44
1 TÓPICOS DE LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO ASPECTOS DEL CÓDIGO CIVIL APUNTES N° 5 INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MINAS-USACH TOPOGRAFÍA DE MINAS CODIGO CIVIL La Ley: Desde un ángulo filosófico - jurídico, la ley se entiende como "toda ordenación racional, encaminada al bien común, promulgada por el que tiene el cuidado de la comunidad" (Santo Tomás de Aquino). En una perspectiva netamente jurídica, la definición de ley está contenida en el Código Civil que señala: "la ley es una declaración de voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución (Política), manda, prohíbe o permite" (art. 1, Código Civil).

Apuntes N 5 T Picos en Gesti n Del Territorio (1)

  • Upload
    kasteg

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasdasdasd

Citation preview

  • 1TPICOS DE LEGISLACIN Y GESTIN DEL TERRITORIO

    ASPECTOS DEL CDIGO CIVIL

    APUNTES N 5

    INGENIERIA DE EJECUCIN EN MINAS-USACHTOPOGRAFA DE MINAS

    CODIGO CIVIL

    La Ley:

    Desde un ngulo filosfico - jurdico, la ley seentiende como "toda ordenacin racional,encaminada al bien comn, promulgada por el quetiene el cuidado de la comunidad" (Santo Toms de Aquino).

    En una perspectiva netamente jurdica, ladefinicin de ley est contenida en el Cdigo Civilque seala: "la ley es una declaracin de voluntadsoberana que manifestada en la forma prescrita porla Constitucin (Poltica), manda, prohbe o permite"(art. 1, Cdigo Civil).

  • 2Caractersticas de la Ley:

    Obligatoriedad: Todos obligados a cumplirla (nadie sesalva)

    Imperio: se obliga al cumplimiento de ella inclusoutilizando medios coactivos (fuerza legtima)

    Oportunidad: responde a necesidades sociales enun momento determinado de la historia de un pas

    Permanencia: Responde a necesidades o serviciosindefinidos y no a situaciones de momento

    De las Personas:

    Las personas son naturales o jurdicas. Este artculo delcdigo es importante en tanto las personas gozan delibre albedro para conformar asociaciones o formas dedesarrollar actividad econmica dentro del pas.

    De las personas Jurdicas: se llama persona jurdica auna persona ficticia, capaz de ejercer derechos ycontraer obligaciones civiles, y de ser representadajudicial y extrajudicialmente. Las personas jurdicas sonde dos especies: corporaciones y fundaciones (cdigocivil)

  • 3La diferencia entre una corporacin y

    fundacin radica principalmente que en las

    corporaciones lo importante es la unin de

    personas dedicadas a fines benficos; mientras

    en las fundaciones el elemento central es un

    determinado patrimonio que se destina a

    entregar este beneficio

    Las sociedades industriales o comercialesestn regidas principalmente por el cdigo decomercio, entre otras disposiciones contempladasen el cdigo civil.

    Otras definiciones

    Cuando uno o ms individuos se unenlegalmente con el fin de lograr un objetivo en comn,se habla de persona jurdica o moral (ser ficticio).Existen dos tipos de personas jurdicas:

    Personas jurdicas de derecho pblico: representana la autoridad en sus funciones administrativas (elestado, las municipalidades, algunas universidades,etc.)

    Personas jurdicas de derecho privado: aqullasque dependen de la iniciativa particular, siendo dedos tipos:

  • 4a) las que persiguen fines de lucro llamadas sociedadesciviles y comerciales.

    b) las que no persiguen ganancias, como lascorporaciones y las fundaciones.

    Algunos atributos de las sociedades:

    Nombre: Denominacin con la cual se distinguen laspersonas morales. Normalmente corresponde a la raznsocial. Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurdicatiene la administracin de su sociedad. Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamientojurdico. Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite alas sociedades realizar sus fines.

    De los Bienes y de su dominio:

    Los Bienes consisten en cosas corporales oincorporales:

    Corporales: tienen un ser real y pueden serpercibidas por los sentidos.

    Incorporales: las que consisten en merosderechos, como los crditos y las servidumbresactivas.

    Los Bienes Corporales:

    Muebles

    Inmuebles

  • 5Derecho Real

    Es lo que tenemos sobre una cosa sin respecto adeterminada persona. Ejemplos: el de dominio,herencia, usufructo, uso o habitacin, servidumbresactivas, el de prenda y de hipoteca).

    Dentro de los sealados, uno de los msconocidos es el de dominio (que se llama propiedad),que es el derecho real en una cosa corporal, para gozaro disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra laley o contra derecho ajeno.

    La propiedad separada del goce de la cosa, sellama mera o nuda propiedad.

    Derecho de Usufructo: gozar de una cosa con cargode conservar su forma y sustancia.

    Hipoteca: es una caucin real (Diccionario: fianza que da unapersona por otra), que se constituye sobre bienes races,cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de unaobligacin propia o ajena y que puede constituirse poracuerdo de las partes (escritura pblica)

    Prenda: la prenda es, como la hipoteca, un derechoreal constituido por el deudor en favor del acreedor enseguridad del pago de una obligacin; pero mientras enla hipoteca la cosa dada en garanta permanece enpoder del deudor, en la prenda la posesin de la cosase transfiere al acreedor.

  • 6Ejemplos de Prenda

    Letras de Cambio (La letra de cambio es un ttulo de crdito representativode dinero. En ella se consigna una cantidad determinada o determinable de dinero que debe

    pagarse a su tenedor o beneficiario. Por consiguiente, ste tiene un derecho personal o

    crdito, que debe satisfacer el o los obligados al pago).

    Documentos de crdito Civiles

    Documentos de Crdito comerciales

    Pagars

    Ttulos de deuda pblica

    Acciones de una compaa

    Otros.

    De la presuncin por causa de muerte pordesaparecimiento

    Se supone muerto el individuo que ha desaparecido,ignorndose si vive, y verificndose las condiciones quevan a expresarse

    La presuncin por causa de muerte debe declararsepor el juez del ltimo domicilio que el desaparecido hayatenido en Chile, justificndose previamente que seignora el paradero del desaparecido, que se han hecholas posibles diligencias para averiguarlo, y que desde lafecha de las ltimas noticias que se tuvieron de suexistencia, han transcurrido a lo menos cinco aos(Cdigo Civil)

  • 7De los Bienes Nacionales

    Se llaman bienes nacionales aquellos cuyodominio pertenece a la nacin toda.

    Bienes nacionales de uso pblico o bienespblicos (calles, plazas, puentes y caminos, elmar adyacente y sus plazas)

    Bienes del estado o bienes fiscales (edificiosfiscales, y toda propiedad inscrita a nombre delfisco )

    De la Sociedad Conyugal:

    Este rgimen de bienes es la regla general;es decir, si los cnyuges al momento de casarse nopactan separacin de bienes o participacin en losgananciales, automticamente se casan bajo elrgimen de sociedad conyugal.En esta modalidad el marido se tiene como dueo yadministrador de todos los bienes de la sociedad.Adems, administra los bienes de la mujer, lo queresta autonoma y por consiguiente la libredisposicin de sus bienes? (sobre esto habra algunasiniciativas presentadas ante el congreso?)

  • 8Tipos de Bienes en la Sociedad Conyugal

    1. Bienes Sociales

    Son aquellos bienes adquiridos durante elmatrimonio a ttulo oneroso. En este caso amboscnyuges son dueos del 50 % .

    El marido es administrador exclusivo con algunaslimitaciones, requiriendo autorizacin de lacnyuge (promesa de venta, hipoteca y venta,servir de aval, entre otros).

    Para la venta de bienes muebles no se requiereautorizacin del (la) cnyuge.

    Los bienes muebles e inmuebles pueden serprotegidos bajo la modalidad de bienes familiares

    Bienes Familiares (ley 19.335 del 23/09/1994 sobre proteccin a lafamilia)

    El bien inmueble que sirve de residencia principal ylos muebles que la conforman pueden serdeclarados bienes familiares (solicitado judicialmente porcualquiera de los cnyuges), y se inscribe al margen de lainscripcin conservatoria. Tambin es aplicable a:

    - Inmuebles a nombre de una sociedad tenido comoresidencia de la familia, en la que el dueo esaccionista

    - Inmuebles a nombre de sociedades formadas porlos mismos cnyuge

  • 92. Bienes propios de cada cnyuge

    Son aquellos bienes inmuebles adquiridos antesdel matrimonio a ttulo gratuito (herencia o donacin) uoneroso, y/o a los adquiridos durante el matrimonio attulo gratuito.

    La mujer requiere de la autorizacin del cnyuge sidesea disponer de algn bien adquirido en estamodalidad ?.( discriminacin?...). Forma de corregir?:

    Si alguien quiere dejar bienes en herencia a la mujer,haga un testamento sealando que dichos bienesquedan excluidos de la administracin del marido

    Para bienes antes del matrimonio, antes de casarselos contrayentes pueden celebrar algn acuerdo previo..

    3. Patrimonio reservado

    El artculo 150 del Cdigo Civil seala losiguiente:

    la mujer casada de cualquiera edad podr dedicarse libremente al ejercicio de un empleo,

    oficio, profesin o industria.

    La mujer casada, que desempee algnoficio o que ejerza una profesin, oficio o industria,separados de los de su marido, se considerarseparada de bienes respecto del ejercicio de eseempleo, oficio, profesin o industria y de lo que deellos obtenga, no obstante cualquiera estipulacinen contrario?[..]

  • 10

    Regmenes Patrimoniales

    El rgimen de bienes en el matrimonio orgimen matrimonial regula las relacionespatrimoniales entre cnyuges, en cuyo caso la leydistingue las siguientes formas:

    1. Sociedad Conyugal: ya analizada

    2. Separacin de Bienes: se puede optar por estamodalidad al momento del matrimonio o duranteel matrimonio. Una vez se opta por este rgimenno se puede cambiar a la sociedad conyugal,pero s al rgimen de particin en losgananciales.Aqu se garantiza la plena igualdad de la mujerante la ley?sin embargo si el matrimonio terminao disuelve?.

    3. Particin en los Gananciales (Ley N 19.335 )

    Se puede pactar al momento del matrimonio odurante su desarrollo. Una vez se opta por esta modalidadno se puede cambiar a sociedad conyugal, pero s aseparacin de bienes.

    Durante su vigencia se considera a los cnyugesseparados de bienes, sin embargo, para el caso que unode los cnyuges quiera ser aval, se requiere laautorizacin del otro cnyuge.

    Se caracteriza adems, pues al termino de ella elcnyuge que adquiere mayor bienes a ttulo oneroso demenor valor tiene un crdito de participacin en contra delotro cnyuge con el objeto que ambos logren lo mismo

  • 11

    Ejemplo

    Bienes cnyuge: M$ 45

    Bienes de la cnyuge: M$ 95

    Diferencia = 95-45 = M$ 50, en cuyo caso el cnyuge tieneun crdito equivalente al 50% del monto anterior es decir,M$ 25.

    Marido : M$ 45 + M$ 25 = M$ 70

    Mujer : M$ 95 - M$ 25 = M$ 70

    De las Servidumbres (O servidumbre predial)

    Es un gravamen impuesto sobre un predio enutilidad de otro predio de distinto dueo . Se llamapredio sirviente el que sufre el gravamen, dominanteel que reporta la utilidad.

    La servidumbre respecto del predio sirvientese llama pasiva y respecto al predio dominante sellama activa.

    Para que adquieran valor jurdico, laservidumbre se debe constituir por escritura pblicae inscribirse en el conservador respectivo

    Gravamen: carga, obligacin

  • 12

  • 13

  • 14

    De la Sucesin por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos

    Se sucede a una persona difunta a ttulouniversal o a ttulo singular

    a. El ttulo es universal cuando se sucede en todossus bienes, derechos y obligaciones, o en unacuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto

    b. El ttulo es singular cuando se sucede en una oms especies o cuerpos ciertos, como tal uncaballo, tal cosa; o en una o ms especiesindeterminadas de cierto gnero, como uncaballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes,cuarenta fanegas de trigo (CDIGO CIVIL)

    Si se sucede en virtud de un testamento,la sucesin se llama testamentaria, y en virtudde la ley, intestada o abintestato.

    Se llaman asignaciones por causa demuerte las que hace la ley, o el testamento deuna persona difunta, para suceder en susbienes.

    Las asignaciones a ttulo universal sellaman herencias, y las asignaciones a ttulosingular, legados. El asignatario de herencia sellama heredero, y el asignatario de legado,legatario.

  • 15

    EnEnEnEn elelelel testamentotestamentotestamentotestamento, por lo menos el 50%(mitad legitimaria) del patrimonio total debe darsea sus descendientes directos (hijos o nietos,cnyuge) y si no existen debe drselo a losascendientes (padres o abuelos. Luego el 25% delpatrimonio queda a libre ocupacin (CUARTACUARTACUARTACUARTA DEDEDEDE LIBRELIBRELIBRELIBREDISPOSICINDISPOSICINDISPOSICINDISPOSICIN) y el restante 25% puede ocuparse para darms participacin a algunos de los pertenecientesde la mitad legitimaria (CUARTA(CUARTA(CUARTA(CUARTA LIBRELIBRELIBRELIBRE DEDEDEDE MEJORASMEJORASMEJORASMEJORAS).

    En el caso de que no haya testamento, la leyestima quines deben ser los herederos. En primerlugar pone a los descendientes directos, nacidostanto dentro como fuera del matrimonio, y elcnyuge si sigue vivo. En el caso de no haberninguno de ellos, el heredero es el fisco.

    POSESIN EFECTIVAPOSESIN EFECTIVAPOSESIN EFECTIVAPOSESIN EFECTIVA

    Al morir el causante, sus herederos forzosos para poder

    disponer de sus bienes (inmuebles, muebles, acciones, derechos,

    ahorros, otros), deben realizar este procedimiento, que tiene dos

    formas posibles :

    1. Si el causante dejo testamento: en este caso el procedimiento se

    llevvvva en un tribunal con la asistencia de un abogado.

    2. Si el causante no dej testamento: en este caso la tramitacin se

    debe realizar directamente en el Registro Civil e Identificacin.

  • 16

    La Posesin Efectiva al fallecimiento delcausante establece la condicin de herederoforzoso, y si existe bienes inmuebles se inscribeadems las especiales de herencia, es decir, segenera dos o ms inscripcin conservatorias (laposesin efectiva propiamente tal y la (s) especial(es) de herencia).

    Por lo tanto, para solicitar la posesinefectiva no es requisito que exista bienesinmuebles de por medio. Se puede solicitar laestablecer la calidad de heredero por otrascausales o bienes intangibles que haya dejado elcausante

  • 17

  • 18

    Particin de los Bienes

    Ninguno de los coasignatarios de una cosauniversal o singular ser obligado a permanecer en laindivisin; la particin del objeto asignado podrsiempre pedirse con tal que los coasignatarios nohayan estipulado lo contrario (CDIGO CIVIL)

    Las formas de hacer una particin son tres:

    1.Por el propio causante en vida (mediante actosentre vivos o va testamento)

    2.Por los coasignatarios (o herederos), de comnacuerdo

    3.Por un juez partidos cuando no existe acuerdo entrelos herederos (Juicio de Particin)

  • 19

    De las Obligaciones en General y de los contratos

    El contrato o convencin es un acto por el cual unaparte se obliga para con la otra a dar, hacer o no haceralguna cosa. Cada parte puede ser una o muchaspersonas (CDIGO CIVIL).

    El contrato es unilateral cuando una de las partesse obliga para con otra que no contrae obligacin alguna;y bilateral, cuando las partes contratantes se obliganrecprocamente (CDIGO CIVIL).

    El contrato es gratuito o de beneficencia cuandoslo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene porobjeto la utilidad de ambos contratantes, gravndose cadauno a beneficio del otro (CDIGO CIVIL).

    De la Compraventa

    La compraventa es un contrato en que una de laspartes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla endinero. Aqulla se dice vender y sta comprar. El dineroque el da por la cosa vendida se llama precio (CDIGO CIVIL).

    Cuando el precio consiste parte en dinero y parteen otra cosa, se entender permuta si la cosa vale msque el dinero; y venta en el caso contrario (CDIGO CIVIL).

    Si la cosa es comn de dos o ms personasproindiviso, entre las cuales no intervenga contrato desociedad, cada una de ellas podr vender su cuota, ansin el consentimiento de las otras (CDIGO CIVIL).

  • 20

    Si el predio se vende como un cuerpo cierto, nohabr derecho por parte del comprador ni delvendedor para pedir rebaja o aumento del precio, seacual fuere la cabida del predio. (CDIGO CIVIL).

    Quines pueden adquirir a travs de unaescritura de compraventa (relacionado a un inmueble)

    Una escritura pblica se realiza ante notario, ydeben concurrir la parte compradora y la vendedora. Losnotarios son ministros de fe ante la ley y por lo tanto estnobligados a realizar la tramitacin con apego a la ley. Laresponsabilidad de la documentacin acompaada esresponsabilidad de las partes (vendedora y comprador).1. Una persona natural que pueda acreditar renta

    2. Una persona jurdica (sociedad)

    3. Una comunidad constituida en derecho

    4. Una comunidad hereditaria

    5. Una corporacin

    6. Una Fundacin

    7. Entidades del estado

    8. Cooperativas

  • 21

    Qu se puede adquirir a travs de una escriturade compraventa (relacionado a un inmueble)

    Lo que se adquiere depende de las expectativas,motivaciones, necesidades y recursos con que se cuenta.En tal sentido quien decide vender/comprar tiene diversascomponentes tanto para el comprador como para elvendedor.

    1. Un cuerpo cierto: se refiere a un inmueble radicadomaterialmente (tiene deslindes y ubicacin definida)

    2. Un porcentaje de derechos: se adquiere undeterminado porcentaje de derechos respecto de unlote de terreno

    3. Derechos respecto a una determinada comunidad quese constituy para adquirir un inmueble: en este casolo que se transfiere son los derechos o su cuota departicipacin en esta comunidad (sus derechos)

    4. La totalidad de los derechos: cuando se forma parte deuna comunidad hereditaria, en cuyo caso se puedetransferir sus derechos

    5. En cualquier situacin en donde la persona tengaalgn grado de participacin (derechos), pudiendotransferirlos a travs de una escritura pblica

  • 22

    CO

    MP

    RA

    EN

    CO

    MU

    NID

    AD

    CO

    MP

    RA

    DE

    DE

    RE

    CH

    OS

  • 23

    CO

    MP

    RA

    VE

    NTA

    DE

    UN

    P

    OR

    CE

    NTA

    JE D

    E D

    ER

    EC

    HO

    SC

    OM

    PR

    AV

    EN

    TA D

    E U

    N

    CU

    ER

    PO

    CIE

    RT

    O

  • 24

    De la Promesa de Compraventa

    El contrato de compraventa se puede establecerprevio a la firma de la escritura definitiva, y tiene porfinalidad darle seriedad y compromiso al negocio oventa/compra definitiva.

    Suele ser una herramienta muy utilizada por lasinmobiliarias objeto darle formalidad a la venta, y es muyimportante puesto que all se definen aspectos que tienenque ver con la cosa que se adquiere o vende; la forma depago y precio, clusulas y multas por concepto dedesistimiento de las partes, entre otras

    Es importante que cuando se decide realizar unapromesa de compraventa, siempre habr algnperjudicado por las razones sealadas.

    Conservadores de Bienes Races

    Los conservadores (dependientes de la corte suprema), tienenun libro denominado repertorio en el cual anotan todos losttulos que se presentan y llevan tres registros denominados:

    1. Propiedad y Comercio

    o En Propiedad se inscriben las transacciones de dominioo Comercio se inscriben las sociedades de comercio y suspoderes

    2. Registro de Hipotecas y Gravmenes (hipotecas, loscensos, usufructos, uso y habitacin, los fideicomisos, lasservidumbres y otros gravmenes)

    3. Registro de Interdicciones y Prohibiciones de enajenar (interdicciones y prohibiciones de enajenar y todoimpedimento o prohibicin referentes a inmuebles que limitede cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar:embargo, cesin de bienes, litigios, otros).

  • 25

    CE

    RT

    IFIC

    AD

    O D

    E

    GR

    AV

    AM

    EN

    ES

    Y P

    RO

    HIB

    ICIO

    NE

    SC

    ER

    TIF

    ICA

    DO

    DE

    G

    RA

    VA

    ME

    NE

    S Y

    PR

    OH

    IBIC

    ION

    ES

  • 26

    ALGUNOS ARTCULOS DEL DEL CDIGO DE AGUAS

    RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD MINERA

    INGENIERIA DE EJECUCIN EN MINAS-USACHTOPOGRAFA DE MINAS

    Introduccin

    El agua es un recurso natural fundamentalpara sostener la vida en nuestro planeta. Si bienrepresenta aproximadamente el 70 % del total, tansolo un 2.8% es agua dulce y en su mayora seencuentra en glaciares y polos; adems, slo un0.6% se haya presente en ros, lagos y en formasubterrnea.

    En tal sentido la regulacin en el uso de esterecurso es vital para darle un ordenamiento al uso.En Chile existe una legislacin que otorga a la fechalas garantas de un abastecimiento de lasnecesidades humanas en todas sus formas.

  • 27

    DISPOSICIONES GENERALES

    Las aguas de dividen en martimas y terrestres.Las disposiciones de este cdigo slo se aplican a lasaguas terrestres.

    Las aguas terrestres son superficiales ysubterrneas.

    Atendida su naturaleza, las aguas son muebles,pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de uninmuebles se reputan inmuebles

    Del dominio y aprovechamiento de las aguas

    Las aguas son bienes nacionales de uso pblico yse otorga a los particulares el derecho deaprovechamiento de ellas, en conformidad a lasdisposiciones del presente cdigo.

    El derecho de aprovechamiento es un derecho realque recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce deellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas queprescribe este cdigo.

    El derecho de aprovechamiento sobre las aguases de dominio de su titular, quien podr usar, gozar ydisponer de l en conformidad a la ley.

  • 28

    El que tiene un derecho de aprovechamiento lotiene igualmente, a los medios necesarios para ejercitarlo.As, el que tiene derecho de sacar agua de una fuentesituada en la heredad vecina, tiene el derecho de trnsitopara ir a ella, aunque no se haya establecido en el ttulo

    Los derechos de aprovechamiento sonconsuntivos o no consuntivos; de ejercicio permanente oeventual; continuo, discontinuo o alternado entre variaspersonas.

    El derecho de aprovechamiento consuntivo esaquel que faculta a su titular para consumir totalmente lasaguas en cualquier actividad.

    El derecho de aprovechamiento no consuntivo esaquel que permite emplear el agua sin consumirla y obligaa restituirla en la forma que lo determine el acto deadquisicin o de constitucin del derecho.

    La extraccin o restitucin de las aguas se harsiempre que no perjudique los derechos de tercerosconstituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a sucantidad, calidad, substancia, oportunidad de uso y demsparticularidades.

    Son derechos de ejercicio permanente los que seotorgan con dicha calidad en fuentes de abastecimientono agotadas, en conformidad a las disposiciones delpresente cdigo, as como los que tengan esta calidad conanterioridad a su promulgacin

    Los dems son de ejercicio eventual

  • 29

    Los derechos de aprovechamiento de ejerciciopermanente facultan para usar el agua en la dotacin quecorresponde, salvo que la fuente de abastecimiento nocontenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en suintegridad, en cuyo caso el caudal se distribuir en partesalcuotas.

    Los derechos de ejercicio eventual slo facultanpara usar el agua en las pocas en que el caudal matriztenga un sobrante despus de abastecidos los derechosde ejercicio permanente

    Son derechos de ejercicio continuo los quepermiten usar el agua en forma ininterrumpida durante las24 horas del da

    De la adquisicin del derecho deaprovechamiento

    El derecho de aprovechamiento se constituye poracto de autoridad. La posesin de los derechos asconstituidos se adquiere por la competente inscripcin

    Exceptanse los derechos sobre las aguas quecorresponden a vertientes que nacen y mueren dentro deuna misma heredad, como asimismo sobre las aguas delos lagos no navegables por buques de ms de 100toneladas, de lagunas y pantanos situados dentro de unasola propiedad y en las cuales no existen derechos deaprovechamiento constituidos a favor de terceros, a lafecha de vigencia de este cdigo. La propiedad de estosderechos de aprovechamiento pertenece, por el soloministerio de la ley, al propietario de las riberas.

  • 30

    Se entienden que mueren dentro de la mismaheredad las vertientes o corrientes que permanentementese extinguen dentro de aqulla sin confundirse con otrasaguas, a menos que caiga al mar.

    Si el acto de constitucin del derecho deaprovechamiento no expresa otra cosa, se entenedr quesu ejercicio es continuo. Si se constituye el derecho comode ejercicio discontinuo o alternado, el uso slo podrefectuarse en la forma y tiempo fijados en dicho acto

    una escritura pblica

    De los cauces de las aguas

    De los lveos o cauces naturales

    El lveo o cauce natural de una corriente de usopblico es el suelo que el agua ocupa y desocupaalternativamente en sus creces y bajas peridicas.

    Este suelo es de dominio pblico y no accedemientras tanto a las heredades contiguas, pero lospropietarios ribereos podrn aprovechar y cultivar esesuelo en las pocas en que no estuviere ocupado poraguas.

    Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisosprecedentes, las porciones de terrenos de un predio quepor avenida, inundacin o cualquier causa quedarenseparados del mismo, pertenecern siempre al dueo deste y no formarn parte del cauce del ro

  • 31

    Los derechos de ejercicio discontinuo slopermiten usar el agua durante determinados perodos.

    Los derechos de ejercicio alternado son aquellosen que el uso se distribuye entre dos o ms personas quese turnan sucesivamente.

    De las aguas subterrneas

    Normas generales

    Cualquiera puede cavar en suelo propio pozospara las bebidas y usos domsticos, aunque ello resultemenoscabarse el agua de que se alimente algn otropozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o notanta que pueda compararse con el perjuicio ajeno, serobligado a cegarlo.

    Corresponde a los dueos de pertenenciasmineras, dentro de ellas, el derecho de aprovechamientode las aguas halladas en sus labores, mientras conservenel dominio de sus pertenencias y en la medida necesariapara la respectiva explotacin.

  • 32

    De la exploracin de aguas subterrneas

    Cualquiera persona puede explorar con el objetode alumbrar aguas subterrneas, sujetndose a lasnormas que establezca la Direccin General de Aguas.

    En suelo ajeno slo se podr explorar previoacuerdo con el dueo del predio, y en bienes nacionalescon la autorizacin de la Direccin General de Aguas.

    De la explotacin de aguas subterrneas

    La explotacin de aguas subterrneas deberefectuarse en conformidad a normas generales,previamente establecidas por la DGA

    La resolucin que otorgue el derecho deaprovechamiento de aguas subterrneas establecer elrea de proteccin en la cual se prohibir instalar obrassimilares.

    La DGA podr declarar zonas de prohibicin paranuevas explotaciones, mediante resolucin fundada en laproteccin del acufero, la cual se publicar en el DiarioOficial.

    La declaracin de rea de restriccin la efectuarla DGA a peticin de cualquier usuario del respectivosector, sobre la base de los antecedentes histricos deexplotacin de sus obras de captacin, que demuestren laconveniencia de restringir el acceso al sector.

    La declaracin de un rea de restriccin darorigen a una comunidad de aguas formada por todos losusuarios de aguas subterrneas comprendidas en ella

  • 33

    De las Servidumbres e Hipotecas

    De las Servidumbres

    Las servidumbres legales no podrn aprovecharseen fines distintos de aquellos para los cuales se hanconstituido, salvo acuerdo de los interesados.

    Si hubiere desacuerdo en cuanto al monto de laindemnizacin, resolver el juez, con informe deperitos,??

    Las servidumbres relativas a las aguas queestablece el cdigo de minera, se constituyen y ejercerncon arreglo a las disposiciones del presente cdigo.

    De las Servidumbres natural de escurrimiento

    El predio inferior est sujeto a recibir las aguas quedescienden del predio superior naturalmente, es decir, sinque la mano del hombre contribuya a ello.

    En el predio sirviente no se puede hacer cosaalguna que estorbe la servidumbre natural, ni en el prediodominante que la agrave.

    De las Servidumbre de acueducto

    La servidumbre de acueducto es aquella queautoriza a conducir aguas por un predio ajeno a expensasdel interesado.

    Toda heredad est sujeta a la servidumbre deacueducto en favor de un pueblo, industria, mina u otraheredad que necesite conducir aguas para cualquier fin.

  • 34

    Los edificios, instalaciones industriales yagropecuarias, estadios, canchas de aterrizaje y lasdependencias de cada uno de ellos, no estn sujetos a laservidumbre de acueducto.

    El dueo del predio sirviente tendr derecho a quese le pague, por concepto de indemnizacin, el precio detodo el terreno que fuere ocupado y las mejoras afectadaspor la construccin del acueducto??..

    La servidumbre de acueducto se ejercer, por logeneral, en cauce a tajo abierto.

    El acueducto ser protegido, cubierto o abovedadocuando atraviese reas pobladas y pudiere causar daoso cuando las aguas que conduzca produjerenemanaciones molestas o nocivas para sus habitantes

    DEL REGISTRO DE AGUAS, DE LA INSCRIPCIN DE LOSDERECHOS DE APROVECHAMIENTO Y DEL INVENTARIO DELRECURSO

    Los Conservadores de Bienes Races llevarn unRegistro de Aguas, en el cual debern inscribir los ttulos aque se refieren los artculos siguientes.

    Se perfeccionaran por escritura pblica los actos ycontratos traslaticios de dominio de derechos deaprovechamiento, como tambin la constitucin dederechos reales sobre ellos y los actos y contratostraslaticios de los mismos.

  • 35

    DEL LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

    Si dos o ms personas tienen derechos deaprovechamiento en las aguas de un mismo canal oembalse, o usan en comn la misma obra de captacin deaguas subterrneas, podrn reglamentar la comunidadque existe como consecuencia de este hecho,

    constituirse en asociacin de canalistas o en

    cualquier tipo de sociedad, con el objeto de tomar lasaguas del canal matriz, repartirlas entre los titulares dederechos, construir, explotar, conservar y mejorar lasobras de captacin, acueductos y otras que seannecesarias para su aprovechamiento. En el caso decauces naturales podrn organizarse como junta devigilancia (Art. 186 del C. de A).

    LEGISLACIN MINERA

    ASPECTOS DEL CDIGO DE MINAS Y LEGISLACIN

    TERRITORIAL

    INGENIERIA DE EJECUCIN EN MINAS-USACH

    TOPOGRAFA DE MINAS

  • 36

    CODIGO DE MINERA (14/10/1983)

    DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS

    El estado tiene el dominio pleno, exclusivo,

    inalienable e imprescriptible de todas las minas,

    comprendindose en stas las covaderas, las arenas

    metalferas, los salares, los depsitos de carbn e

    hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con

    excepcin de las arcillas superficiales, no obstante la

    propiedad de las personas naturales o jurdicas sobre

    los terrenos en cuyas entraas estuvieren situadas.

    La concesin minera es un derecho real e

    inmueble; distinto e independiente del dominio del

    predio superficial, aunque tengan un mismo dueo;

    oponible al Estado y a cualquier persona; transferible y

    transmisible; susceptible de hipoteca y otros derechos

    reales y, en general, de todo acto o contrato; y que se rige

    por las mismas leyes civiles que los dems inmuebles,

    salvo en lo que contraren disposiciones de la ley orgnica

    constitucional o del presente cdigo

  • 37

    La concesin minera puede ser de exploracin o

    de explotacin; esta ltima se denomina tambin

    pertenencia??

    Si el estado estima necesario ejercer las

    facultades de explorar con exclusividad o de explotar

    sustancias concesibles, deber actuar por medio de

    empresas de las que sea dueo o en las cuales tenga

    participacin, que constituyan o adquieran la respectiva

    concesin minera y que se encuentren autorizados para

    tal efecto de acuerdo con las normas constitucionales

    La exploracin o la explotacin de las sustancias

    que, conforme a lo sealado en el artculo anterior, no son

    susceptibles de concesin minera, podrn ejecutarse

    directamente por el Estado o por sus empresas, o por

    medio de concesiones administradas o de contratos

    especiales de operacin,??

    No se considerarn sustancias minerales y, por lo

    tanto, no se rigen por el presente cdigo, las arcillas

    superficiales y las arenas, rocas y dems materiales

    aplicables directamente a la construccin

  • 38

    De la Facultad de Catar y Cavar

    Toda persona tiene la facultad de catar y cavar entierras de cualquier dominio, salvo en aquellascomprendidas en los lmites de una concesin mineraajena, con el objeto de buscar sustancias minerales.

    Se podr catar y cavar, libremente, en terrenosabiertos e incultos, quienquiera sea su dueo.

    En los dems terrenos ser necesario el permisoescrito del dueo del suelo o de su poseedor o de sutenedor. Cuando el dueo sea la Nacin o laMunicipalidad, el permiso deber solicitarse delgobernador o alcalde que corresponda

    Del permiso concedido por el juez? (Ver artculo 16)

    El artculo 19 seala, entre otras cosas lo siguiente:

    La duracin de tales servidumbres no exceder de

    seis meses, contados desde la iniciacin de su ejercicio.

    Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la

    constitucin de estas servidumbres, su ejercicio, las

    indemnizaciones correspondientes y dems

    caractersticas se regularn conforme a lo dispuesto en

    los artculos 122 al 125.

  • 39

    Del Objeto y Forma de las Concesiones Mineras

    La extensin territorial de una concesin

    minera configura un slido cuya cara superior es, en el

    plano horizontal, un paralelgramo de ngulos rectos, y

    cuya profundidad es indefinida dentro de los planos

    verticales que lo limitan. El largo o el ancho del

    paralelgramo deber tener orientacin UTM norte sur.

    A voluntad del concesionario, los lados de la

    pertenencia, horizontalmente, medirn 100 m como

    mnimo o mltiplo de 100 m; y los de la concesin de

    exploracin, tambin horizontalmente medirn 1000 m

    como mnimo o mltiplos de 1000 m

  • 40

    Pedimento y de la Manifestacin

    Las concesiones mineras se constituyen por

    resolucin judicial en un procedimiento no

    contencioso, sin intervencin decisoria alguna de

    otra autoridad o persona.

    El procedimiento de constitucin de una

    concesin minera se inicia con un escrito que

    para la concesin de exploracin se denomina

    pedimento y, para la de explotacin,

    manifestacin.

    PEDIMENTO

    xxxxxxxxxxxxxx, Chileno, viudo, RUT xxxxx624-9, de profesin abogado,

    domiciliado en calle Lomas La Dehesa N 12.430 comuna de Lo Barnechea,

    ciudad de Santiago: a Usa respetuosamente solicito se constituya concesin de

    Exploracin sobre terrenos Abiertos e Incultos. La concesin se denominar

    xxxxx1, su punto medio se ubica en la provincia de Santiago, Regin

    Metropolitana y sus coordenadas U.T.M. son: al Norte xxxxxxxx,00 metros y al

    Este xxxxxxxxx,00 metros. La superficie total de la cara superior es de 200

    hectreas y conforman un rectngulo de 2000 metros de norte a sur U.T.M. por

    1000 metros de este a oeste U.T.M. Por lo tanto, solicito a Usa tener por

    presentada el pedimento y ordenar su inscripcin y publicacin de acuerdo a la

    ley.

    xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx-9

  • 41

    MANIFESTACIN MINERA

    S.J.L

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, chileno, soltero, RUT xxxxxxxxx-0, de profesin

    agricultor, domiciliado en Las Casas de la Punta S/N comuna de San

    Francisco de Mostazal, Sexta Regin: a Usa respetuosamente solicito se

    constituya concesin de Explotacin sobre terrenos Abiertos e Incultos. La

    concesin solicitada estar compuesta por 9 pertenencias de 4 hectreas

    cada una, las que se denominarn xxxxxx del 1 al 9 sucesiva y

    correlativamente.

    El punto de inters se ubica en la provincia de Santiago, Regin

    Metropolitana y sus coordenadas U.T.M. son: Norte 6.xxx.xxx,00 metros y

    Este xxx.xxx,00 metros. El rea solicitada tendr la forma de un cuadrado

    cuyos lados orientados en direccin Norte Sur UTM medirn 600 metros y

    los lados orientados en direccin Este Oeste UTM medirn 600 metros,

    encerrando una superficie total de 36 hectreas.

    Por lo tanto: En mrito de lo expuesto y en conformidad a lo dispuesto en

    los artculos 34 y siguientes del Cdigo de Minera, ruego a Usa se sirva

    tener por presentada esta manifestacin minera, admitirla a tramitacin,

    ordenar su inscripcin y publicacin dndose la copia autorizada

    correspondiente y en definitiva, cumplidos los requisitos legales, declarar

    constituida y otorgarme las pertenencias xxxx-xx del 1 al 9, antes

    singularizadas.

    xxxxxxxxxx

    xxxxxxxxx-0

  • 42

    La determinacin geogrficade la zona a concesionar, sedebe realizar en conformidada lo dispuesto en el cdigode Minera.

    Provisorio Sudamericano LaCanoa (ElipsoideInternacional de Referenciade 1924.

    Datum SudamericanoChua, Brasil 1969, ElipsoideSudamericano de Referencia1969 (al sur de los 4330de latitud sur)

    Aspectos a tener en consideracin

    Cuando se enfrenta la necesidad de iniciar una

    gestin para dar inicio a una concesin minera, debe

    tenerse presente a los menos los siguientes puntos:

    Plazo de Ejecucin: en el global es un procedimiento

    que en general duda ms de un ao

    Cumplimiento de los tiempos establecidos en el

    cdigo para cada etapa

    Costos

    Dedicacin y seguimiento permanente (en tribunales,

    conservador, Sernageomin, boletn de minera)

  • 43

    Otro aspecto importanteque debe deconsiderarse al inicio,tiene que ver con lainformacin necesariapara conformar undiagnstico acertado dela situacin, y as evitarprdidas econmicas yperjuicios para elmandante, y descrditopara el profesional.

    Fuentes de Informacin

    Las fuentes que aportan informacin se puedenclasificar en formales e informales:

    1. Formales: aquellas establecidas en la legislacin otambin por tener algn grado de vinculacin con elprocedimiento (IGM, Sernageomin, Boletn de Minera)

    2. Informales: aquellas de puede poseer el gestor y noestn tipificadas dentro de la anterior categora. Caeaqu la redes de contacto, la experiencia profesional ycualquier otra forma de acceder a informacinoportuna.

  • 44

    Qu justifica solicitar una Concesin

    Las razones que justifica iniciar un procedimiento

    para concesionar un determinado territorio puede tener a

    lo menos dos aristas diferentes:

    1. Econmicas: como ya es sabido la minera en Chile

    es un clster que posee un enorme potencial en

    trminos rentabilidad, y por lo tanto, muy atractivo para

    empresas nacionales e internacionales.

    En definitiva desarrollar una actividad econmica

    lucrativa.

    2. Una forma de proteccin: en algunos casos se

    concesiona slo con el fin de proteger inversiones ya

    en marcha, o tambin para salvaguardar futuras

    inversiones. Lo que se busca en este caso es evitar la

    concurrencia de dos inmuebles en manos de

    diferentes propietarios con intereses tambin distintos.

    Caen en esta categora quienes compran suelo para el

    desarrollo de futuros proyectos (inmobiliarios,

    agrcolas, otros).