6
1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y METODOLÓGICOS DE LA GERENCIA Persona: unidad sustancial de naturaleza racional Componentes del alma: (Inmaterial o espiritual) Inteligencia y Voluntad Alma Unidad Sustancial Piensa Ama Elige Cuerpo Sensibilidad Inteligencia Piensa (Potencia) (Operación) Voluntad Ama Tendencia (Potencia) (Operación) Elige Libertad: Propiedad fundamental de la persona

apuntes I semestre Msc Gerencia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    FUNDAMENTOS FILOSFICOS Y METODOLGICOS DE LA GERENCIA

    Persona: unidad sustancial de naturaleza racional

    Componentes del alma: (Inmaterial o espiritual) Inteligencia y Voluntad

    Alma

    Unidad Sustancial Piensa Ama Elige

    Cuerpo Sensibilidad

    Inteligencia Piensa

    (Potencia) (Operacin)

    Voluntad Ama Tendencia

    (Potencia) (Operacin)

    Elige Libertad: Propiedad fundamental de la persona

  • 2

    Caractersticas de la unidad sustancial

    Autodominio

    Limitado contingente (defectos y virtudes)

    Relacional ser para otro

    Finalidad Trascender Darse Felicidad

    Potencia Operacin Verdad

    Inteligencia Conocimiento

    Potencia Operacin Bien

    Voluntad Amor

    Investigar: la persona, bien, mal, virtud, vicio, conciencia. Artculo para leer

    Rasgos de la persona -. Intimidad

    -. Comunicacin

    -. Respeto, reconocimiento de su dignidad

    -. Virtudes y vicios

    Caractersticas de las personas:

    nica

    Libre

    Trascendente

  • 3

    Espiritual

    tica:

    Parte de la filosofa que estudia la valoracin de los actos de la persona

    El trmino tica deriva de la voz griega ethos que significa modo acostumbrado de obrar,

    costumbre

    La tica hace referencia a la valoracin de los actos concretos humanos. No se puede hablar de

    tica sin referirse a un comportamiento personal. Todo acto humano conlleva una valoracin

    moral y una responsabilidad.

    La tica puede definirse como la esttica de la accin humana, en la medida en que ayuda a

    elegir aquellas acciones que contribuyen al desarrollo armnico y equilibrado de las distintas

    potencialidades del hombre.

    Los actos humanos siempre implican voluntariedad, por eso no pueden ser nunca moralmente

    indiferentes.

    La valoracin de los actos concretos se hace en base a:

    a. La verdad objetiva

    b. El bien general.

    c. Ley natural

    d. La libertad

    e. El juicio de conciencia

    Verdad

    Adecuacin de la inteligencia con la cosa (Boeccio). La verdad est en la adecuacin de lo que

    pienso con la realidad. No en lo que pienso.

    El fin de la especulacin es el conocimiento.

    La inteligencia: capacidad o potencia intelectiva que permite conocer o razonar tiene por fin

    encontrar la verdad en todas sus acciones. Actitud esencial de rectitud es buscar la verdad y no

    mi verdad

    Virtud:

    Aristteles la define como la excelencia, buen hbito que capacita, es repeticin de actos buenos

    en bsqueda de la excelencia

    Vicio:

    Es la repeticin de actos que no son buenos

    Bien:

    La voluntad, potencia intelectual que nos inclina al bien. Para que un acto sea bueno tiene que

    tender al bien general o comn.

  • 4

    Ley Natural:

    Concepto platnico de anamnesis, se guan por los preceptos de la Ley Natural y la cumplen, sin

    tenerla explicitada, porque se encuentra en el interior de sus corazones.

    Plano ontolgico: del ser:

    Hacer el bien y evitar el mal, es algo que todo el mundo lo conoce, aunque se puede

    alterar u oscurecer con el comportamiento

    Es una ordenacin de la naturaleza humana hacia sus fines:

    Estn impresos en la inteligencia y en la voluntad

    Es universal e inmutable

    No depende nunca de lo que hace la mayora

    Ninguna persona est donde est y en las situaciones ms variadas puede cambiarla

    Los cambios histricos, tecnolgicos, sociales, etc., no afectan la esencia de la ley natural

    Los valores derivan su inviolabilidad del hecho de ser verdaderos y corresponder a exigencias

    verdaderas de la naturaleza humana.

    Enfoques ticos

    1. tica relativa: no existen los valores. Se rechaza el derecho natural, cualquier principio,

    se considera como perjudicial. Los valores se implantan por la decisin de la mayora y

    la ley, que se est obligado a cumplir.

    Se fundamenta en dos aspectos esenciales de la filosofa cartesiana, concepcin dual

    de la persona:

    Res cogitans, el pensamiento o el alma

    Res extensa, lo material

    2. tica empirista o pragmtica: Tambin tiene su fundamento en la dualidad de la

    persona cartesiana, pero hace hincapi en la importancia de alcanzar lo que es til,

    beneficioso o placentero, es decir lo que place a los sentidos. El fundamento

    filosfico se encuentra: en el empirismo, utilitarismo y pragmatismo.

    3. tica materialista: Tiene sus races en el materialismo dialctico propuesto por Marx,

    aunque para l no existe la filosofa, ni la individualidad sino la humanidad, adems

    rechaza la libertad individual

  • 5

    4. tica objetiva: No es la experiencia la que crea la verdad, sino la verdad la que hace

    posible la praxis correcta. Cuando se sigue a un sistema de verdades, es decir, de lo

    que son las cosas, y de derechos procedentes de lo que es la persona. se acta

    justamente promovindose la libertad y el bien comn.

    Libertad

    La naturaleza humana se realiza y perfecciona mediante decisiones libres, a travs de las cuales el

    hombre desarrolla sus capacidades y va adquiriendo la plenitud humana.

    Capacidad de elegir lo que se conoce como verdadero y se inclina hacia el bien.

    Conciencia:

    Consiste en un juicio de valoracin que se aplica a cada situacin o accin concreta de la persona.

    Nunca es terica, sino prctica se da en la conducta que se elige en cada momento

    COMPOSICIN DEL ACTO HUMANO

    1. Objeto de la accin. Es lo que elegimos hacer. Segn su fin moral las acciones son en s

    mismas buenas o malas.

    2. Fin o intencin: Para que el acto sea bueno tiene que haber rectitud en la accin, es decir

    haber buscado la verdad y el bien

    3. Circunstancias o medios:

    a. Quien hace el acto.

    b. Cualidad y cantidad de los hechos y del tiempo

    c. Lugar de la accin.

    d. Medios empleados

    e. Modo de hacerlo (deliberacin, impulso, etc.)

    f. Motivos secundarios o aadidos

  • 6