5
APUNTES: HOLZAPFEL, Cristóbal, Capítulo 1. Universo e Ilimitación, en su: Ser y Universo, Editorial Universitaria: Santiago de Chile, 1989. Págs. 21 – 37. [21] Cap. 1: Universo e Ilimitación 1. Parménides. 1. Las niñas heliádas llevan al filósofo a lo más alto y más iluminado. Hasta llegan donde Diké (diosa de la justicia y/o la verdad): justicia en el sentido lato, lo que debe ser, lo recto, lo esencial, lo verdadero. “Necesario es decir y pensar que sólo lo ente es; porque ser es, una nada, al contrario, no es” (Aristóteles) necesario es decir y pensar que sólo lo ente es [...]”. Esto no se remite sólo a una cuestión de pensamiento o de lenguaje: pensar algo es afirmar su ser. necesario es [decir y pensar] que sólo lo ente es [...]”. Vale decir: no es posible que el ser no sea y, a la inversa, que el no-ser sea. 2. [22] Lo necesario es: el ente, en tanto ser, es. Es decir que tanto es necesario que el ente ( eón) sea, así también que el ser (eînai) sea. Lo mismo a la inversa la nada, como no ente, en tanto no-ser, necesariamente no es. En ninguna parte Parménides, a diferencia de Platón y Aristóteles, ocupa la expresión ousía. Se puede inferir que cada vez que ocupa las expresiones 'ser' (infinitivo), 'siendo' y 'lo ente'. Por ello lo ser, lo siendo y lo ente simplemente es. 3. Lo ente es y lo no-ente no es revelan identidad, tal como A=A. Serían estos juicios analíticos, en el sentido kantiano de la expresión: el predicado está contenido en el sujeto. A=A, cada A supone ella misma lo mismo. Que la expresión es precisamente ella mismo y no cualquier otra. Lo ente es, lo no-ente no es, vale decir necesariamente es lo ente, y necesariamente no es lo no ente. De este Ppio de identidad se deriva el modus ponens y la equivalencia, a saber p→q p q A=B B=C A=C [23] Estos principios descubren la necesidad en su primera manifestación. Un razonamiento así estaría determinado por la igualdad de sus proposiciones. 4.

Apuntes: Holzapfel, Cristóbal, Capítulo 1. Universo e Ilimitación, En Su: Ser y Universo, Editorial Universitaria: Santiago de Chile, 1989. Págs. 21 – 37

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de la lectura del Capítulo 1 de Ser y Universo de Cristóbal Holpzapfel.

Citation preview

  • APUNTES: HOLZAPFEL, Cristbal, Captulo 1. Universo e Ilimitacin, en su: Ser y Universo,Editorial Universitaria: Santiago de Chile, 1989. Pgs. 21 37.

    [21]Cap. 1: Universo e Ilimitacin

    1. Parmnides.

    1.Las nias helidas llevan al filsofo a lo ms alto y ms iluminado. Hasta llegan donde Dik (diosa dela justicia y/o la verdad): justicia en el sentido lato, lo que debe ser, lo recto, lo esencial, lo verdadero.

    Necesario es decir y pensar que slo lo ente es; porque ser es, una nada, al contrario, no es(Aristteles)

    necesario es decir y pensar que slo lo ente es [...]. Esto no se remite slo a una cuestin depensamiento o de lenguaje: pensar algo es afirmar su ser.

    necesario es [decir y pensar] que slo lo ente es [...]. Vale decir: no es posible que el ser no sea y, ala inversa, que el no-ser sea.

    2.[22]Lo necesario es: el ente, en tanto ser, es. Es decir que tanto es necesario que el ente (en) sea, astambin que el ser (enai) sea. Lo mismo a la inversa la nada, como no ente, en tanto no-ser,necesariamente no es.

    En ninguna parte Parmnides, a diferencia de Platn y Aristteles, ocupa la expresin ousa. Se puedeinferir que cada vez que ocupa las expresiones 'ser' (infinitivo), 'siendo' y 'lo ente'. Por ello lo ser, losiendo y lo ente simplemente es.

    3.Lo ente es y lo no-ente no es revelan identidad, tal como A=A. Seran estos juicios analticos, en elsentido kantiano de la expresin: el predicado est contenido en el sujeto.

    A=A, cada A supone ella misma lo mismo. Que la expresin es precisamente ella mismo y no cualquierotra.Lo ente es, lo no-ente no es, vale decir necesariamente es lo ente, y necesariamente no es lo no ente.De este Ppio de identidad se deriva el modus ponens y la equivalencia, a saber

    pq p q

    A=B B=C A=C

    [23]Estos principios descubren la necesidad en su primera manifestacin. Un razonamiento as estaradeterminado por la igualdad de sus proposiciones.

    4.

  • Del principio de identidad se desprende el de no-contradiccin (o de realidad): nada puede ser y no sera la vez y en el mismo sentido. Este principio estara desde ya contenido en el principio de identidad.Aristteles en la Metafsica libro : Que es imposible que lo mismo pueda corresponderle y nocorresponderle a la vez a lo mismo, ese es el ms seguro de todos los principios (1005 b19).[24]

    Podra esto ser considerado como la articulacin del principio de realidad, por lo que todo lo quecompete a lo que no es real, en sentido lato, debera no someterse necesariamente al de tercero

    excluido, sin embargo el principio de identidad le da deducibilidad. En sentido estricto las ficcionesdeberan ser trabajadas con un sistema que no afirme, nada ms por universalidad del juicio, que algo

    es o no es, o que no puede ser y no ser en el mismo sentido.

    [25]

    2. Ilimitacin Universal

    1. Ser no es algo abstracto o separado, sino que es el universo. Ms precisamente la plenitud delser es lo que entiendo por universo. Cada cosa, fenmeno, proceso, en una palabra, cada ente esen el universo y fuera de l no hay nada.

    El universo se separa as, o lo ente se clasifica en:

    I. Cosas, fenmenos y procesos naturales, materiales, fsicosII. 1. Procesos Psquicos.

    2. Productos Tcnicos.3. Leyes Cientficas.4. Leyes Jurdias.5. Valores.6. Obras de Arte.7. Fantasas.8. Figuras Geomtricas.9. Nmeros.

    [el orden progresivo es desde lo ms cercano a la naturaleza (1) hasta lo ms lejano (9)]Lo valores no podran considerarse como parte de la categora natural de procesos, puesto que noadmiten que si hay un contraejemplo, eso significa que el valor queda invalidado. Por el contrario,puede que con ello se le d ms fuerza al requerimiento de ste. El valor exige, para la afirmacin deste, sino la realizacin del mismo, al menos la realizacin de su dis-valor.

    Sin embargo en ninguno de estos casos se pierde el nexo con los fenmenos naturales.

    [...] no se podra decir estrictamente con Descartes que 2+2=4, sin importar si el mundo existe. Habraque decir ms bien que si 2+2=4, ya es con ello un mundo, un sistema, una legalidad universal.

    El mundo a diferencia del universo est constituido por todos aquellos modos de ser, en cuyadeterminacin interviene el hombre.

    [...] al decir universo, decimos plenitud del ser que abarca todos los modos de ser posibles y en la cual

  • es tambin el mundo, fuera de la cual no hay nada.

    Y que pasa entonces con la ficciones? Que no son parte del universo, pero lo son del mundo y no serigen por los principios antes mencionados, al menos no por el de tercero excluido.

    2.

    [26]

    El universo no puede tener limitaciones ni de tiempo ni de espacio, porque de tenerlos que habra fuerade los limites temporales y espaciales del tiempo? Un espacio vaco o un tiempo vaco. Pero elloimplica.

    el lmite no es absoluto, puesto que no podra haber nada, ni siquiera un tiempo o un espacio vaco. (Y no una nada que, en su no ser, carece de tiempo y de espacio? O sea una nada vaca e tiempo y vaca de espacio).Si hay un espacio o un tiempo vaco, entonces eso debe pertenecer al universo, en tanto que hay ello, por lo que se deduce que es, es ente y tendra, de alguna forma, ser.

    [27]Tal cosa no se podra afirmar puesto que no puede haber nada, es contradictorio que tras ese

    lmite es el no-ser.

    3.Desde Heidegger: la intuicin, la afectividad y el pensamiento como la formas de aperturidad del ser-ah (Dasein) al universo, a la plenitud del ser, y en tanto ello, pueden estar abiertas, tambin, al ser de loente.

    Ciertamente que adems la actividad del pensamiento y de la razn no se realizan como algomeramente abstracto, sino que ella se apoya en un modo de encontrarse el ser-ah (Befindlichkeit)como ser-en-el mundo [sic].

    [28]

    Heidegger, ante la improbabilidad de responder el porqu el hombre o porqu el universo, caracteriza lametafsica como un camino que est en el camino.

    4.Todo lo que est en el universo, por ms grande y duradero que sea, no es espacialmente infinito y noes temporalmente eterno, sino limitado en el tiempo, el espacio y el devenir.

    En este contexto, o siendo el contexto de lo anterior, cmo puede el universo ser ilimitado?

    [29]

    5.que el ser sea, y su identidad da paso a dos premisas fundamentales antes planteadas en el problema deParmnides como imposibles, vale decir

  • (1): no es el caso que el ser no sea.(2): no es el caso que el no-ser sea.

    A lo que se le adiciona que (1.1.) Es imposible y contradictorio que el ser deje de ser tal en un punto [espacial](1.2.) Es imposible y contradictorio que el ser deje de ser tal en un instante [temporal]

    y tambin

    (2.1.) Es imposible y contradictorio que el no-ser comience de ser tal en un punto [espacial](2.1.) Es imposible y contradictorio que el no-ser comience de ser tal en un instante [temporal]

    Todo esto se manifiesta en el problema acerca de los lmites del universo, de que tuviera un lmiteabsoluto, dado que el ser dejara de ser, y el no ser comenzara a ser, cosas que para repetir sonimposibles y contradictorias.

    El universo tiene que ser infinito y eterno. Por lo que el universo es ilimitado.

    Lo primero (1.1 y 1.2) puedo admitirlo, pero lo segundo (2.1. y 2.2.) me parece que son inferencias,puesto que qu pasa con aquello que comienza a ser? O qu pasa con aquello que es inventado?

    [30]

    Es supuesto desde esto el principio parmendeo de que ex nihilo nihil fit desde la nada, nada se hace.Se excluye que desde la nada pudiese hacerse algo.

    6.La ciencia no se encarga del universo, sino de una parte de l. El universo ilimitado es aquel que es entanto es ser en plenitud.

    [31]Este debera ser el punto de partida de la metafsica: que el universo es ilimitado y desde ah tratar decomprender el fenmeno humano, los valores y Dios. Esto se podra entender, a falta de un mejornombre, postmodernidad (segn Holzapfel).Esto es distinto al de la modernidad en el cual se parte del humano, o el sujeto, para desde l derivar elmundo o a Dios.

    La cosmologa adopta as [en el rescate contemporneo de ella, desde este punto de partida del univrsoilimitado] el carcter de la Metafsica pura dentro del cual se habran de mover Antropologa, tica,Teologa.

    [32]

    3. Diferencia con Parmnides

    1.Esto afirma su nocin de ente como entero (el ente no observable) y difiere de su nocin de ente comofinito en el espacio (el observable).

  • [34]4. El no-ser y la nada considerados desde distinta posiciones filosficas.A.

    1.La clave de la demostracin anterior, la ilimitacin del univeso es (2) el no-ser no es.Una idea no implica un ser, sino un significado. Pero si el no-ser no es, no debera al menos tener unaidea?O no-ser no debera ser una ausencia?

    2.El no ser es impensable. Esto asumido por Parmnides, es tambin asumido por Platn en El Sofista.En Platn el no-ser se manifiesta como diferencia, vale como ejemplo, el guila no es mamfero.

    [35]Cuando hablamos del no-ente no mentamos, al parecer, lo opuesto al ente, sino lo diferente.Lo no-ente no sera, entonces, lo opuesto al ente, sino lo diferente a l.

    [36]

    3.No-ser en Aristteles significa potencia (dynamis), falsedad y privacin.Aristteles introduce la nocin de cambio y movimiento,

    Que algo es en potencia y no en acto. Que algo es falso, y por tanto, no es. Que algo est privado, entonces carece de algo.

    O sea no-ser es privacin, es falsedad y es potencia.

    Se pasa, desde la nocin platnica de diferencia y aristotlica de potencia a la Hegeliana dialctica deque el no-ser est en lo que es y lo determina no ser ac es lo otro, que a su vez es l mismo.

    Kant la nada como relativo 0 a la representacin... [...]esto es, al no haber representacin alguna dealgo, porque no hay concepto, la intuicin o sensacin de algo, equivale al extremo 0 derepresentacin, que es igual a nada.