la labor que realizó cara a toda la Iglesia universal y a la vida del Imperio. Por esta universalidad de su tarea es considerado uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia en Occidente.

En el campo especulativo San Ambrosio no desarrolló un papel notable. Por su carácter latino y por su formación jurídica, era más dado a las cuestiones prácticas y morales que a las puramente teoréticas. En éstas depende estrechamente de los teólogos griegos; en cambio, en moral llevó a cabo una obra de primera magnitud: sus obras ascéticas y morales han ejercido una profunda influencia a lo largo de los siglos. Por esta tarea doctrinal, ha sido nombrado Doctor de la Iglesia.

San Ambrosio es llamado el doctor de la independencia y la unidad de la Iglesia, por el especial significado que tuvo su actuación en orden a clarificar las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y a defender la primacía de la sede romana. Por un lado, enseñó que la Iglesia en su propio ámbito –o sea, en cuestiones de fe y de moral– es absolutamente independiente de cualquier autoridad civil. Es evidente que en las cuestiones internas no debe haber intromisiones desde el exterior, pero –señala San Ambrosio– la Iglesia es la que custodia la moral y, por tanto, la que declara públicamente lo que pertenece al derecho natural y, por ende, obliga a todo tipo de gentes, sean cristianas o no. Muchas consecuencias se derivan de esta doctrina: baste recordar la actuación de Ambrosio respecto a Teodosio a propósito de la matanza de

«Aquel a quien se le perdonan los pecados queda más blanco que la nieve. Por esto dice el Señor por boca de Isaías: Aunque vuestros pecados sean como la grana, blanquearán como la nieve» (SAN AMBROSIO, Tratado sobre los misterios cristianos).

«Es cosa normal que, en medio de este mundo tan agitado, la Iglesia del Señor, edificada sobre la piedra de los Apóstoles, permanezca estable y se mantenga firme sobre esta base inquebrantable contra los furiosos asaltos del mar (cfr. Mt 16,18). Está rodeada por las olas, pero no se bambolea, y aunque los elementos de este mundo retumban con un inmenso clamor, ella, sin embargo, ofrece a los que se fatigan la gran seguridad de un puerto de salvación» (SAN AMBROSIO, Carta 2,1-2).

Page 156: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 156

Tesalónica; ningún hombre, ni aun la máxima autoridad sobre la tierra, está exento de cumplir las leyes morales y las divinas y, por tanto, debe ajustar su actuación a ellas o hacer penitencia si las viola (el emperador está en la Iglesia, no sobre la Iglesia).

Teniendo en cuenta esta independencia de la Iglesia, hace notar San Ambrosio que el estado no puede sustraerle los medios materiales necesarios para llevar a cabo su tarea espiritual, pues entonces su libertad sería meramente nominal, no real. Es más, dado que la Iglesia es el único lugar en que se practica la verdadera religión y se da un culto racional a Dios, ella debe ser tratada con especial deferencia por el Estado, pues la verdad y el error no pueden ser puestos en paridad de trato. San Ambrosio siempre insistió en que esa diferencia de trato se daba a nivel de culto público, en cuanto que la Iglesia es el custodio de la verdad, pero, en cambio, todos los individuos, sin excepción alguna, han de ser respetados en orden a practicar la religión que en conciencia quieran.

También tuvo especial importancia la tarea realizada por el obispo de Milán para reforzar la autoridad del Papa, en un momento en que se debilitaba la importancia política de Roma y, a los ojos humanos, eso podría implicar también una debilitación del prestigio papal. La autoridad del obispo de Roma, explica San Ambrosio, procede del mismo Cristo, que le prometió a San Pedro ese poder y luego se lo entregó. Por eso, Roma es el centro vital de la unidad de la Iglesia. Esta unidad es, por una parte, en todo lo relativo a la fe y a la moral y, por otra, en las cuestiones de gobierno de carácter práctico. Por eso, estar unido al obispo de Roma es pertenecer a la verdadera Iglesia.

«Es al mismo Pedro a quien se dijo: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mt 16,18). Por lo tanto, donde está Pedro, allí está la Iglesia; donde está la Iglesia, no hay muerte, sino vida eterna» (SAN AMBROSIO, Comentario sobre el Salmo 12).

Page 157: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 157

Recordemos, por último, la importante reforma litúrgica llevada a cabo por San Ambrosio. San Hilario había fracasado en su intento de introducir himnos en la liturgia occidental; sin embargo, el éxito de San Ambrosio fue total. Él mismo

compuso diversos himnos, codificó elementos litúrgicos ya existentes e introdujo importantes novedades. Esta liturgia, llamada ambrosiana, aparte de haber influido en la formación de otras liturgias, está todavía vigente en Milán.

21.4.- San Jerónimo

a) Vida y personalidad

Eusebio Jerónimo fue una persona singular, asceta y erudito, Doctor de la Iglesia, y uno de los grandes Padres de Occidente. Su gran sensibilidad y su temperamento sanguíneo le llevaron a numerosos enfrentamientos a lo largo de su vida, y más de una vez tuvo que abandonar por esta razón los lugares donde se había establecido. Sin embargo, también supo encauzar sus disposiciones temperamentales con su lucha interior. Vivió un ascetismo riguroso, luchó por implantar la vida monástica en Occidente y Oriente, defendió con entusiasmo a la Iglesia y se dedicó incansablemente a la ingente labor de traducir todo el Antiguo y Nuevo Testamento.

Nació en torno al 345 en Estridón (Dalmacia). Su familia, cristiana y acomodada, pudo darle una excelente educación: en Roma estudió gramática y retórica, y también algo de filosofía y derecho. Entre sus compañeros de estudio se cuenta Rufino, que también realizaría una importante labor como traductor. Los años de Roma fueron de estudio, pero también dedicados a la vida ligera. Sin embargo, con el paso del tiempo corrigió la dirección de su vida y recibió el bautismo de manos del Papa Liberio.

Acabados sus estudios clásicos, hacia el 368, viajó por las Galias y luego se estableció en Aquileya con un grupo de amigos –entre ellos Rufino– para dedicarse a la vida ascética y a los estudios. Allí residió durante unos seis años, hasta que los contrastes surgidos entre los suyos y los ciudadanos le hicieron abandonar la ciudad.

«El Señor que ha borrado vuestro pecado y perdonado vuestras faltas también os protege y os guarda contra las astucias del diablo que os combate para que el enemigo, que tiene la costumbre de engendrar la falta, no os sorprenda. Quien confía en Dios, no tema al demonio. “Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Rm 8,31)» (SAN AMBROSIO, De sacramentis 5,30; citado en CEC 2852).

SAN JERÓNIMO

Vida: nació en Estridón (±345), de familia cristiana, aunque se bautizó de adulto. De temperamento sanguíneo, que le llevó a frecuentes enfrentamientos y cambios de residencia, aunque se fue corrigiendo con el tiempo. Ordenado sacerdote en el 379, asistió al concilio de Constantinopla (381), fue secretario del Papa y fundó cuatro monasterios en Belén, donde residió los últimos 34 años de su vida, entregado a la vida monástica y a la investigación. Murió hacia el 420.

Obras más importantes: traducciones (la Vulgata); obras exegéticas (Sobre el Evangelio de San Mateo, el Génesis, los Salmos); obras polémicas (Contra Elvidio, Apología contra Rufino, Diálogo con los pelagianos); históricas (De viris illustribus).

Contenidos: la parte más importante de su obra y su mayor aportación han sido las traducciones; sus comentarios exegéticos tienen un gran valor científico, usa el método alegórico a la vez que la exégesis literal; aportó también muchos datos históricos de su época y de las anteriores.

Page 158: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 158

Marchó entonces a Oriente y residió un tiempo en Antioquía, donde pudo seguir los cursos exegéticos de Apolinar de Laodicea. Una grave enfermedad estuvo a punto de arrebatarle la vida. Durante ella –según cuenta el mismo San Jerónimo– tuvo un sueño en que le era vedado el acceso al Cielo por ser un ciceroniano más que un cristiano. A consecuencia de este incidente, Jerónimo decidió dedicarse totalmente a los estudios escriturísticos.

Se retiró al desierto, donde se entregó a las prácticas penitenciales y al estudio del hebreo durante tres años. Fue ordenado sacerdote en el 379 y se dirigió inmediatamente a Constantinopla, donde trabó amistad con Gregorio de Nacianzo, patriarca de dicha ciudad. Asistió al Concilio ecuménico del 381, en el que tuvo oportunidad de conocer al Niseno. Durante este período constantinopolitano, Jerónimo estudió a Orígenes, cuyo método exegético le entusiasmó. De esta época data el comienzo de sus traducciones de Orígenes al latín.

Llamado por el Papa San Dámaso, Jerónimo se estableció en Roma en calidad de secretario del Papa. Estando en Roma recibió un encargo de San Dámaso que orientaría definitivamente su vida: la revisión de la antigua versión latina de la Biblia. A partir de este momento, la vida de San Jerónimo transcurre entre el estudio y la traducción de la Biblia, por un lado, y por otro las prácticas monásticas y la dirección espiritual de sus muchos seguidores.

A la muerte del Papa, surgieron desavenencias entre Jerónimo y el ambiente romano, por lo cual decidió abandonar Roma y marchar de nuevo a Oriente. Pasó por Antioquía y Egipto, y se estableció definitivamente en Belén; era el año 386. Allí fundó un monasterio de hombres, que dirigió él personalmente, y tres de mujeres, dirigidos por la matrona romana Paula, que lo había seguido desde Roma.

En Belén pasó Jerónimo los 34 últimos años de su vida, entregado a la vida monástica y a la investigación escriturística. Sus excepcionales conocimientos

«Yo opino que hay que leer, de cuando en cuando, a Orígenes a la manera como leemos a Tertuliano y Novato, a Arnobio y Apolinar y algunos otros escritores eclesiásticos, lo mismo griegos que latinos; es decir, hemos de elegir lo que tienen de bueno y evitar lo contrario, según el dicho del apóstol Pablo: Examinadlo todo, retened sólo lo bueno» (SAN JERÓNIMO, Carta a Tranquilino).

«De repente arrebatado en espíritu soy arrastrado al tribunal del juez, donde había tanta luz, y tan grande el resplandor por el brillo de los presentes que, echado en tierra, no me atrevía a mirar hacia arriba. Al ser interrogado sobre mi condición respondí ser cristiano. El que presidía dijo: “Mientes. Eres ciceroniano, no cristiano; porque donde está tu tesoro ahí está también tu corazón” (Mt 6,21). Entonces me calle y entre los azotes –pues había mandado que me golpeasen– me sentía más atormentado por el ardor de la conciencia, considerando para mí el versículo: “Quién te confesará en el infierno” (Sal 6,6). Entonces comencé a gritar gimiendo al decir: “Ten piedad de mí, Señor. Ten piedad de mí” (Sal 56,2). Esta voz resonaba entre los azotes. Por fin los asistentes, de rodillas ante el presidente, le rogaban que excusase mi juventud para dar lugar a la penitencia por el error y que se cumpliese el tormento si alguna vez volviese a leer libros de literatura pagana» (SAN JERÓNIMO, Carta 22,30).

«Cuando los fieles de Cristo se esfuerzan por confesar todos los pecados que recuerdan, no se puede dudar que están presentando ante la misericordia divina para su perdón todos los pecados que han cometido. Quienes actúan de otro modo y callan conscientemente algunos pecados, no están presentando ante la bondad divina nada que pueda ser perdonado por mediación del sacerdote. Porque ‘si el enfermo se avergüenza de descubrir su llaga al médico, la medicina no cura lo que ignora’» (SAN JERÓNIMO, Commentario in Ecclesiastes 10,11; citado en CEC 1456).

«Da al que te pida. Puede entenderse también esto del dinero de la doctrina, que nunca falta; sino que cuanto más se da, tanto más se multiplica» (SAN JERÓNIMO, en Catena Aurea vol. I, p. 323).

Page 159: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 159

lingüísticos (latín, griego, hebreo y arameo) le permitieron una labor de erudición y traducción sorprendentes en su tiempo. Recibió consultas de todas partes –incluso del mismo San Agustín–, para clarificar pasajes de la Escritura.

A pesar de su retiro, tomó parte en dos importantes polémicas de su tiempo: la origenista y la pelagiana. En la primera, su enérgico carácter le llevó a ásperas controversias con diversas personas, entre otros, con su obispo, Juan de Jerusalén. En la segunda, de mayor alcance histórico, San Jerónimo compuso diversas obras para mostrar la necesidad de la gracia en orden a la salvación. Su argumentación es fundamentalmente escriturística, sin apenas desarrollo especulativo. Estuvo a punto de perder la vida en esta polémica: en el 416 los pelagianos incendiaron su convento y él se salvó refugiándose en una torre. Pocos años después, en el 420 ó quizá antes, murió en Belén.

b) Escritos y doctrina

San Jerónimo pasó gran parte de su vida en Oriente. Sin embargo, por su formación e intereses siempre estuvo ligado al mundo latino. No fue un talento especulativo, que abriese nuevas vías teológicas, sino un hombre con preocupaciones de carácter práctico y moral. Donde brilla con luz propia es en el campo escriturístico: fue un gran conocedor del texto sagrado y el traductor por excelencia de la Biblia.

El estilo de San Jerónimo es de gran belleza y sus obras han sido leídas en todos los tiempos. Demuestra tener un óptimo conocimiento de los clásicos latinos, al mismo tiempo que supo tener en cuenta la evolución de la lengua, sobre todo por la influencia del lenguaje cristiano.

Traducciones: Las traducciones constituyen la parte más importante de la obra de San Jerónimo. Mediante ellas tendió un puente entre la cultura oriental y la occidental.

«De un lado se embravece aquí el furor arriano sostenido por los poderes del mundo; de otro, la Iglesia está escindida en tres facciones y cada una tiene empeño en atraerme a sí. La antigua autoridad de los monjes que moran en los contornos se levanta contra mí. Yo, entre tanto, no ceso de dar voces: El que se adhiera a la cátedra de Pedro es mío (...). Por eso conjuro a tu beatitud por la cruz del Señor, por su pasión, honor esencial de nuestra fe –así sigas a los apóstoles en merecimientos como los sigues en dignidad, así te sientes en un trono para juzgar con los Doce, así otro te ciña de viejo como a Pedro, así con Pablo logres el derecho de ciudadanía del cielo–, que me indiques con tus letras con quién debo estar en comunión aquí en Siria. No desprecies un alma por la que murió Cristo» (SAN JERÓNIMO, Carta al Papa San Dámaso, instando a que intervenga en el cisma de Antioquía).

«Quien es esclavo de las riquezas, las guarda como esclavo; pero el que sacude el yugo de su esclavitud, las distribuye como Señor» (SAN JERÓNIMO, en Catena Aurea vol. I, p. 392).

Page 160: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 160

Tradujo abundantes obras de autores griegos: de Orígenes (78 homilías y el De principiis), de Eusebio de Cesarea (la Crónica), de Dídimo el Ciego (Sobre el Espíritu Santo), etc. Pero, sin lugar a dudas, lo mejor son sus traducciones bíblicas. Antes de su llegada a Belén, según parece, había hecho una revisión de la Biblia basándose en textos griegos, pero más tarde se hizo consciente de la superioridad del original hebreo sobre cualquier otra versión y comenzó –hacia el 390– una nueva traducción basándose en la versión hebrea. Para esta tarea se sirvió de las Hexaplas de Orígenes. Del Antiguo Testamento tradujo todos los libros protocanónicos, pero no todos los deuterocanónicos. En cuanto al Nuevo Testamento, es seguro que revisó los cuatro Evangelios, pero no se sabe con certeza si también llevó a cabo esta labor con los restantes escritos.

Esta versión de San Jerónimo, llamada Vulgata, aunque al principio encontró opositores, acabó imponiéndose y llegó a ser la oficial de la Iglesia. En la segunda mitad del siglo XX se ha realizado una revisión del texto de la Vulgata, para ajustarlo más a los originales. Esta nueva versión, que coincide substancialmente con la Vulgata, es la Neovulgata, utilizada hoy oficialmente en la Iglesia.

Obras exegéticas: Compuso numerosos comentarios escriturísticos. No constituyen grandes comentarios sistemáticos, sino homilías predicadas a sus monjes, o textos dictados con ocasión de algún evento polémico. Todos tienen un carácter científico, con gran riqueza de datos históricos, geográficos, filológicos, etc. Al inicio hizo abundante uso del método alegórico pero, sin abandonarlo, con el paso del tiempo dio preferencia a la exégesis literal. Consideraba que un comentario científico no puede perderse en explicaciones fantasiosas de un texto difícil, sino que ha de desentrañar su auténtico sentido histórico y literal. Del Nuevo Testamento comentó el Evangelio de San Mateo y cuatro Epístolas de San Pablo; del Antiguo, el Génesis, los Salmos y el Eclesiastés.

Obras polémicas: Como se ha señalado al tratar su vida, Jerónimo tomó parte en diversas polémicas. Además, escribió en contra de los que atacaban diversos puntos del dogma cristiano. Sus escritos polémicos no poseen grandes vuelos especulativos, pero en ellos se defienden ardientemente ideales de vida cristiana (virginidad, monaquismo, culto y privilegios marianos, etc.).

En Contra Elvidio y Contra Joviniano, defiende la vida ascética y el monaquismo de los ataques de los dos destinatarios de las obras. En la Disputa entre un luciferiano y un ortodoxo, defiende la praxis seguida por los católicos respecto a los arrianos, frente al extremismo rigorista de los discípulos de Lucífero, obispo de Cagliari. Su Apología contra Rufino se enmarca en la disputa origenista: San Jerónimo, estudioso, admirador y traductor de Orígenes, sintió la necesidad de

«Se equivocan los que no conocen las Escrituras, y cuando las desconocen, desconocen también el poder de Dios» (SAN JERÓNIMO, en Catena Aurea vol. III, p. 78).

«En cuanto a amén, Aquila lo traduce por pepistômenôs, que nosotros podemos reproducir por “fielmente”. Es un adverbio tomado del nombre de la fe, amuna. Los Setenta lo traducen por génoito, es decir, “fiat”. Así, al fin de los libros del Salterio –pues éste se divide entre los hebreos en cinco rollos–, lo que en el texto hebreo se lee “amen, amen”, los Setenta lo tradujeron como “fiat, fiat”, con lo que se intenta confirmar ser verdad todo lo anteriormente dicho. De ahí que afirme Pablo no poder nadie responder ‘amén’, es decir, confirmar lo que antes se ha dicho, si no entiende lo que se predica» (SAN JERÓNIMO, Carta 26).

«La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo espíritu con que fue escrita» (SAN JERÓNIMO, Comentario a la Epístola a los Gálatas 5).

«Desconocer la Escritura es desconocer a Cristo» (Idem, Comentario al Libro de Isaías 18; citado en CEC 133).

«De tal manera tomó el Hijo de Dios al hombre pasible, que la divinidad permaneció impasible: padeció el Hijo de Dios (no de una manera supuesta, sino real) todo aquello que atestigua la Sagrada Escritura, según aquello en lo que podía padecer, a saber, en cuanto a la naturaleza que tomó» (SAN JERÓNIMO, en Catena Aurea vol. III, p. 306).

«El día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día. Por eso es llamado día del Señor: porque es en este día cuando el Señor subió victorioso junto al Padre. Si los paganos lo llaman día del sol, también lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvación» (SAN JERÓNIMO, In die dominica paschæ homilia; citado en CEC 1166).

Page 161: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 161

mostrar públicamente su adhesión a la cátedra romana frente a los excesos de los origenistas, que él mismo rechazaba, y lo hizo con esta obra, donde polemiza con su antiguo amigo Rufino.

En el Diálogo contra los pelagianos del año 415, San Jerónimo se enfrenta con la herejía pelagiana, que había tenido una cierta acogida en la Palestina. Este diálogo carece de la profundidad doctrinal de los escritos antipelagianos de San Agustín –como el mismo San Jerónimo afirma–, pero es de gran calidad literaria y no está exento de interés, pues expone la doctrina católica basándose en los textos sagrados. La idea central que desarrolla es la necesidad de la gracia para alcanzar la salvación y para poder cumplir siempre todas las exigencias de la Ley de Dios.

Obras históricas y cartas: Desde el punto de vista histórico realizó una labor de indudable valor. En el 392-393 compuso un catálogo con breves anotaciones biográficas de los escritores cristianos antiguos, con el título De viris illustribus, que además de tomar elementos de la rica producción de Eusebio de Cesarea, aporta numerosos datos, sobre todo de los últimos decenios.

El epistolario de San Jerónimo es rico –unas 150 cartas– y suministra abundante información para conocer su personalidad y su época –abarcan un espacio de 50 años–. Los temas que tocó son muy variados: argumentos doctrinales, interpretación de la Escritura, consultas ascéticas, etc.

21.5.- Otros autores occidentales de la esta época

a) De los Papas de esta época destacamos al Papa Julio (337-352), que intervino a favor de San Atanasio en la controversia arriana. Quedan de él dos escritos relacionados con esta cuestión. También destaca el Papa San Dámaso (366-384), nacido en Hispania, pero que vivió en Roma desde niño, al que ya hemos citado antes. Tuvo que luchar contra el antipapa Ursino e intervenir también en las controversias antiarrianas. Fue quien encargó a San Jerónimo la revisión de las versiones latinas de la Sagrada Escritura. Nos ha legado Composiciones en verso, entre ellas epigramas para las tumbas de los mártires, por los que sentía gran veneración; y también Cartas y Escritos sinodales.

b) De los autores relacionados con la controversia arriana destacaremos tres autores: Osio de Córdoba, obispo de esta ciudad, donde había nacido. Fue llamado por Constantino, del que fue hombre de confianza, y pasó gran parte de su vida en Oriente, tomando parte especialmente activa en diferentes sínodos para defender el credo de Nicea. Murió en el 357. Lucífero, obispo de Cagliari (Cerdeña - Italia), del siglo IV, llegó a ser cismático por su aversión al arrianismo. No veía con buenos ojos los esfuerzos por atraerse a los semiarrianos. Rechazó la decisión del concilio de Alejandría perdonando a los obispos que se retractaran de sus errores arrianos, y, ofendido porque no se había aceptado la designación de un discípulo suyo como obispo de Antioquía, se separó de la Iglesia, y fue desterrado, sucesivamente, a Siria, Palestina y Egipto. Murió en el cisma. Escribió cinco obras, muy apasionadas, dirigidas al emperador Constancio. Sus seguidores, los luciferianos, subrayaron esta oposición a todo compromiso, se separaron del Papa Dámaso y constituyeron muchas

«No sigo más primado que el de Cristo; por eso me pongo en comunión con tu Beatitud, es decir, con la cátedra de Pedro. Sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia. Quien se alimente del Cordero fuera de esa casa es un impío. Quien no está en el arca de Noé, perecerá el día del diluvio» (SAN JERÓNIMO, Carta al Papa Dámaso, 2).

«Ésta es, pues, la salvación de los cristianos: que creyendo en la Trinidad, es decir, en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo, y bautizados en ella, creamos sin duda alguna que la misma posee una sola verdadera divinidad y potencia, majestad y sustancia» (SAN DÁMASO, Tomus Damasi (Actas del Concilio de Roma del año 382), Dz 82).

Page 162: Apuntes de Patrología

21. Escritores latinos 162

comunidades dispersas por Occidente. Entre los bárbaros dispersos por el Imperio se puede mencionar al obispo arriano Wulfila que murió en el 383 y que había sido el gran apóstol de los godos; de sus numerosas obras apenas ha llegado nada, salvo algunos fragmentos de su traducción gótica de la Biblia.

c) Entre los poetas destacamos a dos: Aurelio Prudencio Clemente († después del 405), era de la Tarraconense, posiblemente de Calahorra. Sus obras más conocidas son el Cathemerinón, un conjunto de himnos religiosos para diferentes horas del día o circunstancias de la vida, y el Peristephanón, sobre los mártires. San Paulino de Nola (hacia 353-431), obispo de esta ciudad de Italia, y originario de Burdeos, de una familia noble. Se conserva su epistolario y una colección de poemas. Los temas son variados. Destaca el que elaboró en honor de San Juan Bautista, en el que va narrando la vida del precursor con frecuentes interrupciones de intención moralizadora.

Entre los demás autores destacamos a San Paciano de Barcelona, de donde fue obispo. Murió poco antes del 392. Escribió sobre el bautismo, sobre la penitencia y contra los novacianos. Se conoce la existencia de una obra perdida, el Cervus, contra los desórdenes con que se celebraba el año nuevo en su ciudad. Buen teólogo, escribió con elegancia y en un tono amable.

«Recordad que ha dicho el Señor: reprende al prudente, y te amará; reprende al necio, y te aborrecerá. Y también: Yo reprendo y castigo a los que amo. En consecuencia, creedme: el celo suave y atento puesto en este trabajo que he emprendido como hermano vuestro y vuestro obispo atendiendo a la voluntad del Señor, es fruto no del rigor sino de la caridad, que pretende ganaros con cariño, no venceros a fuerza de resistencia» (SAN PACIANO, Exhortación a la penitencia, Intr.).

Page 163: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona

22.1.- Importancia de San Agustín

San Agustín (354-430) fue sin duda el más genial de los Padres de la Iglesia de Occidente y una de las figuras claves en toda la historia de la teología cristiana. Su obra escrita es ingente y abarca, además, una amplísima gama de materias y géneros literarios. San Agustín es una persona «a la que casi nadie o muy pocas de cuantas han florecido desde el principio del género humano hasta hoy se le pueden comparar»74. Este juicio de Pío XI expresa con claridad la potencia intelectual y humana de ese gran hombre que fue Aurelio Agustín. Su personalidad brilla con luz propia en todos los ámbitos del quehacer humano: fue teólogo, místico, filósofo, poeta, orador, polemista y pastor de almas. En definitiva, este hombre singular, por sus extraordinarias dotes intelectuales y su noble carácter moral, permanecerá para siempre como uno de los grandes hombres de todos los tiempos.

La historia de su vida, especialmente su conversión, queda en buena parte recogida en su autobiografía espiritual, las Confesiones, que constituye una de las joyas de la literatura universal.

San Agustín se interroga sobre el mundo que le rodea, sobre el imperio romano –que ya era un imperio cristiano– que se encontraba al borde de su abatimiento por las invasiones de los bárbaros, sobre cuál es el sentido providencial de los tiempos, cuáles son los misteriosos designios de Dios. Como respuesta escribió La ciudad de Dios, un inmenso ensayo de teología de la historia que es, a la vez, una obra maestra de la apologética cristiana.

En homilías o comentarios escritos, San Agustín realizó la exégesis de los diversos libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Todas estas obras siguen teniendo plena vigencia.

74 PÍO XI, Encíclica Ad salutem humani generis, AAS 22(1930), p. 223.

SAN AGUSTÍN

Vida: nace en Tagaste (354), con madre cristiana (Sta. Mónica). Con buena formación humana, vivió alejado de la fe, pasando por un período maniqueo y otro escéptico, antes de convertirse, a los 32 años, y bautizarse (387). Se ordenó en el 391, fue obispo auxiliar de Hipona desde el 396, y titular desde el 397. Como obispo intervino en las polémicas antimaniqueas, antidonatistas y sobre la gracia. Murió en el 430.

Obras más importantes: Confessiones, Retractationes, De vita beata, Soliloquia, De civitate Dei, De Trinitate, Contra Faustum Manichæum, Post collationem contra donatistas, De natura et gratia, De gratia et libero arbitrio, De catechizandis rudibus, De doctrina christiana, Enarrationes in Psalmos.

Contenidos: asumió y sintetizó todo el pensamiento cristiano de la antigüedad; puso los fundamentos de toda la especulación cristiana latina; desarrolló todos los temas y, en particular, la doctrina trinitaria, la doctrina sobre el pecado original, la gracia, la predestinación y la vida cristiana y sacramental.

Page 164: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 164

Pero, con todo, la principal contribución de San Agustín se encuentra sobre todo en sus obras de carácter dogmático o polémico. Trató de la Santísima Trinidad (De

Trinitate es el más importante de sus tratados doctrinales), de la relación entre la fe y las buenas obras, la gracia y la libertad (en polémica con Pelagio, como veremos), la predestinación, el matrimonio, la teología sacramental, etc. No hay aspecto de la Teología que no sea tratado por San Agustín. Por él, la ciencia teológica dio un inmenso avance y en la Iglesia se dio un enriquecimiento doctrinal del que se beneficiarían ampliamente las sucesivas generaciones.

22.2.- Vida de San Agustín

El estudio de su vida reviste un especial interés, pues su pensamiento estuvo íntimamente ligado a las diversas etapas de la misma; e incluso, algunas de las circunstancias de su juventud –por ejemplo, el escepticismo en que cayó– influirán en las formulaciones más maduras de su pensamiento. En general, la vida de San Agustín es una búsqueda de la verdad, un descubrimiento de la humildad y un reconocimiento de que el error intelectual está ligado a la soberbia.

1) Infancia y adolescencia (hasta los 19 años).

Aurelio Agustín nació en Tagaste, norte de África, el 13 de noviembre del 354. No fue bautizado inmediatamente después de nacer. Su padre, miembro del consejo municipal, no era cristiano; murió en el 370 poco después de bautizarse. Su madre, Santa Mónica –cristiana, mujer piadosa y con muchas virtudes–, procuró educar cristianamente a su hijo, pero éste no puso mucho de su parte, y no llegó a adquirir una buena formación cristiana. No obstante, siempre conservó, aun después de su conversión, algunas ideas fundamentales aprendidas entonces: la fe en la providencia, el temor de Dios y un cierto respeto por la figura de Cristo.

En Tagaste recibió los primeros rudimentos de gramática, latín y un poco de griego. El griego no le gustó, y fue una lengua que nunca llegó a dominar; el latín, por el contrario, le entusiasmó, y pronto comenzó la lectura de los clásicos latinos.

En el 365 lo enviaron a Madausa para continuar sus estudios. Allí, en un ambiente fuertemente paganizado, empezó a perder los fundamentos de la formación cristiana recibida en su infancia. A los 16 años (371), después de la muerte de su padre, marchó a Cartago para cursar la carrera de retórica. En Cartago el ambiente también estaba paganizado. San Agustín sufrió una crisis moral y se alejó aún más de la fe.

2) Período maniqueo (de los 19 a los 29 años).

A los 19 años (374) leyó el Hortensius de Cicerón (diálogo hoy perdido), que le impresionó vivamente. Desde entonces se dedicó a la filosofía, a la búsqueda de la verdad. Fue a buscarla en la Biblia (aún conservaba algo de las enseñanzas de su madre), pero, cargado de prejuicios racionalistas, no la entendió. Además, despreciaba su forma literaria. Entonces entró en contacto con los maniqueos y llegó a aceptar sus doctrinas, porque hablaban de Jesús y porque resolvían (mediante el

«Si tú descansaste el día séptimo, al término de todas tus obras muy buenas, fue para decirnos por la voz de tu libro que al término de nuestras obras, “que son muy buenas” por el hecho de que eres tú quien nos las ha dado, también nosotros en el sábado de la vida eterna descansaremos en ti» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 13,36,51; citado en CEC 2002).

«Creía que la continencia dependía de mis propias fuerzas, las cuales no sentía en mí; siendo tan necio que no entendía lo que estaba escrito: que nadie puede ser continente, si tú no se lo das. Y cierto que tú me lo dieras, si con interior gemido llamase a tus oídos, y con fe sólida arrojase en ti mi cuidado» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 6,11,20; citado en CEC 2520).

Page 165: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 165

dualismo) el problema del mal. De todas formas, esta adhesión nunca fue plena, pues no pasó del grado de auditor.

Ese mismo año, el 374, regresó a Tagaste, donde enseñó gramática por dos años. Afectado por la muerte de un amigo, que apreciaba mucho, abandonó Tagaste y marchó a Cartago, donde, con la ayuda de Romaniano, abrió una escuela.

En Cartago fue apartándose del maniqueísmo, aunque sin llegar a romper con él. Diversos motivos le condujeron a ello. Entre otros, que los maniqueos no conseguían refutar a un cristiano, Elpidio, que abogaba por la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Además, Agustín –gracias a los estudios filosóficos que iba haciendo– se iba dando cuenta de las contradicciones en que incurrían al intentar compaginar la incorruptibilidad divina con la miscibilidad de Dios en las cosas. También había otros motivos secundarios, como, por ejemplo, las falsedades astronómicas contenidas en los libros de Manes.

El abandono definitivo del maniqueísmo se produjo en el 383, a sus 29 años, cuando a Cartago llegó Fausto, hombre muy importante entre los maniqueos, a quien le habían remitido para que le solucionara todas sus dudas. Al principio gustaron a San Agustín las explicaciones de Fausto, por su gran capacidad retórica, pero poco después se dio cuenta de que su saber era aparente. De este modo el maniqueísmo, destruido por su propia incoherencia, acabó por derrumbarse en el espíritu de San Agustín.

Durante estos diez años de maniqueísmo, no dejó de buscar la verdad. Entró en contacto con los más importantes sistemas griegos, sobre todo a través de fuentes secundarias: Cicerón, Varrón, Celso. En concreto, estudió el estoicismo, el epicureísmo y el pitagorismo. De Aristóteles leyó las Categorías, los Tópicos y el Peri Hermenias; lo consideró un varón de gran ingenio, pero inferior a Platón. De éste apenas pudo leer algo, pues no había traducciones al latín: conoció el Timeo y posiblemente el Fedón, en versión de Mario Victorino. También leyó algo de Porfirio (la Isagoge y los Oráculos), pero sobre todo leyó mucho y continuamente a Cicerón.

3) Período académico (escéptico) (383-386). Su conversión (386).

A los 29 años (383), cansado del mal comportamiento de sus alumnos, dejó la escuela de Cartago y marchó a Roma. Allí pudo conocer la vida escandalosa de los “elegidos” maniqueos, y por eso rompió definitivamente con ellos. Su espíritu quedó sin asidero alguno y cayó en una especie de semiescepticismo, al estilo de los académicos. Más de una vez afirmaría que llegó a dudar de todo y que se desesperó de alcanzar la verdad. De todas formas, nunca llegó a dudar absolutamente de todo, sino que más bien se encontró en un estado de depresión de ánimo, de desengaño y desconfianza, aunque conservando muchas certezas de orden matemático, social,

«Porque el Dios Todopoderoso... por ser soberanamente bueno, no permitiría jamás que en sus obras existiera algún mal, si Él no fuera suficientemente poderoso y bueno para hacer surgir un bien del mismo mal» (SAN AGUSTÍN, Enchiridion de fide, spe et caritate 11,3; citado en CEC 311).

«La castidad nos recompone; nos devuelve a la unidad que habíamos perdido dispersándonos» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 10,29,40; citado en CEC 2340).

«Recorred todas las oraciones que hay en las Escrituras, y no creo que podáis encontrar algo que no esté incluido en la oración dominical» (SAN AGUSTÍN, Epistula 130,12; citada en CEC 2762).

«¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y Tú estabas dentro de mí y yo fuera, y allí te buscaba; y, deforme, irrumpía en esas cosas hermosas que hiciste. Tú estabas conmigo y yo no estaba contigo. Me tenían lejos de ti esas mismas cosas que no existirían si no estuvieran en Ti. Llamaste, gritaste y rompiste mi sordera. Brillaste, resplandeciste y acabaste con mi ceguera. Difundiste tu fragancia y suspiré. Te anhelo. Gusté y tengo hambre y sed. Me tocaste y quedé ardoroso en tu paz» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 10,26,37).

Page 166: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 166

histórico y de sentido común. Sin embargo, esa crisis pasajera dejó huella profunda en su alma.

Disgustado también del comportamiento de sus nuevos alumnos (abandonaban las clases antes de pagarle), procuró cambiar de lugar. Para el curso siguiente ya había conseguido del prefecto de Roma la cátedra municipal de retórica en Milán. Allí empezó a ir los domingos a oír a San Ambrosio, al principio por razones estéticas, pero más tarde por el contenido de la predicación. De este modo, empezó a superar el escepticismo, a reconocer la autoridad de las Escrituras y la utilidad de la fe; pero aún conservaba el materialismo de los maniqueos: creía en un dios hecho de materia incorruptible.

Una etapa importantísima de su pensamiento está marcada por el conocimiento del neoplatonismo. Leyó las Eneadas de Plotino traducidas por Mario Victorino. Para San Agustín fue un choque extraordinario: renació en él el antiguo deseo de sabiduría; entendió lo que es el espíritu, la vía de la interioridad, la iluminación; y también, comprendiendo la participación, superó el dualismo.

El neoplatonismo supuso un fuerte avance en su conversión, pero San Agustín aún se movía dentro de un marco puramente natural. Él mismo reconocerá entonces que la filosofía le enseñaba la meta, pero no el camino. De todas formas, la lectura de Plotino le llevó a San Pablo, pues pensó que si había encontrado la verdad en el neoplatonismo, ésta no podría contradecir al cristianismo, que consideraba como el Bien. Por eso, volvió a las Escrituras, y en San Pablo descubrió a Cristo Redentor. Aprendió no sólo la necesidad de desprenderse de las riquezas, sino también de vencer las propias pasiones. Aprendió también la doctrina del pecado, de la gracia y de la redención.

El momento decisivo para su conversión tuvo lugar después de varias conversaciones con amigos suyos cristianos. Cuenta San Agustín que, tras la última conversación, estando solo, oyó la voz de un niño que decía tolle, lege: tomó las Escrituras, las abrió al azar, leyó el pasaje de Romanos 13,13-1475, y arrepentido de su vida pasada, decidió hacerse cristiano. Era a finales del curso académico del año 386; tenía 32 años.

4) Del bautismo (386) al presbiterado (391).

Cuando acabó el curso 385-86, abandonó la cátedra de retórica y se retiró (octubre-noviembre) a Casiciaco (una finca fuera de Milán) con su madre y algunos

75 “Como en pleno día conduzcámonos con decoro, no en comilonas y borracheras, no en fornicaciones y en desenfrenos, no en contienda y envidia, sino revestíos del Señor Jesucristo, y no estéis solícitos de la carne para satisfacer sus concupiscencias” (Rom 13,13-14).

«¡Cuánto lloré al oír vuestros himnos y cánticos, fuertemente conmovido por las voces de vuestra Iglesia, que suavemente cantaba! Entraban aquellas voces en mis oídos, y vuestra verdad se derretía en mi corazón, y con esto se inflamaba el afecto de piedad, y corrían las lágrimas, y me iba bien con ellas» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 9,6,14; citado en CEC 1157). «Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser; no

habrá ya para mí penas ni pruebas, y mi vida, toda llena de ti, será plena» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 10,28,39; citado en CEC 45).

(Momento de la conversión) «Yo, interiormente, me decía: “¡Venga, ahora, ahora!” Y estaba ya casi a punto de pasar de la palabra a la obra, justo a punto de hacerlo; pero... no lo hacía; aunque, al menos, no daba un paso atrás, sino que me quedaba como al borde de mi paso anterior; tomaba aliento, y lo intentaba de nuevo (...). Eran cosas de nada lo que me retenía, vanidades de vanidades, mis antiguas amigas; y me tiraban de mi vestido de carne y me decían bajito: “¿Es que nos dejas? ¿Ya no estaremos más contigo, nunca, nunca? ¿Desde ahora nunca más podrás hacer esto..., ni aquello?” ¡Y qué cosas, Dios mío, qué cosas me sugerían con las palabras esto y aquello! ¡Por favor, Dios mío, aléjalas de mi alma! ¡Qué suciedades me sugerían, qué indecencias! Aunque las oía ya como de lejos, menos de la mitad que antes, ya no enfrentándose a mí cara a cara» (SAN AGUSTÍN, Confessiones).

Page 167: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 167

amigos, con el fin de meditar. En Casiciaco escribió sus primeras obras, iniciando así el camino que durará hasta el fin de su vida.

Esa misma Pascua (387) recibió el bautismo –junto con su hijo Adeodato y un amigo– de manos de San Ambrosio. Después de bautizarse, decidió volver a África, pero antes de embarcarse, su madre Santa Mónica, que tanto había rezado por su conversión, murió en Ostia. Volvió entonces a Roma y visitó varios monasterios, profundizando en las costumbres cristianas.

El año siguiente (388) regresó a Tagaste, vendió sus bienes, los repartió entre los pobres y se retiró con varios amigos fuera de la ciudad, para vivir al estilo de los monjes, en penitencia y ayuno.

Muy pronto empezó a ser conocido. En el 391, se encuentra en Hipona buscando un lugar para fundar un monasterio. El obispo de esa ciudad, Valerio, había hablado a sus fieles de la necesidad de sacerdotes, de tal forma que, al llegar San Agustín, se lo presentan a Valerio. San Agustín se resistió a ordenarse, pero viendo en ello la voluntad de Dios, cedió. Recibió la ordenación aquel mismo año (tenía 37 años). Desde entonces permaneció en Hipona practicando la vida monacal y escribiendo mucho.

5) El episcopado (396-430).

Poco después (396), Valerio lo nombró obispo auxiliar, y tras la muerte de éste (397), San Agustín pasó a ser el obispo de Hipona. Desde entonces se dedicó a la actividad pastoral (fundación de monasterios, predicación, etc.) y a la teología.

A grandes rasgos, esta última época de su vida se puede dividir en tres períodos, según las controversias sostenidas.

Polémica antimaniquea (hasta el 399)

Comenzó esta polémica en Roma y la continuó en Tagaste. En Hipona intensificó la lucha: escribió mucho y sostuvo debates en público, rebatiendo una doctrina que conocía bien. A partir del 399 el maniqueísmo pasa a ser un problema secundario.

Polémica antidonatista (400-411)

En su origen, el donatismo era un cisma en el norte de África, nacido hacia el 31376. Con el tiempo adquirió gran impulso: llegó a contar con 500 obispos. Además, los más exaltados de entre ellos formaban grupos armados, que cometían desmanes con frecuencia; llegaron incluso a intentar asesinar a San Agustín. En el siglo V, los donatistas ya habían caído en la herejía.

76 Cfr. Capítulos 15 (Apartado 15.3) y 21 (Apartado 21.2), ya estudiados.

«Enterrad este cuerpo en cualquier parte; no os preocupe más su cuidado, solamente os ruego que, dondequiera que os hallareis, os acordéis de mí ante el altar del Señor» (SANTA MÓNICA, antes de su muerte, a San Agustín y su hermano; Confessiones 9,9,27; citado en CEC 1371).

«En la Iglesia hay muchos que, siendo cristianos pero sin ser prelados, llegan a Dios; ellos andan, sin duda, por un camino tanto más fácil y con un proceder tanto menos peligroso cuanto su carga es más ligera. Yo, en cambio, además de ser cristiano, soy obispo; por ser cristiano deberé dar cuenta a Dios de mi propia vida; por ser obispo deberé dar cuenta de mi ministerio» (SAN AGUSTÍN, Sermón sobre los Pastores 46,2).

«La culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos, una vez llegados, en él reposamos» (SAN AGUSTÍN, in epistulam Iohannis ad Parthos tractatus 10,4; citado en CEC 1829).

«En cuanto al ministro orgulloso, hay que colocarlo con el diablo. Sin embargo, el don de Cristo no por ello es profanado: lo que llega a través de él conserva su pureza, lo que pasa por él permanece limpio y llega a la tierra fértil... En efecto, la virtud espiritual del sacramento es semejante a la luz: los que deben ser iluminados la reciben en su pureza y, si atraviesa seres manchados, no se mancha» (SAN AGUSTÍN, In Evangelium Iohannis 5,15; citado en CEC 1584).

Page 168: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 168

San Agustín se les opuso con la predicación y con los libros. El golpe definitivo fue un debate público en Cartago, en el 411, entre obispos católicos y donatistas, teniendo como árbitro un delegado del emperador. San Agustín se impuso netamente y el árbitro falló a favor de los católicos. Al final de la vida de San Agustín, el donatismo era una secta minoritaria en vías de extinción.

Polémicas sobre la gracia (411-430)

Pelagio no llegó a ir a áfrica, pero sí lo hizo un discípulo suyo, Celestio. Cuando Celestio pasó al norte de África, encontró una clara oposición a sus enseñanzas por parte de los obispos africanos, principalmente por parte de San Agustín. El conflicto sobre la gracia se complicó mucho, porque entraron en juego otros temas doctrinales complejos: la predestinación, la perseverancia final, la distinción entre naturaleza y gracia, el pecado original... Por las obras de este período, San Agustín ha pasado a ser Doctor de la gracia.

En el 429 los vándalos pasaron desde la Península Ibérica a África, devastando todo. En el 430 sitiaron Hipona. San Agustín murió durante el asedio, la noche del 28 al 29 de agosto del 430; tenía 76 años.

22.3.- Obras de San Agustín

La fecundidad literaria de San Agustín es muy notable. En las Retractationes señala que hasta el 427 había compuesto 93 obras con un total de 232 libros, aparte de numerosísimos sermones y cartas. Su estilo es de gran calidad; no en vano San Agustín es considerado maestro de retórica. Siempre supo subordinar el estilo y vocabulario a las necesidades del contenido. Por esto, su estilo es de una sobriedad clásica y, al mismo tiempo, rico y equilibrado. Utilizó muy diversos géneros literarios, según el carácter de la obra; tenemos escritos autobiográficos, históricos, homiléticos, epistolares, etc.

1) Autobiografías

Las Confessiones (397-400) es una de las obras más célebres de San Agustín y una de las más importantes de todos los tiempos. Consta de 13 libros. En los nueve primeros, San Agustín, a través de la narración de su vida y de su itinerario moral e intelectual, muestra que Dios es el fin para el que ha sido creado el hombre; en los cuatro últimos libros, el autor refleja el estado de ánimo con que escribe la obra y hace una exposición sintética de sus principales ideas filosóficas.

Al final de su vida, San Agustín escribió las Retractationes, que no son tanto una retractación como una re-tractatio, o sea, un volver a tratar de nuevo algunas

«Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo... interroga a todas estas realidades. Todas te responden: Ve, nosotras somos bellas. Su belleza es una profesión (‘confessio’). Estas bellezas sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza (‘Pulcher’), no sujeta a cambio?» (SAN AGUSTÍN, Sermones 24,2; citado en CEC 32).

«Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, pequeña parte de tu creación, pretende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condición mortal, lleva en sí el testimonio de su pecado y el testimonio de que tú resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendo que encuentre sus delicias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti» (SAN AGUSTÍN, Confessiones 1,1,1; citado en CEC 30).

Page 169: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 169

cuestiones. En esta obra, San Agustín hace un minucioso examen de sus obras, y señala el fin que se propuso en cada una de ellas, motivos que inspiraron su

composición, puntos de doctrina que matizó con el tiempo, etc.

2) Escritos filosóficos

Casi todos los escritos filosóficos de San Agustín corresponden a los años inmediatamente posteriores a su conversión y responden a las grandes inquietudes que hasta entonces habían turbado su espíritu.

Sus cuatro primeras obras filosóficas son diálogos tenidos con sus amigos en Casiciaco, en el 386: Contra Academicos, donde refuta el escepticismo de los neoacadémicos, en el que había caído antes de convertirse; en el De vita beata prueba que la felicidad en esta vida consiste en el conocimiento de Dios; en el De ordine se plantea el problema del mal; y los Soliloquia versan sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.

Entre otras varias obras de filosofía, destacan De quantitate animæ, un diálogo escrito en el 388, para demostrar la inmaterialidad del alma, y De magistro, del 389, un diálogo entre San Agustín y su hijo Adeodato, donde establece que Cristo es el Maestro interior que ilumina todo hombre.

3) Obras apologéticas

La mejor aportación de San Agustín a la historia del pensamiento humano es De civitate Dei, su obra más extensa, compuesta entre el 413 y el 426. Se trata de una apología del cristianismo y de una interpretación global de la historia de la humanidad, posiblemente la más sólida y completa de las que hasta el momento se habían escrito. Es una de las obras más importantes de la literatura cristiana y universal. En los primeros diez libros San Agustín defiende a los cristianos de la acusación de que el imperio había entrado en decadencia por haber sido abandonados los antiguos cultos en favor de la religión cristiana. San Agustín demuestra que los cultos idolátricos no contribuyen a la felicidad terrena ni aseguran la eterna. En los doce restantes libros (11-22) precisa las relaciones entre la “ciudad terrena” y la “ciudad de Dios”, nacidas de los dos amores fundamentales: el amor desordenado de sí y el amor de Dios. Toda la historia de la humanidad, regida por la providencia divina, es fundamentalmente la lucha entre el bien y el mal, que se desarrolla en cinco actos: creación, pecado de los ángeles y del hombre, preparación de la venida de Cristo, la Redención, la Iglesia y el destino final de todo lo creado. La influencia de esta obra en la Edad Media y aun en nuestros días ha sido enorme.

El De vera religione fue compuesto en Tagaste en el 390, con una finalidad de mostrar que sólo en la religión católica se encuentra la verdad y el culto que se debe

«Dios escribió en las tablas de la Ley lo que los hombres no leían en sus corazones» (SAN AGUSTÍN, De enarrationes in Psalmos 57,1; citado en CEC 1962).

«Esta ciudad plenamente rescatada, es decir, la asamblea y la sociedad de los santos, es ofrecida a Dios como un sacrificio universal por el Sumo Sacerdote que, bajo la forma de esclavo, llegó a ofrecerse por nosotros en su pasión, para hacer de nosotros el cuerpo de una tan gran Cabeza... Tal es el sacrificio de los cristianos: “siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo” (Rom 12, 5). Y este sacrificio, la Iglesia no cesa de reproducirlo en el Sacramento del altar bien conocido de los fieles, donde se muestra que en lo que ella ofrece se ofrece a sí misma» (SAN AGUSTÍN, De civitate Dei 10,6; citado en CEC 1372).

Las tres dimensiones de la oración de Jesús: «Ora por nosotros como sacerdote nuestro, ora en nosotros como cabeza nuestra; a Él se dirige nuestra oración como a Dios nuestro. Reconozcamos, por tanto, en Él nuestras voces; y la voz de Él, en nosotros» (SAN AGUSTÍN, Enarratio in Psalmos 85,1; citado en CEC 2616).

Page 170: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 170

dar a Dios según razón. Por eso, el paganismo y el maniqueísmo son cultos falsos e irracionales.

De utilitate credendi, del 391, es un análisis de las relaciones entre fe y razón: la fe no es algo irracional, pues está en perfecta concordancia con las exigencias de la razón humana.

4) Escritos dogmáticos

Su escrito dogmático más importante es, sin lugar a dudas, el De Trinitate, compuesto entre el 399 y el 419. Esta obra es la cumbre de toda la especulación trinitaria del período patrístico, y supuso un gran avance en la exposición del misterio trinitario. Especial importancia tienen sus explicaciones de las Personas como relaciones subsistentes, de la analogía entre la Trinidad y la mente humana, y todo su rico estudio acerca de las propiedades personales del Espíritu Santo.

De diversis quæstionibus octoginta tribus, compuesto entre el 388 y el 396, es fruto de conversaciones familiares sobre cuestiones dogmáticas, filosóficas y exegéticas.

De diversis quæstionibus ad Simplicianum, posterior al 397, tiene importancia para conocer la doctrina de San Agustín sobre la gracia. En esta obra expone meridianamente la gratuidad de la gracia, y su necesidad para el inicio de la fe, para el deseo de convertirse y para llevar a cabo obras meritorias.

5) Obras polémicas

Este tipo de escritos de San Agustín se enmarcan en las tres polémicas que sostuvo a lo largo de su vida. Contra los maniqueos escribió De moribus Ecclesiæ catholicæ et de moribus manichæroum, en la que muestra las diferencias entre las costumbres cristianas y las maniqueas; es del 387-388, antes de su regreso a África. Contra Faustum Manichæum (397-400) y Contra Secundinum Manichæum (399) –un auditor que le había exhortado a volver a la secta– destacan entre sus muchos escritos antimaniqueos por su calidad y por ser los últimos escritos sobre el tema; con ellas Agustín consideró zanjada la cuestión.

Entre las obras antidonatistas se pueden mencionar Contra epistolam Parmeniani, del 400, su primera gran obra de esta controversia. En De baptismo (400-401), prueba que el bautismo administrado por los herejes es válido e interpreta rectamente el pensamiento de San Cipriano sobre el tema, pues los donatistas intentaban hacerlo pasar por uno de los suyos. Post collationem contra donatistas, escrita después de la reunión del 411, es su mejor obra contra los donatistas. En ella los exhorta a que vuelvan a la verdadera fe y no se dejen engañar por sus obispos.

«El Espíritu Santo procede del Padre en cuanto fuente primera y, por el don eterno de éste al Hijo, del Padre y del Hijo en comunión» (SAN AGUSTÍN, De Trinitate 15,26,47; citado en CEC 264).

«Vivir bien no es otra cosa que amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todo el obrar. Quien no obedece más que a Él (lo cual pertenece a la justicia), quien vela para discernir todas las cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira (lo cual pertenece a la prudencia), le entrega un amor entero (por la templanza), que ninguna desgracia puede derribar (lo cual pertenece a la fortaleza)» (SAN AGUSTÍN, De moribus Ecclesiæ catholicæ 1,25,46; citado en CEC 1809).

Page 171: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 171

Contra la herejía pelagiana escribió un gran número de obras. Las más importantes son: De natura et gratia (414-415), De gratia Christi et de peccato originali (418), De nuptiis et concupiscentia (430), Contra Iulianum (421) y Opus imperfectum contra Iulianum (430); ésta última es la más amplia y completa de toda la controversia pelagiana. Como San Agustín fuese acusado por algunos católicos de negar la libertad o de una insuficiente explicación sobre la gracia y la predestinación, compuso acerca de estas cuestiones algunas de sus obras más importantes: De gratia et libero arbitrio (426-427), De correptione et gratia (427) y De prædestinatione sanctorum y De dono perseverantiæ (428-429). Todos estos escritos son de excepcional importancia para el conocimiento de la doctrina sobre la gracia: su gratuidad y necesidad para la salvación eterna; universalidad del decreto salvífico y donación de la gracia a todo hombre; predestinación al bien y a la salvación, pero no predestinación al mal; etc.

También escribió San Agustín otras muchas obras contra diversos contradictores de la fe católica: arrianos, priscilianistas, marcionistas, judíos, y contra las herejías en general (De hæresibus, del 428-429).

6) Obras morales y pastorales

Las obras de San Agustín que responden a necesidades pastorales son también abundantes, y de gran interés para conocer la praxis moral del siglo quinto y el modo en que se formaba el pueblo. Expone con claridad y visión positiva el modo en que hay que vivir las diversas virtudes cristianas. Algunas de estas obras son, por ejemplo, De mendacio, De sancta virginitate, De continentia, De patientia, etc. Especial mención merece el manual de instrucción catequética para adultos De catechizandis rudibus (400), escrito a instancias del diácono Deogracias, muy importante por la profunda visión pedagógica que demuestra tener San Agustín.

7) Obras exegéticas

San Agustín no conocía el hebreo; por esto, en su exégesis se valió del texto griego y de las traducciones latinas; él mismo llegó a revisar la traducción de algunos libros para su uso privado. En su exégesis busca fundamentalmente el sentido literal, pero no descuida tampoco el alegórico, sobre todo en el exégesis de los Salmos.

De doctrina christiana reviste una peculiar importancia por ser una obra de carácter general, donde expone la necesidad de las ciencias profanas en la exégesis, y su doctrina sobre el signo y sobre la hermenéutica bíblica. La escribió en dos momentos: en los años 396-397 y 426-427.

«Ciertamente nosotros trabajamos también, pero no hacemos más que trabajar con Dios que trabaja. Porque su misericordia se nos adelantó para que fuésemos curados; nos sigue todavía para que, una vez sanados, seamos vivificados; se nos adelanta para que seamos llamados, nos sigue para que seamos glorificados; se nos adelanta para que vivamos según la piedad, nos sigue para que vivamos por siempre con Dios, pues sin él no podemos hacer nada» (SAN AGUSTÍN, De natura et gratia 31; citado en CEC 2001).

«Porque Él, por su acción, comienza haciendo que nosotros queramos; y termina cooperando con nuestra voluntad ya convertida» (SAN AGUSTÍN, De gratia et libero arbitrio 17; citado en CEC 2001).

«Si en la Iglesia no hubiera remisión de los pecados, no habría ninguna esperanza, ninguna expectativa de una vida eterna y de una liberación eterna. Demos gracias a Dios que ha dado a la Iglesia semejante don» (SAN AGUSTÍN, Sermones 213,8; citado en CEC 983).«Felicitémonos y demos gracias por lo que hemos

llegado a ser, no solamente cristianos sino el propio Cristo. ¿Comprendéis, hermanos, la gracia que Dios nos ha hecho al darnos a Cristo como Cabeza? Admiraos y regocijaos, hemos sido hechos Cristo. En efecto, ya que Él es la Cabeza y nosotros somos los miembros, el hombre todo entero es Él y nosotros... La plenitud de Cristo es, pues, la Cabeza y los miembros: ¿Qué quiere decir la Cabeza y los miembros? Cristo y la Iglesia» (SAN AGUSTÍN, In Evangelium Iohannes 21,8; citado en CEC 795).

«El hombre, mientras permanece en la carne, no puede evitar todo pecado, al menos los pecados leves. Pero estos pecados, que llamamos leves, no los consideres poca cosa: si los tienes por tales cuando los pesas, tiembla cuando los cuentas. Muchos objetos pequeños hacen una gran masa; muchas gotas de agua llenan un río. Muchos granos hacen un montón. ¿Cuál es entonces nuestra esperanza? Ante todo, la confesión...» (SAN AGUSTÍN, In epistulam Iohannis ad Parthos tractatus 1,6; citado en CEC 1863).

Page 172: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 172

Entre los escritos sobre el Antiguo Testamento destacan diversos comentarios al Génesis (De Genesi) y las Enarrationes in Psalmos. Sobre el Nuevo Testamento,

aparte de diversos comentarios a pasajes concretos (De sermone Domini in monte, etc.), escribió dos importantes tratados: Tractatus in Evangelium Ioannis, que comprende 124 discursos predicados en diversas épocas, y Tractatus in Epistolam Ioannis I, hecho también a base de sermones predicados al pueblo.

8) Sermones y cartas

Aparte de los arriba mencionados, se han conservado más de 500 sermones de la ingente predicación de San Agustín (en la biblioteca de Hipona había unos 3.000 o 4.000 sermones). Los temas son muy variados: festividades litúrgicas, santos de diversos días, etc.

El epistolario de San Agustín comprende unas 250 cartas y algunas que a él dirigieron. Estas cartas, que son una buena muestra de la rica personalidad de San Agustín, son muy variadas: históricas, familiares, largos tratados, etc.

22.4.- Aportaciones agustinianas para la teología católica

San Agustín ocupa un lugar importantísimo dentro del pensamiento cristiano. Su figura es el culmen de un período y el fundamento de otro: asumió y sintetizó todo el pensamiento cristiano de la antigüedad, por una parte, y por otra puso los fundamentos de toda la especulación cristiana latina.

Por su primera función, es considerado el mayor de los Padres y tiene un papel doctrinal único: fue la máxima autoridad durante nueve siglos (V-XIII) y hoy día es contado como uno de los grandes Doctores de la Iglesia. Su obra resume y condensa los tesoros intelectuales del mundo antiguo. Por cultura, San Agustín era un latino perteneciente al mundo antiguo; hay que esperar aún un siglo antes de ver la primera generación de hombres que no pertenecen ni al mundo antiguo ni tampoco aún al medieval: Boecio y Casiodoro. Además, San Agustín recogió elementos del pensamiento oriental, pues en su juventud fue maniqueo; y sobre todo, asimiló el pensamiento heleno, hasta el punto que filosóficamente fue un platónico.

Respecto a la segunda función mencionada, San Agustín es el fundamentador del pensamiento cristiano posterior, pues fue el primero que se enfrentó temáticamente y en toda su amplitud con el problema de las relaciones entre fe y razón, y abrió con esto un nuevo camino a la especulación cristiana. Con él se entra en una nueva fase, pues señaló las líneas maestras para la solución de los grandes problemas; es más, su filosofía es la primera gran síntesis especulativa que no sólo aporta sugerencias, sino que ya da soluciones exactas a muchas cuestiones. Además, con su sistema acuñó la terminología que hoy día se usa. Ciertamente él no es su creador, pero seleccionó entre los muchos términos usados y los fijó de manera definitiva.

Por todo esto, con San Agustín el centro de la especulación se desplaza de Oriente a Occidente. Hasta él, gran parte del saber filosófico-teológico estaba en

«Él quiere que nuestro deseo sea probado en la oración. Así nos dispone para recibir lo que Él está dispuesto a darnos» (SAN AGUSTÍN, Epistula 130,8, 17; citada en CEC 2737).

«El que quiera meditar con piedad y perspicacia el Sermón que nuestro Señor pronunció en la montaña, según lo leemos en el Evangelio de San Mateo, encontrará en él sin duda alguna la carta perfecta de la vida cristiana... Este Sermón contiene todos los preceptos propios para guiar la vida cristiana» (SAN AGUSTÍN, De sermone Domini in monte 1,1; citado en CEC 1966).

Page 173: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 173

Oriente, e incluso seguirá estándolo por más tiempo, pero con el crecimiento intelectual de Occidente se recurrirá a San Agustín como fuente de toda la especulación.

Su influjo, pues, no hay que buscarlo en el campo político o social –sólo fue el obispo de una ciudad de tercer orden del norte de África–, sino en la historia del pensamiento: en la filosofía y en el dogma. Y no sólo en cuestiones especulativas, sino también morales y místicas: es el inspirador de todo el pensamiento religioso de los siglos posteriores; influyó muchísimo en la Edad Media y su figura está vigente aún en nuestros días.

La amplitud del pensamiento agustiniano hace imposible que aquí se pueda dar cuenta –incluso someramente– de todos los temas y soluciones estudiados por el Doctor de Hipona.

Sin embargo, se puede señalar que en San Agustín hay un sistema completo de teología y de filosofía. La unión entre ambos aspectos es llevada a cabo mediante uno de los grandes temas agustinianos: las relaciones entre fe y razón. Para él no sólo no hay contradicción entre ambas, sino que se ayudan mutuamente: «entiende para creer y cree para entender», es la fórmula que sintetiza su pensamiento. Es la razón la que demuestra a quién se debe creer y, por tanto, la que aproxima al hombre a la fe mediante una recta concepción de las cosas (Intellige ut credas). Una vez que se cree, la fe abre unas perspectivas insospechadas que llevan al creyente a la más alta intelección (crede ut intellegas)77.

En cuanto a la filosofía, San Agustín usó principalmente las enseñanzas de los neoplatónicos. Sus dos grandes temas son Dios y el hombre: «Dios y el alma deseo conocer. ¿Nada más? Nada en absoluto»78. En San Agustín, todo se ordena, pues, al conocimiento del hombre –o sea, de su interioridad y naturaleza espiritual–, para luego pasar al conocimiento de Dios y de sus obras, especialmente de la creación, que pone todas las cosas en relación a su Causa. Es interesante notar que la filosofía agustiniana ha sido considerada como un ascenso del hombre a Dios a través de la interioridad. En este ascenso, tiene especial importancia la superación del escepticismo –si no hay verdades, tampoco hay la Verdad, Dios– y la doctrina de la iluminación, última justificación del conocimiento humano.

77 «Creo para comprender y comprendo para creer mejor» (SAN AGUSTÍN, Sermones 43,7,9; citado en CEC 158).78 SAN AGUSTÍN, Soliloquia 1,2,7.

La Virgen María «es verdaderamente la madre de los miembros (de Cristo) porque colaboró con su amor a que nacieran en la Iglesia los creyentes, miembros de aquella cabeza» (SAN AGUSTÍN, De sancta virginitate 6; citado en CEC 963).

«La Eucaristía es nuestro pan cotidiano. La virtud propia de este divino alimento es una fuerza de unión: nos une al Cuerpo del Salvador y hace de nosotros sus miembros para que vengamos a ser lo que recibimos... Este pan cotidiano se encuentra, además, en las lecturas que oís cada día en la iglesia, en los himnos que se cantan y que vosotros cantáis. Todo eso es necesario en nuestra peregrinación» (SAN AGUSTÍN, Sermones 57,7,7; citado en CEC 2837).

Page 174: Apuntes de Patrología

22. San Agustín de Hipona 174

En teología, el punto de partida agustiniano es la firme adhesión a la fe revelada. Fe que tiene el respaldo de la autoridad de Cristo y que nos es conocida mediante las Escrituras –Agustín enseñó su total inerrancia– y la Tradición, pero es el Magisterio de la Iglesia quien dirige las controversias y prescribe la regula fidei (lo que pertenece a la fe). Muchos son los temas teológicos que el Doctor gratiæ desarrolla en profundidad, pero de modo especial la doctrina trinitaria, la doctrina sobre el pecado original, sobre la gracia y su necesidad, y sobre la predestinación. Por último, se puede señalar la enorme influencia de San Agustín por sus enseñanzas sobre la santidad, vida sacramental, práctica de la oración...; en una palabra, sobre la vida espiritual del cristiano.

«Allí descansaremos y veremos, veremos y nos amaremos; amaremos y alabaremos. He aquí lo que acontecerá al fin sin fin. ¿Y qué otro fin tenemos, sino llegar al Reino que no tendrá fin?» (SAN AGUSTÍN, De civitate Dei 22,30; citado en CEC 1720). «Allí se dará la gloria verdadera; nadie será alabado allí por error o por adulación; los verdaderos honores no serán ni negados a quienes los merecen ni concedidos a los indignos; por otra parte, allí nadie indigno pretenderá honores, pues allí sólo serán admitidos los dignos. Allí reinará la verdadera paz (...). La recompensa de la virtud será Dios mismo, que ha dado la virtud y se prometió a ella como la recompensa mejor y más grande que puede existir: “Yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo” (Lv 26, 12). (...) Él será el fin de nuestros deseos, a quien contemplaremos sin fin, amaremos sin saciedad, alabaremos sin cansancio. Y este don, este amor, esta ocupación serán ciertamente, como la vida eterna, comunes a todos» (Idem 22,30; citado en CEC 2550).

Page 175: Apuntes de Patrología

C. El siglo V entre los Concilios de Éfeso (431) y Calcedonia (451): el problema cristológico

23. Las controversias cristológicas desde el final del siglo IV hasta el Concilio de Calcedonia

23.1.- Visión de conjunto

La formulación de la doctrina sobre la Santísima Trinidad, obra de los concilios de Nicea (325) y Constantinopla (381), dio fin a la disputa trinitaria: quedó definida la divinidad del Hijo y la del Espíritu Santo y su consustancialidad con el Padre. Pero entonces la teología hubo de plantearse el misterio de Cristo en sí mismo, en cuanto a la unión en Él de lo humano y lo divino, es decir, cómo se conjugan en Cristo, sin confusión ni detrimento, la divinidad y la humanidad.

El Concilio de Constantinopla de 381 ya tuvo que condenar la doctrina teológica de Apolinar de Laodicea79 que, en su celo por salvaguardar la divinidad de Jesús, en contra de los arrianos, y la unidad de las dos naturalezas, estimó que el Logos divino ocupaba en Jesús el lugar del alma racional, con lo cual su humanidad sería incompleta. Pero quedaba abierta la cuestión sobre el modo de unión de lo divino y lo humano en Cristo.

Estas controversias ocupan el segundo cuarto del siglo V, más o menos entre el 428 hasta el 451, resueltas con otros dos grandes concilios ecuménicos: el de Éfeso (431) y el de Calcedonia (451).

23.2.- Las cristologías de las escuelas de Antioquía y de Alejandría

Las controversias cristológicas se vieron iniciadas como un contraste entre las diversas escuelas teológicas. Ya quedaron expuestas las características peculiares de las dos grandes escuelas: la alejandrina, inclinada sobre todo a la especulación teológica y que recurría a menudo al método alegórico, y la antioquena, cultivadora de la exégesis literal de la Biblia, con una evidente propensión positiva y racionalista.

Ante la cuestión cristológica, cada una de las escuelas hacía hincapié en aspectos diferentes: la escuela de Alejandría ponía el acento en la perfecta divinidad de Jesucristo, mientras que la escuela de Antioquía asumió la defensa de la completa naturaleza humana del Salvador.

San Cirilo y los teólogos alejandrinos, en su afán de subrayar la íntima unión de la divinidad y la humanidad en Jesucristo, no dudaron en recurrir a una imagen que estimaban de fácil comprensión para todos: la naturaleza divina penetraría a la humanidad como el fuego a la brasa o al hierro candente. Habría una unión interna, una «mezcla» de las dos naturalezas.

Frente al riesgo de que la naturaleza humana desapareciese absorbida por la divina y frente al apolinarismo ya reprobado, la escuela rival de Antioquía se situó, por reacción, en el extremo opuesto: resaltaban con ahínco la plenitud de las dos naturalezas en Cristo y la distinción entre una y otra. Según su doctrina, las dos naturalezas no componían en Cristo sino una unidad moral y relativa, hasta el punto que hablan de «inhabitación» del Verbo en Jesús. Este es el origen de las ideas de Nestorio, formado en la escuela de Antioquía.

79 Cfr. Capítulo 18 (Apartado 18.2).

Page 176: Apuntes de Patrología

23. Las controversias cristológicas desde el final del siglo IV hasta el Concilio de Calcedonia 176

El resultado de la controversia fue, históricamente hablando, el hundimiento de la escuela antioquena, sobre la que cayó la tacha de nestorianismo.

23.3.- Hasta el concilio de Éfeso

Nestorio, elevado a la sede de Constantinopla en el 428, comenzó a sostener, con un sentido al parecer distinto y más acusado de aquel con que ya antes se había usado la expresión, que “el Logos habita en el hombre Jesús como en un templo”, con lo que Cristo no sería Dios, sino un hombre en quien habita Dios. En su predicación, Nestorio resumía su enseñanza de una manera gráfica y profunda a la vez diciendo que por eso a María no se la podía llamar Madre de Dios (Theotokos), sino Madre de Cristo (Christotokos) o también Madre del hombre (Anthrotokos) que ha dado a luz, de Cristo.

A él se opuso el obispo de Alejandría, San Cirilo, que insistía en que, en Cristo, “la naturaleza divina penetra a la humana como el fuego penetra a la brasa”. Como vemos, lo hacía con una terminología aún no bien precisada. Por ejemplo, utilizaba indistintamente los términos naturaleza y persona (fisis e hipóstasis), tomados más adelante para significar cosas distintas.

En el año 431 se reuniría el concilio de Éfeso que, tras numerosas vicisitudes y altercados, afirmaría que la expresión Madre de Dios es perfectamente apropiada para María, con todo lo que eso supone respecto a la unión de la humanidad y la divinidad en la persona de Cristo. Aprobó también la doctrina según la cual en Cristo hay una sola Persona, la del Verbo.

23.4.- De Éfeso a Calcedonia

Aunque volveremos sobre este punto más adelante80, veamos ahora brevemente este período. Porque lo que sucedió desde el punto de vista histórico es que el problema no se solucionó con el Concilio. La posición de Nestorio fue apoyada por los antioquenos: Juan, obispo de Antioquía81, y Teodoreto, obispo de Ciro. Teodoreto defendió con gran habilidad la posición nestoriana e impugnó por escrito las obras de San Cirilo, basándose para eso en la tradición de su Escuela. Aun después de la condena de Éfeso, Teodoreto siguió defendiendo a Nestorio durante unos años más. Sin embargo, en el 434 redactó un Símbolo de Unión correcto, aprobado por San Cirilo, mediante el cual se consiguió la unión.

No obstante, los nestorianos (ya no Nestorio) avanzaron en sus posturas, cada vez más alejadas de la ortodoxia, y comenzaron a afirmar explícitamente que en Cristo hay dos personas o, en otras palabras, que Cristo no es más que un hombre en quien habita el Verbo con una unión muy íntima.

A esta postura reaccionó Eutiques, abad de un monasterio de Constantinopla. Eutiques estaba en desacuerdo con la postura indulgente de San Cirilo cuando logró el acuerdo con los antioquenos. Pero, por recalcar en exceso la unión, Eutiques cayó en otra herejía: sostuvo que en Cristo las dos naturalezas se fundían de tal modo que daban lugar a una sola (mono-physis), que “después de la unión, la divinidad absorbe a la humanidad”. Con esta postura (que se denominó monofisismo) queda vaciada de sentido la afirmación de que Cristo es verdadero hombre. Consiguió el apoyo del

80 Cfr. Capítulo 25, Apartado 25.1.81 El apoyo de Juan de Antioquía a Nestorio, además de por la amistad que les unía, vino motivado porque en el concilio de Éfeso, Cirilo no había esperado para comenzar a que llegara él con los obispos de su zona. Cuando llegó a la ciudad, el Concilio y la condena a Nestorio ya se habían producido. No vaciló entonces en celebrar por su cuenta un sínodo, con sus obispos y con los amigos de Nestorio, en el que depuso y excomulgó a Cirilo. No obstante, en el 433-434, llegó la reconciliación, pues Juan terminó aceptando la condena de Nestorio y firmó una profesión de fe –probablemente redactada por Teodoreto de Ciro– aceptada también por Cirilo.

Page 177: Apuntes de Patrología

23. Las controversias cristológicas desde el final del siglo IV hasta el Concilio de Calcedonia 177

emperador y con él se convocó un concilio ilegal en Éfeso –el famoso Latrocinio de Éfeso–, que aprobó la doctrina eutiquiana y depuso a Teodoreto de Ciro, su gran contradictor.

Uno de los campeones de la ortodoxia frente a Eutiques fue el entonces patriarca de Constantinopla, Flaviano, quien fue enérgicamente apoyado por el Papa San León Magno. El Papa San León Magno anuló las decisiones de Éfeso, repuso a Teodoreto y escribió el Tomo a Flaviano, exponiendo la doctrina cristológica correcta. No obstante, la posición de Eutiques permaneció firme, al ser apoyado por el emperador.

La muerte del emperador solucionó el conflicto: se pudo reunir un concilio ecuménico en Calcedonia (451), donde se rehabilitó a Teodoreto y se promulgó una fórmula cristológica basada en los textos de San León, San Cirilo y Juan de Antioquía. En él se definió: «Todos nosotros profesamos un único e idéntico Hijo, nuestro Señor Jesucristo, completo en cuanto a la divinidad y completo en cuanto a la humanidad (...) en [no “de”] dos naturalezas inconfusas e intransmutadas [contra los monofisitas], inseparadas e indivisas, unidas ambas en una persona y en una hipóstasis [contra los nestorianos]».

De este modo, quedó fijada en lo fundamental la doctrina cristológica: Cristo es perfecto Dios y perfecto hombre, con dos naturalezas perfectas e inconfusas –la divina y la humana–, unidas en la unidad de una sola persona o hipóstasis, la segunda Persona de la Trinidad; por tanto, la filiación también es única.

Page 178: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso (431)

24.1.- Nestorio

Ya hemos mencionado a Nestorio. Recordamos los puntos básicos de su vida y sus enseñanzas.

Nestorio había nacido después del 381, de padres persas, en un lugar de Siria cercano al Eufrates. Estudió en la Escuela de Antioquía, tal vez bajo Teodoro de Mopsuestia, del que hablaremos más adelante. Fue monje en Antioquía. Gran predicador, el año 428 fue elevado por el emperador Teodosio II a la silla de Constantinopla. Tomó medidas contra judíos, arrianos, macedonianos y novacianos. Su afición a la polémica pronto creó dificultades, y el Concilio de Éfeso (431) le depuso, acusado de defender lo que después se llamaría Nestorianismo. El emperador lo envió primero a su monasterio, en Antioquía, y después al destierro, al Alto Egipto. Murió después del 450, en el destierro.

A Nestorio le costaba entender cómo Dios se había hecho hombre: «Dios no puede nacer de una mujer», decía uno de sus predecesores. Y él afirmaba: «¡Nunca llamaré Dios a un niño de dos o tres meses!». Para él, el Verbo no había nacido con Jesús, del seno de María; su unión con el Hijo de María no había sido más que una participación, una forma de “habitación”; por tanto, se podía llamar a María Christotokos (Madre de Cristo), pero no Theotokos (Madre de Dios). Para los nestorianos, la unión de lo divino y lo humano en Cristo habría sido posterior al nacimiento del Hijo de María, y habría sido como «la unión de un esposo y de una esposa». Por tanto, para ellos, habría en Jesucristo dos naturalezas –lo que es verdad–, pero también dos personas distintas unidas en una sola carne –lo que es erróneo–.

Frente a él se situó San Cirilo de Alejandría.

24.2.- San Cirilo de Alejandría

a) Vida y personalidad

La importancia de San Cirilo reside en haber hecho frente al nestorianismo con su conducta práctica y con sus escritos. Su papel es paralelo al de San Atanasio en la crisis arriana, pero tuvo más fortuna que él y su éxito fue más rápido y extenso. Es

SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA

Vida: nació en Alejandría. Patriarca de esa ciudad desde el 412, luchó contra la herejía nestoriana, con éxito. Presidió el Concilio de Éfeso (431). Murió en el 444.

Obras más importantes: Comentarios a la Sagrada Escritura (La adoración y el culto en espíritu y verdad, Comentarios elegantes, Comentario al Evangelio de San Juan); Tratados antiarrianos (Diálogos sobre la Trinidad); Escritos antinestorianos (Sobre la fe, Doce anatematismos contra Nestorio); Sermones y Cartas (Epístola dogmática).

Contenidos: se debe a él la fijación del método teológico, sobre todo en el uso de la prueba de los Padres y la prueba de razón; hace avanzar la Cristología, sobre todo en cuanto al modo de unión de las naturalezas en la Persona de Cristo; profundizó en el estudio de la maternidad divina de María.

Page 179: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 179

Padre y Doctor de la Iglesia y uno de los que más han contribuido a la fijación de la doctrina cristológica.

Poco se sabe de los primeros años de su vida: se supone que nació en Alejandría, donde recibió su formación teológica y literaria; sus conocimientos no fueron muy extensos, pero conocía bien la Escritura y los autores paganos.

En el 403 ya estaba al servicio de su tío Teófilo, patriarca de Alejandría, pues estuvo presente en el Sínodo de la Encina, que depuso a San Juan Crisóstomo. En el 412 murió Teófilo, y Cirilo fue nombrado sucesor en la sede patriarcal. Según parece, sus primeras actuaciones no fueron muy afortunadas, pues su carácter impaciente y duro le llevó a tomar medidas exageradas contra los herejes y los judíos; e incluso estuvo a punto de provocar un conflicto grave con la autoridad civil. Sin embargo, con el tiempo usaría mejor sus cualidades en la lucha antinestoriana y luego sería el artífice de la unidad entre alejandrinos y antioquenos.

El año 428 está marcado por el comienzo de la herejía nestoriana. San Cirilo desde el primer momento comenzó a trabajar para evitar su difusión. En la carta pascual del 429, refutó que hubiera dos personas en Cristo unidas moralmente y que la Virgen no fuese Madre de Dios. También escribió a todos los monjes de Egipto exponiendo la doctrina correcta. Por otra parte, Cirilo entró en contacto epistolar con Nestorio, pero, como no llegaron a un acuerdo, apelaron al Papa.

En el sínodo romano del 430, el Papa Celestino I condenó la doctrina nestoriana y ordenó a Cirilo que comunicara el resultado a Nestorio. Cirilo envió a Nestorio la carta del Papa y adjuntó una profesión de fe aprobada en Alejandría y 12 anametatismos que deberían ser acatados. Nestorio, apoyado por el emperador y los antioquenos, no quiso aceptar. Entonces, para evitar la ruptura, se convocó un concilio ecuménico en Éfeso.

Cirilo actuó con rapidez, pero con poca prudencia: antes de que llegase Juan –obispo de Antioquía– con sus partidarios, declaró abierto el concilio, aunque tampoco habían hecho acto de presencia los legados del Papa. En la primera sesión depusieron y excomulgaron a Nestorio, y declararon que la maternidad divina de María es dogma de fe. Estas decisiones del concilio fueron aprobadas por los legados pontificios a su llegada. Sin embargo, Juan de Antioquía no quiso reconocer estas decisiones tomadas en su ausencia y convocó un contrasínodo, en que depusieron y excomulgaron a Cirilo. El emperador, Teodosio II, encarceló a los dos obispos depuestos y, tras estudiar el asunto, condenó a Nestorio a ser encerrado en un monasterio de Antioquía, y dejó en libertad a Cirilo. De este modo, San Cirilo pudo volver triunfador a Alejandría, donde fue recibido como un nuevo Atanasio.

«Vemos, pues, la transformación que obra el Espíritu en aquellos en cuyo corazón habita. Fácilmente lo hace pasar del gusto de las cosas terrenas a la sola esperanza de las celestiales, y del temor y la pusilanimidad a una decidida y generosa fortaleza del alma. Vemos claramente que así sucedió en los discípulos, los cuales, una vez fortalecidos por el Espíritu, no se dejaron intimidar por sus perseguidores, sino que permanecieron tenazmente adheridos al amor de Cristo. Es verdad, por tanto, lo que nos dice el Salvador: Os conviene que yo vuelva al cielo, pues de su partida dependía la venida del Espíritu Santo» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Comentario sobre el Evangelio de San Juan 10).

«Si alguno, en el único Cristo, divide las subsistencias después de la unión, uniéndolas únicamente con una unión de dignidad, autoridad o potestad, y no más bien con una unión de naturalezas, sea anatema» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 17, anatema 3).

Page 180: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 180

Todavía tuvo que trabajar San Cirilo para conseguir que los

antioquenos llegasen a reconocer las fórmulas sancionadas por Éfeso. En el 433 Juan de Antioquía se sometió y poco después lo hizo también Teodoreto. Sin embargo, ahí no acabaron los problemas, pues surgieron movimientos para

condenar a los “padres” del nestorianismo, o sea, a Diodoro de Tarso y Teodoro de Mopsuestia. Esto obligó a Cirilo a escribir mucho y a precisar al máximo su doctrina, aunque habría que esperar a la reacción contra el monofisismo y al concilio de Calcedonia (451) –ya después de la muerte de Cirilo– para que quedase mejor perfilada la doctrina cristológica.

Cirilo murió el 27 de junio del 444 con fama de santidad. El Papa Celestino I le llamó buen defensor de la fe católica, varón apostólico y sacerdote probadísimo. Además de haber sido nombrado Doctor de la Iglesia, se le ha dado el título de Sello de los Padres.

b) Obras

Sus escritos son muy numerosos, aunque se ha perdido una buena parte de ellos. Su estilo no es de especial calidad, pero su argumentación es clara y sus exposiciones doctrinales profundas y ricas. Fue un hombre de talento y, desde el punto de vista dogmático, es uno de los Padres más importantes.

Sus obras se pueden clasificar en dos períodos netamente divididos. En el primero abundan los escritos exegéticos destinados a combatir a los arrianos. El segundo período, del 428 al 444, está consagrado a la lucha antinestoriana y abunda en tratados de carácter dogmático.

Comentarios

Los comentarios de San Cirilo son muy extensos y usa frecuentemente la exégesis alegórica, sobre todo en los que versan sobre el Antiguo Testamento. Continuaba así la tradición alejandrina.

La adoración y el culto en espíritu y verdad es una vasta obra de 17 libros dedicada a comentar algunos pasajes del Pentateuco. Está escrita en forma de diálogo y tiene como idea central que la letra de la Antigua Ley ha sido abrogada, pero que su espíritu se mantiene. Esta obra fue completada por los Comentarios elegantes, trece libros destinados también a la exposición de textos del Pentateuco. Escribió otros muchos y extensos comentarios; entre ellos sobresalen los comentarios a Isaías y a los Profetas menores. Todas estas obras son anteriores al 428.

Los comentarios al Nuevo Testamento son quizá más interesantes, pues expone los libros ateniéndose más al sentido literal. El Comentario al Evangelio de San Juan debió ser compuesto antes del 428, porque no tiene referencias a Nestorio y, en cambio, abundan los pasajes antiarrianos. El Comentario al Evangelio de San Lucas consiste en una amplia serie de homilías, predicadas después del 430. Tienen

«Todos nosotros que hemos recibido el mismo y único espíritu, a saber, el Espíritu Santo, nos hemos fundido entre nosotros y con Dios. Ya que por mucho que nosotros seamos numerosos separadamente y que Cristo haga que el Espíritu del Padre y suyo habite en cada uno de nosotros, este Espíritu único e indivisible lleva por sí mismo a la unidad a aquellos que son distintos entre sí... y hace que todos aparezcan como una sola cosa en Él. Y de la misma manera que el poder de la santa humanidad de Cristo hace que todos aquellos en los que ella se encuentra formen un solo cuerpo, pienso que también de la misma manera el Espíritu de Dios que habita en todos, único e indivisible, los lleva a todos a la unidad espiritual» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Comentario sobre el Evangelio de San Juan 12; citado en CEC 738).

(Sobre la Eucaristía) «No te preguntes si esto es verdad, sino acoge más bien con fe las palabras del Señor, porque Él, que es la Verdad, no miente» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Comentario sobre el Evangelio de San Lucas 22; citado en CEC 1381).

Page 181: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 181

un carácter polémico en contra de Nestorio y van tratando diversos problemas especulativos y prácticos según las exigencias de sus oyentes.

Tratados antiarrianos

Entre el 423 y el 425, Cirilo compuso dos importantes tratados antiarrianos: Tesoro sobre la santa y consubstancial Trinidad y Diálogos sobre la santa y consubstancial Trinidad. En estos escritos Cirilo lleva a cabo una profunda síntesis doctrinal de todo un siglo de especulación trinitaria.

Escritos antinestorianos

Al surgir la herejía nestoriana la orientación de la actividad de San Cirilo cambió totalmente. Escribió mucho y predicó constantemente en contra de la nueva doctrina. Las obras estrictamente antinestorianas –conservamos 13– constituyeron lo mejor de su producción.

En el 430 compuso un tratado Contra las blasfemias de Nestorio, que consiste en un análisis detallado de una colección de textos entresacados de los sermones de Nestorio. En el mismo año, escribió tres tratados Sobre la fe, dirigidos al emperador y a dos princesas, con el fin de neutralizar la influencia de Nestorio en la corte imperial.

Ya se han mencionado sus famosos Doce anatematismos contra Nestorio, que constituyen una síntesis de los principales puntos doctrinales relativos a la cristología. Están redactados según la terminología alejandrina. Por esto fueron rechazados por los antioquenos, lo que motivó que Cirilo escribiera tres apologías para defenderlos.

En los Escolios sobre la Encarnación del Unigénito, del 431, expuso la doctrina de la unión hipostática. Volvió sobre este tema en una de sus últimas obras, Cristo es uno, donde explica que no va a responder a la pregunta qué es Cristo, sino cómo es Cristo, o sea, cómo se unen dos naturalezas tan dispares, como son la divina y la humana.

También se puede citar, entre otros, su tratado Contra los que no quieren confesar que la Virgen es Madre de Dios, donde expone con claridad la doctrina de la maternidad divina.

Sermones y cartas

En el ejercicio de su largo patriarcado, Cirilo pronunció innumerables discursos de los que nos han llegado veintidós, que se suelen llamar Homilías diversas, a fin

«Se sometió a una generación como la nuestra y, como hombre, procedió de mujer, sin renunciar a lo que era, y, aun cuando se hizo hombre al tomar carne y sangre, continuó siendo lo que era: Dios por naturaleza y de verdad. Tampoco decimos que la carne se convirtiera en naturaleza divina ni, por cierto, que la naturaleza inefable del Verbo de Dios se rebajara y se cambiara en la naturaleza de la carne, porque es inmutable e inalterable y siempre permanece enteramente idéntico a sí mismo, según las Escrituras. Cuando se hizo visible y estaba aún envuelto en pañales, como infante, y en el regazo de su Madre Virgen, llenaba, como Dios que era, toda la creación y estaba sentado con su Padre. Es que la naturaleza divina no tiene cantidad ni dimensiones ni está circunscrita por ningún límite» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 17,3).

«Esto es lo que en todas partes prescribe la doctrina de la estricta ortodoxia. Esto es lo que comprobaremos que sostuvieron los Santos Padres. Se atrevieron a llamar a la santa Virgen “Madre de Dios”, no como si la naturaleza del Verbo o su divinidad tomara principio de la santa Virgen, sino en cuanto que nació de ella su cuerpo, informado con un alma racional, y a este cuerpo se unió también personalmente el Verbo: por esta razón se dice que nació según la carne» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 4).

Page 182: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 182

de distinguirlas de las Homilías pascuales, que en realidad son las conocidas cartas pascuales enviadas por el Patriarca de Alejandría a las diócesis sufragáneas.

Las cartas de San Cirilo tienen especial interés para conocer la historia de las controversia nestoriana. Están dirigidas a las más importantes personalidades que tomaron parte en la disputa y, por esto, no tienen carácter familiar. Especial mención merecen las dirigidas a Nestorio, por la calidad de sus exposiciones dogmáticas. La segunda de ellas es la llamada Epístola dogmática; su texto fue recogido en el Concilio de Éfeso. En la carta 39, dirigida a Juan de Antioquía, se contiene la fórmula de unión que aprobaron las dos partes, aunque es posible que la fórmula de unión haya sido redactada por Teodoreto de Ciro, que también la firmó.

c) Aspectos relevantes de la teología de Cirilo

En las obras de San Cirilo está recogida y desarrollada gran parte de la teología anterior a él. Por eso, una exposición completa de su pensamiento sería excesivamente larga. Nos limitaremos, pues, a señalar los temas teológicos en que fue mayor el influjo especulativo ejercido por San Cirilo.

Método teológico

Cirilo contribuyó grandemente a la fijación del método teológico. Antes de él, ya era tradicional el empleo de la Escritura como fuente y base de la Teología. Cirilo introdujo la prueba de los Padres, que ciertamente ya había sido utilizada antes, pero no de modo sistemático y con el valor y alcance que Cirilo supo darle. Enseña que cuando surge una nueva herejía que pretende fundamentarse en las Escrituras sólo queda un recurso para establecer la verdadera fe: acudir a las enseñanzas de los Padres. Esa fue, pues, una gran aportación de Cirilo: no solo la Escritura es la fuente de la Revelación, sino también la enseñanza constante de los Padres.

Otra contribución importante de San Cirilo al método teológico es el amplio uso que supo hacer de la prueba de razón. Evidentemente la argumentación con principios filosóficos ya había sido usada antes para refutar a los herejes, y también por los mismos herejes. Sin embargo, Cirilo la usó sistemáticamente como algo que nunca debe faltar en la exposición de la fe, pues razón y fe no pueden entrar en contradicción, sino que es precisamente la razón iluminada por la fe la que construye la teología.

Cristología

En el campo cristológico es muy interesante ver la evolución de San Cirilo para comprender mejor la importancia de sus aportaciones.

Antes del 428, Cirilo se limita a seguir las enseñanzas tradicionales de su Escuela, en especial a San Atanasio. Así, por ejemplo, no habla del alma de Cristo, atribuye el padecer moral a la carne, describe la unión de naturalezas en términos metafóricos y vagos (inhabitación, estar la divinidad como en un templo, etc.).

«Explicar rectamente la doctrina de la fe a los que buscan la verdad lo conseguiremos si es que recurrimos a las afirmaciones de los Padres y ponemos cuidado en apreciarlas grandemente y en contrastar con ellas las nuestras para ver si estamos en la fe, como está escrito (2 Cor 13,5), y si modelamos nuestras creencias en conformidad con sus doctrinas sanas e irreprensibles» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 4).

Page 183: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 183

Entre el 428 y el 430, Cirilo se dedica intensamente al estudio de la Cristología y, a partir de entonces sus exposiciones resultan geniales. Por una parte, asimila las especulaciones anteriores a él en toda su extensión y profundidad. Expone con gran rigor, por ejemplo, que el Verbo se hizo hombre

perfecto con alma y cuerpo, pero que no asumió un hombre, sino una naturaleza humana. De otro lado, hace avanzar la Cristología, atendiendo primordialmente al modo de unión de esas dos naturalezas perfectas; ahí se encuentra la mejor aportación de San Cirilo. Enseñó que la unión se hace en la Persona o hipóstasis y no en la naturaleza. Por esto, esa unión singular ha de llamarse unión hipostática. Por darse la unión en la Persona, las naturalezas no se confunden, sino que permanecen perfectamente distintas. Además, la unión hipostática es la última justificación de la communicatio idiomatum, con todas sus ricas consecuencias.

También señaló San Cirilo que la unión en la hipóstasis es el único modo de explicar esa unión real que entre las dos naturalezas de Cristo y, por tanto, ha de rechazarse cualquier otra explicación que se oponga a ella. El mismo Cirilo demostró la insuficiencia de algunas teorías expuestas en su tiempo; por ejemplo, la de la inhabitación de la divinidad en la humanidad, o de la conexión y participación permanente de lo humano respecto a lo divino.

Mariología

La maternidad divina de María era doctrina común y tema habitual de exposición en la Escuela de Alejandría desde hacía un par de siglos, o sea, desde el magisterio de Orígenes. Sin embargo, cabe señalar que San Cirilo profundizó en el fundamento de esa doctrina –la communicatio idiomatum– y consiguió que fuese definida como doctrina de fe en el concilio de Éfeso. Además, consideró la doctrina de que María es Madre de Dios como un compendio de la ortodoxia: «En la afirmación de la maternidad divina de la Santísima Virgen se encuentra una profesión de fe correcta, suficiente e irreprochable»82.

23.3.- Otros escritores antioquenos

En las páginas anteriores hemos ido citando a otros escritores antioquenos de la época. Ahora nos vamos a detener un poco en los dos más notables.

a) Teodoro de Mopsuestia

82 SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Homilia 15 de incarnatione Verbi.

«No decimos que la naturaleza del Verbo se hizo carne sufriendo un cambio o que se transformó en un hombre completo y perfecto, compuesto de cuerpo y alma. Decimos más bien que el Verbo, habiendo unido a Sí mismo personalmente una carne animada de un alma viviente, se hizo hombre de manera inefable e inconcebible y se llamó Hijo del hombre, pero no por puro favor ni por pura benevolencia, ni tampoco por el hecho de asumir una sola persona (es decir, una persona humana a su divina persona). Siendo distintas las naturalezas que se unieron en esta unidad verdadera, de ambas resultó un solo Cristo, un solo Hijo: no en el sentido de que la diversidad de las naturalezas quedara eliminada por esta unión, sino que la divinidad y la humanidad completaron para nosotros al único Señor Jesucristo e Hijo con su inefable e inexpresable conjunción en la unidad» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 4).

«Como la Santa Virgen engendró según la carne a Dios unido personalmente a la carne, por eso decimos de ella que es “la Madre de Dios”, no en el sentido de que la naturaleza del Verbo tomara de la carne el comienzo de existencia, porque Él “era en el principio”, y “el Verbo era Dios y el Verbo estaba en Dios”, y Él es el hacedor del mundo, coeterno con el Padre, y Creador del universo, sino porque, como hemos dicho antes, habiendo asumido personalmente la naturaleza del hombre, aceptó el ser engendrado de su seno según la carne» (SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA, Epistula 17,11).

Page 184: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 184

Este ilustre representante de la Escuela antioquena también nació en Antioquía en el 350, de buena familia.

Recibió excelente educación, siendo discípulo de Diodoro al mismo tiempo que San Juan Crisóstomo. Siguiendo los consejos de su amigo y condiscípulo, se retiró a un monasterio que, sin embargo, poco después abandonó con la idea de casarse y dedicarse a la abogacía. Dos cartas del Crisóstomo le hicieron volver de nuevo a la vida retirada. A partir de ese momento se dedicó al estudio de las Escrituras.

En el 383 se ordenó sacerdote y se entregó de lleno a refutar las herejías y a la enseñanza. Su preparación cultural le dio gran prestigio y muchos discípulos. En el 392 fue nombrado obispo de Mopsuestia (Cilicia), lo cual originó un ligero cambio en su actividad, pues se dedicó fundamentalmente a convertir paganos y a componer obras exegéticas. Defendió a San Juan Crisóstomo de sus adversarios y lo visitó durante su destierro. Teodoro murió en el 428 en medio de una gran estima.

Después de su muerte, tras la aparición de la herejía nestoriana, se levantó una gran polémica sobre la ortodoxia de Teodoro. Muchos le acusaron de haber sido un antecesor de Nestorio, pues de hecho había sido su maestro. Estas polémicas acabaron en la condena de Teodoro por obra del segundo concilio de Constantinopla (553), que tenía presentes algunos textos de Teodoro con doctrina dudosa. Sin embargo, algunas homilías descubiertas recientemente demuestran que Teodoro defiende la unión de las dos naturalezas de Cristo en una sola Persona.

Obras y pensamiento: Al igual que sucedió con su maestro Diodoro, la condena de sus doctrinas causó la pérdida de la mayoría de sus obras. Sin embargo, investigaciones recientes han permitido recuperar –sobre todo en versiones sirias– numerosos fragmentos de ellas e incluso alguna obra completa de no poca importancia.

La tarea más importante de Teodoro fue de carácter exegético. Trabajó con gran libertad de espíritu buscando las fechas y cronologías de los libros sagrados, su autor humano, etc. Utilizó fundamentalmente la exégesis literal, pero de un modo muy personal: es quizá el único autor de la antigüedad que recurre en sus análisis a la crítica literaria, distingue rigurosamente los distintos modos de decir de la Escritura, los matices de estilo, etc. Entre estas obras cabe mencionar el Comentario a los Salmos y el Comentario a los profetas menores.

La obra más importante que se ha encontrado es un conjunto de Homilías catequéticas, destinadas al comentario del Credo y del Padrenuestro. El descubrimiento de estas homilías ha permitido conocer detalladamente la teología sacramentaria de Teodoro; especial interés tienen sus estudios sobre la Eucaristía, por

TEODORO DE MOPSUESTIA

Vida: Nació en Antioquía (±350); sacerdote desde el 383, y obispo de Mopsuestia desde el 392. Murió en el 428, en medio de una gran estima.

Obras: Comentario a los Salmos, Comentario a los profetas menores, Homilías catequéticas.

Doctrina: hace exégesis literal de las Escrituras; es el primero en utilizar en sus análisis la crítica literaria; tienen interés sus estudios sobre la Eucaristía. Algunas de sus afirmaciones podrían ser un precedente del nestorianismo.

«En la brevedad del símbolo, nuestros bienaventurados Padres (de Nicea) siguieron los Libros Sagrados que hablan de manera distinta de las naturalezas, enseñando en cambio que hay una sola persona» (TEODORO DE MOPSUESTIA, Homilía cateq. 6,3). «En efecto, aun cuando digamos dos naturalezas, no por eso nos vemos obligados a decir dos Señores o dos Hijos; esto sería de una candidez superlativa. En todos aquellos que bajo un aspecto son dos y bajo otro aspecto son uno, la unión que de ellos hace uno no destruye la distinción de naturalezas, ni la distinción de naturalezas se opone a que sean uno» (Idem 8,14).

«Cada uno de nosotros toma un pequeño bocado, pero creemos recibir en este bocado a Cristo entero. Porque sería muy extraño que la hemorroísa recibiera un don divino con sólo acercarse a la extremidad de su vestidura, que no era ni siquiera una parte de su cuerpo, sino del vestido, y, en cambio, nosotros no creamos que en una parte de su cuerpo le recibimos a Él todo entero» (TEODORO DE MOPSUESTIA, Homilías catequéticas 16,18).

«Porque el Señor no dijo: Esto es un símbolo de mi cuerpo y esto es un símbolo de mi sangre, sino: “Esto es mi cuerpo y mi sangre”. Nos enseña a no considerar la naturaleza de la cosa propuesta a los sentidos, ya que con la acción de gracias y las palabras pronunciadas sobre ella se ha cambiado en su carne y sangre» (TEODORO DE MOPSUESTIA, Comentario a San Mateo 26; citado por Pablo VI, Enc. Mysterium fidei 44).

Page 185: Apuntes de Patrología

24. La época del Concilio de Éfeso 185

su profundidad y ortodoxia: es citado por Pablo VI en la Encíclica Mysterium fidei, acerca de la Sagrada Eucaristía.

b) Teodoreto de Ciro

Teodoreto de Ciro, que murió hacia el 466, había nacido en Antioquía hacia el 393. En el 423 fue elegido obispo de Ciro, ciudad cercana a Antioquía. Aunque se había resistido a ser obispo, cumplió bien con sus obligaciones. Sin ser nestoriano, atacó la doctrina de Cirilo de Alejandría y del concilio de Éfeso, contra los que escribió.

El problema era más terminológico que de fondo, y se resolvió unos pocos años después (433-434), al redactarse (probablemente por él mismo) un símbolo de la fe (Símbolo de unión) que fue aceptado por todos, también por San Cirilo.

Más tarde, cuando surgió la herejía monofisita, Teodoreto luchó contra ella, por lo cual fue condenado al destierro. En el Concilio de Calcedonia (451) fue rehabilitado solemnemente y desempeñó allí un papel activo contra los monofisitas. Murió en paz con la Iglesia en el 466. De todas formas, sus obras contra San Cirilo fueron condenadas en el Concilio de Constantinopla en el 533. Esto dañó grandemente su fama e hizo que se perdiera la mayor parte de su rica y fecunda producción literaria. No obstante, lo poco que ha llegado hasta nosotros basta para hacerse una idea de la gran calidad de su exégesis y de la rica variedad de su pensamiento. Por esto, Teodoreto de Ciro es considerado el último gran representante de la Escuela de Antioquía.

Por lo que sabemos, su obra literaria fue ingente. Conservamos algunos de sus tratados dogmáticos, comentarios a las Escrituras, sermones y cartas. Su Curación de las enfermedades griegas se suele considerar la última apología y una de las mejores, y está dedicada a refutar el paganismo; incluye citas de más de cien autores paganos.

«Pruébese el hombre a sí mismo, y de esta suerte coma el pan y beba el cáliz. Sé tú juez de ti mismo y árbitro minucioso de tus actos; analiza el estado de tu conciencia, y entonces recibe el don» (TEODORETO DE CIRO, Comentarios a I Corintios 28).

Page 186: Apuntes de Patrología

25. La época del Concilio de Calcedonia

25.1.- Eutiques y el latrocinio de Éfeso

Ya hemos mencionado a Eutiques83. Veamos algún detalle más acerca de él, que nos conducirá a hablar del Concilio de Calcedonia y de San León Magno.

A la muerte de San Cirilo (444) se hicieron más patentes las reticencias de algunos autores a la doctrina de Éfeso. Les parecía que afirmar que en Cristo hay dos naturalezas equivalía a afirmar que había en Él dos personas. Por eso, según ellos, después de la Encarnación ya no hubo en Cristo dos naturalezas, sino una sola –de ahí su nombre: monofisitas–, porque la naturaleza humana habría sido absorbida por la divina.

Esta doctrina fue anunciada en Constantinopla por el archimandrita Eutiques, superior de un importante monasterio de la ciudad y personaje muy relacionado con la Corte. Hablaba de «una naturaleza del Dios Logos encarnado», con lo que esta carne ya no podía ser la humana, sino la propia del Logos encarnado. Cuestionaba que la humanidad de Cristo fuese nuestra humanidad.

La reacción de los sirios fue inmediata. El patriarca de Antioquía Domnus, sucesor de Juan, se quejó a Teodosio II. Teodoreto de Ciro escribió una réplica en la que denunciaba como principales errores de Eutiques afirmar la mutabilidad y pasibilidad de Dios y mantener la confusión de las dos naturalezas en Cristo. A su vez insistía en que el ejemplo de Cristo como el hombre perfecto era esencial para la salvación humana. Por ello la naturaleza humana de Cristo debía ser considerada como una realidad distinta de su divinidad. El resultado fue la convocatoria de un sínodo en Constantinopla (448), presidido por el patriarca Flaviano, en el que Eutiques fue depuesto.

Eutiques reaccionó escribiendo al Papa (San León Magno) quejándose de que el nestorianismo estaba levantando cabeza de nuevo y tratando de ganarse sus simpatías. El Papa tardó en responder, esperando que le llegara la información necesaria para poder hacerlo. Mientras tanto, Dióscuro, el patriarca de Alejandría que sucedió a San Cirilo, entró de lleno en el debate, al aceptar unas denuncias de herejía contra Domnus y Teodoreto. Eutiques, valiéndose de su influencia en la Corte, consiguió que el emperador Teodosio II le rehabilitase y, junto con Dióscuro, que se convocara un concilio general para clarificar las cuestiones disputadas. Este concilio se celebraría el año siguiente en Éfeso (449).

Para entonces el Papa León I ya estaba informado de la cuestión y envió legados pontificios al concilio, siendo portadores de una «Epístola Dogmática» acerca de la cuestión cristológica, dirigida al Patriarca Flaviano de Constantinopla (el Tomus ad Flavianum) donde se fijaba la doctrina papal. Pero Dióscuro, respaldado por la autoridad imperial, impuso con violencia su voluntad al concilio: no se permitió la lectura de la carta del Papa, Flaviano fue depuesto y desterrado, y murió poco después, camino del destierro. También Teodoreto fue depuesto, se condenó la doctrina de las dos naturalezas en Cristo y se cometieron, en suma, tales desmanes84

que el Papa calificó aquella asamblea de «latrocinio de Éfeso» (‘sínodo de ladrones’ de Éfeso).

83 Cfr. Capítulo 23, apartado 23.4.84 Baste pensar que a los obispos presentes se les obligó a firmar las actas en blanco.

Page 187: Apuntes de Patrología

25. La época del Concilio de Calcedonia 187

25.2.- El Concilio de Calcedonia

La reacción contra este sínodo no se hizo esperar. El Papa pidió la reunión de un nuevo concilio. La muerte de Teodosio II y la llegada de la emperatriz Pulqueria, favorable al Papa, facilitó las cosas. El concilio se inauguró en Calcedonia el 8 de octubre del año 451 y fue el más concurrido de la Antigüedad cristiana, puesto que asistieron alrededor de 360 obispos.

El concilio condenó el latrocinio de Éfeso, a Dióscuro y a sus secuaces. Se leyó el símbolo Niceno-Constantinopolitano y la «Epístola dogmática» a Flaviano, que fue aclamada con unánime adhesión: «Es la fe de los Padres, la fe de los Apóstoles. Pedro ha hablado por boca de León».

Sobre la base de la «Epístola» se redactó una nueva profesión de fe, en la que se definía la doctrina católica sobre la cuestión debatida: «profesamos un solo y único Cristo Jesús, Hijo Único, a quien reconocemos en dos naturalezas, sin que haya confusión, ni división, ni separación entre ellas...; los atributos de cada naturaleza son salvaguardados y subsisten en una sola persona y en una sola hipóstasis».

25.3.- El monofisismo después del concilio de Calcedonia

El monofisismo no desapareció tras el concilio de Calcedonia. La razón fue que ciertas provincias –en particular Egipto– lo convirtieron en una bandera político-religiosa con fuerte carga nacionalista. El pueblo de Egipto consideró la condena de Dióscuro y de la doctrina monofisita como un ataque directo contra su gran Iglesia y sus tradiciones más venerables. Dióscuro aparecía a sus ojos como el sucesor de los grandes Padres alejandrinos San Atanasio y San Cirilo y la doctrina monofisita como la defendida desde siempre.

Se resintió incluso la fidelidad al Imperio, al propagarse un estado de ánimo antibizantino y separatista. La Iglesia de Egipto se dividió en dos patriarcados: uno fiel al Imperio y a la ortodoxia de Calcedonia y otro monofisita. Al primero perteneció sólo la minoría de origen helenista instalada en las ciudades, que recibieron el nombre de «melquitas» –imperiales–, mientras que la gran mayoría se hizo monofisita. Al llegar los musulmanes, corrieron igual suerte unos que otros. La Iglesia de Siria también vivió una fuerte influencia monofisita.

En este contexto se entienden los intentos que durante casi dos siglos mostraron los emperadores bizantinos por hallar fórmulas de compromiso que pudieran servir de base para un acuerdo con ellos.

En el año 482, por ejemplo, se produjo la promulgación por parte del emperador Zenón del Henoticon, un edicto dogmático que atenuaba la doctrina cristológica de Calcedonia. No consiguió la unión, pero sí la primera ruptura entre Roma y Constantinopla, el cisma de Acacio, llamado así porque era Acacio el patriarca bizantino de entonces.

Justiniano promovió la cuestión de los Tres Capítulos, promulgando un edicto imperial que condenaba algunos de los Padres antioquenos más famosos (Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa, ya fallecidos) bajo la acusación de nestorianismo. Estas sanciones fueron aprobadas con ciertas reservas por el Papa Virgilio y el II Concilio de Constantinopla (553), pero no lograron su propósito de recuperar a los monofisitas. En cambio, suscitaron fuertes resistencias en Occidente e incluso una escisión religiosa en el norte de Italia, conocida como el cisma de Aquileia.

En una hora dramática para el Imperio de Oriente (638), el emperador Heraclio, en lucha con persas y árabes, quiso asegurar la fidelidad de Egipto y Siria con un último intento de conciliación. La doble naturaleza en Cristo implicaba una

Page 188: Apuntes de Patrología

25. La época del Concilio de Calcedonia 188

doble voluntad. Sergio, patriarca de Constantinopla, estimaba que, sin negar la doble naturaleza en Cristo, en base a la unión hipostática podría admitirse que en Cristo no hubo más que un modo de obrar, una «energía» humano-divina –monoenergismo– e incluso que en Cristo hubo una sola voluntad –monotelismo–. Sergio pensaba que esta fórmula podía contentar a católicos y a monofisitas, pero encontró fuertes oposiciones en el interior del Imperio, tanto en Oriente como en Occidente, y también entre los monofisitas. Finalmente, en el Concilio III de Constantinopla (680-681) se afirmaron solemnemente las dos energías y las dos voluntades de Cristo, dando por terminados los intentos de unión.

25.4.- San León Magno

León Magno, Padre y Doctor de la Iglesia, es considerado más que un innovador, un heredero y ejecutor genial del legado que había recibido.

De origen toscano, nació probablemente en Roma hacia el 400. Entre el 420 y el 430 desempeñó cargos importantes en la curia romana y fue encargado de diversas misiones en relación con los pelagianos. En el 440 fue elegido Papa y desde entonces gobernó la Iglesia hasta su muerte en el 461. Su pontificado tuvo lugar durante un período histórico turbulento: el imperio se resquebrajaba ante las presiones de los pueblos bárbaros; la Iglesia corría el peligro de cisma por la influencia del monofisismo y las ambiciones de los patriarcas de Constantinopla.

San León supo actuar con firmeza y prudencia, consciente de que la supremacía de la sede de Roma es esencial para la unidad de la Iglesia. Escribió el famoso Tomus ad Flavianum, dirigido al Patriarca de Constantinopla, contra la herejía monofisita difundida por Eutiques. Esa carta dogmática fue la base para las definiciones del Concilio de Calcedonia (451), que terminó con la condena del monofisismo. San León firmó todos los cánones sancionados por el concilio, excepto el 28, que atribuía al Patriarca de Constantinopla la preeminencia sobre todo el Oriente.

En el 452 detuvo a Atila a las puertas de Roma y tres años después consiguió que Genserico, rey de los vándalos, no saqueara Roma. Esto aumentó enormemente el prestigio temporal del Papado, que vendría a llenar el hueco que dejaba la falta de autoridad civil. Comenzó así una nueva época en la historia del Papado. La obra más importante de San León es el citado Tomus ad Flavianum, que fue acogido con verdadero entusiasmo por los Padres conciliares reunidos en Calcedonia, pues ahí se explica magistralmente la doctrina de la doble naturaleza de Cristo en la unidad de Persona.

SAN LEÓN MAGNO

Vida: Nació en Roma (±400). Papa desde el 440 hasta su muerte (461). Tuvo que intervenir contra el monofisismo, y defendiendo la preeminencia de Roma. Gozó de un gran prestigio.

Obras: la más importante es el Tomus ad Flavianum. Conservamos además 96 homilías y unas 150 cartas.

Contenidos: explica magistralmente la doctrina de la doble naturaleza de Cristo en la unidad de Persona; realiza una defensa de la autoridad del Papa sobre toda la Iglesia.

«Cristiano, reconoce tu dignidad. Puesto que ahora participas de la naturaleza divina, no degeneres volviendo a la bajeza de tu vida pasada. Recuerda a qué Cabeza perteneces y de qué Cuerpo eres miembro. Acuérdate de que has sido arrancado del poder de las tinieblas para ser trasladado a la luz del Reino de Dios» (SAN LEÓN MAGNO, Sermones 21,2-3; citado en CEC 1691).

«Quedando, pues, a salvo la propiedad de una y otra naturaleza y uniéndose ambas en una sola persona, la humildad fue recibida por la majestad; la flaqueza, por la fuerza; la mortalidad, por la eternidad; y para pagar la deuda de nuestra raza, la naturaleza inviolable se unió a la naturaleza pasible. Y así –cosa que convenía para nuestro remedio– que uno solo y el mismo mediador de Dios y de los hombres, el hombre Cristo Jesús (1 Tim 2,5), por una parte pudiera morir y no pudiera por otra. En naturaleza, pues, íntegra y perfecta de verdadero hombre, nació Dios verdadero, entero en lo suyo, entero en lo nuestro» (SAN LEÓN MAGNO, Tomus ad Flavianum 3; Dz 143).

Page 189: Apuntes de Patrología

25. La época del Concilio de Calcedonia 189

Conservamos también 96 homilías, la mayor parte breves, pronunciadas con ocasión de diversas festividades litúrgicas. Se tienen además unas 150 cartas de carácter oficial que llevan el nombre del Papa. Son una buena fuente para conocer los hechos más importantes de su pontificado.

Page 190: Apuntes de Patrología

26. Otros escritores de esta época

26.1.- Visión de conjunto

Ya hemos hablado de los Padres más importantes del siglo de oro de la Patrología y, en particular, de los que corresponden a la primera mitad del siglo V, que son los que hemos estudiado en los últimos capítulos (23 a 25). En los próximos epígrafes añadiremos el nombre de algún otro escritor importante de la época.

En general, los demás autores orientales de esta época son también partícipes de la gran polémica cristológica de estos años, si bien no dejan de tratar otros temas, sobre todo de exégesis bíblica. En cambio, los occidentales están más al margen de la cuestión cristológica: se centran en la polémica antipelagiana y en asuntos muy diversos: organización monástica, la Tradición en la Iglesia, temas disciplinares, etc.

26.2.- Escritores orientales

Destacamos a Hexiquio de Jerusalén, que murió después del 450. Comentó quizá toda la Sagrada Escritura, aunque sólo conservamos algunas de sus obras. En sus comentarios sigue el método alegórico. Confía poco en la filosofía y en lo cristológico sigue bastante a San Cirilo de Alejandría.

Proclo de Constantinopla (†446), obispo de Cícico, no fue reconocido en su silla episcopal, pero en el 434 fue elegido como Patriarca de Constantinopla. Salió al paso del nestorianismo en uno de sus primeros sermones: el Sermón mariano del 429, donde llamó a la Virgen Theotokos. Luchó por calmar las disensiones que había dentro del patriarcado entre partidarios y detractores de San Juan de Crisóstomo, y otro tanto con Teodoro de Mopsuestia entre los armenos. Él quien fue quien introdujo en la Iglesia el Trisagion en honor de la Trinidad. Nos han llegado de él 27 sermones y un Tomus ad Armenios de importante valor dogmático en cuanto a la unión de las dos naturalezas en Cristo.

26.3.- Escritores occidentales

Destacamos a los siguientes autores:

San Vicente de Leríns († antes del 450) fue monje del famoso monasterio de Leríns, situado en una isla frente a Niza. De tendencias semipelagianas, se opuso a San Agustín, rechazando su doctrina como novedad. Su obra más conocida es el Commonitorium, escrito con elegancia y con fuerza, donde sienta explícitamente la doctrina sobre la tradición y su valor; esta obra ha sido también el punto de partida sobre el que más adelante se desarrollaría el concepto de evolución homogénea del dogma.

«Para recibir la Eucaristía hay que saber qué es el Cuerpo y la Sangre del Señor: Si alguno come cosa santa por ignorancia... Por ignorancia lo recibe quien ignora su eficacia y dignidad, quien no sabe que esto es cuerpo y sangre verdaderamente, sino que recibe, sí, los misterios, pero ignora la eficacia de los misterios» (HEXIQUIO DE JERUSALÉN, Comentarios al Levítico, 6, 22).

«Con las lágrimas de los obispos que permanecieron fieles, Dios ha limpiado, como con una fuente celestial, no ya las fórmulas materiales, sino la mancha moral de la impiedad nueva. Por medio de ellos, en fin, ha reconducido al mundo entero –todavía sacudido por la violenta y repentina tempestad de la herejía– de la nueva perfidia a la fe antigua, de la reciente insania a la primitiva salud, de la ceguera nueva a la luz de antes» (SAN VICENTE DE LERÍNS, Commonitorium 5).

Page 191: Apuntes de Patrología

26. Otros escritores de esta época 191

San Pedro Crisólogo (†450) fue obispo de Rávena. Se conservan muchos Sermones suyos. Se distinguen por su esmerada preparación y elegancia, y por el

calor humano y el fervor que pone en todos ellos. Toma frecuentes ejemplos de la vida en la corte imperial, de la vida militar y marinera, y de la vida rural.

Idacio († hacia el 470) había nacido en Braga, viajó por Oriente y luego fue obispo de Aquas Flavias, cerca de Braga. Tiene importancia histórica su Crónica, e ideó una manera uniforme de fechar los acontecimientos, la era hispana, que toma como punto de partida el año en que Augusto impuso el tributo a todos los pueblos del Imperio, 38 años antes de Cristo.

San Próspero de Aquitania († después del 455), teólogo laico, amigo y entusiasta colaborador de San Agustín, defendió primero la doctrina auténtica sobre la gracia y la predestinación contra los ataques de los semipelagianos. En Roma fue colaborador teológico de la Chancillería papal, en la época del Papa León I. Colaboró en la redacción del Tomus ad Flavianum. Ingresó después en un convento. Antes compuso el Poema ad uxorem, dirigido a su mujer, rogándole que se consagre totalmente al servicio del Señor. Por influencias semipelaginas abandonó la doctrina de San Agustín sobre la predestinación y se hizo acérrimo defensor de la voluntad salvífica universal de Dios: todos los hombres están llamados a la salvación mediante una gracia general, ofrecida a todos; pero solamente aquellos a las que se les otorga una gracia especial, que a ninguno se debe, consiguen su fin. Se conservan Cartas de temática diversa, Poemas y obras históricas y teológicas diversas.

«La conciencia que tenemos de nuestra condición de esclavos nos haría meternos bajo tierra, nuestra condición terrena se desharía en polvo, si la autoridad de nuestro mismo Padre y el Espíritu de su Hijo, no nos empujasen a proferir este grito: ‘Abbá, Padre’ (Rm 8, 15)... ¿Cuándo la debilidad de un mortal se atrevería a llamar a Dios Padre suyo, sino solamente cuando lo íntimo del hombre está animado por el Poder de lo alto?» (SAN PEDRO CRISÓLOGO, Sermón 71; citado en CEC 2777).

«“legem credendi lex statuat supplicandi” [“La ley de la oración determine la ley de la fe”]» (SAN PRÓSPERO DE AQUITANIA, Epistulae, 217; citado en CEC 1124).

Page 192: Apuntes de Patrología

V. La etapa final del período de los Padres de la Iglesia

27. Características generales

27.1.- Período que comprende

Como se ha dicho más arriba, este período comienza con el concilio de Calcedonia (451) y termina con la muerte de San Isidoro de Sevilla (636) en Occidente, y la de San Juan Damasceno (749) en Oriente. No faltan, sin embargo, quienes prolongan el período hasta la muerte de San Beda el Venerable (755) para Occidente, y hasta el final de la controversia iconoclasta con la muerte de San Teodoro Studita85 en el 826, para Oriente.

Se pueden introducir subdivisiones dentro de esta época, pero diremos tan sólo que el primer siglo (del 451 al 553, en que tuvo lugar el Concilio de Constantinopla) se caracteriza por las controversias semipelagianas en Occidente, y las luchas contra el nestorianismo y el monofisismo en Oriente. Aquí es donde surgen los nuevos errores de los dos siglos siguientes (553-749): el monotelismo (siglo VII) y la herejía iconoclasta (siglo VIII). En Occidente, en cambio, no hay acontecimientos de especial relevancia especulativa y predominan sobre todo los trabajos de transmisión cultural, como señalaremos a continuación.

27.2.- El nuevo marco histórico (caída del Imperio en Occidente y el mantenimiento en Oriente)

En este período la civilización romana de Occidente sufrió la invasión de los bárbaros. La civilización occidental sufrió profundos cambios en todos los órdenes, que dieron al traste con el helenismo y la cultura de la Edad Antigua, y originaron una nueva mentalidad que dio paso a la Edad Media.

Toda la cultura padeció un notable retroceso (bajó muchísimo la producción literaria, como es lógico) y se sintió la necesidad de conservar y transmitir el inmenso legado de la antigüedad antes que de producir nuevas creaciones originales. Además, la necesidad de formar a las nuevas generaciones y a los nuevos pueblos germanos, hicieron más acuciante esa labor, más transmisora que creadora. Surgieron así las catenæ (cadenas), que son encadenamientos de textos exegéticos sobre pasajes de la Escritura, y los florilogia, o sea, antologías de textos que ofrecen soluciones a determinadas cuestiones de teología dogmática o moral.

85 San Teodoro Studita, que murió en el 826, fue un monje de Constantinopla que defendió muy vigorosamente, como tantos otros, el culto de las imágenes. Su influjo fue muy grande en todo el Oriente. Fundó el célebre cenobio de Studion, de donde le viene el nombre de Studita.

Tercer período de la PatrologíaDesde Calcedonia (451) hasta el siglo VIII

(D) = Doctor de la Iglesia

Grupos de Autores Autores destacados

Oriente Pseudo Dionisio AreopagitaSan Juan Damasceno (D)San Teodoro Studita

Occidente San León Magno (D)San Gregorio Magno (D)San Isidoro de Sevilla (D)San Ildefonso de Toledo

Page 193: Apuntes de Patrología

27. Características generales del último período de la Patrología 193

En esta labor de asimilación y transmisión del pensamiento antiguo sobresalen no pocas figuras, que llegaron a producir obras de síntesis personal a base de materiales anteriores. Boecio (480-525), autor de obras filosóficas y teológicas, intentó transmitir toda la filosofía de Platón y Aristóteles. Casiodoro (477-570) fue el gran iniciador de esta tarea en el campo teológico. San Isidoro de Sevilla (560-636) intentó compilar, en extensas obras, todo el saber acumulado hasta su tiempo. San Ildefonso de Toledo (607-669) realizó la misma labor que Isidoro, pero de modo sintético. San Beda el Venerable (673-735) resumió en sus obras de exégesis la gran tarea exegética de los anteriores Padres. Esta introducción de la filosofía aristotélica, especialmente la Lógica, al servicio de la Teología, puso las bases para el florecimiento posterior de la escolástica medieval.

En Oriente, al haberse terminado de dilucidar las grandes cuestiones teológicas de los siglos anteriores, los autores se centraron más en cuestiones litúrgicas y ascéticas, a excepción de la cuestión iconoclasta, que tendremos ocasión de estudiar. Por otro lado, el Césaropapismo imperante aumentó notablemente durante la lucha contra los monofisitas. Las diferencias entre Oriente y Occidente se hicieron, por ello, aún más notables: disminuyó el conocimiento de la lengua griega en Occidente y de la latina en Oriente. A esto se añadió que extensas regiones influenciadas por la cultura helénica desaparecieron bajo las invasiones del Islam (los árabes llegaron a sitiar Constantinopla en dos ocasiones: 674-678 y 717-718, aunque infructuosamente), que instauró una civilización propia.

27.3.- Contenido doctrinal de los autores de estos siglos

Las obras más características de esta época son sobre todo estudios de carácter práctico sobre temas morales, ascéticos, disciplinares y litúrgicos. Además de las razones mencionadas, el interés por el enfoque y temas prácticos se debe a que las grandes cuestiones teológicas (Trinidad, Cristo, la gracia) ya habían sido resueltas en los siglos anteriores, y sancionadas las soluciones por los primeros concilios ecuménicos o por la autoridad de los Romanos Pontífices.

Igualmente, la labor exegética de los Padres del Siglo de Oro había sido profunda y bastante completa. Por esto, las cuestiones exegéticas y las especulativas cedieron el paso a los problemas prácticos.

No obstante, no todo era pacífico en el terreno doctrinal. Ya hemos mencionado las diversas herejías a las que se tuvieron que enfrentar los Padres de este período: las controversias semipelagianas en Occidente, y las luchas contra el nestorianismo y el monofisismo en Oriente. También en Oriente surgieron los errores de los siglos VI a VIII: el monotelismo (siglo VII) y la herejía iconoclasta (siglo VIII). En Occidente, en cambio, en estos últimos siglos no hubo acontecimientos doctrinales de especial relevancia. En seguida hablaremos de estos dos problemas.

Por último, cabe señalar que en esta época se fijó la doctrina acerca de la noción de Padre de la Iglesia, precisando su autoridad y las reglas para establecer cuál es la fe católica. En esta tarea tuvo especial importancia San Vicente de Lerins, del que ya hemos hablado, muerto hacia el 450, con su célebre Commonitorium.

27.4.- Principales problemas teológicos de la época

Del semipelagianismo y monofisismo ya hemos tenido ocasión de hablar en abundancia, puesto que son de épocas anteriores. Veamos los específicos de esta época.

Monotelismo viene de monothélema = una sola voluntad. Se trata de una herejía derivada de la doctrina monofisita (en Cristo hay una sola naturaleza) que, aun

Page 194: Apuntes de Patrología

27. Características generales del último período de la Patrología 194

reconociendo en Cristo dos naturalezas, en cambio no reconocía en Él más que una sola voluntad, la divina, o una sola energía humano-divina (monoenergismo). Esta teoría fue elaborada en Constantinopla por su Patriarca Sergio hacia el año 638, para intentar un puente de unión entre la doctrina católica y la de los monofisitas. La teoría monotelita fue condenada en el Concilio de Constantinopla del año 681, que declaró que en Cristo se dan dos voluntades: la divina y la humana, por ser al mismo tiempo perfecto Dios y perfecto Hombre.

La herejía iconoclasta: a comienzos del siglo VIII comenzó a agitarse una cuestión sobre las imágenes sagradas. Los iconoclastas (destructores de imágenes) querían que se prohibiera su veneración, por interpretar falsamente que era una auténtica idolatría venerarlas o, al menos, para lograr una mayor espiritualidad del culto. Las luchas –limitadas en principio a Oriente– fueron enconadas y, después de muchas vicisitudes, la herejía iconoclasta fue condenada en el segundo concilio de Nicea (787), pero no se resolvieron definitivamente hasta mediados del siglo IX.

Page 195: Apuntes de Patrología

A. El Oriente griego y Bizantino

28.- Pseudo-Dionisio Areopagita

28.1.- Dionisio en Atenas

Los Hechos de los Apóstoles nos narran la estancia de San Pablo en Atenas:

“Mientras Pablo los esperaba en Atenas, se consumía en su interior al ver la ciudad llena de ídolos. Dialogaba en la sinagoga con los judíos y los prosélitos, y todos los días en el Ágora con los que allí acudían. También algunos filósofos epicúreos y estoicos conversaban con él. Unos decían: ¿Qué querrá decir este charlatán? Y otros: Parece un predicador de divinidades extrañas, porque les anunciaba a Jesús y la Resurrección. Lo tomaron y, llevándolo al Areópago, le dijeron: ¿Podemos saber cuál es esa doctrina nueva de la que hablas? Porque haces llegar a nuestros oídos cosas extrañas y queremos saber lo que significan. Todos los atenienses y forasteros que residían allí no se ocupaban en otra cosa que en decir o escuchar algo nuevo.”

“Entonces Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: Atenienses, en todo veo que sois más religiosos que nadie, pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados he encontrado también un altar en el que estaba escrito: Al Dios desconocido. Pues bien, yo vengo a anunciaros lo que veneráis sin conocer. [...] Dios ha permitido los tiempos de la ignorancia y anuncia ahora a los hombres que todos en todas partes se conviertan, puesto que ha fijado el día en que va a juzgar la tierra con justicia, por medio del hombre que ha designado, presentando a todos un argumento digno de fe al resucitarlo de entre los muertos.”

“Cuando oyeron esto, unos se reían y otros decían: Te escucharemos sobre esto en otra ocasión. De este modo salió Pablo de en medio de ellos. Pero algunos hombres se unieron a él y creyeron, entre ellos Dionisio el Areopagita y una mujer llamada Dámaris, y algunos otros” (Hech 17, 16-23.30-34).

28.2.- Pseudo-Dionisio Areopagita

A finales del siglo V y comienzos del VI surge un escritor que, por el análisis de sus obras, parece proceder de Siria, y que pretende ser aquel Dionisio que encontró San Pablo en el Areópago de Atenas.

Sus obras, algunas de las cuales aparecen como dirigidas a Timoteo, Tito, Policarpo y aun al mismo apóstol San Juan, ya fueron reputadas como apócrifas desde su aparición por algún autor (primera mitad del siglo VI). No obstante, se tuvieron por

PSEUDO-DIONISIO AREOPAGITA

Vida: no sabemos nada de él. Se le sitúa como originario de Persia. Escribió alrededor del 500.

Obras: Sobre los nombres de Dios, Sobre la teología mística, Sobre la jerarquía celestial, Sobre la jerarquía eclesiástica, y 10 Cartas.

Contenidos: el mundo y su relación con Dios, las jerarquías en los ángeles y en la Iglesia, la oración y la contemplación. Tiene expresiones monotelistas. Su influencia en teología y en espiritualidad es notable.

Page 196: Apuntes de Patrología

28. Pseudo-Dionisio Areopagita 196

escritas por el verdadero Dionisio por la mayoría de los autores hasta el siglo XVI, en que se volvió sobre el tema, y se demostró que no podían haber sido escritas antes de

finales del siglo V (bastaba comprobar que no había ninguna referencia a ellas en ningún autor de los cinco primeros siglos, y que su doctrina es claramente posterior al Concilio de Calcedonia). Entonces se rebautizó al autor con el nombre de Pseudo Dionisio, con el que desde entonces se le suele conocer.

Desde entonces se ha intentado identificar este autor, pero hasta la fecha esto no ha sido posible ni se sabe nada de su vida.

28.3.- Obras

Tenemos de él 4 tratados y 10 cartas que están en relación estrecha con aquellos.

Los tratados son: Sobre los nombres de Dios, en que se trata de los nombres que se dan a Dios en la Sagrada Escritura, y de ellos se sirve para explicar la esencia y propiedades divinas.

Sobre la teología mística, en que se trata de la unión mística del alma con Dios, la cual se efectúa, para Dionisio, en un estado de absoluta pasividad; el alma se une directamente con Dios en la visión extática.

Sobre la jerarquía celestial, que versa sobre los ángeles. Dionisio presenta en este libro una detallada angeología muy influida por la cosmovisión neoplatónica. Los ángeles ocupan una posición intermedia entre la vida de Dios y la de la Iglesia, a la que iluminan y sirven de causa ejemplar. De Dionisio procede la cuidadosa e imaginativa división de los ángeles en tres órdenes o tríadas, compuesto cada uno de tres coros. El orden supremo lo forman los serafines, querubines y tronos; el medio las dominaciones, fuerzas y potestades; el tercero los poderes, arcángeles y ángeles. Esta división ha influido notablemente en autores posteriores.

Sobre la jerarquía eclesiástica, en que –haciendo un paralelismo con las tríadas de los ángeles– se habla de tres grados en el orden sacerdotal (obispos, sacerdotes y diáconos) y de tres clases subordinadas a las anteriores (monjes, miembros de comunidades e imperfectos). A su vez, el orden de los imperfectos, se divide de nuevo en tres (catecúmenos, energúmenos y penitentes). La vida de la Iglesia se ve sobre todo en la vida sacramental, que tiene su fuente en el sacramento de la Iluminación (Bautismo), se desarrolla en el de unión (Eucaristía), del óleo santo (Confirmación), de las ordenaciones sacerdotales, de la consagración monacal y de los funerales. Describe el desarrollo de muchas de las ceremonias de la época y ofrece muchos otros datos litúrgicos.

«El pontífice, una vez dichas las preces sagradas delante del divino altar, comienza por la incensación de éste, y da una vuelta por todo el ámbito del sagrado recinto y, vuelto de nuevo al divino altar, entona la melodía sagrada de los salmos, y toda la asamblea con sus varios grados, canta con el pontífice las sagradas palabras de los salmos. A esto sigue, por orden, la lectura de la Sagrada Escritura hecha por los ministros; acabada ésta, se hace salir del sagrado recinto a los catecúmenos, y con ellos a los energúmenos y a los penitentes, quedándose los que son dignos de la contemplación y de la comunión de las cosas divinas...» (PSEUDO-DIONISIO AREOPAGITA, Sobre la jerarquía eclesiástica 3, 18).

Page 197: Apuntes de Patrología

28. Pseudo-Dionisio Areopagita 197

Como destinatarios de sus Cartas aparecen, entre otros: 4 veces un cierto monje llamado Cayo, una vez el Apóstol San Juan (ep. 10), y los obispos Tito (ep. 9) y Policarpo (ep. 7). Por su contenido, las cartas son un complemento de las otras obras, o exhortan a la virtud con consejos prácticos.

El autor está muy influenciado por el neoplatonismo, desde el que intenta interpretar el cristianismo, aunque con el deseo de serle fiel. Su estilo es peculiar y bastante oscuro. Escribió en griego. Traducido al latín por Escoto Eriúgena en el siglo IX, ejerció una gran influencia en los escolásticos.

28.4.- Doctrina

En Cosmología, el universo entero es para el Areopagita como un todo orgánico, como una escala que se eleva hasta el cielo, y cuyo último peldaño es el formado por los coros angélicos más elevados; el más bajo por el reino de los irracionales y el mundo inorgánico. Dios es Uno, todo procede de Él, y a Él volverá todo a su tiempo. La función de toda jerarquía es la divinización, que puede conseguirse por el conocimiento de las cosas divinas o por la «actividad santa», que comienza por la purificación y la conversión para llegar después a la iluminación y la unión.

En Cristología habla de una única actividad divino-humana en Cristo. Esta fórmula fue luego rechazada por la Iglesia, pero los monofisitas y monotelitas la quisieron usar como argumento a su favor.

En cuanto a los ángeles, los considera completamente inmateriales (frente a la opinión común en la época de que tenían una ‘corporeidad etérea’), doctrina que aceptaron los Padres posteriores. Su mayor influjo lo produjo la división en los Nueves Coros Angélicos, apoyándose en las diversas denominaciones de ángeles que se encuentran en la Sagrada Escritura.

Habla mucho de la contemplación, que entiende como un liberarse progresivamente de las imágenes y de los esquemas para poder llegar a contemplar los nombres ininteligibles de Dios, la misma palabra de Dios. Al término se llega al estado propiamente místico, el éxtasis divinizante, que es una ruptura o bien con el mundo de los sentidos o bien con el mundo de las inteligencias.

Sobre la Penitencia trata de una antigua contienda de la época entre el monaquismo y la jerarquía sacerdotal: ¿quién tiene poder para absolver? ¿el monje o la sacerdote? Dionisio afirma que la facultad de absolver corresponde sólo a los sacerdotes, según lo establecido por Dios. Añade, como Orígenes y otros teólogos hasta el siglo XII, que el sacerdote pecador no puede «comunicar la luz», es decir, no puede transmitir la gracia de Dios.

28.5.- Influencia del Pseudo-Dionisio

Un buen número de estudios sobre la teología y espiritualidad orientales reivindican para los escritos del Areopagita una influencia de primer orden. Lo citan todos los autores posteriores (Máximo el Confesor, San Juan Damasceno, León de Bizancio, etc.) y en todos ellos se aprecia que conocen bien sus obras.

En Occidente se le considera “el más latino de los Padres griegos” y se le han dedicado estudios considerables. Su influencia, tanto en teología como en espiritualidad, es notable: es fuente de teología para San Alberto Magno, Santo Tomás, etc.; en espiritualidad su influencia se ve hasta en San Juan de la Cruz.

Page 198: Apuntes de Patrología

29. Las grandes controversias cristológicas

29.1.- Monofisismo, monotelismo, monoenergismo

El debate cristológico de los primeros siglos se centró en intentar explicar con precisión teológica cómo es posible que Cristo fuese Dios y hombre al mismo tiempo. En sucesivos concilios se fue llegando a definir la unión hispostática en Cristo: en Cristo hay dos naturalezas (la humana y la divina) unidas en una única Persona (la del Hijo de Dios). Como consecuencia en Cristo se dan dos inteligencias, dos voluntades, dos libertades, etc.

Para llegar a esto hubo que pasar por muchos debates y discusiones. En esta etapa de la Patrología las cuestiones más importantes ya estaban resueltas (estaba definida como de fe la unión hipostática en Cristo), pero persistían tres herejías: una –el monofisismo– de épocas anteriores, y las otras dos –el monotelismo y el monoenergismo– surgidas en estos siglos. En páginas anteriores ya hemos descrito estas tres herejías y su desarrollo histórico. Las resumimos ahora brevemente y pasamos a estudiar los Padres más relevantes de estos siglos que han tenido que enfrentarse con ellas.

Monofisismo: Nestorio había afirmado que en Cristo había dos naturalezas y, en definitiva, dos Personas, una divina (el Hijo de Dios) y otra humana, unidas muy íntimamente, error condenado por el Concilio de Éfeso (431). Contra Nestorio, y con el deseo de reafirmar la unidad de Cristo, algunos sostuvieron que Cristo resulta de la unión de dos naturalezas que, sin embargo, no permanecen separadas después de la encarnación, sino que se funden en una sola naturaleza (monophysis). El autor que inició esta opinión fue el monje Eutiques. El monofisismo fue condenado en el Concilio de Calcedonia (451). Entre los defensores de esta herejía en el siglo VI podemos citar a Severo de Antioquía, que fue patriarca de Constantinopla del 512 al 518, y que fue depuesto por el emperador Justino I por su monofisismo, y Juan Filópono (Filópono= amante del trabajo), que vivió en Alejandría e intentó exponer el cristianismo desde una perspectiva aristotélica. Defendía la idea del triteísmo, que admite en Dios solamente una unidad lógica, no ontológica. En Cristología era monofisita.

Monotelismo, monoenergismo: vienen a ser una misma herejía. Monotelismo viene de monothélema = una sola voluntad. Esta herejía viene derivada de la doctrina monofisita: sin negar que en Cristo haya dos naturalezas, en cambio no reconocen en Él más que una sola voluntad, la divina, o una sola actividad o ‘energía’ (monoenergismo). Fue desarrollada por el patriarca de Constantinopla Sergio, a petición del emperador Heraclio (638), que buscaba congraciarse con los monofisitas buscando una fórmula que pudiera ser aceptada por todos. La fórmula propuesta por Sergio contó con un consentimiento en términos generales del Papa Honorio y se pensaba que era compatible con la doctrina católica, pero encontró gran oposición tanto en Oriente como en Occidente. De hecho, la teoría monotelita fue condenada primero por el Papa Martín I en el Sínodo de Letrán del año 649, afirmando que «en Cristo hay dos modos de obrar y dos voluntades», porque esa fórmula era la única que estaba de acuerdo con lo definido en el Concilio de Calcedonia. Esta actitud del Papa le valió el destierro a Crimea, donde murió. Más tarde, el Concilio III de Constantinopla del año 681, reafirmó lo definido y declaró solemnemente que en Cristo se dan dos voluntades: la divina y la humana, por ser al mismo tiempo perfecto Dios y perfecto Hombre. En este mismo concilio se condenaron también a sus autores y, entre ellos, al papa Honorio, a causa de su negligencia en suprimir la herejía.

Las controversias contra estas herejías debemos situarlas, sobre todo, en el siglo VII. Pasamos a estudiar los Padres que defendieron la fe auténtica.

Page 199: Apuntes de Patrología

29. Las grandes controversias cristológicas 199

29.2.- Leoncio de Bizancio

Poco se sabe de cierto de la vida de Leoncio. Probablemente nació en Constantinopla hacia el 485, y se hizo monje siendo joven. En el 519 hizo un viaje a Constantinopla y a Roma en compañía de otros dos monjes con ocasión de la controversia Teopasquita86, y se retiró poco después a un monasterio cercano a Jerusalén. Murió en Constantinopla hacia el 544.

Es quizá el teólogo más grande de su tiempo: hábil polemista, versado tanto en la lógica aristotélica como en la psicología neoplatónica, atacó especialmente a los monofisitas. En teología sigue especialmente a Cirilo de Alejandría, aunque utilizando un lenguaje más preciso, al contar con las aportaciones del Concilio de Calcedonia.

Se conservan, junto a otros escritos más breves, tres libros Contra los nestorianos y los eutiquitianos. En el primero demuestra que Nestorio y Eutiques, defendiendo doctrinas opuestas, sin embargo parten de las mismas falsas premisas. El segundo es una disputa entre un ortodoxo y un monofisita, en particular, con una variante del monofisismo que pretendía que el cuerpo de Cristo era incorruptible, defendida por un obispo llamado Julián de Halicarnaso. El tercero ataca la herejía nestoriana y, en particular, los errores de Teodoro de Mopsuestia.

También se conservan otros escritos más breves contra Severo de Antioquía, y contra algunas obras elaboradas por los herejes con muchas citas y refundiciones de los Padres.

Contra las falsedades monofisitas Leoncio argumenta que la naturaleza humana de Cristo no es una hipóstasis, puesto que el concepto de hipóstasis lleva consigo no sólo la individualidad, sino también la subsistencia (es decir, la existencia en sí misma), y la naturaleza humana de Cristo tiene la subsistencia de la Persona del Hijo.

29.3.- San Máximo el Confesor

San Máximo nació en el 580 en Constantinopla de una familia noble. Fue secretario del emperador Heraclio y después se hizo monje en un monasterio cercano a la ciudad. De ahí tuvo que huir en la época de las luchas contra los persas. Se fue a Alejandría, y estuvo también en Cartago. En esta época disputó valientemente con los monofisitas y con los monotelitas. Trabajó para que varios sínodos africanos condenaran el monotelismo y también promovió que finalmente en Roma se condenara esta doctrina en el Sínodo de Letrán (649). Esto le llevó a persecuciones y

86 La fórmula teopasquita la introdujo Proclo de Constantinopla, si bien no hay seguridad de que sea suya o simplemente la haya acuñado: «Uno de la Santísima Trinidad ha sido crucificado». La fórmula se corresponde con la communicatio idiomatum que, al hablar de Cristo, permite predicar del hombre las propiedades de la naturaleza divina, y de Dios las de la naturaleza humana. Aunque ya Orígenes había hablado de la communicatio idiomatum, todavía en el siglo VI se seguía discutiendo la licitud o no de usar fórmulas de este tipo. Theopaschita (Dios que padece) es el título que Nestorio quiso dar a una obra suya contra Cirilo de Alejandría acusándole precisamente de querer hacer sufrir a Dios en Cristo.

SAN MÁXIMO EL CONFESOR

Vida: Nació en Constantinopla (580). Fue monje allí y luego perseguido por defender la fe (es confesor de la fe). Murió en el 662.

Obras: Exégesis diversas, 11 tratados dogmático-polémicos y otras obras de carácter ascético y litúrgico.

Contenidos: trata en especial temas de Cristología, defendiendo la fe de las herejías del monofisismo y del monotelismo.

Page 200: Apuntes de Patrología

29. Las grandes controversias cristológicas 200

cárceles: pasó dos años en la cárcel en Constantinopla, fue desterrado a Tracia y de nuevo juzgado en el 662 en Constantinopla. Se le volvió a desterrar después de cortarle la lengua y la mano derecha; murió al año siguiente.

Máximo es el teólogo griego más destacado del siglo VII y el impugnador por antonomasia del monotelismo. Sus escritos le revelan como escritor profundo y versado en la tradición, además de místico y experto en cuestiones exegéticas y litúrgicas. Tienen especial importancia sus interpretaciones ortodoxas a los escritos del Pseudo-Dionisio. También comenta muchos discursos de San Gregorio Nacianceno. Sus argumentos filosóficos reflejan el influjo del neoplatonismo, pero también de la filosofía de Aristóteles. Sus escritos son de estilo ampuloso y de difícil comprensión.

En exégesis es partidario de las tendencias alegoristas y moralizantes. Destacan la Exégesis del Padrenuestro, la del Salmo 59 y una relación de Quaestiones et dubia.

Escribió 11 tratados dogmático-polémicos y numerosas cartas, casi todos ellos destinados a refutar el monofisismo y el monotelismo. Se conservan también el Diálogo Liber asceticus y los 400 Capita de caritate, que son obras de carácter ascético-moral. En Liturgia escribió la Mystagogia, que es una explicación simbólica de la liturgia y el Computus ecclesiasticus, referente a las fiestas y a otros problemas de cronología.

En Cristología defiende que el Logos ocupa el centro de la historia universal. El tiempo anterior es de preparación de la Encarnación y el posterior es la época de la divinización del hombre. Cristo debía ser necesariamente verdadero Dios y hombre perfecto. De esa dualidad de naturalezas inconfusas se deriva la dualidad de voluntades y de energías.

29.4.- San Sofronio de Jerusalén

Oriundo de Damasco, fue probablemente maestro de retórica. Después se hizo monje en un monasterio de los alrededores de Jerusalén. En el 663 defendió contra Ciro, Patriarca monotelita de Alejandría, y poco más tarde contra Sergio, Patriarca de Constantinopla, la verdadera fe. Hizo viajes a Roma y Egipto por estos motivos. En el 634 fue nombrado Patriarca de Jerusalén y murió en el 638, un año después de la caída de Jerusalén por el califa Omar.

Siendo Patriarca escribió una Carta sinodal contra el monotelismo, en la que expone claramente la doctrina acerca de las dos “energías” en Cristo. También compuso un Florilegio con 600 testimonios de los Padres a favor de las dos “energías”, pero se ha perdido. Se conservan 11 Sermones, 23 Odas anacreónticas, escritas con ocasión de festividades religiosas, y una Vida de los mártires alejandrinos Ciro y Juan.

«La Encarnación de Dios es un gran misterio, y nunca dejará de serlo. ¿Cómo el Verbo, que existe personal y substancialmente en el Padre, puede al mismo tiempo existir personal y substancialmente en la carne? ¿Cómo, siendo todo Él Dios por naturaleza, se hizo hombre todo Él por naturaleza, y eso sin mengua alguna ni de la naturaleza divina, según la cual es Dios, ni de la nuestra, según la cual es hombre? Únicamente la fe puede captar estos misterios, esta fe que es el fundamento y la base de todo aquello que excede la experiencia y el conocimiento natural» (SAN MÁXIMO EL CONFESOR, Capítulos 1, 13).

«En efecto, desde la venida a nosotros del Verbo encarnado, todas las Iglesias cristianas de todas partes han tenido y tienen a la gran Iglesia que está aquí [en Roma] como única base y fundamento porque, según las mismas promesas del Salvador, las puertas del infierno no han prevalecido jamás contra ella» (SAN MÁXIMO EL CONFESOR, Opúsculo, citado en CEC 834).

Page 201: Apuntes de Patrología

29. Las grandes controversias cristológicas 201

29.5.- Otros protagonistas de esta época en Oriente

Entre los demás protagonistas cabe destacar al emperador Justiniano (527-565), dotado de un entendimiento extraordinario y amplia cultura. Se creía jefe responsable de la Iglesia e intervino dando normas decisivas, que aplicó poco respetuosamente, tanto en materia de doctrina eclesiástica como en la misma vida de la Iglesia. También quiso sobresalir como teólogo, aunque se duda si sus escritos son obra suya solamente o en gran parte de un obispo de la Corte, Teodoro Asquidas. Escribió obras contra el monofisismo, contra el nestorianismo y contra el origenismo. Se conservan también 13 cartas a diversos Papas y diversas leyes en materias eclesiásticas. También es suyo un edicto a favor de quienes propugnaban la incorruptibilidad del cuerpo de Cristo (lo cual no es cierto).

De esta época podemos citar también a Juan Clímaco, nacido antes del 579, muerto en el 649 y monje en el Sinaí. No participó en las controversias. Su obra más famosa es Escala del Paraíso. En treinta capítulos o escalones explica cuáles son los peligros para los monjes y las virtudes de que deben estar adornados.

En el siglo VI hay que destacar también que en exégesis comienzan a aparecer extensos comentarios en forma de cadenas. Son los florilogia o catenae, hechos por simple yuxtaposición de textos de los Padres que comentan un determinado pasaje de la Escritura, sin tratar de ordenarlos con ningún criterio especial. Gracias a ellos hemos conservado fragmentos importantes de obras perdidas. El primero en realizar obras de este tipo fue Procopio de Gaza, muerto hacia el 538.

Page 202: Apuntes de Patrología

30. La cuestión iconoclasta

30.1.- Origen y desarrollo de la cuestión

El culto a las imágenes se fue extendiendo poco a poco, a lo largo de los primeros siglos, hasta llegar a su apogeo durante los siglos VI y VII.

Si bien en algunas regiones del imperio bizantino, sobre todo en Armenia, proliferaba una secta, llamada de los paulicianos, que eran enemigos acérrimos del culto a las imágenes, en general, este culto contó siempre con una buena acogida popular general y con el visto bueno de la autoridad de la Iglesia. Es cierto que en alguna ocasión se cometieron abusos, pero fueron rápidamente corregidos.

La controversia comenzó a desarrollarse con el emperador León III en el otoño del 725. Es posible que León III tuviera influencias judaicas o islámicas (contrarios al culto de las imágenes) o de la secta pauliciana. Otros autores señalan la posible influencia de algunos sectores eclesiásticos, en particular de tres obispos –Constantino de Nacolia, Tomás de Claudiópolis y Teodoro de Éfeso– contrarios a este culto. Estos tres obispos fueron a visitar al patriarca San Germán de Constantinopla para que procediera en contra del culto a las imágenes. San Germán rechazó la petición, pero estos obispos comenzaron por su cuenta a retirar las imágenes y a prohibir su veneración.

En el 726 fue el emperador –muy intervensionista en los asuntos de la Iglesia– quien publicó no un edicto sino unas simples ‘exhortaciones’ al pueblo para que no siguiera venerando las imágenes. El mismo emperador mandó retirar una imagen famosa y venerada de Cristo que estaba a la puerta de su palacio. Esto provocó un tumulto popular, pero el asunto no fue a más. El emperador intentaba ganarse al patriarca Germán pero, al no conseguirlo, lo depuso en el 730. En su lugar se nombró a Atanasio, hombre de confianza del emperador.

En el 730 el emperador publicó un edicto en el que ya prohibía abiertamente el culto a las imágenes. Hubo protestas inmediatas, en particular de las iglesias melquitas, sustraídas a la jurisdicción imperial. Entre estas voces cabe destacar la de San Juan Damasceno y la de Jorge de Chipre. Por otro lado, al tener conocimiento el Papa Gregorio II (715-731) de la nueva herejía protestó enérgicamente ante el emperador. Su sucesor, Gregorio III (731-743) reunió un sínodo en Roma (731) en el que se proclamó la legitimidad del culto a las imágenes sagradas.

La reacción del emperador no se hizo esperar: confiscó las rentas de la Iglesia de Roma en las provincias del Imperio de Oriente y puso bajo la dependencia del patriarcado de Constantinopla todas las sedes episcopales que se encontraban en territorio bizantino. Además, persiguió violentamente a los cristianos que siguieran fieles a Roma, lo cuál fue ocasión de numerosos martirios.

A León III le sucedió su hijo Constantino V (741-775), que continuó la misma política de su padre, si bien de un modo más moderado. Ante una revuelta del año 752 –de un general apoyado por un grupo de fieles de la ortodoxia– que consiguió aplastar, endureció la persecución: convocó un conciliábulo en Hieria (753) en el que se anatematizaba a quienes no fueran iconoclastas. Como, a pesar de todo esto, el pueblo y, sobre todo, los monjes, no renunciaban al culto a las imágenes, Constantino decidió reprimir violentamente a quienes no se sometieran, provocando nuevos mártires. En el 764 impuso a sus súbditos el juramento de renunciar a las imágenes y llegó a límites deplorables, como el de arrojar al mar las reliquias de santos.

En el 775 es proclamado emperador León IV (775-780), hijo de Constantino. En el breve tiempo en que fue emperador al menos ya no se continuó la persecución

Page 203: Apuntes de Patrología

30. La cuestión iconoclasta 203

emprendida por su padre. A su muerte, su viuda, Irene, toma el mando, ya que el hijo del emperador es todavía pequeño (tenía seis años). Irene intenta con prudencia restablecer el culto a las imágenes y suprimir el cisma con Roma y los patriarcados melquitas. Envía una delegación al Papa, proponiéndole la convocatoria de un concilio ecuménico. El Papa acepta y el Concilio comienza en el 786 en Constantinopla. A poco de empezar, estalló una revuelta militar, promovida por soldados iconoclastas y se suspendió.

Una vez vencida la sublevación, el Concilio pudo continuarse y terminarse en Nicea. Se trata del II Concilio de Nicea (787) y es el VII Concilio ecuménico. En este concilio se anatematizó a los iconoclastas y se reafirmó de modo muy explícito el culto que se debe tributar a los santos y a sus imágenes. La controversia estaba vencida.

No obstante, unos años después (813) hubo un nuevo resurgir de la herejía, al llegar al trono León V, iconoclasta. Volvieron las persecuciones, las torturas y los martirios, además de nuevas destrucciones de imágenes. Esta persecución, con altos y bajos, continuó con sus sucesores, hasta la llegada de la emperatriz Teodora, que consiguió la paz. El primer domingo de Cuaresma del 843 se celebró el triunfo final de la ortodoxia con una fiesta solemnísima y se dio por terminada esta cuestión.

30.2.- Aspectos doctrinales y respuesta de los Padres

Los iconoclastas condenaban el culto a las imágenes porque lo consideraban una verdadera idolatría, contraria al primer precepto del Decálogo: “No te harás esculturas ni imagen alguna de lo que hay en lo alto de los cielos, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra” (Ex 20, 4). Los iconoclastas piensan que la única imagen autorizada es la Eucaristía, como verdaderamente digna de adoración. Consideran que venerar otras imágenes es, en realidad, adorarlas y, por ello, algo contrario al verdadero culto a Dios.

«Siguiendo la enseñanza divinamente inspirada de nuestros Santos Padres, y la tradición de la Iglesia Católica –pues reconocemos que ella pertenece al Espíritu Santo, que en ella habita–, definimos con toda exactitud y cuidado que de modo semejante a la imagen de la preciosa y vivificante cruz han de exponerse las sagradas y santas imágenes, tanto las pintadas como las de mosaico y de otra materia conveniente, en las santas iglesias de Dios, en los sagrados vasos y ornamentos, en las paredes y cuadros, en las casas y caminos, las de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, de la Inmaculada Señora nuestra la santa Madre de Dios, de los preciosos ángeles y de todos los varones santos y venerables. Porque cuanto con más frecuencia son contemplados por medio de su representación en la imagen, tanto más se mueven a los que éstas miran al recuerdo y deseo de los originales y a tributarles el saludo y adoración de honor, no ciertamente la latría verdadera que según nuestra fe sólo conviene a la naturaleza divina; sino que como se hace con la figura de la preciosa y vivificante cruz, con los evangelios y con los demás objetos sagrados de culto, se las honre con la ofrenda de incienso y de luces, como fue piadosa costumbre de los antiguos. “Porque el honor de la imagen se dirige al original (San Basilio), y el que adora una imagen, adora a la persona en ella representada”» (II CONCILIO DE NICEA, Dz 302; citado parcialmente en CEC 1161).

Page 204: Apuntes de Patrología

30. La cuestión iconoclasta 204

Para apoyar sus tesis, buscan en los textos de los Padres lo que les pueda servir: en muchos casos utilizan citas convenientemente mutiladas. Aducen como argumentos, además, los abusos de los que tenían noticia. Constantino V, como hemos visto, llegó más lejos atacando también las reliquias de los santos, negando así su poder de intercesión.

San Juan Damasceno es quien mejor resume la doctrina ortodoxa y responde a los iconoclastas: Dios es sin duda invisible, ilimitado, absolutamente incorporal; por eso no se le puede representar tal y como es a través de una imagen sensible, aunque se haya dado a conocer a los profetas mediante imágenes. Pero ese Dios se hace hombre y como tal se le puede pintar y representar. Igualmente se puede pintar a la Virgen y a los santos y, en general, a todos los seres corporales. También se pueden representar los ángeles, demonios y almas humanas, aunque no sean materiales, ya que, si se les considera en relación con los cuerpos terrestres, no son absolutamente simples. Respecto a la prohibición de hacer imágenes del Antiguo Testamento, dirá el Damasceno que no es absoluta y ha sido abolida, porque ya no estamos bajo el reino de la Ley, sino bajo el de la gracia; estamos en la edad plena de Cristo. Dios, al hacerse visible, de alguna manera nos ha incitado a hacer su imagen visible. Además, la tradición de la Iglesia ha autorizado el culto de las imágenes. El culto tributado a las imágenes no es absoluto, sino relativo: no es de latría sino de relación, porque tiene por objeto no la pintura o la imagen, sino las personas o cosas que representan. Además, señala San Juan, las imágenes son un instrumento espléndido de instrucción y son innumerables los beneficios obtenidos por ellas.

Veamos ahora algo más de los dos protagonistas principales.

30.3.- San Germán de Constantinopla

No se sabe con certeza cuando nació. Siendo obispo de Cízico, San Germán tuvo una época monofisita, desde el 712, por la presión del emperador. Pero, al ser elevado a la sede de Constantinopla, no sólo renunció a esa herejía sino que la hizo condenar en un Sínodo en el 715. Por su actitud favorable al culto de las imágenes fue depuesto de su cargo en el año 730. Murió en el 733.

Se conservan cuatro Cartas dogmáticas. Tres de ellas son importantes para la historia de la herejía iconoclasta en sus comienzos. La cuarta (ad Armenios) es una defensa de la doctrina del Concilio de Calcedonia. En De vitae termino, acerca del significado y fin de la vida del hombre, explica la divina presciencia. De haeresibus et synodis es una exposición histórica, escrita hacia el 727. Se conservan nueve Homilías, de las cuales siete son marianas, y tres de éstas tratan de la Dormición de la Virgen. Se le atribuyen además numerosos Cánticos eclesiásticos.

«Para expresar brevemente nuestra profesión de fe, conservamos todas las tradiciones de la Iglesia, escritas o no escritas, que nos han sido transmitidas sin alteración. Una de ellas es la representación pictórica de las imágenes, que está de acuerdo con la predicación de la historia evangélica, creyendo que, verdaderamente y no en apariencia, el Dios Verbo se hizo carne, lo cual es tan útil y provechoso, porque las cosas que se esclarecen mutuamente tienen sin duda una significación recíproca (Cc. de Nicea II, año 787: COD 111)» (CEC 1160).

Page 205: Apuntes de Patrología

30. La cuestión iconoclasta 205

30.4.- San Juan Damasceno

San Juan Damasceno, Padre y Doctor de la Iglesia, realizó una tarea de primer orden en la conservación y transmisión del pensamiento patrístico griego. Trabajó en todos los campos con una diligencia y una capacidad de síntesis realmente admirables. También desempeñó un papel importante en la última controversia doctrinal de la época de los Padres: la polémica iconoclasta.

Nació hacia el 676 en Damasco, cuando la ciudad ya estaba bajo la autoridad de los califas musulmanes. Su familia, cristiana, desempeñaba un importante papel dentro de la comunidad cristiana: su padre era logozés (jefe de la comunidad cristiana) y San Juan sucedió a su padre en dicho cargo; además, llegó a ser consejero de Estado del Califa. Cansado de la corrupción de la corte y de las dificultades de la vida pública, Juan, antes del 726, se retiró al monasterio de San Sabas, cerca de Jerusalén. Allí se ordenó sacerdote y permaneció hasta su muerte, posiblemente acaecida en el 749, aunque según algunos sucedió en el 754.

Durante su estancia en el monasterio, escribió abundantes obras sobre temas dogmáticos, históricos, ascéticos y morales; compuso cantos litúrgicos de notable valor y realizó excelentes comentarios exegéticos y homiléticos. Fue el gran campeón de la lucha contra los iconoclastas. El segundo concilio de Nicea (787) condenó la herejía iconoclasta y alabó expresamente la gran tarea de Juan Damasceno en la defensa de la ortodoxia.

La obra maestra del Damasceno es Fuente del conocimiento, un compendio de toda la teología. La influencia de esta obra fue enorme, pues se constituyó en el manual de teología dogmática de Oriente y Occidente (fue traducido al latín en 1150). Se divide en tres partes. La primera, Dialéctica, es la exposición de los fundamentos filosóficos –especialmente de lógica–, necesarios para entender la teología. La segunda, Libro de las herejías, es una visión histórica de las herejías; llega hasta la doctrina musulmana y la iconoclasta. La tercera sección, De fide ortodoxa, es la que posee mayor importancia; se trata de una exposición de la fe cristiana: Dios y Trinidad; creación de los ángeles, del mundo, del hombre, y providencia; encarnación y redención; resurrección, ascensión, sacramentos, mariología, santos, imágenes, canon de la Escritura y escatología.

SAN JUAN DAMASCENO

Vida: nació en Damasco (676), bajo dominación musulmana. Llegó a ser consejero de estado del Califa, a la vez que jefe de la comunidad cristiana. En el 726 se retiró al monasterio de San Sabas, donde murió hacia el 749.

Obras: la más importante es Fuente del conocimiento, compuesta de tres partes: Dialéctica, Libro de las herejías y De fide ortodoxa.

Contenidos: escribió sobre todo tipo de temas. Su obra principal se convirtió en el manual de Teología dogmática tanto en Oriente como en Occidente.

«Por el hecho de que en la muerte de Cristo el alma haya sido separada de la carne, la persona única no se encontró dividida en dos personas; porque el cuerpo y el alma de Cristo existieron por la misma razón desde el principio en la persona del Verbo; y en la muerte, aunque separados el uno de la otra, permanecieron cada cual con la misma y única persona del Verbo» (SAN JUAN DAMASCENO, De fide ortodoxa 3,27; citado en CEC 626).

«La oración es la elevación del alma hacia Dios o la petición a Dios de bienes convenientes» (SAN JUAN DAMASCENO, De fide ortodoxa 324; citado en CEC 2590).

«En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura, no podía de ningún modo ser representado con una imagen. Pero ahora que se ha hecho ver en la carne y que ha vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de lo que he visto de Dios... con el rostro descubierto contemplamos la gloria del Señor» (SAN JUAN DAMASCENO, De sacris imaginibus orationes 1,16; citado en CEC 1159). «La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos, del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a Dios» (Idem 1,27; citado en CEC 1162).

Page 206: Apuntes de Patrología

B. El Occidente latino después de la caída del Imperio

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África

31.1.- Visión panorámica

En Occidente este período se abre sobre el trasfondo de las invasiones bárbaras. Allí producirán la fragmentación del poder político, sin romper la continuidad cultural y social, aspectos básicos que sólo lentamente irán evolucionando hacia nuevas formas.

Las invasiones bárbaras tuvieron su apogeo en el siglo V. Las primeras invasiones las protagonizaron los hunos de Atila, pero fueron derrotados en el 451. Después los vándalos establecen su reino en África (429 a 534), con el dominio de las islas y ataques sobre la misma Roma; son arrianos y persiguen cruelmente a los católicos. Los visigodos se establecen en el sur de la Galia (418-507) y luego en España (507-711). Los burundios se instalan en el valle del Ródano (443-534) y los ostrogodos en Italia (493-553). En estos años, los francos ensancharon su reino en territorios del Somne y el Loira (486) y a costa de territorios de los visigodos en la Galia (507) y del reino de los burundios (534), etc. Parte de esos territorios fueron reconquistados en tiempos del emperador Justiniano I, pero ya las mezclas eran inevitables, así como las luchas de los diversos pueblos bárbaros entre sí.

En general, los bárbaros eran sólo una minoría en los pueblos que conquistaban, pero dominaban militar y políticamente. El sustrato social seguía siendo romano o romanizado y subsistían las instituciones, la lengua, las costumbres, la economía, aunque con el tiempo también se fragmentaban, como fragmentado estaba el poder. Así, por ejemplo, el latín se fragmentó en un mosaico de lenguas romances.

Con la excepción de los vándalos, los bárbaros fueron –por lo general– respetuosos con la religión católica. También con la excepción de los mismos vándalos y, en parte, de los ostrogodos, los demás pueblos acabaron siendo católicos. Aunque la conversión es siempre personal, se dan como fechas oficiales de la conversión de cada pueblo la de sus jefes o reyes. Estas fechas se sitúan –en su mayoría– en el siglo VI.

La Iglesia fue, en muchos casos, el lugar de refugio no sólo de la cultura religiosa, sino también del saber profano en todos esos siglos.

La presencia de los bárbaros hizo que en Occidente las únicas controversias que conservaran actualidad fueran las antiarrianas (por los vándalos) y las que se refieren a la gracia, hasta terminar con los vestigios de pelagianos y semipelagianos.

El final del período lleva en cambio la marca de la invasión del Islam, portador de una cultura que no será asimilada sino asimiladora. El Islam se extenderá por las tierras de la mitad sur del Mediterráneo y tendrá una influencia determinante, tanto en el cambio de ambiente que nos introduce ya de lleno en la Edad Media, como en la rotura de la unidad cultural mediterránea: se comenzarán a dibujar Europa y África como dos realidades culturales diversas.

Veamos ahora los dos Padres de Occidente que más han destacado de esta época, y terminaremos con breves referencias a otros autores.

Page 207: Apuntes de Patrología

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África 207

31.2.- San Gregorio Magno

Gregorio I, Padre y Doctor de la Iglesia, es uno de los grandes papas de toda la historia y una de las figuras más características de la transición entre el universo antiguo y el mundo medieval.

Nació en Roma, de familia noble, hacia el 540 ó poco antes. Recibió una excelente educación orientada hacia la actividad política; llegó a ocupar puestos públicos de relevancia. Tras una crisis religiosa, abandonó la vida pública, se hizo benedictino y destinó todas sus riquezas a los pobres y a la fundación de monasterios. Más tarde fue enviado por el Papa Benedicto I a Constantinopla como embajador suyo, y allí permaneció hasta el 585. Cinco años después de su vuelta a Roma fue elegido Papa.

Su pontificado duró del 590 al 604, época dura y difícil: había hambre y peste en Italia; los longobardos asolaban todo el norte de Italia; la importante diócesis de Milán había roto relaciones con Roma; etc. San Gregorio desplegó una actividad incansable y en catorce años logró una notable mejora de la Iglesia y de las adversas condiciones sociales. Una mención especial merece su obra evangelizadora: envió a San Agustín (de Cantorbery) con cuarenta monjes a evangelizar Inglaterra y, además, preparó la conversión de los visigodos.

Se conservan un buen número de obras de San Gregorio. La más conocida es la Expositio in Iob, llamada frecuentemente Moralia. Se trata de un comentario exegético al libro de Job de carácter prevalentemente moral; fue tenido en el medioevo como un precioso tesoro de teología moral.

Predicó también numerosas homilías sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento y escribió más de 800 cartas durante los años de su pontificado. Realizó una gran labor en el campo litúrgico: reformó el sacramentarium romanum; reordenó y retocó el rito de celebración de la Misa, dándole el orden actual; llevó a cabo una revisión completa –a veces, creación original– de los cantos litúrgicos; por esto, el canto de la liturgia romana se llama canto gregoriano.

31.3.- San Isidoro de Sevilla

San Isidoro, que murió en el 636, nació en Sevilla hacia el 570 y se educó en la escuela de su hermano San Leandro, que tenía unos veinte años más que él, donde aprendió griego y hebreo. Es casi contemporáneo de Mahoma.

A la muerte de su hermano, le sucedió como obispo de Sevilla, y su acción se orientó hacia la definitiva erradicación del arrianismo, el reforzamiento de la disciplina eclesiástica y la formación del clero, así como a la fundación de monasterios y la

SAN GREGORIO MAGNO

Vida: Nació en Roma (±540). Ocupó puestos políticos de relevancia, que después abandonó para hacerse benedictino. Papa desde el 590, en una época difícil (peste, hambre, divisiones). Impulsó la evangelización en otros países. Murió en el 604.

Obras más importantes: Expositio in Iob; sermones y cartas (conservamos 800).

Contenidos: reformó la liturgia sacramental y los cantos (a su reforma se debe que los cantos de la liturgia se llamen gregorianos); su teología moral fue muy apreciada.

«Cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades personales, sino que les devolvemos lo que es suyo. Más que realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber de justicia» (SAN GREGORIO MAGNO, Regula pastoralis 3,21; citado en CEC 2446).

«Al perezoso se le ha de hacer saber que muchas veces, cuando no queremos hacer oportunamente las cosas que podemos, poco después, cuando queremos, ya no podemos; porque la desidia del alma, si no se sacude con el oportuno ardor, aumenta furtivamente con el sopor, el cual hace decaer todo deseo de bien» (SAN GREGORIO MAGNO, Regula pastoralis).

SAN ISIDORO DE SEVILLA

Vida: Nació en Sevilla (±570) y allí murió (621). Fue obispo de esta ciudad. Buscó erradicar el arrianismo y mejorar la formación y disciplina del clero y del pueblo, en particular, de los monjes. Presidió los concilios de Sevilla y de Toledo.

Obras más importantes: Etimologías, Los Tres libros de las Sentencias, Historia de los reyes godos, vándalos y suevos.

Contenidos: obras enciclopédicas, que buscan compendiar el saber de su tiempo.

Page 208: Apuntes de Patrología

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África 208

regulación del modo de vida de los monjes. Escribió una regla expresamente para los monasterios por él fundados, aunque él nunca fue monje. Presidió los concilios de

Sevilla y de Toledo, en los que se adoptaron importantes medidas para mejorar la Iglesia en Hispania. Es Doctor de la Iglesia.

Su obra más conocida son las Etimologías, nombre que viene del contenido de uno de los libros en que se divide. Es un resumen enciclopédico del saber de su tiempo, en que trata desde la minería hasta la teología. Está elaborada basándose en las obras de los escritores clásicos más conocidos. Los dos Libros de las diferencias vienen a ser una ampliación de la obra anterior. Otra obra suya son Los Tres libros de las sentencias, que son un manual de teología hecho fundamentalmente con textos de San Agustín y de San Gregorio. También tienen importancia sus obras históricas: la Crónica y, sobre todo, la Historia de los reyes de los godos, de los vándalos y de los suevos, y Sobre los varones ilustres, unos esquemas biográficos de escritores eclesiásticos anteriores.

San Isidoro no es un creador de ideas originales, pero tampoco se puede reducir su papel a mero compilador de sentencias y saberes ajenos, aunque en esto es un gran maestro. Supo transmitir y ordenar muy bien los conocimientos de la época, al tiempo que impulsó la vida cristiana de su diócesis y de toda Hispania.

31.4.- Papas

Ya hemos hablado de San Gregorio. Ahora sólo citaremos a dos:

Gelasio (492-496) es importante por lo que se refiere a la afirmación del primado de jurisdicción: las decisiones de los Concilios episcopales no tienen valor obligatorio sin la aprobación del Pontífice. También lo es en cuanto a las relaciones de la autoridad con el poder civil. De él se conservan unas 60 cartas o decretos: algunos de ellos con los temas mencionados, otros contra el monofisismo y el pelagianismo. El llamado Sacramentario gelasiano, que es un Misal de finales del siglo VI y se difundió pronto por la Galia, no puede ser suyo (es posterior).

Vigilio (537-555), que compuso 26 cartas y Actas oficiales, relativas a la controversia de los Tres Capítulos, la condena que el emperador Justiniano había hecho de tres autores que gozaban de gran prestigio y aprecio: dedicaba un capítulo a condenar a cada uno de ellos87. La condena era por nestorianismo.

31.5.- Escritores de Italia

San Benito de Nursia (480-547) es el gran padre del monaquismo occidental. Nació en Nursia y después de recibir una buena educación en Roma, comenzó a hacer vida de anacoreta, asentándose pronto en las cercanías de Subiaco y fundando doce monasterios. Allí redactó, entre el 523 y el 526, su Regla de los monasterios. Luego, a causa de unas intrigas, abandonó Subiaco y fundó el monasterio de

87 Cfr. Capítulo 25, Apartado 25.3.

«Dicen algunos que, si no lo impide algún pecado, ha de recibirse la Eucaristía diariamente, pues por mandato del Señor pedimos que se nos dé este pan cada día, cuando decimos: El pan nuestro de cada día dánosle hoy. Lo cual, en verdad, justamente lo afirman si lo reciben con reverencia, devoción y humildad, y no lo hacen confiando en su justicia (santidad) con presunción de soberbia» (SAN ISIDORO DE SEVILLA, Sobre los oficios eclesiásticos 1, 18).

«La ociosidad es enemiga del alma; por eso en determinados tiempos deben los monjes ocuparse en el trabajo manual y a ciertas horas en la lección divina» (SAN BENITO DE NURSIA, La Santa Regla 48).

Page 209: Apuntes de Patrología

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África 209

Montecasino. Allí escribió lo que se conoce como Regla de San Benito, en la que se funden las tradiciones del monacato occidental anterior con las del oriental.

Boecio (480-524) había sido colaborador del rey ostrogodo Teodorico quien, sospechando que conspiraba, le condenó a muerte. Fue ejecutado en Pavía en el 524. Su educación había sido esmerada. Tiene importancia su traducción de la Lógica de Aristóteles, que durante siglos fue la única obra de este filósofo conocida directamente en Occidente; pero su obra principal y más apreciada, escrita en la cárcel, es Sobre el consuelo de la filosofía, un diálogo con una dama que se le aparece y que personifica la Filosofía. Escribió algunas obras menores de filosofía y también de teología.

Casiodoro, que murió hacia el 583, había nacido hacia el 490 de una familia noble de Calabria. Fue cuestor, senador, cónsul, prefecto del pretorio y secretario particular de Teodorico. Se retiró después del 540 a sus posesiones de Calabria, cerca de Esquilache, donde había fundado un monasterio en el que no se sabe si fue o no monje. Sus obras tienen una orientación más bien práctica. Unas obedecen a circunstancias ambientales de carácter histórico y político de su época. Otras a la instrucción de los monjes. Entre las primeras hay que contar la Crónica universal y la Historia de los godos, conocidas sólo en extractos. Entre las segundas, una Historia eclesiástica en que refunde algunas obras anteriores, y las Instituciones de lecciones divinas y humanas, que son una introducción a la teología y un esquema para el estudio de las artes liberales.

31.6.- Escritores de las Galias

San Cesáreo de Arlés (†542), obispo de esta ciudad (502-542), fue primero monje en el monasterio de Leríns. Convocó numerosos sínodos que se ocuparon de la reforma de la disciplina eclesiástica. Especial importancia tuvo el II Sínodo de Orange (529), que condenó el semipelagianismo, que más tarde fue aprobado por el Papa Bonifacio II. Entre sus obras destacan 238 Sermones, sobre temas variados: pasajes bíblicos, fiestas de la Iglesia, reforma de las costumbres, etc. También se conservan 2 Tratados contra el semipelagianismo y un tercero sobre la Trinidad, tres Cartas Pastorales, dos Reglas monásticas, e incluso su Testamento.

San Gregorio de Tours (538-594) nació en Clermont-Ferrand, capital de Auvernia, en una familia senatorial. Fue obispo de Tours desde el 573. Tours se consideraba el centro espiritual de Francia, sobre todo por el prestigio de San Martín y el culto que se tenía a su tumba. Su gran obra fue la Historia de los francos, una extraordinaria fuente de información sobre los reinos merovingios y las incesantes luchas que los agitaron y que él conoció de cerca. No faltan en ella relatos detallados de las discusiones teológicas con judíos y con godos arrianos. El sentido crítico de

«Aparejaste delante de mí una mesa contra mis perseguidores (...). La mesa de la Iglesia es dichoso convite, feliz banquete, hartura de fe y manjar celeste. Mas es claro que esa mesa está aparejada contra aquellos que, sumergidos en alguna perversidad, contristan gravemente con su error a la Iglesia de Dios; de los cuales dice el Apóstol: Quien come indignamente, come y bebe su propia condenación, por no hacer discernimiento del Cuerpo del Señor, a saber, del cuerpo que se dio para remisión de los pecados y para que poseyéramos la vida eterna» (CASIODORO, Comentarios a los Salmos, 22, 6).

«La fe de todos los cristianos se cimenta en la Santísima Trinidad» (SAN CESÁREO DE ARLÉS, Símbolo; citado en CEC 232).

Page 210: Apuntes de Patrología

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África 210

Gregorio no es bueno, lo que se deja ver sobre todo en sus Ocho libros de los milagros, donde se ve una excesiva credulidad.

31.7.- Escritores de Hispania

Ya hemos hablado de San Isidoro. Hablemos ahora de otros autores:

San Justo de Urgel, que fue obispo de esta sede al menos desde el 531 al 549, asistió a los concilios de Toledo, Mérida y Valencia. Tenía otros tres hermanos que también eran obispos. Escribió un Comentario al Cantar de los Cantares en el que, siguiendo la interpretación alegórica, ve descrito el amor entre Cristo y su Iglesia. También se conservan Cartas, un prólogo y un Sermón sobre el mártir San Vicente.

San Leandro de Sevilla murió el año 600. Había nacido en Cartagena hacia el 540, de donde sus padres fueron desterrados a Sevilla, donde nació su hermano San Isidoro. Se hizo monje y luego fue obispo de Sevilla, donde trabajó por la conversión de los godos al catolicismo, motivo por el que fue desterrado. La conversión se selló en Toledo en el 589 y entonces pudo Leandro volver a su sede, donde fundó una escuela donde se enseñaban las Artes liberales. Tiene dos obras destinadas a combatir el arrianismo y una sobre las vírgenes. Sus numerosas cartas se han perdido.

San Ildefonso de Toledo murió hacia el 667. De familia noble, había sido discípulo de San Isidoro. Se hizo luego monje en el monasterio toledano de Agalí, de donde fue elegido abad. Fue obispo de Toledo desde fines del 657. De los muchos libros que sabemos que escribió, se conserva el principal de ellos: Sobre la virginidad de María contra tres infieles; otro Sobre el bautismo, continuado en El progreso espiritual por el desierto; y dos cartas dirigidas al obispo de Barcelona. Continuó, con el mismo nombre e intención, la obra de San Isidoro Sobre los varones ilustres, en la que 13 de los 14 autores descritos son de Hispania. Se le atribuyen algunos himnos y los formularios de algunas misas.

31.8.- Escritores de África

Cabe destacar a San Fulgenio de Ruspe (467-533). De familia distinguida, recibió una educación científica esmerada, estudiando también lengua y literatura griega. Fue recaudador de impuestos en su ciudad natal, Telepte, y más tarde se hizo monje. Hacia el 507 fue elegido obispo de Ruspe (Numidia). Impugnó valerosamente el arrianismo y defendió igualmente la doctrina de San Agustín sobre la gracia, contra

«Paloma mía, en los agujeros de las peñas: no se llama por otra cosa paloma a la Iglesia sino porque no hay en ella engaño y porque está llena del Espíritu Santo; habita en los agujeros de las peñas, porque siempre encuentra refugio en aquellas heridas de Cristo, por las que ha sido sanada; encuentra también refugio en las concavidades de las paredes cuando es acariciada por el consuelo santo de las Escrituras, o cuando es plenamente protegida por los méritos y las oraciones de los santos que han pasado» (SAN JUSTO DE URGEL, Comentario al Cantar de los Cantares, 2).

«Por esto yo soy tu siervo, porque mi Señor es tu Hijo. Por eso Tú eres mi Señora, porque eres esclava del Señor. Por esto yo soy esclavo de la esclava de mi Señor, porque Tú, mi Señora, has sido hecha Madre de mi Señor. Por esto yo he sido hecho esclavo, porque Tú has sido hecha Madre de mi Hacedor» (SAN ILDEFONSO DE TOLEDO, Sobre la virginidad perpetua de Santa María, Invocación final).

«Porque Cristo murió por nuestro amor, cuando hacemos conmemoración de su muerte en nuestro sacrificio, pedimos que venga el Espíritu Santo y nos comunique el amor; suplicamos fervorosamente que aquel mismo amor que impulsó a Cristo a dejarse crucificar por nosotros sea infundido por el Espíritu Santo en nuestros propios corazones, con objeto de que consideremos al mundo como crucificado para nosotros, y sepamos vivir crucificados para el mundo... y, llenos de caridad, muertos para el pecado vivamos para Dios» (SAN FULGENCIO DE RUSPE, Contra gesta Fabiani 28, 16-19; citado por CEC 1394).

Page 211: Apuntes de Patrología

31. Escritores de Italia, las Galias, Hispania y África 211

los ataques de los semipelagianos de la Galia. Poco después (508) fue desterrado para Cerdeña con otros 60 obispos católicos, viviendo allí hasta el 515 y, en una segunda etapa, del 517 al 523. Escribió numerosas obras contra los arrianos y tres contra los semipelagianos. Se conservan también 23 Cartas suyas, alguna de las cuales –por su extensión– es un verdadero tratado dogmático.

31.9.- Otros

Sólo citaremos a San Beda el Venerable (673-735), nacido en Wearmouth (Inglaterra) y muerto en Jarrow, monje benedictino, fue uno de los eslabones entre el mundo antiguo y el Medievo, escribió en un latín de gran calidad. Ingresó a los siete años en un monasterio, y se ordenó sacerdote a los 30 años. León XIII lo declaró Doctor de la Iglesia en 1899.

Escribió para los monjes de su monasterio tratados sobre las materias académicas comunes a su tiempo, y comentarios de la Sagrada Escritura. También escribió obras históricas: Vida de San Cudberto, Vida de los santos abades de Wearmouth y Jarrow, y su obra más importante: Historia eclesiástica de la nación inglesa, que recoge datos desde los tiempos del César hasta su época. Es un retrato pintoresco, muy vivo y ameno, que le ha valido el título de “padre de la Historia inglesa”. Escribió también obras poéticas, dedicadas a las fiestas del año litúrgico.

La mayor parte de la producción literaria de San Beda la constituyen las Exposiciones de la Sagrada Escritura. En ocasiones se trata de resúmenes claros y ordenados de comentarios de otros Padres anteriores y, otras veces, se trata de reflexiones más personales. Se puede observar entonces su gusto por la interpretación alegórica y moral con preferencia a la meramente literal.

También compuso un Tratado de ortografía, uno de métrica y otro de retórica, para la educación de los monjes.

Page 212: Apuntes de Patrología

212

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Actas de los mártires.................44Agustín, San............................151Ambrosio de Milán, San..........141Anacoretas..............................124Antonio Abad, San..................124Apolinar, apolinarismo.......97,109Arístides de Atenas...................39Aristón de Pella........................40Arnobio de Sicca.......................94Arrio, arrianismo................96,100Atanasio, San..........................103Atenágoras de Atenas................41Aurelio Prudencio...................150

Basílides...................................49Basilio el Grande, San.............110Beda el Venerable, San...........197Benito, San.............................125Benito de Nursia, San..............195Bernabé, Epístola de.................26Boecio....................................195

Casiodoro................................195Celso........................................73Cesáreo de Arlés, San.............195Cicerón...................................143Cipriano, San............................86Cirilo de Alejandría, San.........165Cirilo de Jerusalén, San...........130Clemente de Alejandría.............66Clemente de Roma....................19Cuadrato...................................37

Dámaso, San...........................149Didaché....................................17Dídimo el Ciego........................63Diodoro de Tarso....................132Diogneto, Discurso a.................37Dionisio de Alejandría.........63,76Donato, donatismo.............98,140

Ebionitas...................................47Efrén el Sirio, San............126,127Encratismo................................40Epifanio de Salamina, San......131Escuela de Alejandría...............62Escuela de Antioquía................64Escuela de Cesarea...................64Escuela de Edesa......................65Escuela tradicionalista..............65Eunomio.................................112Eusebio de Cesarea.................128Eusebio de Nicomedia.............101Eutiques...........................163,173Evagrio Póntico................125,127

Felicísimo.................................87Flaviano..................................164Fulgencio de Ruspe, San.........197Fragmento Muratoniano............61

Gelasio, Papa..........................194Germán de Constantinopla, San

...........................................190Gnosticismo..............................48Gregorio de Nacianzo, San......114Gregorio de Nisa, San.............117Gregorio de Tours, San...........196Gregorio el Taumaturgo, San....76Gregorio Magno, San..............193

Hegesipo...................................53Hermas.....................................25Hexiquio de Jerusalén.............176Hilario de Poitiers, San...........107Hipólito de Roma, San..............56Honorio, Papa.........................184

Iconoclastas............................180Idacio......................................177Ignacio de Antioquía, San.........21Ildefonso de Toledo, San.........196Ireneo de Lyon, San..................53Isidoro de Sevilla, San.............194

Jerónimo, San.........................145Juan Casiano....................125,127Juan Clímaco..........................187Juan Crisóstomo, San..............132Juan Damasceno, San..............191Juan de Antioquía...................163Judaizantes................................47Julio, Papa..............................149Justiniano................................186Justino, San...............................34Justo de Urgel, San..................196

Lactancio..................................94Leandro de Sevilla, San...........196León Magno, San....................175Leoncio de Bizancio...............185Literatura Apócrifa...................28Luciano de Antioquía................76Lucífero..................................149

Macedonianismo.......................97Manes, maniqueísmo................98Marción....................................50Martín I, Papa.........................184Máximo el Confesor, San........185Melitón de Sardes, San..............42Metodio de Olimpo, San...........77

Milenarismo..............................51Minucio Félix...........................85Monaquismo...........................124Monoenergismo......................184Monofisismo......................97,184Monotelismo....................180,184Montano de Frigia.....................50

Nazarenos.................................47Nestorio, nestorianismo

...............................97,163,165Novaciano.................................91Novato......................................87

Orígenes...................................69Osio de Córdoba.....................149

Pacomio, San...................124,126Paciano de Barcelona, San......150Padres Apostólicos....................17Padres Capadocios............110,120Pánfilo....................................128Panteno.....................................63Papías de Hierápolis.............24,51Paulino de Nola, San...............150Pedro Crisólogo, San...............177Pelagianismo......................97,140Policarpo de Esmirna, San........23Práxeas.....................................52Prisciliano..........................98,140Proclo de Constantinopla.........176Procopio de Gaza....................187Próspero de Aquitania.............177Pseudo-Dionisio Areopagita....181

Reticio de Autun.......................94

Sabelio......................................52Sergio.....................................184Símbolos de la fe......................59Simeón el Estilita, San............125Simón el Mago..........................49Sofronio de Jerusalén, San......186

Taciano el Sirio.........................40Teodoreto de Ciro...................171Teodoro de Mopsuestia...........170Teodoro Studita, San...............178Teodoto de Bizancio.................52Teófilo de Antioquía, San.........43Tertuliano.................................79

Valentín....................................49Vicente de Lerins, San............176Victorino de Petavio.................94Vigilio, Papa...........................194

Page 213: Apuntes de Patrología

213

Wulfila....................................150