32
sociología urbana (otoño, 2009) APUNTES DE SOCIOLOGÍA URBANA DRA. ESTHER MAYA A MANERA DE CONSIDERACIÓN. El material de estudio que a continuación se presenta, constituye parte del curso de Sociología Urbana que imparto en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Para su elaboración fueron consultados los libros que se indican en la bibliografía incluida al final de este documento. Se recomienda su consulta para un mayor conocimiento de los temas aquí expuestos; y si por algún motivo este material es consultado para la elaboración de algún trabajo personal (por ejemplo una tesis o tesina), se suplica dar los créditos a los autores o bien, citar este documento como APUNTES DE LA MATERIA DE SOCIOLOGÍA URBANA. Por su colaboración y honestidad. MUCHAS GRACIAS…. CONCEPTOS GENERALES Revisando brevemente el panorama general de la investigación urbana en México es posible detectar que se aborda con mucha frecuencia los temas relacionados con: la urbanización popular, la intervención del Estado en la vivienda, las políticas urbanas en torno a la organización del espacio, el proceso de urbanización, municipio, poder local y descentralización, y mercados de trabajo y sector informal; lo anterior dentro del contexto de la globalización, que ubica a la ciudad global como forma territorial hegemónica a nivel mundial, y las metrópolis y las megalópolis como formas físicas dominantes actuales. esther maya 1

APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

APUNTES DE SOCIOLOGÍA URBANADRA. ESTHER MAYA

A MANERA DE CONSIDERACIÓN.

El material de estudio que a continuación se presenta, constituye parte del curso de Sociología Urbana que imparto en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Para su elaboración fueron consultados los libros que se indican en la bibliografía incluida al final de este documento. Se recomienda su consulta para un mayor conocimiento de los temas aquí expuestos; y si por algún motivo este material es consultado para la elaboración de algún trabajo personal (por ejemplo una tesis o tesina), se suplica dar los créditos a los autores o bien, citar este documento como APUNTES DE LA MATERIA DE SOCIOLOGÍA URBANA.

Por su colaboración y honestidad. MUCHAS GRACIAS….

CONCEPTOS GENERALES

Revisando brevemente el panorama general de la investigación urbana en México es posible detectar que se aborda con mucha frecuencia los temas relacionados con: la urbanización popular, la intervención del Estado en la vivienda, las políticas urbanas en torno a la organización del espacio, el proceso de urbanización, municipio, poder local y descentralización, y mercados de trabajo y sector informal; lo anterior dentro del contexto de la globalización, que ubica a la ciudad global como forma territorial hegemónica a nivel mundial, y las metrópolis y las megalópolis como formas físicas dominantes actuales.

Nos enfrentamos también a una crisis ambiental que afecta directamente a las comunidades, tanto a las que habitan en la gigantesca mancha urbana de las metrópolis y ciudades, como a las que habitan en pequeñas localidades.

QUÉ ES UNA CIUDAD?En sentido sociológico, una ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneosLa creciente urbanización de la sociedad conduce a la consideración de que los problemas sociales son problemas urbanos, que atañen tanto a comunidades rurales como a comunidades urbanas.

esther maya

1

Page 2: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

El urbanismo denota el carácter y forma del espacio construido; la distribución de las inversiones y las actividades de consumo en dicho espacio y la distribución y dinámicas socio-espacial y socio-política de la población agrupada en dicho ámbito.El proceso de urbanización afecta al campo y a la ciudad, en este contexto la ciudad aparece como en escenario donde se llevan a cabo diferentes procesos sociales como consecuencia de la tendencia, cada vez mayor, de las poblaciones a residir en los llamados ámbitos urbanos.

EXPANSION DELAS CIUDADES MEXICANAS.

Se estima que el 63% de la población total del país vive en áreas urbanas y casi la mitad de esta se concentra en la región centro del país.La expansión territorial de las ciudades se ha agravado por la cantidad de vivienda construida dirigida a la población asalariada del país; situación que se ha traducido en un incremento de suelo urbanizado y dotación de servicios, no siempre capaz de satisfacer por los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

DEFINICIÓN DE ÁREA METROPOLITANAIncluye los siguientes componentes:

a) Concentración demográfica

b) Especialización económico-funcional

c) La expansión física sobre ámbitos que involucran dos o más unidades político-administrativas estatales, municipales y en algunos casos desbordando las fronteras nacionales. Esto es lo que hace de las metrópolis espacios estratégicos de vinculación entre las regiones del país y el resto del mundo.

Conurbación.Se define como la unión de dos o más áreas urbanas pertenecientes a distintas jurisdicciones político-administrativas (municipios) o por la expansión del área urbana sobre el territorio de una localidad relativamente próxima a ella (Graizbord y Salazar: Atlas de la ciudad de México, 1986:12).

El proceso de metrópolización se presenta a partir del desarrollo de una ciudad en el ámbito regional, dentro del cual, esta ocupa un lugar primacial ò preponderante respecto a localidades menores, ya sean estas urbanas, mixtas, es decir con características rurales y urbanas o específicamente rurales.

esther maya

2

Page 3: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

El proceso de metropolizaciòn es una clara expresión del crecimiento socioeconómico desequilibrado dentro del territorio nacional. La ciudad primacial, también llamada central o metrópoli, genera la expansión de su economía urbana dentro de su área de influencia inmediata, la cual esta formada por la periferia del área urbana de la ciudad y recibe el nombre de área o zona metropolitana.

TEORÍAS DE LA CIUDAD.VISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL MARCO DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL DEL SIGLO XXI.

El rápido proceso de urbanización que vienen experimentando la mayoría de las ciudades en el mundo, ha provocado un descenso en la calidad de vida de los habitantes visiblemente afectados por la contaminación del aire, el exceso de ruido y de publicidad que trastoca el ir y venir cotidiano de los urbanitas. Paralelamente, las ciudades han dejado atrás las formas sencillas de relación social que establecían los individuos en la aldea y las pequeñas comunidades en épocas anteriores.

Indudablemente, estos cambios han sido producto de revoluciones tecnológicas, industriales y científicas y de lo que en la actualidad se conoce como la era de la informática. Cambios que han transformado a las ciudades en su estructura urbana, en la forma de edificar en la que concurren varios estilos arquitectónicos, modificando su entorno y su imagen urbana; y en ésta lógica la ciudad ha modificado los modos de organización social de individuos y de grupos sociales.

Las ciudades crecen y a ellas acuden las personas por ser el receptáculo de actividades comerciales, industriales y financieras, desvirtuando las formas de relación social que como lo han señalado algunos sociólogos de la ciudad, se vuelven más anónimas, impersonales y segmentadas, dando paso a la conformación de asentamientos heterogéneos que concentran, además, mayor cantidad de población.

Con una particular dinámica urbana, en la que el individuo deja de ser el elemento central de las ciudades que privilegian las inversiones de capital inmobiliario dirigido a la construcción de edificios, plazas comerciales, vialidades, perdiendo espacios que otrora fueron concebidos como espacios lúdicos y de convivencia social.

Los sociólogos y la ciudad.

esther maya

3

Page 4: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)Las ciudades han transformado su fisonomía como producto del sistema económico operante. De las ciudades comerciales y mercantiles de la Edad Media y las que surgieron como resultado de la Revolución Industrial instauraron nuevas formas de relación social, dejando atrás las formas comunitarias descritas por Ferdinand Tonnies en su obra capital Gemeinschakt und Gesellschaft (1887) (Comunidad y Sociedad), en la que expone su famosa dicotomía comunidad -sociedad.1

Tonnies distingue dos tipos de sociedad de acuerdo al tipo de voluntad imperante: la comunidad basada en lo que él llamó “voluntad natural”, en donde las relaciones sociales se valoran por ellas mismas; los contactos sociales son intensos y no dependen de ningún propósito diferente o ajeno a ellos mismos. Por el contrario, en la sociedad la diferenciación de medios y fines obedece a la voluntad racional y se motiva por fines exteriores. Señala este autor que la comunidad precede a la sociedad y desaparece con el surgimiento de la clase media y del sistema capitalista que, con la urbanización, modifican los lazos tradicionales de amistad basados en la familia volviéndolos más racionales, de interés personal y político. (I)

A mediados del siglo XX se institucionalizó una escuela de estudios sistemáticos sobre el ambiente urbano: Los ecólogos de Chicago. La ciudad deja de ser vista como un fenómeno exclusivamente territorial y se le ve como un organismo social dotado de una estructura física y social.

La escuela de Chicago recoge de una diversidad de teorías de investigación urbana; una serie de ideas y lecturas sobre la ciudad, entre las que destacan la corriente culturalista de George Simmel (1858-1918) y Luís Wirth (1897-1952), autores que contribuyen directamente durante la década de 1920 a 1930, con la fundación de la Escuela de Chicago.

Para Louis Wirth explicar la ciudad de con un significado sociológico debe incluir aquellos elementos del urbanismo que la caracterizan como un modo distinto de vida de los grupos humanos que la habitan. En este sentido, define la ciudad como un “asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos”2.

Es sobre la base de esta definición que Wirth formula tres importantes proposiciones sociológicas con respecto a la ciudad: a) el número de habitantes, b) la densidad de población y c) la heterogeneidad de los habitantes y la vida de grupo. Proposiciones que en conjunto, según este

1 Gurney, P. y Aguirre, B. E. “La Teoría Sociológica de F. Tonnies”. Revista Interamericana de Sociología, 1980. Enero-Diciembre. Num. 29. Vol.IX, pp145-54. www.geocities.com/soc_urbana/Tonnies.pdf2 L. Wirth: “L’urbanesimo como modo di vita”, en. Gian Franco Elia (1971).

esther maya

4

Page 5: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)autor, desencadenan en la ciudad un tipo de relaciones sociales que, aunque puedan ocurrir “cara a cara”, se caracterizan por ser “anónimas, impersonales, superficiales, transitorias, utilitarias, y segmentarlas”. Contactos sociales que pueden entenderse como una forma de protegerse de las exigencias personales y las expectativas de los demás.3.

Wirth considera que la excesiva concentración de población en un espacio limitado refuerza la diversificación de las actividades de los individuos en las ciudades. Los contactos sociales son más distantes, no obstante la estrechez de los acercamientos físicos. De ahí que las grandes metrópolis con sus elevados índices de densidad requieren de espacios abiertos. Pero generalmente en las ciudades los espacios libres se utilizan de tal manera que representan siempre una ventaja económica. Por eso Wirth argumenta el deterioro que sufren los conceptos de familia, vecindad y barrio en la ciudad.

George Simmel habla también de la actitud que se desarrolla en el habitante de la metrópoli, en donde las cosas no se perciben en su esencia a no ser que adquieran un significado de tipo monetario. Reconoce a la metrópoli como una “sociedad de la moneda”; elemento liberador del individuo y origen de nuevos modos básicos de interacción social.4 Describe la personalidad del urbanita como un individuo que mantiene un comportamiento exento de reacciones emotivas, apático e indiferente que lo hace mantener un estilo de vida poco social. Asimismo, hace mención de la superficialidad de los contactos urbanos y la forma funcional de interacción utilizada por los urbanistas para enfrentar la realidad fragmentada y racionalizada de las grandes ciudades.5

Lo interesante de la aportación de estos autores es el gran peso que le otorgan a la ciudad creadora de un etilo de vida y una personalidad propia de sus habitantes y responsable del desorden social urbano.

Escuela de Chicago. (1842—1915).(Park, Burguess y MacKenzie) A mediados del siglo XX se institucionaliza una escuela de estudios sobre el ambiente urbano: Los ecólogos de Chicago. La ciudad deja de ser vista como un fenómeno exclusivamente territorial y se la ve como un organismo social dotado de una estructura física y social Dentro de los campos de acción de la sociología urbana, la escuela de Chicago cumplió un rol preponderante, que consistía en poder desentrañar el

3 Maya, E. 19894 De la Peña, G, 2003.5 Ibid.

esther maya

5

Page 6: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)papel socio-cultural de la formación urbana. Por ello, se la puede considerar como la fundadora de la ‘sociología urbana’. Para la Escuela de Chicago las organizaciones territoriales son el resultado de las organizaciones sociales y las formas de interacción social. Lectura que fue recogida por Wirth que describe estas relaciones como:

anónimas, segmentadas, secundarias, impersonales, superficiales y transitorias.

El concepto de lo urbano estaba ubicado por Wirth como una condición, como una posición frente a la vida moderna; lo urbano según Wirth, estaba en la conducta, en la forma de vida, que determinaba ciertas características materiales:

tamaño, densidad heterogeneidad.

MODELOS DE CIUDAD.

1.- LA CIUDAD TRADICIONAL. Urbanismo ibérico.

Modelo de ciudad que definió el tejido urbano organizado por medio de la traza en damero y una centralidad definida a partir de la sede del poder público y religioso. El Estado (localidad, municipio) permite el crecimiento de la ciudad sobre terrenos agrícolas. Posteriormente facilita la construcción y urbanización del suelo mediante el establecimiento de normas urbanas.Se trata de desarrollos habitacionales definidos “como clásicos” destinados a las clases medias y altas, como una posibilidad de acceso a la vivienda propia calificado como positivo, por ser residenciales y muchas veces suburbano.

2.- LA CIUDAD DE LOS CONJUNTOS HABITACIONALES O LA NUEVA PERIFERIA URBANA.

El Estado financia operaciones inmobiliarias: realiza proyectos adjudica las viviendas construidas según los lineamientos de su política habitacional.Agentes inmobiliarios ejecutan las obras con financiamientos públicos dirigidos al mercado habitacional.Presenta una lógica de localización periférica que responde al abatimiento de los costos, mediante la adquisición de suelo barato y el aprovechamiento de las economías de escala.

esther maya

6

Page 7: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)Resultado: Distintas lógicas de operación urbana no inscritas dentro del trazado tradicional conformando conglomerados urbanos de altas densidades, desarticulados del conjunto de la ciudad.

MEGAPROYECTOS O MACROPROYECTOS HABITACIONALES Por lo general el tamaño del conjunto y la densidad son los únicos criterios que se consideran en la construcción de estos megaproyectos de vivienda. Pues los hay desde un número reducido de viviendas (entre cinco y veinte unidades de casas unifamiliares o edificios de seis a veinte departamento) hasta superar las mil viviendas. Proyectos de vivienda que se construyen en los límites de las ciudades en suelo de origen social, conformando enclaves segregados del resto de la ciudad formando macrodesarrollos habitacionales con tres componentes importantes: superan las diez mil unidades habitacionales; se localizan en la periferia urbana de la ciudad y son desarrollados en terrenos rurales, con un uso del suelo intensivo y concentrado.

Esto último es un rasgo distintivo de los conjuntos habitacionales que se siguen construyendo en los límites de muchas ciudades mexicanas, pero con una nueva variante de tipo demográfico: ahora son de mayor tamaño (rebasan las 50 mil viviendas), y si bien se ha dejado de referirse a ellos como conjuntos o unidades habitacionales ahora se les conoce como desarrollos urbanos integrales sustentables (DUIS).Los DUIS, se definen como áreas de desarrollo planeadas de manera integral, que promueven el ordenamiento sustentable del territorio mediante proyectos estratégicos que generen empleos, industria, vivienda y servicios urbanos. Son iniciativas que incluyen la participación de los gobiernos federal estatal y municipal y organismos viviendistas, además de desarrolladores inmobiliarios y propietarios de la tierra.

Pero en realidad sigue siendo el tamaño o la cantidad de viviendas la única variable que los diferencia entre sí. Ya que en su interior continúa ocurriendo la misma problemática social, económica, habitacional y urbana de sus ocupantes. Persiste la misma traza urbana: explanada repleta de viviendas iguales todas (o casi todas), con predominio de vivienda unifamiliar, sin suficientes servicios de equipamiento urbano e infraestructura, alejados de los principales centros urbanos y, por lo tanto, con graves problemas de conectividad. Pues uno de los problemas que los residentes de estos enormes conglomerados de vivienda sufren cotidianamente, es la falta de un transporte urbano adecuado y suficiente.

esther maya

7

Page 8: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)3.- LA CIUDAD INFORMAL (del urbanismo popular o del espacio negociado)

Áreas del territorio ocupado por sectores de población sin acceso al mercado habitacional formal. Población producto de la migración y marginados urbanos.Constituyen asentamientos informales con vivienda precaria, unifamiliar autoconstruida y ocasionalmente en condiciones de irregularidad jurídica.No obedecen a un esquema urbano de lotificación. Se trata de la ciudad producida a partir de la vivienda y los servicios básicos, que corresponde a lo que se conoce como “colonias populares”. Formas de producción de la ciudad que tiene como rasgos importantes la irregularidad jurídica en el parcelamiento y la propiedad del suelo, y la producción progresiva de la vivienda y de los bienes colectivos. A pesar de que la traza urbana presenta una estructura regular, el espacio público tiende a restringirse al espacio vial, sin diferenciar el área de circulación vial del área de circulación peatonal

4.- LA CIUDAD INFORMACIONAL O DE LA ERA DE LA INFORMÁTICA

La globalización ha provocado nuevas configuraciones en la morfología de las ciudades. Las nuevas tecnologías ligadas a la producción de bienes y servicios da pauta a la conformación de nuevas formas espaciales constituidas por redes materiales y virtuales que diluyen, aún más, los límites urbanos: tecnópolis, telépolis, ciudad mediática, etc.

Red de nodos localizados en diferentes partes del mundo pero que se conectan entre si a través de los centros financieros y tecnológicos.

Esta nueva revolución tecnológica transforma las dimensiones de la vida cotidiana. Tiene que ver con la capacidad de la sociedad y del sistema económico de adoptar estos avances tecnológicos que construyen nuevos modelos de organización socio-técnica (modelos de desarrollo informacional), que dan surgimiento a espacios de flujo que articulan el espacio del poder y la riqueza mundial

5.- LA CIUDAD DEL ESPACIO DISPUTADO.

Zonas declaradas como “patrimoniales”, de alto valor histórico, con usos mixtos. La competencia entre los usos que habrá de darse al espacio bajo dominio privado y los usos y formas de aprovechamiento de los espacios públicos.

6.- LA CIUDAD DEL ESPACIO HOMOGÉNEO.

esther maya

8

Page 9: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Homogéneo por la tipología del hábitat privado y de homogeneidad social, por la composición de clase, tipo de familias predominantes (hogares nucleares con hijos y excepcionalmente hogares extendidos donde están presenten la madre o el padre viudos del jefe de familia o su cónyuge.

En este contexto, los conflictos por el espacio giran en torno a la conservación del uso residencial y al control de las externalidades urbanas. Por ej. el incremento del tráfico en las vialidades que conectan estas zonas con el resto de la ciudad.La amenaza a la destrucción de la exclusividad residencial, vuelve la gestión urbana de lo local a la búsqueda de su “protección” respecto a las externalidades urbanas que las califican como caóticas o incontrolables, y no tanto a procurar la seguridad ya sea física o patrimonial.

CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL:UNA PERSPECTIVA DESDE MÉXICO.

Antecedentes

El neoliberalismo impulsado desde la década de los ochentas por los gobiernos de Norteamérica y de Inglaterra, como estrategias de recomposición de las bases de acumulación capitalista, se sustenta en la supremacía del mercado frente al Estado como mecanismo regulador de la economía, en el deterioro generalizado de las condiciones de vida de las clases trabajadoras y en la hegemonía del capital financiero

Globalización: ambigüedad conceptual. 

El término “globalización” es ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial. Solamente describe cómo operan ciertas categorías como la información a través de Internet, el capital financiero que opera a través de la transmisión de datos y mediante el papel, las tarjetas de crédito y las bolsas de valores; promueve el carácter supuestamente civilizador y progresista de los medios de comunicación generalmente controlados por las grandes empresas de los grandes imperios y otros elementos de la misma naturaleza, pero no explica las causas y las contradicciones de esos comportamientos como efectivamente lo hace la teoría del imperialismo y de la mundialización del capital.

esther maya

9

Page 10: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Para definir el momento actual en que se encuentra la economía capitalista se debe hablar de mundialización, que es un proceso que implica que los elementos fundamentales de este sistema como la ley del valor, la extracción de trabajo excedente a la clase obrera, la obtención de ganancias por la clase capitalista a partir de la apropiación de la plusvalía generada por el mundo del trabajo, son verdaderamente los soportes sociales y estructurales que se están "globalizando" en el sentido indicado de que operan en escala mundial y simultánea a favor del capital y de la clase capitalista en su conjunto. En este proceso de globalización las gigantescas corporaciones multinacionales desempeñan una función central.Sus rasgos esenciales son: "1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este 'capital financiero', de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particularmente grande; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes

La revolución informática ha acelerado infinitamente la velocidad de circulación del capital mundial provocando intensas oleadas de fusiones y de adquisiciones de empresas, activos, fuerza de trabajo, medios de producción y de consumo que han concentrado el capital en manos de un puñado de capitalistas multimillonarios.

El predominio del capital financiero especulativo México, como parte integrante de un proceso de mundialización del capital que dio inicio con la entrada del tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994.

Se iniciaron procesos como la desregulación de la economía, la reestructuración productiva y flexibilización de relaciones entre el capital y el trabajo asalariado en un contexto de hegemonía del capital financiero han ido configurando una nueva modalidad de acumulación en México, que se caracteriza por:

Creciente subordinación a la economía norteamericana

Progresiva desarticulación de la planta productiva interna

esther maya

10

Page 11: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Lento crecimiento del producto y el empleo

Deterioro progresivo de las condiciones de trabajo y de vida de la mayor parte de la población

Estancamiento del mercado Interno

El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y social de las ciudades (Borja y Castells).

La globalización ha modificado la estructura espacial y social de las ciudades:

1. Articulación de lo local y lo global en los nuevos procesos productivos dominantes: servicios avanzados e industria de alta tecnología (relación vertical: municipio-ciudad-metrópoli)

2. Surgimiento de nuevos patrones de asentamientos espaciales, denominados megaciudades

3.- Procesos de polarización espacial intrametropolitana (configuración desigual de espacios metropolitanos)

Ciudades globales o redes globales de nodos urbanos?

Economía informacional global organizada sobre la base de centros direccionales estructurados en redes de intercambio interurbano a partir de un sistema de telecomunicaciones cuya localización espacial se caracteriza por la simultaneidad de su concentración y su dispersión.

Lo relevante es su interrelación mediante una red de flujos (de información y conocimiento) que incluye servicios tecnológicos avanzados convirtiéndose en los sectores más dinámicos de las principales áreas metropolitanas.

Modelo jerárquico de centros urbanos.

Importantes centros urbanos: concentración de poder y capital en las principales áreas metropolitanas del mundo.

esther maya

11

Page 12: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Centros urbanos (dominantes) en algún segmento de mercado específico.

Nuevos centros regionales que emergen conforme se extiende la red de interacciones en que se basa la economía global (México)Santa Fé: como centro urbano que (localmente) se articula a la economía global mediante la constitución de un nodo urbano de gestión de servicios avanzados organizados en torno a un conjunto de bienes y servicios (grandes corporativos, aeropuertos) y un sistema de comunicaciones vía satélite.

Distrito financiero en torno al Paseo de la Reforma: desarrollo inmobiliario de bienes y servicios. Sin embargo, difícilmente se puede asegurar la permanencia de dicha jerarquía urbana, que está sujeta a una competición feroz en sectores tan volátiles como las finanzas o las inversiones inmobiliarias

La ciudad global no es Nueva York, Londres o Tokio, aunque sean los centros direccionales más importantes del sistema. La ciudad global es una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones que se extiende por todo el planeta y funciona como un centro nervioso de la nueva economía a la cual deben adaptarse empresas y ciudades. El sistema urbano global es una red no una pirámide, y la relación cambiante respecto a esa red determina la suerte de ciudades y ciudadanos.

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

Antecedentes.-

Ejido. - Figura agraria comúnmente relacionada con un forma de tenencia de la tierra. También es el lugar donde se ubica una zona de asentamiento humano, algunas de gran tamaño integrados por ejidatarios, posesionarios avecindados y sus familias.

Ejido tipo nacional.- La familia está integrada en promedio por 5.5 personas. El mayor número de integrantes de la familia ejidal tiene una marcada relación con el minifundio y el fraccionamiento o división de predios ejidales, debido a las costumbres de heredar la tierra ejidal

Porqué los ejidatarios están ignorando la reforma del ejido?

esther maya

12

Page 13: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

En su mayoría los campesinos han vivido sumergidos en la pobreza, que se intensifica durante la década de los noventa. Las reformas a la legislación agraria se orientan a impulsar un mercado libre de tierras que pueda ser objeto de una explotación inmobiliaria, como debe ser visto bajo la óptica de una política neoliberal

¿Cuántos de nuestros campesinos se convertirán en promotores inmobiliarios para “sacar el mayor provecho” de la tierra?

Hasta ahora las repercusiones de las reformas al 27 constitucional han sido: especulación con la tierra ejidal, despojo abatimiento de zonas productivas cercanas a las ciudades; crecimiento artificial de las manchas urbanas, presencia irregular de compañías extranjeras, incompatibilidad con los códigos urbanos de los estados y municipios, falta de coordinación entre las instancias de desarrollo rural y urbano

¿Cuáles han sido las consecuencias derivadas de políticas absurdas dirigidas al sector agrícola?

Desde el punto de vista social y urbano:

El fenómeno de la migración de población campesina en dos modalidades:

a) Migración por regiones: desigual desarrollo regional. Existen zonas (localidades) expulsoras, de equilibrio y de rechazo.

b) hacia los estados unidos de Norteamérica.

c) demanda de suelo y servicios por parte de la población migrante, que ha dado origen a la ocupación ilegal del suelo de mala calidad, por su ubicación, sin servicios y en condiciones de irregularidad.

d) precarismo urbano o la formación de la llamada urbanización popular.

Como política pública

La crearon de la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) (1973), “ha sido el programa de regularización de la propiedad urbana más amplio y duradero del mundo, solamente en dos décadas regularizó más de 2 y medio millones de lotes y a mediados de los noventa se expropiaron un promedio de 5 mil hectáreas anuales” (Azuela: 2000)

esther maya

13

Page 14: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Constitución de reservas territoriales transformando el suelo rural en suelo urbano al menor costo posible .política que fracasó por dar preferencia a la regularización sobre los trámites de expropiación.

Para el caso de las tierras ejidales y comunales que aún quedan junto a las ciudades, su proceso de privatización y urbanización ahora se hace mucho más fácil y acelerado, facilitando abrir las puertas a un rápido y anárquico crecimiento urbano.

En consecuencia, se producirán situaciones como: ventas sin control, despojo, lotificaciones poco propicias para la construcción de vivienda, abaratamiento de tierras que pueden ser todavía cultivables, descongelamiento de toda regulación en materia de urbanización,

EL MERCADO INMOBILIARIO.

Mercado de suelo y mercado de vivienda.

Acceso de la población de bajos recursos depende de las políticas públicas relacionadas con la constitución de reservas territoriales (de localización central, no periférica) con servicios urbanos y financiamientos para la producción de vivienda de bajo costo

Relación entre el proceso urbano, la vivienda y las situaciones de pobreza:

segregación y el mercado de suelo urbano la desigualdad de acceso a la infraestructura y equipamiento urbano debilidad de las finanzas y capacidad de inversión de los municipios

que concentran a los pobres.

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.-

DEFINICIÓN DE VIVIENDA.- Desde el punto de vista de las distintas disciplinas sociales, puede ser entendida a través de la relación usuario-vivienda. Es decir, como un bien de uso que debe de satisfacer las necesidades de espacio para el desarrollo de la vida cotidiana de sus ocupantes

esther maya

14

Page 15: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)Como un bien económico, la vivienda es analizada a partir de los distintos modos de producción. Dentro del modo de producción capitalista, la vivienda adquiere una connotación más precisa: es una mercancía que se produce y se comercializa de acuerdo a específicas relaciones de producción. Así la perspectiva económica define a la vivienda como un bien de producción y como un bien de consumo. Y dentro de las actuales políticas de mercado, la vivienda es definida como un producto con un carácter meramente de tipo financiero

La idea de superficie mínima está relacionada con: 1) la necesidad de aislar ciertas funciones que se dan el interior de la

vivienda (presencia del grupo familiar y sus propios esquemas de desplazamiento).

2) uso de cada uno de los espacios y modos de habitar de la vivienda.3) un uso específico determinado por su función: el área de reposo, la

destinada al ocio, a la intimidad, etc. 4) la necesidad de jerarquizar los espacios de la vivienda, provista de una

"valorización vertical", que depende del grado de importancia que se le otorga a cada división del espacio al interior de la vivienda.

Es decir, la vivienda es percibida de manera diferente según el rol que desempeñan cada uno de los miembros de una familia. Por lo tanto, esta jerarquía varía según se trate de la pareja conyugal (o de la presencia sólo de uno de los dos cónyuges), de los hijos, de los abuelos o de cualquier otro miembro que comparte la vivienda.

La vivienda como bien de uso.

La vivienda puede ser entendida como bien de uso con una función específica. De ahí que el estudio del comportamiento cotidiano que se desarrolla al interior de los espacios que componen la vivienda, nos permite entender el tipo de sociabilidad que establecen entre sí quienes ahí viven. Es decir, el espacio físico constituye un espacio de uso cotidiano expresivo de las relaciones sociales.

La vivienda se constituye así en el escenario de la vida familiar. Cumple una función importante de relación social vinculada con el carácter interno, íntimo y privado del espacio familiar.

Vista en la dimensión de lo familiar, la vivienda se vincula con el ciclo de vida de la familia:

la formación de la pareja, la procreación,

esther maya

15

Page 16: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

la consolidación de la familia el alejamiento de los hijos.

La vivienda y la estructura urbana.

La vivienda, a su vez, cumple una función específica como parte integral de la estructura urbana que, junto con los servicios urbanos, debe quedar integrada dentro de un proyecto o un plan urbano, y este como parte del propio desarrollo urbano de la ciudadEs en la periferia donde básicamente se han llevado a cabo enormes desarrollos habitacionales por parte de los inversionistas privados dedicados, a la promoción de vivienda de interés social y/o popular; con una lógica de construcción poco apegada a los principios que rigen la planeación urbana. En sitios y zonas periféricas donde el valor del terreno es escaso, los servicios urbanos son mínimos y, normalmente, se encuentran alejados de las fuentes de trabajo. Y es la cercanía con el lugar del trabajo el indicador más importante para decidir la “localización residencial”.

Pues, con el paso del tiempo se incrementan las distancias promedio al centro urbano sin que aumente la densidad de las ciudades, rompiendo con el tejido urbano de la ciudad, dejando vacíos que entran en la lógica de la especulación del mercado del suelo favoreciendo a los propietarios.

Surgen los denominados conjuntos urbanos, los cuales vienen a constituirse en una modalidad de expansión periférica novedosa que cobra fuerza no sólo en la metrópoli mexicana, sino también en otras grandes ciudades de México e inclusive de otros países. Se trata de grandes unidades habitacionales en cuya construcción, desarrollo, financiamiento y promoción, el papel del sector inmobiliario privado ha sido de gran importancia, llegando a convertirse en los últimos años, en la única opción legal para satisfacer la demanda habitacional de la población de sectores medio y popular.

Para algunos investigadores, la nueva periferia metropolitana que crece a una velocidad impresionante, en zonas urbanizadas, con vivienda terminada y con servicios, intervienen motivaciones personales como “el ideal de vida suburbana” o la promesa de mejores condiciones de vida; “el sueño de obtener una vivienda en propiedad”.

REZAGO HABITACIONAL EN MÉXICO.

esther maya

16

Page 17: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)La demanda por vivienda para 2008 está integrada por cuatro componentes:

1. Formación de nuevos hogares: La evolución de la población se ha caracterizado por dos fenómenos importantes, la reducción de la fecundidad que se deriva del menor número de nacimientos e implica un crecimiento más lento de la población, y la formación de nuevos hogares. De acuerdo con estimaciones realizadas por SHF, durante el 2008 se formarán alrededor de 500 mil nuevos hogares, cifra estimada a partir de las tasas de cambio del número de hogares registrados en los Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2005. De los cerca de 500 mil nuevos hogares se calcula que únicamente 299,977 representan demanda potencial de vivienda por su nivel de ingreso y ubicación geográfica. En la tabla 2 se detalla la cantidad de hogares que de acuerdo con su nivel de ingreso y ubicación geográfica están en condiciones de contratar un crédito hipotecario.

2. Rezago habitacional: Se constituye por los hogares:a) Que comparten vivienda con otro hogar.b) Cuyas viviendas están deterioradas y requieren ser reemplazadas. c) Residiendo en viviendas que necesitan ampliaciones o remodelaciones. d) Que habitan en viviendas prestadas o alquiladas.Las familias en estas situaciones representan 765,113 viviendas para el 2008.3. Movilidad habitacional: Hogares que ya tienen una vivienda, sin embargo, demandan una más grande o de mayor valor. Por movilidad habitacional la demanda asciende a 71,565 unidades.

4. Curas de originación: Hace referencia a aquellos hogares que son rechazados para adquirir un crédito hipotecario, no obstante, posteriormente se les autoriza como resultado de una mejora en su perfil crediticio. Esta demanda es de 22,724.

Así, conjuntando los cuatro componentes, la demanda por vivienda estimada para el 2008 asciende a 1.16 millones de unidades. El componente con mayor peso relativo es el rezago habitacional; seguido por la formación de nuevos hogares, la movilidad habitacional y las curas de originación.

esther maya

17

Page 18: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Tabla 3: Estimación de la demanda por vivienda 2008.

ComponenteNúmero de unidades

%

Formación de nuevos hogares 299,977 25.8%

Rezago habitacional 765,113 65.9%

Movilidad habitacional 71,565 6.3%

Curas 22,724 2.0%

Total 1,159,379 100.0%Fuente: Estimaciones SHF. (CIDOC,2008)

Proyección de la demanda por vivienda, 2008 – 2013.

• La demanda estimada para el período asciende a poco más de siete millones de viviendas (incluye ampliaciones y remodelaciones).

• Año con año la demanda crece pero a un ritmo menor debido, principalmente, al abatimiento del rezago habitacional.

• Así, la estructura de la demanda se modifica: mientras se incrementa la de nuevos hogares, movilidad habitacional y curas de originación, se registra una disminución en el componente de rezago.

Estimación de la demanda por vivienda 2008-2013.

esther maya

18

Page 19: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

(1) (2) (3) (4) (5)

AñoFormación de nuevos

hogares

Rezago Habitacional

Movilidad habitacional

Curas de originación

Acumulado

24.11% 67.98% 5.99% 1.93%

25.87% 65.99% 6.17% 1.96%

28.11% 63.49% 6.41% 1.99%

30.91% 60.35% 6.70% 2.03%

34.36% 56.49% 7.07% 2.08%

38.53% 51.80% 7.53% 2.13%

43.47% 46.24% 8.09% 2.19%2013 7,027,484

Estructura de la Demanda por Vivienda

2011 5,411,019

2012 6,259,301

2009 3,467,051

2010 4,479,940

2007 1,217,515

2008 2,376,894

Fuente: Estimaciones SHF.

El EMPRESARIO PRIVADO Y LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

En la actualidad la participación de los agentes inmobiliarios en la producción de vivienda de interés social, ha cobrado una importancia significativa representada por grandes empresas inmobiliarias que han monopolizado la producción de este tipo de vivienda. Entre ellas destacan consorcios inmobiliarios como GEO, ARA, SADASI, DEMET, que han abarcado, a nivel nacional, el mercado habitacional fundamentalmente de interés medio y social, con la construcción de enormes conjuntos habitacionales que, por su tamaño y cantidad de población concentrada, son equiparables a una ciudad media en México. La presión que ejercen estas empresas sobre las autoridades locales para obtener cambios en el uso del suelo y permisos para la construcción de desarrollos de vivienda a veces sin contar con los planes de desarrollo urbano correspondientes, lo que provoca una localización desarticulada de estos desarrollos de vivienda y un encarecimiento de la tierra. Este tipo de empresario inmobiliario se inicia en la producción de un bien tan importante como lo es la vivienda, a través de subsidios que el Estado mexicano ha generado para satisfacer esta necesidad, que para la mayoría de los mexicanos resulta poco accesible, por su elevado costo y los bajos salarios que perciben.La vivienda subsidiada se constituye, de esta forma, en un atractivo negocio para el inversionista por las facilidades crediticias que el Estado le otorga al

esther maya

19

Page 20: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)constructor, por un lado y, por otro, derivado de los mecanismos de asignación de créditos que, mediante diferentes programas de vivienda, el Estado garantiza al constructor la constitución de una población demandante de vivienda con capacidad de pago.

Desde el punto de vista financiero, las reglas de operación para la formación de un mercado de demandantes de vivienda y un mercado de oferentes de la misma han constituido el objetivo principal de la política de vivienda, en nuestro país, en los últimos años. Sin embargo la calidad de la vivienda no satisface las condiciones de habitabilidad de los residentes de estos conjuntos habitacionales, por diferentes razones, como: la distancia de la vivienda a los centros de trabajo, la falta de equipamiento urbano y de servicios, el tamaño y calidad de los materiales utilizados en los prototipos de vivienda, etc.

Al respecto existen estudios que fundamentan lo señalado, tanto desde el punto de vista social, urbano, y ambiental, que destacan, a su vez, la falta de una normatividad urbana que, a nivel nacional, presione para que los desarrolladores de vivienda tomen en cuenta las diferencias culturales, ambientales y en general del medio físico en sus proyectos habitacionales. A lo que se añade, la falta de control y vigilancia de los organismos estatales de vivienda, para los cuales la vivienda ha dejado de ser un “bien de uso” para convertirse en una “mercancía” misma connotación que le ha adjudicado el desarrollador de vivienda agregando la enorme plusvalía que le reditúa.

SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL.-

Tiene tres dimensiones:

Grado de homogeneidad social del área.

Fuerte concentración espacial de las elites y grupos medios.

Aglomeración de grupos pobres hasta conformar vastas áreas socialmente homogéneas.

Segregación residencial de gran escala.

Por lo tanto, se debe relacionar el concepto de segregación socioespacial o residencial con el concepto de estratificación urbana, el cual corresponde a un sistema de estratificación social, y este a su vez, a un

esther maya

20

Page 21: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

sistema de distribución de bienes y de la riqueza generada cuyos contrastes tienen una fuerte expresión espacial.

SEGREGACIÒN Y URBANIZACIÒN IRREGULAR

La llamada urbanización irregular es un rasgo sobresaliente del modelo de urbanización predominante en las zonas metropolitanas y determina una división social del espacio y representa una respuesta emergente, no prevista ni planificada.

La urbanización irregular procede en gran medida de los fraccionamientos ilegales y la compraventa irregular del suelo, cuya ubicación se localiza normalmente en los márgenes del área urbana oficialmente reconocida, constituyendo así, la única opción de acceso al suelo de bajo precio, por parte de los sectores populares, respecto de los precios del mercado regular de suelo.

El concepto se refiere a las carencias promedio de la población que reside en una unidad espacial, medidas a través de dimensiones e indicadores de rezago en: educación, salud, vivienda, ingresos monetarios, distribución de población y, recientemente, género.

MARGINALIDAD Y ESTIGMATIZACIÓN DEL ESPACIOLa marginalidad tiende a concentrarse en territorios aislados y claramente circunscriptos…..espacios que son o amenazan con convertirse en componentes permanentes del paisaje urbano. Espacios estigmatizados tradicionalmente adjudicados a la pobreza al estigma territorial: espacios urbanos que pueden descalificar al individuo y privarlo de la aceptación completa de los demás.Todas las metrópolis concentran viviendas populares públicamente conocidas como ”esos infiernos urbanos en los que el peligro y el vicio y el desorden están a la orden del día….como males y peligros que afligen a la ciudad dualizada, habitados por gente pobre, malviviente o no, “la creencia prejuiciosa de que si lo son alcanza para desencadenar consecuencias socialmente nefastas”.La otra cara de la estigmatización territorial es la disolución del “lugar” (del sitio), es decir la pérdida de un marco humanizado, culturalmente familiar y socialmente tamizado con el que se identifiquen las poblaciones urbanas marginadas y dentro del cual se sientan en relativa seguridad…pues los lugares (sitios) comunitarios repletos de emociones compartidas y de significaciones comunes, soportes de prácticas y de instituciones de reciprocidad, se han visto rebajados al rango de simples “espacios” que por

esther maya

21

Page 22: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)su diseño, carente de un sentido social no provocan ni siquiera los encuentros.

GESTIÓN URBANA DE LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS

Política y gestión en el campo de lo social   La articulación de actores en la gestión de las políticas sociales La gestión de las políticas sociales como modelo de articulación de actores. Dimensiones de la participación. Aspectos conceptuales y metodológicos. Las reglas de juego de la participación (¿quiénes?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿con qué?).

Dentro de un contexto de política democrática, la democracia participativa constituye el elemento central de una sociedad que se dice democrática.

Democracia participativa,

PARA QUÉ? Establecer canales de comunicación entre diferentes actores

PORQUÉ? Intervención en el desarrollo de grandes proyectos urbanos de

todo tipo.

ACTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-

Sociedad Civil y Agentes Públicos.- Ciudadanos emancipados de la tutela del Estado. Formas de intermediación entre la sociedad civil, y el Estado y el mercado, a través de incurrir en el espacio público y las reglas que impone el mercado. Establecen mecanismos de negociación para evitar el clientelismo.En México, la sociedad civil se encuentra estratificada. Se organiza en defensa de sus intereses de clase: media popular, élite. Según el nivel educativo posee una mayor o menor capacidad de crítica y reflexión (compromiso) para interesarse por los asuntos de la vida pública.

CONCEPTO DE CIUDADADNÍA.- Se fundamenta en la idea de la gestión democrática de la ciudad.En este contexto surge el concepto de “governance” promovida por el Banco Mundial (1980), con el propósito de ajustar las economías de los países

esther maya

22

Page 23: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)subdesarrollados a la lógica neoliberal. Se crean mecanismos institucionales basados en la formación de una opinión pública, libre que representa a la mayoría.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-Distintos ámbitos territoriales:

o barrioo coloniao delegacióno municipioo localidad.

Barrio: > espacio constructor de identidades> reactivador de procesos sociales > presencia de diferentes actores en el control del uso del suelo y del

espacio construido

CONCEPTO DE IDENTIDAD: Sistema de relaciones sociales. Permite a las personas reconocerse y ser reconocidos por los demás

CONCEPTO IDENTIDAD VECINAL: eje que articula las organizaciones y demandas de los vecinos:

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Álvarez, Lucía (2004). La sociedad civil en la ciudad de México. Actores sociales, oportunidades políticas y esfera pública. México: Plaza y Valdés editores.

Borja, J. y Castells, M. (1998).Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. España: Taurus

Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC). Estado actual de la vivienda, 2008.

esther maya

23

Page 24: APUNTES DE SOCIOL.URB.[1]

sociología urbana (otoño, 2009)

Clichevsky, Nora (2003) “Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo CEPAL. Naciones Unidad.

Duhau, E. Giglia, A. (2004) “Conflictos por el espacio y orden urbano”, en: Estudios demográficos y urbanos. México, El Colegio de México pp.257-288

Gallino, Luciano (2000). Globalización y desigualdad. México: Océano

Maya, Esther. (1999) El sector privado y la vivienda de interés social en la zona metropolitana de la ciudad de México. México: Hipotecaria Su Casita.

Maya, E. y Cervantes, J. (coords.) (2005). La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca. México: Plaza y Valdés editores. Facultad de Arquitectura, UNAM.

Sabatini, F. y Cáceres, G. “Segregación residencial, mercados del suelo y desarrollo urbano.” Programa Único de Estudios sobre la Ciudad (PUEC). UNAM: sept. 2003.

Wacquante, Loic, (2006). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. México: Siglo XXI Editores.

esther maya

24