apuntes formulacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formulación

Citation preview

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 1

    RESEA HISTORICA A mediados del siglo XX los pases latinoamericanos tenan entre sus necesidades realizar investigaciones fundamentales y preparar profesionales para el desarrollo de la economa ,lo que motivo a la ONU en el ao 1951 recomendar la creacin del ILPES

    1 , un centro de

    estudios, con bibliografa disponible en espaol que pudiera servir a la realizacin de los cursos y a difundir el conocimiento, alcance y naturaleza de los problemas del desarrollo y los mtodos y tcnicas de que se dispone para solucionarlos. Haba que proporcionar una herramienta a los estudiosos de la economa, a los tcnicos y funcionarios para disponer de un instrumento eficiente de trabajo. Los proyectos en ese entonces eran insuficientes y casi intuitivos de la economa. Es caracterstica del desarrollo que en su comienzo , las estructuras econmicas y sociales sean ms simples y ms evidentes las necesidades que hay que satisfacer, no obstante sin claridad de los problemas del desarrollo econmico , las decisiones se ajustan a estructuras econmicas simples surgiendo las personas que instalan empresas sin grandes estudios econmicos guiados por el instinto econmico o por la experiencia de un mercado emprico, las empresas una vez planeadas planteaban situaciones de hecho y obtenan protecciones del estado y franquicias exageradas que representaban una carga para toda la comunidad La importancia radica en el convencimiento de que el desarrollo econmico no debe dejarse abandonado al juego espontneo de las fuerzas de la economa sino que requiere de un esfuerzo deliberado orientado de modo especfico a obtener un ritmo ms activo de crecimiento del ingreso por habitante a travs de una adecuada y eficiente asignacin de los recursos generalmente escasos , lo cual implica abordar el problema del desarrollo macroeconmico desde sus aspectos tericos y conceptuales bsicos hasta sus fases prcticas y ejecutivas en lo microeconmico, incluyendo tcnicas de programacin global y sectorial como tambin las relativas a proyectos individuales de inversin. An en la actualidad con frecuencia se realizan proyectos de diferente ndole sin haber cumplido los requisitos de estudio y anlisis global e individual y se invoca el argumento de oportunidad para justificar su realizacin. Los proyectos han de estar siempre relacionados con una apreciacin de conjunto de la economa en su grado de desarrollo y supuestos de su entorno. El proyecto no se realiza en el vaco sino que se nutre del medio y contribuye a su mejoramiento, relacin que al conocerse mejor permite hacer una formulacin ms adecuada y no dejarla a formas intuitivas de percepcin o exclusivamente de experiencias. Mientras ms a fondo se analice la relacin entre los proyectos de la planeacin global nacional y el resto de la economa y ms se perfeccione la calidad de los estudios incluidos los de proyectos derivados de la iniciativa individual privada o de las organizaciones menor ser el riesgo de fracasar, pues en la medida que la estructura econmica es ms compleja considerando el contexto de globalizacin e internacionalizacin de los mercados, inflacin, devaluacin, revaluacin, crisis energtica, cambios tecnolgicos, niveles de endeudamiento,

    1 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 2

    altas tasas de inters, precios de los commodities , estanflacin2 ,etc., son ms numerosas

    las alternativas de inversin, se enfrentan mayores dificultades y son menos evidentes las preferencias que tienen las empresas para alcanzar su desarrollo.

    MARCO CONCEPTUAL DE POLITICAS, PLAN, PROGRAMA, SUBPROGRAMAS ,

    PROYECTO Y ACTIVIDADES Desde una perspectiva macroeconmica las polticas son guas generales de accin, principios o medios que sustentan o establecen lmites, dentro de los cuales se desarrollan los planes, los programas, subprogramas los proyectos y las actividades que constituyen estos ltimos. En el gobierno las polticas se expresan en la normatividad ya sea por la constitucin, las leyes, los decretos, las resoluciones, etc. que interpretadas permiten orientar los planes de mediano y largo plazo en los diferentes sectores tales como el de los servicios, -salud, educacin-, agrcola, industrial, construccin, econmico, etc. Planes que contienen las estrategias de accin cumpliendo con las polticas. En las empresas las polticas se manifiestan en la visin, misin, valores, normas y reglamentos. Los planes, programas, subprogramas, proyectos y actividades expresan distintos niveles de concrecin y especificidad adems de guardar una relacin ntima entre estos conceptos. Todos constituyen unidades operativas de cualquier institucin u organizacin social, cultural o econmica. El plan se refiere globalmente a todas las actividades de un proceso de en un horizonte establecido. Por su cobertura y alcances el plan constituye la categora ms alta que puede involucrar pases, regiones, comunidades o empresas. Cuando se refiere al mbito econmico, social y poltico de un pas se denomina Plan de Desarrollo a partir del cual se dan las unidades de gestin constituidas por programas, subprogramas y proyectos que como medios de accin restringen sus objetivos y estrategias a los correspondientes establecidos en el plan de desarrollo. A partir del plan global de desarrollo del pas se hace el anlisis de la problemtica econmica, social y ambiental en los niveles nacional, departamental y municipal y se establecen los objetivos y metas, las polticas generales y sectoriales, los principales programas y planes de inversiones para el horizonte analizado. Los planes estn conformados por programas especficos generalmente de largo plazo que se caracterizan fundamentalmente porque implican una distribucin y ordenamiento de las partes constituyentes de un todo orgnico. Por tanto los programas contienen en la estrategia, objetivos, metas , proyectos de inversiones, orientados por las prioridades sealadas en los planes para cubrir diferentes sectores de la poblacin o diferentes reas geogrficas y si es necesario combinar acciones de infraestructura, de dotacin y de, recursos humanos.

    2 Se entiende como un incremento sostenido en los precios (inflacin) al tiempo que los niveles de la

    actividad econmica se compensan dando como resultado un estancamiento, caracterizado por el

    creciente desempleo.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 3

    Por ejemplo en el sector de la salud los programas pueden estar identificados como de prevencin, promocin, prestacin de servicios y de desarrollo institucional, de tal forma que pueden concurrir ms de uno de estos programas para atender los problemas de salud. Los subprogramas generalmente se identifican con un objetivo especfico de los programas de tal manera que permiten la desagregacin de los programas en grupos homogneos de proyectos definidos por varios criterios como nivel de tecnologa, localizacin, tamao de las unidades productivas En oportunidades se comete el error de confundir el trmino proyecto con planes, programas o actividades conceptos que para muchos especialistas se encuentran ntimamente ligados al proyecto en razn de que la realizacin de un plan de desarrollo se realiza por medio de programas y proyectos.

    En las ciencias factuales ya sean naturales, sociales o biosociales el proyecto es relevante en el proceso de la planificacin, programacin y evaluacin, adems de constituir una gua para la accin es un factor de cambio y transformacin, es un mecanismo de unidad y de integracin El trmino proyecto es ambiguo e impreciso y se utiliza como sinnimo de muchas cosas, usualmente es sustituido por el trmino inversin o plan de negocios. Sin embargo todo el mundo lo relaciona con la idea de hacer o ejecutar algo, o la asignacin de recursos para aprovechar una oportunidad de desarrollo o para solucionar un problema, o tambin actividades a las cuales se le asignan recursos para obtener bienes y/o servicios Ms formalmente el proyecto es considerado como una unidad elemental de menor inversin prospectada, operativa y especfica de accin capaz de materializar algn aspecto del desarrollo econmico o social a travs de un conjunto de actividades que involucran recursos humanos y fsicos. De manera amplia un proyecto significa la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema, una idea original de produccin justificada en un marco tcnico, administrativo, econmico, legal , financiero e institucional con el objetivo de obtener unos resultados para solucionar un problema o una necesidad humana. La ciencia econmica se fundamenta en que la existencia del ser humano implica necesariamente resolver los problemas bsicos para la satisfaccin de sus necesidades. En el aspecto econmico el proyecto propone la produccin de algn producto ya sea un bien y/o un servicio con el empleo de ciertas tcnicas y con miras a obtener un resultado econmico y/o social. Como un plan de accin supone la indicacin de los medios necesarios para su realizacin y la adecuacin de los mismos a los resultados que se persiguen. Los proyectos nacen, se evalan y posteriormente se realizan en la medida que ellos respondan a la solucin de los problemas o necesidades humanas, las cuales estn presentes en la comunidad (gobierno, empleadores, trabajadores, etc.). Se originan a partir de los planes globales de desarrollo - de estudios sectoriales, de explotacin de recursos naturales, etc. con parmetros que son fracciones de los parmetros de la misma planeacin o tambin los proyectos pueden derivarse de otras fuentes de ideas de inversin ubicadas en la iniciativa individual y en los diferentes niveles que conforman las organizaciones pblicas o privadas. En cualquier caso se debe minimizar la prctica de definir y contextualizar el problema y elegir alternativas de solucin sin considerar la comunidad.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 4

    Las principales caractersticas o aspectos de un proyecto se enfocan en describir y precisar los problemas o necesidades que se esperan solucionar, los resultados que propone conseguir con las actividades previstas las cuales integran las alternativas que sern evaluadas a travs de diferentes criterios y deben determinar las dimensiones de espacio y de tiempo definiendo la ubicacin, el mercado, el sector o regin que afectara, como tambin debe sealar la duracin del mismo indicando los momentos inicial y final del proyecto y por ltimo en especificar los grupos afectados: tales como beneficiarios, los que asumen los costos y los que pueden resultar afectados negativamente con su realizacin. Las actividades son unidades bsicas de accin que conforman los proyectos y algunas veces se determinan como un conjunto de tareas realizadas con un propsito definido En consecuencia las decisiones gerenciales de inversiones deben concretar el tipo, la forma, el monto y el momento de la inversin estableciendo qu se va ha hacer, cmo se va hacer, a cunto asciende la inversin, y en que momento se realiza el proyecto. As mismo es necesario precisar que al hablar de proyectos se habla de inversiones o planes de negocio y por lo tanto es indiferente hablar de Anlisis y Evaluacin de Proyectos y Anlisis y Evaluacin de Inversiones o Planes de Negocio La formulacin y evaluacin de proyectos constituye un medio importante de anlisis para apoyar la toma de decisiones de creacin de nuevos negocios o para cambiar situaciones en marcha en las organizaciones por modernizacin o mejoramiento. En los proyectos nuevos se consideran todos los costos y beneficios (ingresos), mientras que en los proyectos que modifican las situaciones en marcha de las empresas solo se tienen en cuenta los beneficios y/o costos relevantes para la decisin.

    RELACION DEL PROYECTO CON EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Las relaciones reales del proyecto con el desarrollo dentro o fuera de un contexto de planificacin o de programacin de las inversiones se establecen evidentemente a travs de los resultados del proyecto, es decir de sus productos bienes y/o servicios y de sus efectos sobre la economa y el medio ambiente El primer resultado cuantificable es el establecimiento de una nueva empresa o negocio que en el caso por ejemplo del sector de la salud se puede ilustrar con la construccin de una Clnica de segundo nivel o un centro de atencin ambulatoria o con el mejoramiento de algn proceso de atencin como la adquisicin de un equipo como un TAC (tomgrafo axial computarizado)-en ambos casos bienes de capital- incrementando as la capacidad instalada existente del sector. As el resultado tiene carcter instrumental a travs de la instalacin y como objetivo final del proyecto tiene la puesta en marcha del programa de produccin de bienes de capital, intermedios, consumo final y/o de prestacin de servicios. En el caso de la clnica o del centro de atencin ambulatoria la prestacin de los servicios se adicionarn al volumen del producto interno y las ventajas econmicas resultantes incrementarn el valor del ingreso generado en el pas, regin, o sector. El valor agregado a la produccin por el proyecto (pago de sueldos y salarios, utilidades, intereses, impuestos y constitucin de reservas por depreciacin) permite medir su aporte al producto interno o al ingreso nacional. El incremento del producto o de ingreso se da directamente como consecuencia de los insumos utilizados y de los bienes y/o servicios producidos e indirectamente a travs de otros bienes y servicios cuya produccin y empleo se requiere para la produccin de los

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 5

    insumos del proyecto (demanda derivada) y de la utilizacin de los productos del proyecto

    (oferta adicional inducida) como eslabones de la cadena insumo- producto. Otros resultados son los efectos del proyecto que cambian las condiciones fsicas, econmicas y sociales en el rea de su influencia, impactos del proyecto sobre el empleo, balance de pagos, los niveles de vida, y otros parmetros del sistema que dependiendo de su magnitud y su coincidencia con los objetivos del plan de desarrollo pueden clasificarlo como proyecto de desarrollo. Estos efectos pueden ser directos o inmediatos, por ejemplo en la instalacin de la clnica de segundo nivel estn constituidos por el aumento en la compra de los insumos de operacin que provoca el proyecto (efectos primarios directos hacia atrs) y aumento en las referencias de pacientes a clnicas de mayor complejidad (efectos primarios directos hacia adelante). De otra parte los aumentos en la produccin de maquinaria y equipos para que los proveedores puedan abastecer las necesidades de insumos del proyecto (la clnica) y los aumentos en la produccin de los insumos para atender los pacientes referidos en las clnicas de mayor complejidad se denominan efectos primarios indirectos hacia atrs y hacia adelante respectivamente. Otros efectos llamados laterales o secundarios estn relacionados con otros sectores de la economa o con la economa en su conjunto afectando variables macroeconmicas como: propensin al consumo, al ahorro, a importar (prtesis para los pacientes), etc.

    CARACTER Y NATURALEZA DE UN PROYECTO Un proyecto es predominantemente de carcter econmico si la decisin final sobre su realizacin se hace con base a una demanda efectiva capaz de pagar el precio previsto del bien y/o del servicio, es decir si la necesidad que genera el proyecto tiene el respaldo del poder adquisitivo de la comunidad. El proyecto ser predominantemente de carcter social si el precio del bien y/o servicio o una parte del precio es pagado por la comunidad como un todo, a travs de impuestos, subsidios directos, tarifas diferenciales, etc. La naturaleza del proyecto se refiere a que puede ser clasificado como de instalacin cuando se trata de implantar un conjunto de bienes de produccin (carreteras) o calificado como de operacin cuando se enfoca en la racionalizacin de los factores de la produccin, o puede manifestarse como una combinacin de los dos anteriores (instalacin y operacin de una clnica)

    CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Los proyectos se pueden clasificar siguiendo muchos y diversos criterios no mutuamente

    excluyentes. Algunos de esos criterios pueden ser segn: el sector econmico, su

    carcter, su tamao, su ejecutor, la finalidad del estudio, objeto de la inversin, su

    fuente de financiamiento, rea de influencia, rea funcional dentro de las

    organizaciones , etc.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 6

    Por su tamao, los proyectos pueden clasificarse en pequeos, medianos, grandes y Megaproyectos. Estos implican grandes inversiones y notoriedad en el entorno como los viajes tripulados al espacio, invasin de pases , el eurotunel, etc.

    De acuerdo con la naturaleza del inversionista pueden ser pblicos, privados y mixtos.

    Segn el rea de influencia pueden ser locales ,regionales, proyectos nacionales y proyectos Multinacionales

    Segn sus resultados se clasifican en proyectos de produccin de bienes, prestacin de servicios y de investigacin.

    Los proyectos de produccin de bienes pueden ser primarios (de extraccin agrcolas, pecuarios, mineros, pesqueros y forestales),secundarios (de consumo final, intermedios, y de capital).Los de prestacin de servicios de infraestructura fsica (transporte, comunicaciones, riego y recuperacin de tierras, urbanizaciones, saneamiento), y de infraestructura social (salud, vivienda, administracin pblica, seguridad nacional, informacin, esparcimiento, financiamiento).Los proyectos de investigacin se subdividen en investigacin en ciencias

    exactas, naturales o sociales y los de investigacin aplicada.

    Por su pertenencia a un sector de la actividad econmica y social as:

    1-Produccion de bienes En esta categora se clasifican en: Agrcolas, pecuarios, forestales, pesqueros, mineros, industriales Los proyectos forestales y pesqueros se consideran a veces como agropecuarios y otras veces como industriales

    2-Infraestructura econmica Pertenecen a esta categora los proyectos de energa, transporte, comunicaciones (centrales elctricas, sus lneas y redes de transmisin y distribucin, construccin, ampliacin y mantenimiento de carreteras ferrocarriles, aerovas, puertos y navegacin, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de informacin) el riego y la recuperacin de tierras.

    3-Infraestructura social Los proyectos que atienden las necesidades bsicas de la poblacin se clasifican en proyectos de salud, educacin, vivienda, organizacin espacial (urbana y rural), y comunitaria, saneamiento ambiental (redes de alcantarillado, abastecimientos de agua)

    4-Prestacin de servicios Esta categora comprende los proyectos de prestacin de servicios de carcter personal, material o tcnico, mediante el ejercicio de profesionales independientes o a travs de las instituciones. Incluye los proyectos de investigacin tecnolgica y cientfica como tambin los de comercializacin de productos de otras actividades y otros servicios sociales.

    Otra clasificacin no excluyente de los proyectos se hace a partir de la finalidad y el

    alcance de los proyectos as: .

    1-Proyectos de expansin

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 7

    Son inversiones enfocadas a aumentar la capacidad de operaciones existente a travs de compras de maquinaria y equipo, remodelacin de instalaciones, nuevos unidades productivas o tambin aumentar la capacidad al producir nuevos bienes y/o servicios, o para penetrar o competir en nuevos mercados.

    2-Proyectos de modernizacin A partir de estas inversiones se espera contar con tecnologas mejoradas, una mayor productividad, una mejor calidad, mayor eficiencia en el uso de los recursos de la produccin, etc.

    3-Proyectos estratgicos Se caracterizan estas inversiones porque son de largo plazo y efectos muy duraderos, de carcter prcticamente irreversible, orientadas a la integracin vertical u horizontal, a la gestin de la tecnologa, y a la investigacin y desarrollo entre otras.

    Segn la finalidad del estudio los proyectos se pueden clasificar para determinar la rentabilidad de la inversin, la del inversionista, la capacidad de pago. Considerando el objeto de la inversin pueden ser de creacin de nuevos negocios o proyectos de mejoramiento de la organizaciones en marcha, estos asi mismo se pueden diferenciar en proyectos de outsourcing, integracin, reemplazo, ampliacin y abandono.

    FACTORES DE EXITO O DE FRACASO Las inversiones resultan convenientes a los intereses particulares, y/o del estado y tienen posibilidad de xito en la medida en que la comunidad las acepte como favorables para la satisfaccin de sus necesidades. El rechazo de la comunidad implica que la asignacin de recursos adoleci de defectos de diagnstico o de anlisis.

    Algunos factores que inciden en el xito o fracaso de los proyectos son los cambios

    tecnolgicos, de gobierno, del contexto poltico, de la concepcin del poder poltico de

    otras naciones, financieros, de poltica econmica, del mercado de capitales,

    estructurales de la competencia, de la administracin a nivel de las empresas

    pblicas o privadas, etc. EL CICLO DE LOS PROYECTOS Aunque todos los proyectos tienen su propio ciclo, todos inician con la identificacin del problema o la necesidad y terminan cuando logran los objetivos que dan solucin a dichos problemas o necesidades. El ciclo debe percibirse como una lgica de progresin de un proyecto. Generalmente se establecen etapas y se identifican estados por los cuales atraviesan los proyectos. Las etapas que se consideran son: preinversin, inversin y operacin, y la etapa ex_post. LA ETAPA DE LA PREINVERSION La preinversin es una etapa de planeacin constituida por la formulacin y evaluacin ex_ante de un proyecto basada en la proyeccin de eventos. Comprende las fases de la identificacin (idea y objetivos), el perfil, la prefactibilidad y la factibilidad. Se caracteriza esta etapa por la permanente iteracin de preparacin y evaluacin a travs de estudios dentro

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 8

    de un proceso de progresiva profundizacin para definir y optimizar los aspectos socioeconmicos, tcnicos, de mercados, financieros, ambientales, legales e institucionales y logsticos de la operacin del proyecto. Los resultados de estas evaluaciones permitirn elegir entre las alternativas de continuar, retroceder o detenerse con el propsito de profundizar sobre ciertos aspectos de la formulacin y evaluacin o suspender la etapa de preinversin y descartar el proyecto. El manejo de estas fases asegura que cada vez que se avanza y se decide invertir ms recursos y tiempo es porque las evaluaciones sealan la bondad de continuar con la iniciativa. La identificacin consiste en determinar de manera preliminar la necesidad o problema existente, el diagnstico y la acciones u objetivos mediante los cuales se podra resolver. El aspecto crtico de la identificacin es la bsqueda de la informacin para adelantar estudios como el legal, el socioeconmico, el de mercados, as como analizar los procesos y resultados de experiencias previas. El perfil esta determinado por el planteamiento y evaluacin de alternativas de solucin al problema a travs de informacin secundaria. Se pueden considerar costos aproximados de inversin, operacin y mantenimiento para cada una de las alternativas. En esta fase el grupo interdisciplinario de formulacin y evaluacin eliminar las alternativas planteadas que no cumplan con los objetivos y que no son viables tcnica, legal, institucional y comercialmente si es el caso, de tal manera que las alternativas elegidas sean objeto de estudio de prefactibilidad. La prefactibilidad consiste en perfeccionar las alternativas preseleccionadas mejorando la calidad de la informacin y profundizando los diferentes estudios para reducir el nivel de incertidumbre e incluyendo la calificacin ambiental de las alternativas. El equipo interdisciplinario de evaluacin debe hacer el anlisis que permita elegir la mejor alternativa o determinar si no hay alternativas rentables si es el caso para descartar el proyecto. La Factibilidad constituye el anteproyecto definitivo detallando la alternativa de la prefactibilidad para lo cual utiliza informacin primaria y perfecciona y profundiza todos los estudios que sean necesarios para determinar la viabilidad de la alternativa (diagnstico, mercado, tcnico, mercadeo y localizacin de recursos, localizacin de proyecto, financiacin, organizacin institucional, y estudios legales). En esta fase del proyecto su rechazo es una excepcin. El grupo interdisciplinario podr recomendar en caso de ser necesario la reprogramacin de inversiones o el redimensionamiento del proyecto. LA ETAPA DE INVERSION Esta segunda etapa se inicia desde el momento en que se inicia la inversin y termina con la puesta en marcha del proyecto a nivel de su operacin es decir cuando comienza a generar los beneficios Esta etapa llamada tambin de ejecucin consta de dos partes, la primera se inicia entonces

    con la actualizacin de diseos y de presupuestos y la contratacin de los diseos definitivos sin que los cambios que se introduzcan lleguen a ser significativos, igualmente se puede contemplar las modificaciones de los informes para solicitudes del crdito y las restantes evaluaciones fsico-financieras, econmicas, sociales, biolgicas, etc. , solo proceden a verificar que se cumplan las condiciones definidas en el anteproyecto y garantizar los recursos de inversin asignados en el presupuesto.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 9

    La segunda parte esta enfocada al montaje o construccin donde se desarrolla el carcter instrumental del proyecto realizando todas las obras fsicas previas y se instalan los bienes de la produccin as como se adelantan las pruebas o ensayos que garanticen la puesta en marcha del proyecto. En ambas partes de esta etapa como en la etapa anterior se hacen evaluaciones continuas con el propsito de hacer los ajustes ante la determinacin de las variaciones entre lo planeado y lo realizado. LA ETAPA DE OPERACION Se concreta esta etapa cuando se inicia la produccin de los bienes y /o servicios para los cuales fue diseado el proyecto. Es importante que en esta etapa se garanticen los recursos

    para una adecuada operacin y mantenimiento durante la vida til del proyecto de tal manera que se logren los beneficios esperados. Cuando los proyectos se identifican como continuos la operacin se realiza paralelamente en la medida que la etapa de inversin se ejecuta.

    Dos evaluaciones pueden diferenciarse en esta etapa, la que corresponde al seguimiento

    y desempeo de la marcha del proyecto que permita asegurar una operacin eficiente y la

    evaluacin de resultados que establezcan el grado de eficacia y efectividad alcanzado por el proyecto en cumplimiento de los objetivos trazados en el diseo.

    LOS ESTUDIOS QUE CONTEMPLA EL PROYECTO

    El anlisis completo de un proyecto requiere la realizacin de varios estudios en la formulacin y preparacin, as como en la evaluacin del mismo, se pueden mencionar los siguientes estudios: mercado, tcnico, organizacional y administrativo, legal, ambiental y financiero cuando se trata de un inversionista privado, y el estudio socioeconmico si se trata de evaluar el impacto en la estructura social y econmica del pas. Cualquiera de estos estudios que allegue conclusiones negativas pueden determinar que el proyecto no se realice. Por lo regular la evaluacin de un proyecto se centra en la viabilidad socioeconmica o financiera , en este ltimo caso toma el resto de los estudios como referencia para extraer los elementos monetarios que permitan evaluar el aspecto financiero sin llegar muchas veces a determinar la factibilidad de dichos estudios.

    EL ESTUDIO DEL MERCADO El estudio del mercado contempla el anlisis de su estructura de funcionamiento, sus condiciones, proyecciones y limitaciones, la naturaleza de la demanda y de la oferta en el mercado local y cuando sea del caso a nivel regional, nacional e incluso internacional, adems se requiere el estudio de los precios de los productos y los costos de los insumos del proyecto previo el anlisis de la demandas y ofertas correspondientes. En cuanto a la demanda se debe analizar el volumen actual y proyectado en el horizonte del proyecto en consideracin a variables de poblacin objetivo, niveles de ingreso esperado, bienes sustitutos, complementarios e independientes cuya evaluacin puede ser transcendente sobre la demanda del producto del proyecto. Se considera por la teora econmica que la relacin funcional entre el precio y la cantidad demandada es inversa para la mayora de los bienes llamados normales ( aquellos que

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 10

    aumentan la cantidad consumida cuando aumenta el nivel de ingreso). La relacin es directa cuando se trata de bienes de lujo. Desde el punto de vista del ingreso se denominan bienes inferiores a aquellos que disminuyen la cantidad consumida cuando aumenta el nivel de ingreso. En cuanto a la oferta se debe estudiar la competencia a partir de su capacidad instalada y nivel de utilizacin, proceso productivo y tecnologa, problemas y restricciones de calidad del producto, empaque o facilidades para la prestacin del servicio, distribucin, promocin y publicidad, etc.

    Para demanda y oferta de los insumos es necesario establecer de una parte los demandantes no solo a nivel de la competencia sino de otros sectores que puedan utilizar estos insumos y respecto a la oferta de insumos conocer los proveedores y la disponibilidad actual y proyectada en el mbito local, nacional, e internacional, adems se deben estudiar alternativas de sustitucin por la innovacin que puedan tener los insumos.

    EL ESTUDIO TECNICO El estudio tcnico provee la informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos en el rea operativa. El estudio debe identificar cual es el proceso o procesos productivos ms convenientes y dentro de las alternativas el grado de tecnologa que refleja la intensidad de capital o de trabajo. As mismo cada una de las alternativas deber definir la capacidad de produccin y el lugar de su localizacin. En particular deber determinarse las instalaciones, los requerimientos de maquinaria y equipo, su disposicin en la planta, el nivel y calificacin de mano de obra, materias primas y la utilizacin de los dems insumos incluidos los de mantenimiento

    EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO Para cada proyecto es necesario definir una estructura organizacional y administrativa adecuada a su posterior operacin, de su conocimiento se desprenden las necesidades de personal y su calificacin en las reas de planeacin recursos humanos, compras, informacin, finanzas, presupuesto, cobranzas, etc. , as mismo se precisa la inversin en la estructura fsica y las necesidades de espacio para oficinas, pasillos, estacionamientos, y por ltimo debe sealar los requerimientos de equipos y dotacin de insumos para el adecuado desempeo administrativo.

    EL ESTUDIO LEGAL

    El estudio legal puede influir significativamente en los resultados de la rentabilidad del proyecto as como en su organizacin y funcionamiento . Todo proyecto se encuentra incorporado en un rgimen legal que regula los derechos y deberes de los diferentes

    agentes econmicos que intervienen . Se puede diferenciar el estudio legal de la

    viabilidad econmica de la viabilidad legal en s que pretende determinar las restricciones que tiene un proyecto para su instalacin y posterior operacin. Por tanto es importante sealar en los proyectos las principales normas que inciden sobre los resultados econmicos de la inversin, tales como las normas de la legislacin tributaria que afectan diferentemente a los proyectos dependiendo del bien o del servicio que produzcan, as mismo se consideran las condiciones comerciales, la localizacin del proyecto, las relaciones laborales y los derechos de propiedad. Lo anterior hace posible que la evaluacin del proyecto contemple los costos y beneficios derivados del estudio legal, as como determinar la estructura jurdica ms apropiada para la implementacin del proyecto.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 11

    EL ESTUDIO AMBIENTAL No obstante que el estudio ambiental puede enfocarse dentro de los aspectos legales, cada vez es ms frecuente exigir que los proyectos identifiquen, cuantifiquen y valoren los impactos que generan en el corto, mediano y largo plazo sobre las especies vivas y fsicas del entorno del proyecto. De igual manera se debe investigar como el entorno puede afectar la instalacin del proyecto y su funcionamiento.

    EL ESTUDIO FINANCIERO Establece la estructura financiera e identifica previamente las necesidades de liquidez y de fondos sealando fuentes y costos del financiamiento relevantes para el proyecto tanto externos como internos y fija los criterios para el manejo de los excedentes. Describe los tipos de depreciacin e implicaciones y establece criterios para definir los costos oportunidad de los recursos de los inversionistas y los correspondientes para la identificacin de los costos denominados muertos

    PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

    La preparacin y evaluacin de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permitan juzgar la conveniencia cualitativa y cuantitativa mostrando las ventajas y desventajas para asignar los recursos escasos a la alternativa ms eficiente, segura, viable y rentable frente a la necesidad humana. La preparacin de proyectos constituye la fase final de la formulacin de los programas y el elemento de enlace con la etapa prctica de la realizacin que suponen estos programas. La evaluacin del proyecto pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto con criterios privados o sociales La evaluacin se basa en estimaciones sobre: beneficios y costos, horizonte de tiempo, variables comportamientos de los precios, disponibilidades de insumos, avances tecnolgicos, evolucin de la demanda, evolucin y comportamiento de la competencia, cambios en las polticas econmicas, etc. La toma de decisiones relacionadas con los proyectos requiere de diversas instancias de apoyo tcnico que se asocian interdisciplinariamente. Los proyectos implican riesgo en menor o mayor grado y en consecuencia se espera una menor o mayor rentabilidad. Se debe disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios y considerar que los recursos son escasos y con mltiples posibilidades de empleo para resolver entre otros aspectos interrogantes como: produccin o compra de insumos, arrendamiento o compra de espacios, tecnologa intensiva en capital o en mano de obra, transporte propio o ajeno, una o varias instalaciones, sistema computacional o manual, un terreno con ms capacidad

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 12

    instalada o dos turnos con menor inversin, ventas a crdito o de contado, compras con descuentos por volumen y pronto pago o a crdito, momento ptimo de la inversin y del abandono, etc.

    Los proyectos pueden ser evaluados segn la perspectiva econmica, social, comercial,

    financiera, tcnica, y organizacional . Cada una de estas evaluaciones tiene como soporte los correspondientes antecedentes, alternativas, anlisis y recomendaciones que contienen los estudios.

    EVALUACION ECONOMICA

    La evaluacin econmica tambin identificada como anlisis costo-beneficio se enfoca a la sociedad como un todo, y se encarga de identificar el impacto del proyecto sobre el bienestar econmico de todo el pas precisando los beneficios y costos para el conjunto de individuos e instituciones que conforman el pas, concretamente mide la contribucin del proyecto referida a los objetivos socioeconmicos nacionales tales como el crecimiento del

    producto nacional, la generacin de empleo, la produccin y el ahorro de divisas. El valor

    econmico de los bienes o recursos utilizados por el proyecto queda determinado por la contribucin que hagan los mismos al logro de los objetivos socioeconmicos. Por lo tanto la evaluacin econmica no analiza el flujo de fondos financiero sino el flujo de recursos reales del proyecto contemplando el flujo de recursos reales valorados a precios sombra o a precios de cuenta, reflejando as el verdadero valor asociado con el aporte del bien y/o servicio al bienestar de la sociedad

    La rentabilidad que se desea obtener no es tan tangible como la rentabilidad financiera, es una rentabilidad en trminos del bienestar de la comunidad EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS Compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad. La evaluacin social usa criterios similares a los de la evaluacin privada para estudiar la viabilidad de un proyecto aunque difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocian. La evaluacin social trabaja con precios sombra o sociales con el objeto de medir el impacto de implementar un proyecto sobre la comunidad considerando los efectos indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la misma, mientras que la evaluacin privada trabaja con precios de mercado. Ejemplo la redistribucin de los ingresos, la disminucin de la contaminacin, etc. Otros que incluye la evaluacin privada y que pueden ser abreviados en la evaluacin social son el efecto directo de los impuestos y los subsidios. Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales Los beneficios directos y los costos directos se pueden medir por el aumento que el proyecto provocar en el ingreso nacional y compra de insumos. Los costos y los beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecucin del proyecto en la produccin y consumo de bienes y servicios. Ejemplo: Efectos sobre la produccin de los insumos que demanda el proyecto o de los productos sobre los que podra servir de insumo lo cual puede generar beneficios o costos sociales.

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 13

    Los beneficios y costos sociales intangibles se deben considerar cualitativamente en la evaluacin. De otra parte son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institucin inversora como la contaminacin ambiental, efectos de redistribucin del ingreso que pudieran darse. Por lo tanto la evaluacin social examina el proyecto desde la perspectiva de todo el pas determinando su contribucin al bienestar econmico y a los objetivos de la poltica social de redistribucin de ingresos y riquezas. Entonces esta evaluacin social es una extensin de la evaluacin econmica EVALUACION FINANCIERA En los proyectos de salud algunas de las decisiones que se relacionan con la seleccin de la tecnologa, diseo o rediseo de instalaciones y procesos representadas en compra e instalacin de equipos, remodelacin y adecuacin de reas para la prestacin de servicios, cambio de equipos, construccin de nuevos centros y dotacin de los mismos, etc. requieren de inversin de capital. Por lo tanto en estas decisiones se utiliza el anlisis financiero de flujos de efectivo descontados o a valor presente para obtener el valor econmico. Al evaluar los proyectos debe considerarse el valor del dinero en el tiempo. Es mejor tener un milln de pesos ahora que dentro de un ao debido a que es posible invertir el milln de pesos actual y obtener un rendimiento sobre este milln al final del ao. As cualquier flujo de efectivo futuro tendr menos valor que el flujo de efectivo actual, por lo tanto los flujos de efectivo futuros deben someterse a un descuento para que los pesos del futuro se puedan comparar con los pesos del presente. El descuento de los flujos de efectivo futuros se fundamenta en el inters compuesto. La evaluacin financiera del proyecto se realiza sobre la estimacin del flujo de caja (flujo de fondos financieros) de los costos y de los beneficios para lo cual establece los flujos de ingresos y egresos a precios vigentes en los mercados y utiliza bsicamente como criterios para la toma de decisin el valor presente neto y/o la tasa interna de retorno como indicadores de rentabilidad. En los proyectos debe diferenciarse el punto de vista de la rentabilidad, si se trata de la rentabilidad del proyecto per se o de la rentabilidad del inversionista. Esta evaluacin se puede plantear por tanto desde diferentes perspectivas tales como la de los beneficiarios directos, institucin o entidad ejecutora, instituciones financieras, gobierno, economa o sociedad como un todo. El periodo de la evaluacin puede ser el segmento de la vida til del proyecto que se toma para definir el flujo de caja particularmente cuando es difcil determinar el momento cuando se acaba la vida til.

    LA EVALUACION TECNICA

    La evaluacin tcnica realizada por personal especializado se soporta en el estudio correspondiente y determina la factibilidad entre varias alternativas de produccin y de tecnologa definiendo aquella funcin de produccin que no solo optimice los recursos disponibles sino que cumpla con los objetivos del proyecto. LA EVALUACION ORGANIZACIONAL

  • Preparado por Jos Manuel Fuquen Sandoval r 14

    Consiste en establecer la estructura organizativa del proyecto que mas se adapte a los requerimientos de su funcionamiento, determinando los sistemas y procedimientos administrativos y legales. Por lo cual es muy conveniente simular el funcionamiento del proyecto que permita precisar necesidades ,de espacio, pasillos, estacionamientos, oficinas, reas de espera, vas de acceso, franquicias, permisos, patentes, aspectos tributarios, aranceles, la misma constitucin de la empresa, etc., requerimientos que garantizan que la organizacin y el manejo del proyecto sea eficiente y gil.