Apuntes enfermedades parasitaras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    1/74

    1

    TEMA 1.- LEISHMANIOSISSe trata de una enfermedad parasitaria grave con múltiples presentaciones clínicas y con una amplia

    distribución geográfica. El cuadro clínico, la sintomatología y las lesiones varían mucho en unos casos y

    en otros. Está muy ampliamente distribuida, sobre todo en zonas muy favorables para el vector.

    Tenemos que tener en cuenta las 3 imágenes: los flebótomos (mosquitos vectores sin los cuales no habría

    leishmaniosis), los macrófagos con las formas amastigotes de Leishmania (ejemplo adaptación parasito-

    hospedador llevada al extremo) y los casos de leishmaniosis de animales afectados por este protozoo

    (afecta fundamentalmente a los perros pero hay otras muchas especies de hospedadores como los

    humanos).

    ETIOLOGÍA

    Se trata de un protozoo que pertenece al género Leishmania sp. La Leishmania infantum es la que causa

    la leishmaniosis habitual, que es la leishmaniosis canina mediterránea. Dentro de esta hay una

    variabilidad muy apreciable de cepas lo que se llaman Zimodemas, que es una cepa que tiene bastante

    afinidad desde el punto de vista solicimática (muy parecidas) pero lo importante es que hay mucha

    diferencia entre estos zimodemas lo que explica en buena parte la variabilidad de síntomas y cuadros

    clínicos). (Zimodema = conjunto de cepas).

    Es una enfermedad bastante frecuente en España (es una zona endémica), siendo los flebótomos los

    vectores y por lo tanto donde haya estos vectores, son las zonas de más riesgo pero también ese riesgo

    puede entrañar que, al llevar animales a esa zona de viaje puedan volver infectados. Los flebótomos son

    habituales en el sur de Europa, donde los países y regiones de la cuenca mediterránea son áreas de riesgo

    elevado. Actualmente, más de dos terceras partes de los perros del sur de Europa están expuestos a la

    infección, que tiene tendencia a expandirse hacia el norte sobre todo por el cambio climático y el número

    creciente de personas que viajan con sus perros.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    2/74

    2

    EPIDEMIOLOGÍA

    A pesar de que la enfermedad es endémica en casi toda España, algunas áreas están más afectadas. No

    obstante, cualquier migración supone un riesgo de infección. Cuando se viaje con perros a áreas de riesgo

    elevado, es necesario informar bien sobre las posibilidades de adquirir la enfermedad y tomar las medidas

    de protección apropiadas. En España las regiones más afectadas son Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares,

    Levante, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura. Se observa en otras regiones, pero con

    menos intensidad.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    3/74

    3

    Los vectores son dípteros nematoceros, del género Phlebotomus de 2-3 mm de longitud, son de color

    beige, con patas largas y alas lanceoladas y peludas que en reposo deja en forma de V, y con el tórax

    giboso. En la península ibérica hay trece especies de flebótomos.

    Las hembras tienen el extremo posterior truncado y ponen los huevos en zonas arenosas húmedas que

    no estén encharcadas, en penumbra, con humedad relativa alta y rica en materia orgánica para que sepuedan alimentar las larvas cuando nacen. Las hembras ponen entre 80-100 huevos muy dispersos,

    tienen una feromona que atrae a otras hembras a poner más huevos, de manera que las larvas salen en

    distintos momentos y en distintas zonas lo que aumenta las posibilidades de sobrevivir. Las larvas

    necesitan Tª medias para su desarrollo entre 15º-20º C, además en las primeras fases larvarias necesitan

    protección de la luz solar directa, humedad moderad y abundancia de detritus orgánico, ya que las larvas

    se alimentan de materia orgánica en descomposición, restos de insectos, etc. El lugar idóneo para el

    desarrollo larvario son jardines, cobertizos y leñeras, cunetas y desagües de carreteras, alcantarillas y

    también madrigueras de animales.

    Los flebótomos adultos, tanto machos como hembras se alimentan de jugos vegetales y de los pulgones

    de los que obtienen los azúcares, también comen manzanas, uvas, etc., pero las hembras necesitanchupar sangre para que maduren sus huevos. Las hembras de flebotomo que hay en la Península Ibérica

    tienen un ciclo gonotrófico concertado, la hembra chupa sangre y hasta que no pone los huevos

    aproximadamente 2 semanas después, no vuelve a chupar sangre (ciclo gonotrófico es el tiempo que va

    desde una ingesta de sangre hasta la siguiente). Los hembras flebótomos se alimentan de la sangre de

    cualquier animal vertebrado de sangre caliente (palomas 1%), aunque según un estudio reciente han

    desarrollado una cierta memoria y la 2º y la 3ª vez que chupan sangre buscan el mismo hospedador del

    que se alimentaron la primera vez.

    A las hembras les atrae la luz, el CO2 y la Tª corporal de vertebrados, pican tanto dentro como fuera de

    la construcciones. Son malos voladores, vuelan casi al ras del suelo y una vez que encuentran una pared

    se posan y van con vuelos cortos subiendo incluso hasta un 4º piso. En los meses más calurosos en lashoras de más calor no vuelan, tienen actividad crepuscular y hasta pasada la media noche, siempre y

    cuando la Tª sea superior a 18ºC y no haya viento. En el verano las horas que son de máximo riesgo, son

    sobre todo entre 11-12 de la noche.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    4/74

    4

    EPIDEMIOLOGÍA

    El ciclo es indirecto, los hospedadores intermediarios son los flebótomos, que cuando aspiran la sangre

    inoculan unas sustancias entre las que hay pirasas que atraen a la zona de la picadura los macrófagos lo

    que favorece que sean ingeridos los amastigotes. Las moléculas de la superficie de Leishmania soportan

    las enzimas líticas que el insecto produce para digerir la sangre, a las 24-36 horas los amastigotes sonliberados de los macrófagos en el intestino del flebotomo y toman forma promastigote que se multiplican

    por fisión binaria y segregan enzimas quitinolíticas que perforan las vellosidades del intestino del insecto

    en las que se insertan gracias a los flagelos ,comienzan a dividirse activamente mediante fisión binaria

    transformándose en promastigotes metacíclicos, los cuales migran hacia las porciones anteriores del

    tubo digestivo hasta colonizar el proventrículo y la faringe. Estas formas metacíclicas ya no se multiplican,

    además las enzimas quitinolíticas que producen dañan la válvula estomodeal del flebotomo que pierde

    funcionalidad y permite la salida de los promastigotes en la próxima ingestión de sangre. La

    metaciclogénesis es el tiempo que tardan en el vector en convertirse los amastigotes en promastigotes

    metacíclicos infectivos. Esta fase en el flebotomo dura entre 10-14 días, depende de la Tª y de la humedad,

    así como de la especie del flebotomo. Una vez que la hembra se infecta permanece infectante durante

    toda su vida, en cada una de las ingestas que realice, aunque no transmite la infección de forma vertical

    a su descendencia.

    Cuando el flebotomo pica al hospedador vertebrado, los promastigotes metacíclicos son depositados

    con una gota de saliva sobre la piel y penetran por el orificio de la picadura, otra teoría diferente es que

    son inoculados directamente en los capilares, una vez en la sangre los promastigotes metacíclicos son

    fagocitados por los macrófagos y quedan englobados en un fagosoma o vacuola parasitófora, en donde

    se transforman en amastigotes que se multiplican de forma muy activa y llega un momento que el

    citoplasma del macrófago completamente lleno de amastigotes se rompe y los amastigotes que quedan

    libres infectan otros macrófagos. La invasión de los amastigotes de Leishmania al vertebrado puede

    quedar limitada a la zona dérmica, en cuyo caso dará lugar a lesiones de tipo localizado denominadaleishmaniosis cutánea puede invadir por paso directo o por metástasis sanguínea las mucosa labial o

    nasal, dando lugar a lesiones más graves y altamente deformantes, o bien puede pueden pasar

    arrastradas por macrófagos circulantes y por otras células sanguíneas a otros sistemas orgánicos ricos en

    macrófagos (médula ósea, hígado, bazo..), cada vez la parasitemia es mayor y alcanza más órganos

    dando lugar a invasiones generalizadas muy graves que se conocen como leishmaniosis visceral

    Hay tres ciclos epidemiológicos:

    -  Ciclo selvático: el principal reservorio es la rata y menos el zorro.

    -  Ciclo rural o peridoméstico, en el que el principal reservorio es el perro, pero tienen mucha

    importancia los perros vagabundos y asilvestrados- 

    Ciclo doméstico o urbano: en el que el principal reservorio es el perro. No se conoce bien el papel

    que juegan los gatos domésticos.

    La enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito del genero Phlebotomus. Para

    transmitirse, el flebotomo tiene que haber picado previamente a un animal enfermo transportando asi

    en su interior formas de Leishmania. Al picar un animal sano le transmite el parasito. No se transmite por

    contacto directo, secreciones, heridas, orina, ni heces. Por transfusión de sangre ocurre muy raras veces.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    5/74

    5

    En los países mediterráneos el flebotomo tiene su periodo de actividad entre los meses de abril a

    noviembre. En condiciones favorables (altas densidades de perros o flebótomos), la enfermedad es capaz

    de transmitirse rápida y eficazmente por toda la población canina. Como ejemplo de esto, tenemos en

    España valores de hasta un 34,6% de seroprevalencia de la zona de Málaga. Esto muestra que la

    leishmaniosis clínica en zonas endémicas, es solo la punta del iceberg de los casos reales. Un flebotomo

    hembra puede contagiar hasta 3 perros. Una hembra pica normalmente 3-4 veces antes de morirse.

    PATOGENIA

    No siempre la infección por Leishmania resulta en una enfermedad clínica. Hay diversos factores que

    influyen en la patogenia y se clasifican en dependientes del parasito y dependientes del hospedador.

    INFECCIÓN ≠ ENFERMEDAD CLÍNICA 

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    6/74

    6

    El tipo de respuesta es un factor muy importante en cuanto a si el animal desarrollará o no la enfermedad

    clínica.

    La respuesta protectora Th1 –  se activan los

    macrófagos activados que destruirán los amastigotesde Leishmania. Hay muchas posibilidades de que el

    animal supere la infección o no manifieste enfermedad.

    No protectora Th2 –  se inhibe la activación de los

    macrófagos con lo cual esos macrófagos no actúan de

    manera protectora destruyendo la Leishmania

    permitiendo que se multipliquen. La inmunopatogenia

    tiene mucha importancia.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    7/74

    7

    MECANISMOS PATOGÉNICOS EN LA LEISHMANIOSIS CANINA

    1. 

    Reacción inflamatoria granulomatosa: se

    produce un infiltrado celular (imagen) con

    macrófagos (parasitados o no), linfocitos, células

    plasmáticas, etc. Y se van extendiendo a otras

    zonas. Va produciendo procesos degenerativos e

    incluso necróticos. Produce una alteraciónestructural y funcional de los órganos más

    afectados: bazo, ganglios linfáticos, médula

    ósea, hígado, riñones, piel, etc.

    2. 

    Producción de inmunocomplejos circulantes: hay una producción exagerada y depósito de

    inmunocomplejos. (antígeno Leishmania + IgG-/IgM + fracción del complemento)

    -  Respuesta inmunitaria dificultada

    Sustancias que contribuyen a alterar esos vasos.

    Se producen alteraciones del endotelio vascular renal, ocular, pulmón, etc. (más

    permeabilidad y fragilidad). También se produce una alteración de la capacidad fagocítica de

    monocitos y neutrófilos circulantes. Se produce una interferencia de agregación plaquetaria.Se estimula la liberación de aminas vasoactivas.

    3. 

    Producción de autoanticuerpos (respuestas de anticuerpos en exceso sin ser protectora)

    Por una reacción de hipersensibilidad de tipo 3

    -  Esto produce miocarditis, dermatomiositis, alteraciones hepáticas, renales y vasculares,

    anemia y leucopenia.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    8/74

    8

    CUADRO CLÍNICO

    Las formas patentes son las más habituales y son las sintomáticas. Pueden ser oligosintomáticas, la cual

    cursa con poca sintomatología pero hay Leishmania, o polisintomáticas. Predominan las viscerocutáneas

    es decir afecciones cutáneas y viscerales.

    En cuanto a cómo se presenta la parasitosis, hay un menor porcentaje de casos agudos que crónicos, los

    cuales son lo más habitual. La leishmaniosis crónica cursa con periodos de incubación largos, aparición

    progresiva…

    Se trata de un proceso con una gran variabilidad clínica, alopecias, adenopatías, anemia, ulceras,hepatomegalia que puede dar complicaciones renales, oculares, epistaxis, perionixis (inflamación de la

    piel que rodea las uñas) y onicogriposis (uñas con crecimiento como si fuera un gancho).

    El cuadro clínico cursa con 4 fases:

    1.  Periodo inicial: cursa con un síndrome general inespecífico (pérdida de peso, astenia, apatía,

    anorexia, fiebre…), con alteraciones cutáneas (alopecias periorbitarias y auriculares) y una

    linfoadenopatía leve en los ganglio poplíteos, preescapulares, conjuntivitis seromucosa, etc.

    2.  Periodo patente: los síntomas generales se vuelven más acusados y aparece polidipsia e

    hipertermia (40 ᵒC). Las alteraciones cutáneas son más marcadas y se extienden por el animal.

    Aparece una dermatitis descamativa en la región dorsolumbar, cara y orejas, ulceras en la regiónperiorbitaria, ollares, punta de las orejas, cara, salientes óseos y en la región interdigital. Además

    hay hiperqueratosis nasal y digital y se acentúa más la onicogriposis. En una fase más avanzada

    de este periodo, aparecen:

    a.  Alteraciones oculares como conjuntivitis mucosa o mucopurulenta, palidez de la mucosa

    lacrimal, blefaritis, queratitis y uveítis.

    b.  Alteraciones nasales como rinitis serosa-mucopurulenta y epistaxis uni o bilateral.

    c.  Alteraciones en la locomoción como paresia de las extremidades posteriores.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    9/74

    9

    d. 

    Otras alteraciones como disfunción renal (dolor a la palpación, encorvamiento

    dorsolumbar) y gastroenteritis con alternancia diarrea/constipación.

    3.  Periodo terminal: puede aparecer entre los 5-8 meses y este se caracteriza por un agravamiento

    del cuadro clínico general con emanciación y caquexia, y una insuficiencia renal grave que puede

    derivar en muerte por infecciones secundarias como bronconeumonías, gastroenteritis…

    También puede haber disfunción hepática.

    DIAGNÓSTICO

    La elevada prevalencia de la infección subclínica hace necesario diferenciar entre animales infectados

    enfermos y animales infectados clínicamente sanos. Estudios con técnicas de PCR han demostrado que

    la prevalencia de la infección en perros es mucho mayor de la que realmente desarrollan la enfermedad

    clínica

    En los análisis de laboratorio veremos alteraciones en el hemograma en forma de anemia progresiva no

    regenerativa, trombocitopenia y leucopenia (linfopenia y monocitosis). En cuanto al proteinograma se

    observa hiperproteinemia e hiperglobulinemia. La proteinuria sirve como valor predictivo del curso yevolución de la enfermedad. Además, en casos de grave disfunción hepática, la urea, creatinina, ALT,

    AST estarán elevadas. En cuanto a las lesiones veremos una reacción inflamatoria crónica de tipo

    proliferativo, procesos degenerativos y necróticos (riñón, hígado, órganos linfoides y piel).

    El diagnóstico clínico-epidemiológico es más importante en zonas endémicas y en animales en fase

    patente.

    El parasitológico puede ser directo, mediante una biopsia por aspiración de ganglios (poplíteos y

    preescapulares) y medula ósea (cara interna del fémur, cresta iliaca o unión costo-esternal) o una biopsia

    de piel. Si da positivo nos confirma si nos da negativo puede ser dudoso puesto que puede que no

    hayamos tomado la muestra en el lugar correcto o que no sea una parasitación tan grande como paraobservar los parásitos. También puede ser indirecto mediante el aislamiento de promastigotes en medios

    de cultivo (agar-sangre, RPMI), 6-15 días a 22-25ºC. También se puede hacer una inoculación

    intraperitoneal en animales de experimentación (amastigotes en macrófagos a las 3-4 semanas). Este

    método indirecto no se aconseja para diagnóstico rápido, sino que se usa más para investigadores

    El diagnostico también puede ser inmunológico, siendo el IFI, el método de referencia con elevada

    especificidad y sensibilidad. Se utilizan promastigotes enteros formolados como antígeno. También se

    puede utilizar el ELISA indirecto que se caracteriza por su facilidad de empleo y utiliza antígenos brutos

    y purificados. Existen variantes de ELISA de competición, y dot-ELISA, FAST-ELISA que pueden ser

    utilizadas para este tipo de diagnóstico. La Inmuno-cromatografía es un método rápido y fácil de usar.

    Por último, la Inmuno-histoquímica es útil para la resolución de casos dudosos y de portadoresasintomáticos.

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    El diagnóstico diferencial de la leishmaniosis debería hacerse frente enfermedades parasitarias

    intracelulares como la erhlichiosis, la enfermedad de Lyme y babesiosis, y frente enfermedades

    dérmicas como la demodicosis, seborreas y neoplasias cutáneas.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    10/74

    10

    TRATAMIENTO

    El tratamiento de la leishmaniosis es largo, costoso y sintomático debido a que los fármacos empleados

    no eliminan el parasito, por lo que el animal sigue siendo portador de Leishmania para los flebótomos.

    Esto es debido a la localización intracelular de Leishmania, al desarrollo de resistencia frente a

    fármacos, al acantonamiento en el bazo y medula ósea que da lugar a recaídas y, a la necesidad de unarespuesta inmune celular que acompañe a la acción de los fármacos.

    El fármaco más usado es el antimoniato de N-metilglucaina, que se trata de un antimonial

    pentavalente, que permite la recuperación clínica aunque se producen recidivas frecuentes. También se

    utilizan derivador de purina, en concreto el antipurinol asociado a antimoniales que actúa como

    leishmaniostático. Otro fármaco para el tratamiento es la Miltefosina (vía oral), que es un análogo de

    fosfolípidos, que está contraindicado en perros con insuficiencia renal.

    Un posible protocolo de tratamiento es administrar Antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime®,

    75-100 mg/kg.p.v., SC cada 12 h/30 días) junto con Alopurinol (10 mg/kg.p.v., VO cada 12 h/1 año),

    realizando controles cada 6 meses. En el caso de leishmaniosis generalizada con insuficiencia orgánicagrave (insuficiencia renal crónica) el pronóstico es malo y habrá que valorar la eutanasia. Además, es

    muy importante un buen manejo nutricional puesto que la alimentación es clave para la inmunidad del

    perro y puede reducir los daños renales.

    PRONÓSTICO

    Nos lo indica el estado de insuficiencia renal y la sintomatología clínica. Se recomienda la eutanasia de

    perros callejeros, sin propietario o con propietarios no dispuestos al tratamiento por las recidivas, el

    gran coste que tiene el tratamiento y la dedicación que requiere. También se recomienda en animales

    de edad avanzada o con insuficiencia renal grave. Es muy importante asegurarse de que las pautas del

    tratamiento sean adecuadas para que haya un buen pronóstico.

    PREVENCIÓN

    En cuanto a la prevención se recomienda un control de reservorios como los perros vagabundos, los

    zorros… Eutanasiar a los perros sin propietario o no dispuestos al tratamiento por las recidivas, el gran

    coste del tratamiento y la dedicación que requiere, y animales de edad avanzada o con insuficiencia renal.

    Es muy importante evitar el contacto con flebótomos, por ejemplo mediante collares repelentes con

    deltametrina + Flumetrina (5-6 m), Spot on permetrina + imidacloprid (2-3 sem), telas mosquiteras, no

    salir a primeras y últimas horas del día, etc. Es necesaria una lucha contra insectos vectores, mediante

    insecticidas, lucha biológica, ecológica, etc.

    En cuanto a la inmunoprofilaxis, hay vacunas como Leishmune® (L. donovani , Fort Dodge, Brasil), que ha

    sido efectiva al 95%. Otra vacuna es CaniLeish® (proteínas E/S L. infantum + QA21 ; Virbac-R), pero esta

    no impide la infección aunque reduce 3,8 veces el riesgo de enfermedad.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    11/74

    11

    TEMA 2.- TRICOMONOSIS,

    HISTOMONOSIS Y GIARDIOSISTRICOMONOSIS BOVINA

    La tricomonosis bovina es una enfermedad de transmisión sexual de distribución mundial causada por el

    protozoo flagelado Tritrichomonas foetus. Se considera una de las más importantes causas de fallo

    reproductivo temprano en ganado bovino de carne manejado en extensivo. En el macho, el parasito se

    localiza principalmente en las criptas prepuciales, y en el tracto genital de las hembras, transmitiéndose

    de manera mecánica durante el coito.

    El macho actúa como portador asintomático durante largos periodos de tiempo (probablemente durante

    toda su vida), mientras que las hembras, que eliminan el parasito 1-5 meses después de la infección,

    sufren las consecuencias negativas, es decir, aborto, muerte embrionaria temprana o infertilidad

    temporal.

    La tricomonosis bovina es muy común en lugares donde el ganado se mantiene bajo un sistema de

    manejo tradicional. En Europa, la aplicación de la técnica de la inseminación artificial y de programas de

    control eficaces redujeron su incidencia en tal medida que se consideró como casi erradicada. No

    obstante, en los últimos años se denunció un incremento del número de rebaños afectados,

    principalmente aquellos que se manejan en extensivo, en pastos comunales y donde se practica la monta

    natural.

    FACTORES DE RIESGO

    Edad del macho: el epitelio de las criptas prepuciales se pliega y se hace más profundo con laedad, lo que favorece el desarrollo e implantación del parasito. Por esto, los toros de más de 3

    años poseen una mayor probabilidad de permanecer como portadores asintomáticos durante

    largos periodos de tiempo. Es muy raro que machos menores de 3 años sean portadores

    asintomáticos. Se trata de uno de los factores de riesgo más importantes.

    Raza: algunos autores señalaron mayores prevalencias en toros de la especie Bos Taurus que en

    toros Bos indicus.

    Realizar exámenes intravaginales en varias vacas utilizando el mismo guante o llevar a cabo una

    inseminación artificial con semen contaminado. Es necesario señalar que la tasa de transmisión

    de machos a hembras depende de la dosis infectante, y puede variar entre un 30% y un 70%.

    Prácticas de manejo: empleo de sementales compartidos y pastos comunales, no respetar unperiodo de cuarentena ni realizar pruebas diagnósticas en aquellos animales de nueva

    adquisición. En el caso de uso de sementales compartidos y pastos comunales en realidad de lo

    que estamos hablando es de una falta de control, puesto que puede haber transmisión entre

    rebaños.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    12/74

    12

    PATOGENIA

    Actualmente, los mecanismos patógenos del parasito aún se desconocen, pero podrían deberse a:

    Una acción mecánica directa

    Ciertas enzimas segregadas por el parasito

    Alteración del medio uterino tras la respuesta inflamatoria del hospedador

    Citotoxicidad mediada por citocinas

    De todos estos posibles mecanismos patógenos la alteración del medio uterino tras la respuesta

    inflamatoria del hospedador es la más citada. Cuando una hembra está gestante y se infecta, este

    parásito va a provocar una respuesta inmunitaria por parte del hospedador que cambiara el ambiente

    uterino y, ese cambio, dará lugar a la muerte del feto.

    SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES

    En el macho: T. foetus se localiza en la superficie de la mucosa del prepucio y del pene, en las secreciones

    y en la uretra distal, puesto que no posee la capacidad de invadir el epitelio. Por eso la respuestainflamatoria es escasa y se caracteriza por un infiltrado moderado de neutrófilos, macrófagos y linfocitos

    en el subepitelio del pene y del prepucio. No se observa una reducción de la calidad del semen ni otros

    signos clínicos. Por todo esto, los machos permanecen como portadores asintomáticos durante periodos

    prolongados, a veces durante toda la vida del animal.

    En la hembra: El protozoo se puede localizar en todo el aparato genital, concentrándose en el cuello del

    útero y en el moco cérvico-vaginal. El proceso suele ser autolimitante, el animal elimina el parasito 1-5

    (6) meses después de la infección, a pesar de que la inmunidad creada no es lo suficientemente fuerte

    como para evitar futuras reinfecciones. Cabe señalar que un 1% de las hembras puede permanecer como

    portador durante más de una gestación. A pesar de que hay hembras que no muestran ningún tipo desintomatología clínica, la infección puede causar trastornos reproductivos, entre los que se encuentran:

    Infertilidad temporal, cuando el embrión se pierde al inicio de la gestación (generalmente a los

    50-70 días), sin que el animal muestre signos clínicos. Por eso, lo que el ganadero aprecie es que

    la hembra no queda preñada tras múltiples cubriciones.

    Expulsión del feto, a veces momificado, a pesar de que es menos frecuente, y también retención

    de placenta. En estos casos suele haber vaginitis, cervitis y/o endometritis moderada, a veces

    acompañada de descarga vulvovaginal mucosa o mucopurulenta.

    Piómetra en menos del 10% de los casos

    Con un 40% de toros infectados en una explotación, la reducción de partos puede llegar a ser del 36%.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico clínico es poco útil, puesto que la mayoría de los animales infectados no muestran

    sintomatología clínica, o esta es moderada y poco especifica. A nivel de rebaño se puede apreciar un

    descenso de la fertilidad, caracterizado por un incremento del número de vacas repetidoras y del periodo

    entre partos y una reducción del número de gestaciones. También aparecen de manera ocasional abortos

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    13/74

    13

    y casos de piómetra. Esto sobre todo cuando se trata de animales con problemas de gestación tempranos

    y están en pastos comunales, si hay problemas reproductivos tempranos pero la inseminación se realiza

    de manera artificial no deberíamos de sospechar de este parásito.

    El diagnostico parasitológico se basa en la observación del parasito directamente o tras realizar un cultivo.

    Se recomienda recoger muestras de los machos debido a que el parasito persiste en estos animales portiempos prologados. Asi, la muestra de elección es esmegma prepucial (Materia blanquecina que se

    deposita en los repliegues de los órganos genitales externos) recogido mediante raspado o aspiración.

    Se obtienen mejores resultados su se respetan 1-2 semanas de reposo sexual, puesto que se incrementa

    el número de parásitos. Existen multitud de problemas asociados a la recogida de muestras, medio de

    cultivo, temperatura de almacenamiento y tiempo transcurrido hasta su procesado que dificultan el

    diagnostico. Por eso, se recomienda realizar tres pruebas en un periodo de 1-2 semanas para incrementar

    la sensibilidad de la técnica, desde el 85% hasta el 99%. Por otra parte, en las hembras se debe recoger

    moco cérvico-vaginal dos días antes o después del celo. En caso de abortos, el protozoo puede aislarse a

    partir de placenta, líquidos placentarios o contenido abomasal del feto.

    Otra técnica que se puede utilizar para detectar el parasito es la PCR que, a pesar de que es una técnicacara, permite diferenciar T. foetus  de otras especies del protozoo que no son tan patógenas. Se

    recomienda realizar cultivo y PCR para mejorar la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico. El

    esmegma prepucial puede estar contaminado con heces, sangre, orina o semen, que pueden afectar a la

    eficacia de ambas técnicas.

    También se desarrollaron técnicas indirectas para el diagnóstico de la tricomonosis, que incluyen el ELISA,

    la inmunohistoquímica o la mucoaglutinación.

    Dentro del diagnóstico diferencial hay que tener especialmente en cuanta a la bacteria gram negativa

    Campylobacter foetus veneralis, que junto con T. foetus son los dos agentes etiológicos más importantes

    transmitidos por vía venérea en el ganado vacuno. Entre otras enfermedades causantes de abortos enbovinos cabe destacar la brucelosis, leptospirosis, listeriosis, clamidiosis, salmonelosis, micoplasmosis,

    ureaplasmosis, BVD y Neosporosis. Otras causas de infertilidad no infecciosas incluyen la baja calidad del

    semen, estrés por calor en el macho y alimentación inadecuada o insuficiente.

    PREVENCIÓN Y CONTROL

    Las medidas para evitar la entrada de la enfermedad en un rebano se basan principalmente en analizar

    tanto los toros del rebano (anualmente) como aquellos que se introduzcan en la explotación, asi como en

    evitar el contacto con animales infectados. Se recomienda no utilizar toros comunales (sin control), no

    mezclar vacas o novillas de estado sanitario desconocido durante la temporada de cría, evitar pastos

    comunales y controlar el movimiento de los animales, por ejemplo, vallando los terrenos. También serecomienda utilizar sementales jóvenes menores de 3 años.

    En los rebaños ya afectados, en primer lugar se deben detectar aquellos animales infectados. Los toros

    que presenten el parasito deben eliminarse, salvo que su valor económico aconseje el tratamiento, que

    se basa en la administración, local o sistémica, de derivados de nitroimidazoles, como el dimetridazol y

    metronidazol, a pesar de que su eficacia es reducida. Por otra parte, aquellas hembras afectadas, debido

    a que el proceso es autolimitante, deben separarse temporalmente del rebano, donde recibirán un

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    14/74

    14

    tratamiento sintomático y se mantendrán en reposo sexual. Otras medidas que favorecen el control del

    proceso incluirán la compra de toros de rebaños negativos y certificados, e implementar la inseminación

    artificial.

    En Estados Unidos existe una vacuna comercial frente a la tricomonosis bovina, que consiste en

    organismos enteros muertos. Puede ser monovalente o polivalente (Campylobacter  y Leptospira). No eseficaz en toros y en vacas no impide la infección, pero reduce su gravedad y duración. Su objetivo es evitar

    la cervicitis, endometritis y placentitis que ocasiona infertilidad y pérdida de la gestación. Básicamente

    evita que cambie el ambiente uterino y se produzca la muerte fetal. Ya se están experimentando vacunas

    sintéticas.

    TRICOMONOSIS AVIAR (TRICOMONOSIS DE LA PALOMA O DEL TRACTO DIGESTIVO

    SUPERIOR)

    La tricomonosis aviar es una enfermedad cosmopolita causada por el protozoo flagelado Trichomonas

     gallinae que afecta fundamentalmente al tracto digestivo superior (boca, faringe, esófago y buche) de las

    aves, aunque es más frecuente en la paloma domestica (Columba livia). En los canarios, el parasito selocaliza en la zona periorbitaria, y la enfermedad se denomina vulgarmente como “ojos hinchados”.

    Además de la paloma doméstica y el canario, también son hospedadores la gallina, el pavo y aves rapaces

    depredadoras de palomas. Aparece a cualquier edad, aunque la enfermedad se observa en jóvenes.

    CUADRO CLÍNICO

    La vía de transmisión más frecuente es la directa, siendo lo más común que los adultos, que actúan como

    portadores, infecten a las crías al alimentarlas. Por eso, los signos clínicos se observan

    fundamentalmente en aves jóvenes entre 10 y 15 días. La transmisión indirecta tiene una menor

    importancia epidemiológica, pero aun asi los ambientes con higiene deficiente suponen un riesgo para

    adquirir el parasito. Los adultos son solo portadores excepto en el caso de la gallina y el pavo, en el cualse observa también en adultos.

    Las aves enfermas suelen mostrar alteraciones generales al inicio del proceso, como anorexia,

    abatimiento o encrespamiento de las plumas. Posteriormente se manifiestan otros signos locales, como

    dificultad para cerrar el pico, salivación, disfagia, vómitos y, en ocasiones, dilatación del buche. Al abrir

    el pico de un animal afectado se pueden observar las mucosas de color violáceo, desprendiendo un olor

    fétido. El pronóstico de un animal enfermo es grave, ya que es frecuente que las aves con tricomonosis

    mueran por inanición, debido a un bloqueo del esófago, o por la presión ejercida por las masas necróticas

    sobre la tráquea.

    En los canarios la sintomatología clínica se caracteriza por hinchazón palpebral, caída de plumas yabultamiento de los sacos aéreos. Posteriormente se puede apreciar la presencia de un flujo purulento,

    que provoca irritación periocular, y que acaba organizándose en formaciones caseosas y posteriormente

    en granulomas. Las lesiones son muy pruriginosas, provocando que los animales se rasquen y facilitando

    la difusión del parasito.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    15/74

    15

    LESIONES

    El parasito forma masas necróticas caseosas en el aparato digestivo superior que evolucionan a ulceras

    blanco-amarillentas bien definidas y color violáceo de las mucosas. Con el tiempo aumentan de tamaño,

    uniéndose e invadiendo los huesos craneales, hígado, bazo, corazón, pulmones y sacos aéreos, en donde

    se pueden apreciar áreas de necrosis, que son las lesiones más frecuentes en los halcones.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnostico suele basarse en la historia clínica y en los signos clínicos y lesiones, como la disfagia, los

    nódulos caseosos en la boca y la faringe o, en los canarios, el lagrimeo, aunque se debe tener en cuenta

    otros procesos que pueden ocasionar cuadros oculares, infraorbitarios y bucofaríngeos similares, como

    la viruela o difteria aviar (signos clínicos parecidos, provoca pseudomembranas), infecciones por

    herpesvirus (placas en el paladar), clamidiosis (diarrea y descarga óculo-nasal), candidiosis (placas

    blanquecinas necróticas en el aparato digestivo superior), aspergilosis (lesiones bucales con formaciones

    amarillas no caseificadas), deficiencia de vitamina A (nódulos blanquecinos en paladar y lengua), etc. El

    parasito puede identificarse microscópicamente a partir de muestras de saliva o tras realizar un frotis delas lesiones caseosas aunque también puede realizarse un cultivo. Cabe destacar que la toma de muestras

    debe realizarse dentro de las primeras 48 horas desde la muerte del pájaro.

    TRATAMIENTO

    El tratamiento es oral y solo en animales en cautividad pudiendo administrarlo forzado o en agua o pienso.

    Los compuestos más eficaces en el tratamiento de la tricomonosis son los fármacos de la familia de los

    nitroimidazoles, destacando el metronidazol, carnidazol, ronidazol, tinidazol y ornidazol. Los fármacos

    más usados y su dosificación se ven en la siguiente tabla. Al aplicar un tratamiento se debe de tener en

    cuenta que existen cepas del parasito resistentes, por lo que ante la falta de eficacia de un compuesto, se

    recomienda hacer una rotación.

    Fármaco Dosificación Comentarios

    Dimetridazol 500 ppm en agua de bebida, 3-5 d. Mediadosis 10 d.

    Se emplea en pavos

    Metronidazol 300-400 mg/l de agua durante 7-10 d. Prohibido en aves de consumo

    Carnidazol 20 mg/Kg p.v. dosis única Registrado para palomas. No en aves deconsumo. Parece proporcionar una mejoríamás rápida

    Ronidazol600 mg/l agua de bebida, 7d. 400 mg/l aguade bebida, 14d. 20 mg/kg p.v. dosis única

    2-amino-5-

    nitrotiazol

    30 mg/kg p.v. 7d. Palomas. 45mg/kg p.v.otras aves

    Para pequeños efectivos

    Difetarsona 50 mg/Kg p.v. 10d. Y 30mg/kg p.v. otros 10d.

    Furazolidona 25-30 mg/día 7d.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    16/74

    16

    Además del tratamiento etiológico, deben controlarse las posibles infecciones secundarias por hongos o

    bacterias. En este sentido, los antibióticos bactericidas pueden aplicarse de manera conjunta con los

    nitroimidazoles. En el caso de la tricomonosis en los canarios, se recomienda además administrar

    vitaminas, sobre todo vitamina A, asi como un tratamiento sintomático.

    CONTROL

    Para alcanzar un control adecuado de la enfermedad en aves enjauladas se recomienda:

    Eliminar o tratar a los animales portadores

    Tratar a los reproductores al comenzar la época de reproducción

    Tratar a los reproductores que presenten pichones infectados

    Limpiar regularmente los comederos y bebederos con hipoclorito sódico al 10%

    Separar a los animales jóvenes de los adultos

    Eliminar aves salvajes (contaminación por palomas salvajes)

    En las aves de vida libre se debe evitar concentraciones en los comederos, bebederos, graneros, etc. Asi

    como eliminar aquellas aves capturadas muy afectadas.

    HISTOMONOSIS

    La histomonosis, también conocida como la “enfermedad de la cabeza negra” o “enterohepatitis

    infecciosa”, es una enfermedad cosmopolita que afecta a aves galináceas causada por el protozoo

    Histomonas meleagridis. A partir de la prohibición de todos los fármacos utilizados en el tratamiento y

    prevención del proceso en la Unión Europea, el parasito se convirtió en una importante causa de pérdidas

    económicas en la industria avícola. En pavos esta enfermedad es especialmente grave, causando alta

    mortalidad (50-100%) en pollos de pavo de entre 3 a 12 semanas. En pollos, en cambio, el proceso es más

    leve, pudiendo llegar la mortalidad al 10 o 20%, con alta morbilidad, aun cuando la mayoría de los brotespasan desapercibidos.

    El proceso es más frecuente en animales explotados al aire libre o en ambientes abiertos, en extensivo

    (aves de corral), puesto que el ciclo comprende la presencia del nematodo Heterakis gallinarum, y las

    lombrices de tierra como hospedadores paraténicos. Los trofozoitos son poco resistentes en el medio,

    no obstante, recientemente se descubrió que la enfermedad también se puede diseminar por contacto

    directo. En el hospedador definitivo, el parasito se encuentra en forma ameboide en las células del

    intestino delgado y del hígado, y como flagelo en el ciego.

    PATOGENIA

    El protozoo secreta enzimas proteolíticas que provocan ulceras y necrosis en el intestino, perforando los

    capilares y vasos linfáticos, lo que permita su diseminación al hígado, donde causa focos necróticos. No

    obstante, es necesario recordar que la presencia de ciertas bacterias que componen la flora de los ciegos

    como Escherichia coli, Streptococcus fecalis, Bacillus subtilis y Clostridium perfringens, es necesaria para

    que el protozoo cause su acción patógena.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    17/74

    17

    SIGNOS CLÍNICOS

    La manifestación clínica más temprana suele ser la eliminación de heces de color amarillo-azufre con

    presencia de estrías de sangre, aunque el signo más característico es la cianosis de la cresta y las barbillas,

    que le da el nombre a la enfermedad (“cabeza negra”). Los animales también pueden presentar letargia,

    ojos cerrados, debilidad, emanciación… 

    LESIONES

    Macroscópicamente, en una necropsia se observa la mucosa del ciego engrosada y necrótica,

    presentando un exudado amarillento. El hígado se encuentra aumentado de tamaño y congestivo,

    mostrando características formaciones caseonecróticas circulares con una zona central deprimida de

    color amarillenta.

    DIAGNÓSTICO

    Estas lesiones hepáticas son muy orientativas en el diagnóstico, que se puede confirmar en el laboratorio

    mediante el examen microscópico de heces, sobre porta caliente, o de cortes histológicos.

    PREVENCIÓN

    La ausencia de vacunas o de fármacos eficaces para el tratamiento de la enfermedad resalta la

    importancia de la adopción de medidas de manejo que permitan alcanzar un control adecuado. Las

    medidas deben r encaminadas a romper el ciclo del parasito, evitando que el animal entre en contacto

    con hospedadores intermediarios o paraténicos (aplicar desinfectantes, tratamientos antihelmínticos

    frente a Heterakis, reducción de la población de lombrices de tierra, etc.) o reduciendo el contacto con la

    fuente de infección (separar pavos de gallinas, empleo de suelos de reja metálica…).

    TRATAMIENTO

    Los compuestos nitroimidazoles (dimetridazol, ipronidazol, ronidazol…) son muy eficaces en el control

    de la histomonosis, no obstante fueron retirados del mercado. El resto de fármacos registrados para el

    tratamiento de aves posee muy poca eficacia o ninguna frente al protozoo. Los fármacos pertenecientes

    a la familia de los bencimidazoles se emplearon en la prevención del proceso en pollos y pavos, aunque

    no mostraron actividad sobre H. meleagridis, sino que sobre el nematodo H. gallinarum, que vehicula el

    protozoo al ciego.

    Recientemente se comprobó que la paromomicina permite prevenir la histomonosis en el pavo, la

    adicción del fármaco en el pienso (a dosis de 200 y 400 ppm) o en el agua de bebida (420 mg/l) reduce de

    manera significativo los porcentajes de mortalidad y gravedad de las lesiones en hígado y ciego, mientras

    que incrementa la ganancia de peso. Por el contrario, la inmunización no constituye una opción válida

    para la prevención, debido a que las aves no necesariamente desarrollan resistencia a la reinfección

    después de un contacto inicial.

    En el ppt: Dimetridazol, Ipronidazol, Ronidazol, Furazolidona. No en aves de consumo humano.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    18/74

    18

    HEXAMINTOSIS (ESPIRONUCLEOSIS)

    Este proceso está causado por el protozoo flagelado Hexamita (syn. Spironucleus) meleagridis, que afecta

    al intestino de varias especies de aves, como pavos y gallináceas (faisanes, codornices, etc.). En los

    animales jóvenes, los parásitos se encuentran generalmente en el intestino delgado, y en los ciegos y

    bolsa de Fabricio en los adultos.

    EPIDEMIOLOGÍA

    Es una enfermedad cosmopolita que se ve favorecida por las condiciones de manejo poco adecuadas,

    como el hacinamiento, siendo los animales jóvenes los más susceptibles a la infección. La difusión se

    produce por la ingestión de trofozoitos, no está demostrado que pase lo mismo cuando se ingieren

    quistes.

    PATOGENIA Y SIGNOS CLÍNICOS

    El parasito causa danos en la mucosa intestinal, provocando una enteritis catarral de curso agudo que se

    manifiesta por la aparición de heces liquidas y espumosas, retraso del crecimiento, apatía, emanciación,

    marcha alterada y embolamiento. Esta acción patógena también facilita la entrada de bacterias al

    torrente sanguíneo y posterior colonización de órganos. El pavipollos de 1-9 semanas, la mortalidad

    puede ser muy elevada. Las aves jóvenes que sobreviven al proceso permanecen infectadas como

    portadoras asintomáticas.

    LESIONES

    Al realizar la necropsia se puede observar una canal con poca carne, con el intestino distendido y un

    contenido líquido y amarillento. Microscópicamente se aprecia una enteritis catarral con dilatación e

    hiperplasia de las criptas de Lieberkuhn del yeyuno e íleo, que contienen un elevado número de parásitos.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico clínico es difícil, ya que es similar al causado por otros patógenos, por lo que es necesario

    realizar un análisis de raspados intestinales, con el objetivo de detectar el parasito microscópicamente.

    Dentro del diagnóstico diferencial hay que incluir otros procesos parasitarios como la coccidiosis y la

    histomonosis.

    TRATAMIENTO (NO EN AVES DE CONSUMO)

    No existe un fármaco totalmente eficaz frente a la infección, aunque en algunos casos se utiliza el

    butimorato, la clortetraciclina, la furazolidona, la nitiacina, el diametridazol, el ranidazol y la combinaciónde furaltadona y tetraciclina. Hay que tener en cuenta que no se permite su uso en aves de consumo.

    PROFILAXIS

    En el control de la hexamintosis se deben adoptar medidas higiénicas que incluyan la eliminación de

    moscas y de otros artrópodos, separar jóvenes de adultos y evitas que las aves estén en contacto con el

    suelo, mediante el empleo de rejas metálicas.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    19/74

    19

    GIARDIOSIS

    Los protozoos del genero Giardia son flagelados que es encuentran en el intestino de un amplio rango de

    hospedadores, incluyendo los mamíferos domésticos y silvestres, pájaros y anfibios, provocando cuadros

    diarreicos. Se han identificado varias especies dentro de este género, todas ellas morfológicamente

    indiferenciables, destacando G. duodenalis, G. agilis, G. muris, G. microti , G. ardeae y G. psittaci.  Laespecie más importante desde el punto de vista veterinario y de la salud pública es G. duodenalis 

    (anteriormente denominadaG. intestinalis o G. lamblia), que posee potencia zoonótico, pudiendo afectar

    a perros, gatos, rumiantes, cerdos y humanos.

    La infección por Giardia es muy frecuente en animales de compañía. Los estudios de prevalencia señalan

    cifras del 10% en perros bien cuidados, del 36-50% en cachorros y de hasta el 100% en colectividades. La

    existencia de portadores asintomáticos es común, por lo que los porcentajes de infección suelen ser

    similares entre animales con o sin diarrea. Puesto que el ciclo biológico del protozoo es directo y la vía de

    transmisión más frecuente es la fecal-oral, la aparición del proceso está muy relacionada con ambientes

    donde la higiene es deficiente. Además, la infección es más común en animales jóvenes (sobre todo en

    menores de 6 meses) y en aquellos inmunodeprimidos o con carencias nutricionales.

    Los quistes de Giardia  son muy resistentes y pueden mantenerse infectantes en el medio durante

    periodos de tiempo prolongados en condiciones de frio y humedad, en cambio, las condiciones de calor

    y desecación reducen notablemente su supervivencia.

    PATOGENIA

    La patogenia de Giardia, aún se debe estudiar mejor, pero debido a su localización en la superficie del

    intestino delgado, esta no parece ser consecuencia de un daño celular directo, sino que más bien el

    resultado de la acción combinada de ciertos productos del parasito, posiblemente toxinas, y una

    respuesta inmunitaria celular. De este modo se puede observar atrofia de las vellosidades intestinales yacortamiento de microvellosidades, asi como inhibición de la acción enzimática del enterocito. También

    hay apoptosis de las células epiteliales intestinales y un incremento de la permeabilidad intestinal. Todo

    eso conduce a un cuadro de malabsorción e hipersecreción intestinal, que se manifiesta en diarrea.

    También se ha señalado una acción expoliadora, puesto que los parásitos toman proteínas, grasas e

    hidratos de carbono para su propio metabolismo e interfieren en el metabolismo del hospedador. Por

    ultimo puede que ejerza cierta acción vectorial. La acción patógena más importante es la toxica, seguida

    de la expoliadora y después de la traumático-irritativa y la vectorial.

    CUADRO CLÍNICO Y LESIONAL

    La enfermedad puede seguir un curso agudo o crónico, y su signo más común es la eliminación de heces

    blandas de color claro con abundante moco y grasa (esteatorrea) y malolientes, que se alterna con etapas

    de estreñimiento o de eliminación de heces de consistencia normal. También se puede apreciar

    distensión y dolor abdominal y, ocasionalmente, náuseas y vómitos. Los animales afectados pueden

    mostrar anorexia, retraso en el crecimiento, pelo sin brillo, deshidratación, fatiga o fiebre. Los signos

    clínicos del proceso pueden quedar enmascarados o agravarse debido a la concomitancia con otras

    infecciones víricas o bacterianas. De todos modos, se debe recordar que un elevado porcentaje de

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    20/74

    20

    animales infectados no muestran sintomatología alguna, y por eso se denominan reservorios o

    portadores.

    En la necropsia se puede apreciar enteritis mucoide con acortamiento y destrucción de microvellosidades

    e infiltración de células inflamatorias.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico clínico es difícil y orientativo, ya que el cuadro clínico de un animal con giardiosis es similar

    al originado por otros enteropatógenos. Por eso, para alcanzar un diagnóstico acertado, es

    imprescindible acudir al laboratorio. Existen diferentes técnicas para la detección de Giardia:

    Coprología: se basa en la observación de quistes y trofozoitos en heces. A veces resulta

    complicado puesto que la identificación del parasito no siempre es fácil y además, la eliminación

    es intermitente y existe un porcentaje elevado de animales asintomáticos. Se pueden realizar dos

    técnicas.

    Extensión o suspensión de las heces en suero salino: esta técnica se puede usar para

    evaluar la presencia de trofozoítos, la forma activa y móvil del parasito con forma de

    lagrima, que se puede encontrar en heces diarreicas acabadas de eliminar. Hay que tener

    en cuenta que esta forma solo sobrevive durante un corto periodo de tiempo fuera de su

    hospedador, por lo que se recomienda realizar esta técnica en los 30 minutos posteriores

    a la obtención de las heces. El empleo de heces refrigeradas o recogidas varias horas

    antes de su examen microscópico contendrá trofozoítos muertos y resultará negativa.

    Para realizar este método se recomienda tomar una muestra de la superficie de las heces

    o de la zona que contenga moco, ya que los trofozoítos son más comunes en estas áreas.

    Se puede añadir lugol o azul de metileno a la muestra para favorecer la visualización de

    las estructuras internas del parasito.

    La concentración mediante flotación en sulfato de Zinc (ρ=1.18) o en sacarosa (ρ=1.27)[en el ppt pone de magnesio al 33%], es una técnica muy adecuada para demostrar la

    presencia de quistes del protozoo, elipsoidales y muy resistentes en el ambiente. La

    solución de sulfato de Zinc altera en menor medida la morfología del quiste. Se puede

    añadir una gota de Lugol para teñir las organelas internas del parásito, facilitando su

    identificación. Varios estudios señalaron en el perro una eliminación media de 700-2000

    quistes por gramo. Debido a que la excreción fecal de quistes es esporádica, la

    sensibilidad de este método es relativamente baja cuando se analiza una única muestra,

    pero incrementa hasta el 90% (95%) si se repite el análisis durante 3 días alternos (3

    muestras en 5 días).

    La inmunofluorescencia directa muestra unos excelentes parámetros de rendimientodiagnóstico, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99.8%. Por esta razón, varios

    investigadores lo consideraron como el método de referencia para identificar el protozoo en

    heces de animales de compañía.

    Dentro del diagnóstico inmunológico, las técnicas que detectan antígenos en heces

    (coproantígenos) son los más utilizados en la actualidad. Suelen ser de fácil uso y muestran un

    bajo porcentaje de falsos positivos y negativos (aproximadamente un 2%). No obstante, estas

    técnicas deben ser complementarias y nunca deberían sustituir a las técnicas microscópicas

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    21/74

    21

    (extensión y flotación). La detección de anticuerpos en suero (ELISA, IFI…) no son muy comunes

    debido a su persistencia y a la presencia de reacciones cruzadas.

    Las técnicas de PCR permiten amplificar el ADN de Giardia en muestras fecales, permitiendo

    conocer la especie implicada y su potencial zoonótico.

    Mediante endoscopia se puede realizar una aspiración directa del contenido del duodeno, que se

    procesara por las técnicas antes citadas.

    TRATAMIENTO

    Considerando el potencial zoonótico del protozoo, en el caso de que se identifique Giardia en un examen

    fecal, tanto si el animal manifiesta sintomatología clínica como si es asintomático, se debe aplicar un

    tratamiento. El metronidazol es el fármaco más utilizado en el control de la giardiosis, aunque varios

    autores señalaron que su eficacia sobre el parasito es reducida (50-70%). Por eso es recomendable utilizar

    el fenbendazol a la dosis indicada durante 5 días como primera opción. La combinación de fenbendazol

    y metronidazol administrada durante 5 días parece ser más eficaz en la reducción de los signos clínicos y

    de la eliminación de quistes, aunque algunos clínicos solo lo recomiendan cuando la aplicación de uno de

    estos dos fármacos individualmente no logra suprimir la infección por el parásito. De todas maneras, esimportante recordar que la infección con Giardia no induce una respuesta inmunitaria permanente, por

    lo que una reinfección podría confundirse con una infección resistente al tratamiento.

    La suministración de ayudas con alto contenido en fibra puede reducir los signos clínicos de giardiosis en

    perros, debido a que impiden que los protozoos contacten con las microvellosidades y disminuyen el

    sobrecrecimiento bacteriano.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    22/74

    22

    CONTROL Y PROFILAXIS

    La manera más eficaz de prevenir la infección por Giardia  es evitar la ingestión de quistes que se

    encuentran en el ambiente, mediante la adopción de medidas higiénicas. Estas formas del parasito son

    muy resistentes en el medio, manteniéndose infectantes más de dos meses cuando las condiciones de

    temperatura y humedad son adecuadas. Además, la cloración del agua de bebida no es completamenteeficaz en la eliminación de las formas de resistencia del protozoo. El parasito se puede inactivar en las

    superficies contaminadas mediante la aplicación de vapor o desinfectantes a base de compuestos de

    amonio cuaternario. Hervir el agua de bebida también elimina el parasito.

    También se deben detectar y tratar los animales enfermos lo antes posible para reducir la contaminación

    ambiental. La aplicación de baños se recomienda para eliminar los posibles restos fecales y quistes que

    puedan quedar adheridos al pelaje del animal. Finalmente, las heces de los animales se deben recoger

    diariamente y eliminarse de forma correcta.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    23/74

    23

    TEMA 3.- COCCIDIOSIS DE AVES Y

    MAMÍFEROSInfluye la edad de los animales (afecta más en animales jóvenes, hasta 1-2 meses) y el hacinamiento (porlo tanto, afecta más en la cría intensiva).

    Los parásitos tienen alta especificidad por el hospedador e inmunitaria.

    PATOGENIA

    Baja la superficie de absorción, con lo cual, el organismo no tiene la capacidad de absorber nutrientes y

    agua, lo que da lugar a un proceso de mala absorción. El aumento de líquido sin absorber causa diarrea,

    y como el animal no absorbe nutrientes disminución de peso.

    Se produce hiperplasia (aumento número de células) para evitar compensar la pérdida de células por

    culpa de los parásitos. En vez de formar enterocitos (especializadas en absorber agua y secretar enzimas

    digestivas) se forman células cúbicas y maduras que no tienen capacidad ni de absorber ni secretar

    enzimas, esto favorece un proceso de mala digestión y absorción.

    Al destruir la superficie del ‘’ intestino’’, favorece la acción de otros patógenos, ya que aprovechan los

    daños causados por los coccidios, por lo que se reproducen más, y dan lugar a problemas secundarios.

    Destrucción de las células epiteliales intestinales 

    Inicio de la gametogonia (inicio de síntomas)

    o  Esporozoitos: Apenas provocan daños al penetrar en las células epiteliales

    o  Trofozoitos, esquizontes y gametos: Se alimentan del citoplasma, ruptura de las células

    invadidas

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    24/74

    24

    Las lesiones favorecen la aparición de infecciones secundarias.

    ENFERMEDAD CLÍNICA

    La aparición de procesos clínicos depende del parásito y la receptividad del hospedador. Por parte del

    parásito depende de que el proceso sea más severo en; nº ooquistes que ingiera el animal en X tiempo.

    Especie del coccidio (hay especies más patógenas que otras, capacidad reproductora (las que se

    multipliquen mucho más, rompen muchos más enterocitos), infecciones mixtas (varias especies) y

    sobretodo la localización del parásito; no es lo mismo ID que IG, las de IG suelen ser más patógenas así

    como aquellas que se encuentran en localizaciones subepiteliales.

    También depende del hospedador; en su estado de nutrición (contra mejor sea, mejor se adapta a las

    infecciones) y la edad (jóvenes más problemas), estado inmunitario… 

    COCCIDIOSIS DE LAS AVES

    La más importante es E. tenella Coccidiosis Cecal

    Coccidiosis intestinal: E.necatrix, E.maxima, E.Brunetti, E.Acervulina.

    E. Tenella: Es una especie muy patógena. Afecta más a aves jóvenes. Se encuentra en los ciegos. Alta

    morbilidad y mortalidad. Se propaga en la explotación muy rápido. Dependiendo resistencia del animal,

    de sus defensas y cantidad de ooquistes que ingiera, encontramos distintos tipos de cuadros.

    CUADROS DE EIMERIA TENELLA

    Cuadro sobreagudo: animales jóvenes con pocas defensas que se infectan por primera vez.

    Ingieren muchos ooquistes. Destrucción de los ciegos muy importante, los animales defecan

    básicamente sangre. Heces líquidas con mucha sangre, pierden mucha, por lo tanto acabanmuriéndose por un choque hipovolémico a los pocos días. Mortalidad 80-100%. Si el animal

    ingiere menos ooquistes o adquiere cierta inmunidad, tenemos un cuadro agudo.

    -  Cuadro agudo: Animales con cierto grado de inmunidad. No sangre pura. Encontramos diarreas

    de aspecto sanguinolento pero no tanto. Aspecto deprimido (hipoactividad), diarrea, hipotermia,

    anemia, embolamiento, cuello hacia adentro, plumas erizadas y manchadas con heces.

    Mortalidad más baja (50-80%). Heces líquidas con algo de sangre, aletargados, no se pueden casi

    mover.

    Cuadro crónico: Animales adultos que han superado la infección y que presentan inmunidad. No

    encontramos diarrea por lo general, pero si una disminución de la producción. Mortalidad muy

    baja (5-10%), en ocasiones diarrea sanguinolenta.

    LESIONES

    Observaremos las lesiones en el cuadro Agudo y sobreagudo. Destrucción muy grande mucosa intestino,

    de los ciegos, múltiples hemorragias (Tiflitis hemorrágica). Una cosa muy peculiar es la aparición de

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    25/74

    25

    moldes cecales, los observamos al abrir ciego en forma de masa con sangre coagulada, ooquistes y restos

    de tejidos… Ciegos muy aumentados de tamaño, inflamados.

    Si hacemos una necropsia, vemos inflamación del intestino, porciones que afectan especie, hemorragias,

    focos de color grisáceo-blanquecinos, nódulos (conjunto fases sexuales y asexuales).

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    26/74

    26

    DIAGNÓSTICO IN VIVO

    Clínico

    Diarrea sanguinolenta (E.tenella, E.maxima y E.necatrix) + patógenas-  Diarrea mucosa blanco – amarillenta ( E.acervulina) Cepas más leves

    Laboratorio:

    Observar ooquistes en laboratorio, mediante la técnica de flotación. PP= 4-7 d. Es importante valorar si

    los ooquistes están esporulados o no para sabes el tiempo que llevan.

    D.POST MORTEM

    Nos da la posibilidad de realizar cortes histológicos valorando que tramos están más afectados , esto es

    importante ya que cada especie tiene preferencia por unos tramos. Localización de lesiones en los ciegos.

    Se puede hacer un raspado de las zonas más afectadas, en estos se observan las fases del parásito,sobretodo esquizontes, gametos y ooquistes.

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    Con otras enfermedades: salmonelosis, micotoxicosis… 

    TRATAMIENTO

    Coccidiostáticos: inhiben desarrollo parásito, detienen o inhiben el crecimiento de las fases

    intracelulares. Mantienen la infección en niveles bajos y permiten el desarrollo de la inmunidad frente al

    parásito. 

    Coccidiocidas. Destruyen al agente patógeno durante su desarrollo, pero no generan inmunidad.

    Ambos se aplican en agua y pienso (dependiendo forma de utilización), aunque por norma general, los

    coccidiocidas se administran con el agua mientras que los coccidiostáticos se hace con el alimento.

    generalmente tienen un periodo de retirada de 3-7 días en carne y huevos.

    Diferentes programas de tratamiento. Los programas únicos o continuos,tienen un defecto y es que si se

    utiliza mucho tiempo el mismo fármaco aparecen resistencias, se recomienda alternarlo, por lo tanto , se

    recomienda un programa alternante. Como el DUAL (inicio – cebo): tratamiento continuo durante la

    fase de producción y a mitad de fase (cebo) cambiar por otro fármaco con un mecanismo de acción

    diferente, o ROTACIONAL. ¡¡ DIFERENTES MODOS DE ACCIÓN!!

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    27/74

    27

    Químicos sintéticos: Presentan una elevada eficacia con un desarrollo limitado de la inmunidad aunque

    presentan un alto riesgo de aparición de resistencias.

     Antibióticos ionóforos: Son menos eficaces que los químicos sintéticos aunque reducen la proliferación

    de cepas resistentes. Inducen el desarrollo de la respuesta inmune y presentan cierto efecto antibiótico

    ( clostridium). Se suelen administrar combinados con químicos sintéticos disminuyendo la dosis de cada

    uno pero logrando una potencia farmacológica mayor ( Narasina).

    PROFILAXIS

    Conociendo la acción del parásito y su ciclo, los puntos sobre los que se actúa son los siguientes:

    Condiciones de producción (Tipo de suelo o yacija): Suelos de tierra favorecen procesos parasitarios.

    Factores ambientales (ventilación, temperatura, humedad): influyen en que esporulen en el medio. En

    una zona muy seca, es más complicado que esporulen, una de las medidas es evitar camas húmedas y

    cambiar la yacija, que no caiga mucha agua de los bebederos…además, hay que limpiar locales,

    desinfectar. Vacío sanitario, control de entradas y salidas (todo dentro –  todo fuera) evitar un

    hacinamiento excesivo (generan estrés, por lo tanto bajada de defensas), evitar contacto con losexcrementos, mantener a las aves en jaulas o pisos con reja (bienestar animal).

    Inmunización: Vacunación. En el caso de las aves es una práctica habitual, hasta el punto de que es el

    tratamiento más utilizado en ponedoras y reproductoras (ciclo de vida largo). Existen muchas vacunas

    en el mercado. Los coccidios son muy específicos de hospedador, y también hay especificidad

    inmunológica. Si nosotros vacunamos frente a Tenella, conseguimos un cierto grado de protección, pero

    si ese animal con esa protección se infecta con otra especie, esa protección no es válida para la misma.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    28/74

    28

    Las vacunas suelen contener parásitos de las diferentes especies importantes para tener una protección

    general –  completa (las vacunas deben incluir antígenos de las 7 especies de interés económico). Si

    únicamente vacunamos contra Tenella lo dejamos desprotegido de otras especies. Uso de cepas

    atenuadas (UE); atenuación por precocidad (ciclo más corto).

    No usar coccidiostáticos u otros fármacos con actividad anticoccidial con las vacunas, ya que actuaríamosfrente a las vacunas.

    En broilers es muy importante el tratamiento preventivo con coccidiostáticos, al contrario que con las

    ponedoras, no se utiliza la vacunación habitualmente, ya que no hay tiempo en la vida productiva para

    que se desarrolle la inmunidad.

    Hace 30 años que no se desarrollan fármacos coccidiostáticos. Los más utilizados hoy en día presentan

    tiempos de espera, y además, presentan ciertas resistencias, problemas que evitamos con la utilización

    de vacunas.

    Debido a las características del parásito no existen vacunas para rumiantes.

    COCCIDIOSIS EN RUMIANTES

    Las coccidiosis en rumiantes están producidas por diferentes tipos de Eimeria, nombradas en la

    fotografía anterior , y como podemos observar, depende de la especie animal a la que afecte, aunque

    suelen ser habituales las infecciones mixtas. Causan diarreas sanguinolentas y deshidratación, lo que

    disminuye la producción. Suele afectar a animales de 1-6 meses. Presenta alta especificidad por lo que

    no existen infecciones entre distintas especies. Los adultos presentan inmunidad, no completa pero si

    suficiente para permitir que los niveles sean bajos, haciendo que actúe como portadores crónicos y

    asintomáticos.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    29/74

    29

    CUADRO CLÍNICO

    Por lo general, debilidad, anorexia, diarrea amarillo – verdosa, dolor abdominal.

    Problemas más importantes suelen ser por coccidiosis agudas (disentería roja), en animales muy jóvenes

    (3 semanas a 6 meses), diarrea sanguinolenta que provoca deshidratación, tenesmo y prolapso rectal,

    anemia, disminución del peso - emaciación y recuperación lenta.

    Coccidiosis crónica por reinfecciones (E.zuernii): alternancia de heces sanguinolentas y mucosas,

    emaciación, taquipnea, debilidad, apatía, pelo áspero, orejas gachas, ojos hundidos. Número bajo de

    ooquistes eliminados. Son característicos los signos nerviosos (E. bovis y /o E. zuernii), aunque estos nos

    pueden llevar a confundir enfermedades; Temblores, tambaleos, convulsiones y a veces ceguera.

    Complicación de la forma digestiva, incoordinación motora, decúbito y movimientos de pedaleo, elevada

    mortalidad.

    LESIONES: FUNDAMENTALMENTE EN EL INTESTINO

    DIAGNÓSTICO

    Hay que empezar a sospechar cuando animales jóvenes presenten diarreas y deshidratación, junto con

    la historia clínica (por ejemplo, infecciones previas en la explotación). Se trata de un proceso de curso y

    desarrollo rápido.

    La eliminación de ooquistes aumenta durante las primeras semanas de vida y a partir de las 10 semanas

    de edad la eliminación empieza a disminuir.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    30/74

    30

    TRATAMIENTO

    Sulfamidas ( Sulfadimidina): Los más utilizados. Aunque causan problemas renales y hepáticos,

    por lo tanto No administrar a rumiantes adultos ni animales con insuficiencia renal y hepática.

     Amprolio  –   ionóforos ( Monensina, lasalocid)*: No se comercializan, están prohibidos en

    rumiantes. Presentan periodo de eliminación.

    Diclazuril ( 1mg/kgpv)

    Toltrazuril ( 15 mg/ kg vacuno ; 20 mg/kg ovino) : administración oral única

    -  Tratamiento sintomático: Busca apaliar las pérdidas de sangre y electrolitos. Se pueden

    administrar coccidiostáticos para controlar los niveles de infección; Coagulantes,

    antiinflamatorios, soluciones electrolíticas ( estamos tratando animales con problemas de

    deshidratación debido a las diarreas) -  Tratamiento preventivos como aditivos en pienso ( Decoquinato)

    PROFILAXIS

    -  Medidas higiénicas: Se basa en la limpieza y desinfección generalizada y concienciada de las

    explotaciones, comederos y bebederos 

    o  Comederos y bebederos limpios 

    o  Explotaciones secas y limpias 

    o  Desinfección de la cama: hipoclorito sódico 1,25% , cresol 0,5%, peróxidos , amonio

    cuaternario , cuidado con los que llevan óxidos porque son bastante irritantes 

    No mezclar animales: Ni jóvenes con adultos, ni más jóvenes con menos jóvenes, hacerlotes más o menos homogéneos.

    o  Evitar factores estresantes ya que disminuyen las defensas del animal y favorecen la

    infección (frio, transporte, cambios bruscos de la alimentación…) 

    Separar afectados del resto 

    o  Evitar charcos pozos o zanjas que puedan estar contaminados, drenaje en las praderas y

    rotación de pastos: Hay algunas especies que son más frecuentes en animales de

    Ostertagia

    Nematodirus

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    31/74

    31

    extensivo, por eso hay que evitar estas zonas. A veces las infecciones vienen por ingerir

    ooquistes en el agua. Las zonas húmedas favorecen la proliferación de estos parásitos. 

    COCCIDIOSIS DE LOS CARNIVOROS –   ISOSPOROSIS

    Fundamentalmente causada por Isospora (Sin. Cystoisospora) –   Que afecta al intestino y son causantes

    de Diarreas hemorrágicas.

    C. canis 

    C. ohioensis 

    C. neorivolta 

    C. burowsi  

    C. felis 

    C. rivolta 

    SIGNOS CLÍNICOS

    La infección normalmente es asintomática, pero se presentan:

    Signos entéricos: Cólicos, vómitos, heces pastosas mucosas acuosas hemorrágicas

    Signos generales: Deshidratación, abatimiento, anorexia, anemia, retardo en el crecimiento,

    pérdida de peso y de pelo, etc…

    Se trata de una infección más frecuente en cachorros lactantes y la confirmación se logra a través de un

    análisis coprológico, 2 esporocistos x 4 esporozoítos.

    TRATAMIENTO

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    32/74

    32

    El Toltrazuril   es el medicamento de elección en España. El Diclazuril   permite la adquisición de

    inmunidad pero su uso no está registrado en España.

    Prevención: tratar en primer lugar los animales infectados, separándolos y limpiando muy bien la zona.

    COCCIDIOSIS DE LOS CONEJOS

    -  Coccidiosis hepática ( E.stiedai): Afecta al hígado y causa la destrucción del epitelio biliar , dónde

    el parásito se multiplica.

    Coccidiosis intestinal: Eimeria spp

    SINTOMATOLOGÍA COCCIDIOSIS HEPÁTICA

    Cursa con delgadez y diarrea a causa de la destrucción de las criptas y las vellosidades intestinales,

    sobretodo en la zona del ciego. Escasa mortalidad pero alta morbilidad.

    -  Frecuentemente pasa desapercibida aunque en casos más graves se observa lo siguiente:

    Anorexia, letargia y debilidad- 

    Distensión abdominal y aumento del tamaño del hígado ( hepatomegalia)

    -  Diarrea e ictericia ( Se obstruyen los conductos biliares, acúmulo de bilis = ictericia)

    -  Retraso en el crecimiento

    Infecciones elevadas: muerte.

    LESIONES COCCIDIOSIS HEPÁTICA

    Colangitis catarral parasitaria. A veces, colecistitis. Destrucción epitelio biliar, e inflamación y

    engrosamiento (obstrucción). Abultamientos blanquecinos en el hígado y hepatomegalia

    TRATAMIENTO Y CONTROL

    Coccidiostáticos : Diclazuril, sulfonamidas, robenidina.

    COCCIDIOSIS EN PORCINO

    Tiene una menor importancia ya que a menudo pasa desapercibida debido a la amplia variedad de

    enfermedades digestivas que pueden sufrir. Suelen ser causadas por parásitos del género Isospora,

    aunque pueden ocurrir infecciones por Eimeria (pero son menos patógenas).

    El Diagnóstico se realiza por flotación.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    33/74

    33

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    34/74

    34

    TEMA 4.- CRIPTOSPORIDIOSIS.¡EXAMEN!

    Las criptosporidiosis engloban las infecciones causadas por protozoos del género Cryptosporidium. Estos

    parásitos se multiplican e invaden las células epiteliales del intestino de animales vertebrados (mamíferos,

    aves, reptiles, peces…). Hay multitud de especies de Cryptosporidium, pero el cuadro clínico es

    especialmente importante en rumiantes, en los que provoca diarreas neonatales en animales menores

    de 3 semanas, frecuentemente en combinación con otros agentes bacterianos (E. coli ) y/o víricos

    (rotavirus, coronavirus).

    La infección es más frecuente en explotaciones con un manejo intensivo e higiene deficiente. La

    criptosporidiosis en rumiantes tiene una distribución mundial. Antiguamente, se consideraba

    Cryptosporidium como un patógeno oportunista, pero actualmente se sabe que es capaz de producir

    brotes de diarrea en ausencia de otros enteropatógenos.

    Actualmente se conocen 27 especies de Cryptosporidium, las cuales son indiferenciables por la morfología

    de los ooquistes y solo se identifican mediante el análisis de la secuencia de ADN (PCR).

    En los rumiantes, Cryptosporidium parvum es la especie más importante y la que con mayor frecuencia

    produce procesos diarreicos. Puede encontrarse en cualquier mamífero, con lo cual es una especie

    zoonótica.

    IMPORTANCIA DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN RUMIANTES.

    En primer lugar, las criptosporidiosis ocasionan efectos negativos en la sanidad del rebaño, así como en

    la producción animal:

    Cryptosporidium  puede ocasionar la muerte de animales neonatos gravemente parasitados,

    aunque esto no es frecuente. La mortalidad es baja (menos de 10%), pero en ocasiones puede

    llegar a ser elevada.

    La parasitación por Cryptosporidium también ocasiona retraso en el crecimiento y pérdida de

    peso, ya que el parasito reduce la superficie de absorción intestinal. Además, los animales que

    superan la infección crecerán a un menor ritmo, con lo que se incrementa la edad al sacrificio y

    se alarga el periodo de cebo, con los costes económicos que eso supone.

    Por otra parte, a este impacto económico de la criptosporidiosis hay que sumarle los gastos en

    medicamentos y atención veterinaria.

    Además, Cryptosporidium  tiene una importante acción favorecedora de otros enteropatógenos. Las

    infecciones mixtas aumentan la severidad de los cuadros clínicos y la mortalidad. Por último, cabe señalar

    que varias especies de Cryptosporidium tiene potencial zoonósico, es decir, pueden transmitirse desde los

    animales al hombre, destacando Cryptosporidium parvum. La estrecha relación de las personas con el

    ganado, así como la posibilidad de que las heces de animales infectados contaminen acuíferos o

    alimentos, constituyen un riesgo para la aparición de brotes de criptosporidiosis en humanos.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    35/74

    35

    CICLO.

    Hay dos tipos de ooquistes de Cryptosporidium:

    Ooquistes de pared fina (20%): responsables de la autoinfección.

    Ooquistes de pared gruesa (80%): se eliminan con las heces y son muy resistentes en el medio.

    EPIDEMIOLOGÍA.

    La principal forma de contagio es la transmisión horizontal directa por vía oro-fecal. Por lo tanto, el origen

    más frecuente de infección para un rumiante recién nacido es la contaminación de su entorno por parte

    de otros animales jóvenes que manifiesten diarrea. La transmisión indirecta a través de vectores

    animados (artrópodos coprófagos) o vectores inanimados (agua y alimentos contaminados), aunque es

    menos frecuente, también está descrita.

    La principal fuente de infección, por lo tanto, son las heces de otros animales neonatos con diarrea, ya

    que estos animales eliminan millones de ooquistes por gramo de heces. Los animales más mayores (de

    más de 4 semanas) pueden actuar como portadores asintomáticos y eliminar ooquistes, aunque suimportancia como fuente de infección es mucho menor.

    FACTORES DE RIESGO:

    1. 

    OOQUISTES:

    En primer lugar, los animales neonatos con diarrea eliminan gran cantidad de ooquistes (varios

    millones de ooquistes por gramo de heces) con lo que contaminan el ambiente enormemente. El pico

    de eliminación lo suelen alcanzar a los 10 días de vida.

    Además, estos ooquistes ya son infectantes en el momento de ser excretados.

    Los ooquistes tienen una elevada resistencia en el ambiente gracias a su gruesa cubierta, pudiendo

    llegar a sobrevivir más de un año a 4ºC.

    Además, los ooquistes son muy resistentes a los desinfectantes habituales; los más eficaces son los

    derivados de amonio cuaternario y el peróxido de hidrógeno. Sin embargo, estos ooquistes son

    relativamente sensibles al calor húmedo, por lo que la limpieza con vapor de agua puede resultar

    eficaz.

    2. 

    HOSPEDADOR.

    Los corderos y cabritos son más sensibles a Cryptosporidium que los terneros, por lo que en corderos

    y cabritos hay mayores tasas de mortalidad y morbilidad que en terneros.

    El estado inmunitario de los animales es determinante en el desarrollo de la enfermedad. Por eso, se

    afectan más los animales neonatos que los adultos, ya que los primeros tienen un sistema inmune

    poco desarrollado. Al aumentar la edad de los animales, aumentan las defensas y disminuye la

    sensibilidad a la infección.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    36/74

    36

    3.   MANEJO E HIGIENE DE LAS EXPLOTACIONES.

    La infección por Cryptosporidium  está muy relacionada con la higiene deficiente y el manejo

    incorrecto de los animales.

    La falta de higiene favorece la infección: las superficies fáciles de lavar (cemento o reja de metal), el

    uso diario de desinfectantes en las instalaciones y el mantenimiento de la zona de paridera limpia,suponen un menor riesgo de adquirir criptosporidiosis.

    El tamaño del rebaño también condiciona la presentación de la infección: a mayor densidad de

    animales, mayor hacinamiento, mayor concentración de patógenos y mayor inmunodepresión.

    En ovejas y cabras, los partos se concentran en las épocas de paridera (otoño- invierno y primavera),

    con lo que en esas épocas hay gran cantidad de neonatos en un corto periodo de tiempo. Y se

    incrementa mucho el riesgo de criptosporidiosis.

    4.  ASOCIACIÓN CON OTROS ENTEROPATÓGENOS.

    Fundamentalmente con otros agentes causantes de diarreas neonatales. Los principales son: E. coli  

    (ETEC), rotavirus y coranavirus, aunque también puede asociarse con otros patógenos (Salmonella,

    Eimeria, etc).

    PATOGENIA.

    Cryptosporidium se multiplica activamente en las células intestinales del intestino delgado, y allí reside su

    patogenicidad.

    La invasión de los enterocitos por los esquizontes y la liberación de los trofozoitos a la luz,

    ocasiona su destrucción.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    37/74

    37

    La destrucción de los enterocitos conduce a la atrofia y fusión de las vellosidades

    intestinales, con lo que se reduce mucho la superficie de absorción.

    o  Las células epiteliales destruidas son substituidas por células relativamente

    indiferenciadas, que se obtienen por la hiperplasia compensatoria de las criptas

    intestinales. Estas células poco diferenciadas, tienen baja capacidad funcional

    enzimática y de absorción.  Todo esto, se traduce en un síndrome de malabsorción-maladigestión.

    La pérdida de enterocitos en el epitelio intestinal provoca un aumento en la permeabilidad del

    epitelio.

    La respuesta inflamatoria (en respuesta a la presencia de las formas parasitarias y toxinas)

    produce una serie de sustancias que favorecen la secreción.

    Además, el síndrome de malabsorción hace que los nutrientes que no pueden ser absorbidos

    permanezcan en el tracto gastrointestinal, atrayendo osmóticamente al agua.

    o  Todo esto se traduce hipersecreción intestinal, la cual junto con la maladigestion-

    malabsorcion da lugar al cuadro diarreico característico de la criptosporidiosis.

    SIGNOS CLÍNICOS.

    El signo más característico de la criptosporidiosis es una diarrea profusa de color amarillento,

    consistencia acuosa o semipastosa y olor fétido. Rara vez contiene sangre (a diferencia de las coccidiosis).

    Esta diarrea lleva asociada la eliminación de un elevado número de ooquistes (más de 106 por gramo de

    heces).

    En terneros la diarrea aparece con mayor frecuencia entre la primera y la segunda semana de vida (7-14

    días), mientras que en corderos suele aparecer entre los 5 y los 20 días de edad. Si los animales son

    inmunocompetentes y la diarrea es leve, esta suele durar 3-5 días; sin embargo, en casos graves en

    animales con baja inmunidad, la diarrea puede prolongarse hasta 1-2 semanas.

    Otros signos generales son: apatía, anorexia, dolor abdominal (manifestación de posturas antiálgidas),

    moderada hipertermia, deshidratación, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, postración, etc.

    En animales inmunocompetentes, los signos clínicos suelen remitir en 1-2 semanas y la mortalidad es

    baja (

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    38/74

    38

    LESIONES MICROSCÓPICAS:

    Las lesiones histopatológicas aparecen a las 48-72 horas de la infección, de una forma más acentuada en

    yeyuno e ileon, donde se desenvuelven la mayoría de los estados endógenos del parásito, y en menor

    grado, duodeno, ciego y colon.

    Se observa una disminución de la longitud y fusión de las vellosidades intestinales. El epitelio columnarse substituye por células inmaduras cúbicas. En la parte apical de las vellosidades se ven agregados

    degenerados con formas endógenas del parásito. Este desenvolvimiento del parásito no afecta

    normalmente (a diferencia de Eimeria) a las criptas de Lieberkuhn, que presentan hipertrofia e hiperplasia.

    La lámina propia está infiltrada de polimorfonucleares, macrófagos y linfocitos, lo cual contribuye

    también a la hipersecreción intestinal.

    DIAGNÓSTICO.

    1. 

    DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO.

    El diagnóstico clínico es tan solo orientativo, ya que el cuadro clínico de la criptosporidiosis es

    inespecífico.

    No obstante, el historial de diarreas de las explotaciones vecinas y los antecedentes de la explotación,

    son de gran utilidad en el diagnóstico.

    Así mismo, la época del año en la que aparece el brote puede resultar interesante, ya que en pequeños

    rumiantes sobre todo, los partos se concentran en la estación de paridera, con lo que se concentran

    un gran número de nacimientos en muy poco tiempo.

    El hacinamiento y las condiciones higiénicas deficientes predisponen a estos procesos de

    criptosporidiosis.

    Por último, la edad de los animales afectados es un dato epidemiológico muy importante, ya que la

    criptosporidiosis afecta casi exclusivamente a animales menores de 3 semanas (1ª-2ª semana de

    vida).

    2.   DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO.

    Detección de ooquistes en heces o raspados de mucosa.

    En principio para el diagnóstico de protozoosis se utiliza el método de la flotación, sin embargo esta

    técnica no se usa con Cryptosporidium por:

    Los ooquistes de Cryptosporidium son muy pequeños (4-6 micras), por lo que son difíciles de ver

    en una cámara de Mc Master.

    Estos ooquistes son transparentes.

  • 8/17/2019 Apuntes enfermedades parasitaras

    39/74

    39

    En consecuencia, para el diagnóstico de criptosporidiosis se utilizan técnicas de tinción:

    Giemsa: se usa poco porque es poco específica.

    Heine: es una tinción negativa= se observan los ooquistes sin teñir sobre un fondo de color rosa-

    fucsia.

    Ventajas:  Técnica rápida,

     

    Sencilla,

      Barata.

    o  Inconvenientes:

      La tinción no es permanente, por lo que hay que mirarla en los primeros

    minutos tras hacerla.

     

    Los ooquistes siguen siendo infectantes, por lo que siguen siendo un riesgo

    para los manipuladores (zoonosis).

      Tiene valores de sensibilidad y especificidad bajos: puede haber falsos positivos

    y falsos negativos. Hay algunas levaduras que tienen un aspecto similar a estos

    ooquistes y pueden confundirse; no obstante, el cuerpo residual (punto oscuroen el centro) es exclusivo de los ooquistes.

    Ziehl-Neelsen modificada. Se basa en la propiedad de que los ooquistes de Cryptosporidium son

    ácido-alcohol resistentes.

    o  Ventajas:

     

    Es más sensible y específica que la tinción de Heine.

      Los ooquistes dejan de ser infectantes.

      La tinción es permanente (no es necesario observarla inmediatamente).

      Diferencia los ooquistes de levaduras.

    o  Inconvenientes:

     

    Es más lenta, hay que emplear como mínimo 40 minutos.  No tiene demasiada sensibilidad ni especificidad, a pesar de tener mejores

    valores que la tinción de Heine.

    Captación de fluorocromos: tinción con auramina.

    Ventajas:

      Los reactivos son baratos.

      Es relativamente rápida.

     

    Buena sensibilidad y especificidad; mejor que la tinción de Heine y la de Ziehl-

    Neelsen.

    o  Inconvenientes:

     

    Se necesita un microscopio de fluorescencia para visualizar los ooquistes, elcual es muy caro.

  • 8/17/2019 Apu