15
EXAMEN FÍSICO OTORRINOLARINGOLÓGICO I. Examen Físico General - Estado General/Evaluación Neurológica - Capacidad Ventilatoria, patrón respiratorio - Autovalencia, Marcha, Equilibrio. - Capacidad Comunicación: Estado de conciencia, Capacidad Cognitiva, Calidad de la Voz y Resonancia, Desarrollo y Calidad del Lenguaje, Capacidad Auditiva. II. Examen General Cabeza Cuello - Aspectos generales, piel, estructura ósea, Malformaciones, Tumores, etc. III. Otoscopía: Con Otoscopio de luz, con Otomicroscopio o sólo con espéculo ótico y luz frontal. - Pabellón Auricular - Conducto Auditivo - Membrana Timpánica - Caja Timpánica - Mastoides - Nervio Facial* - Nistagmo, Movimientos oculares IV. Rinoscopía Anterior: Con espéculo Nasal. Palpación si es necesario. - Vestíbulo nasal, - Tabique, - Cornetes, - Fosa nasal. V. Cavidad Oral y Faringe: Con/sin bajalenguas. Palpación si es necesario. - Labios - Mucosa Vestibular, Stenon - Encías, dentición - Lengua y su movilidad, Piso de la Boca, Wharton y glándulas Sublinguales. - Paladar duro y blando, úvula, movilidad - Pilares amigdalinos, amígdalas palatinas, lechos amigdalinos. - Pared faríngea posterior y lateral

Apuntes-otorrino-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

otorrino

Citation preview

Page 1: Apuntes-otorrino-1

EXAMEN FÍSICO OTORRINOLARINGOLÓGICO

I. Examen Físico General- Estado General/Evaluación Neurológica- Capacidad Ventilatoria, patrón respiratorio- Autovalencia, Marcha, Equilibrio.- Capacidad Comunicación: Estado de conciencia, Capacidad Cognitiva, Calidad de la Voz y

Resonancia, Desarrollo y Calidad del Lenguaje, Capacidad Auditiva.

II. Examen General Cabeza Cuello- Aspectos generales, piel, estructura ósea, Malformaciones, Tumores, etc.

III. Otoscopía: Con Otoscopio de luz, con Otomicroscopio o sólo con espéculo ótico y luz frontal.- Pabellón Auricular- Conducto Auditivo- Membrana Timpánica- Caja Timpánica- Mastoides- Nervio Facial*- Nistagmo, Movimientos oculares

IV. Rinoscopía Anterior: Con espéculo Nasal. Palpación si es necesario.- Vestíbulo nasal, - Tabique, - Cornetes, - Fosa nasal.

V. Cavidad Oral y Faringe: Con/sin bajalenguas. Palpación si es necesario.- Labios- Mucosa Vestibular, Stenon- Encías, dentición- Lengua y su movilidad, Piso de la Boca, Wharton y glándulas Sublinguales.- Paladar duro y blando, úvula, movilidad- Pilares amigdalinos, amígdalas palatinas, lechos amigdalinos.- Pared faríngea posterior y lateral

VI. Oclusión y Articulación Témporo-Mandibular (ATM)- Grado de Apertura Bucal- Palpación ATM, Movimientos mandibulares.

VII. Cuello- Aspecto, movilidad- Palpación áreas o triángulos- Vía aérea- Tiroides, Paratiroides

Page 2: Apuntes-otorrino-1

- Estructura Músculo-Esquelética- Estructuras Vásculo-Nerviosas- Parótida*- OTALGIA

La otalgia o dolor de oído, se puede clasificar como primaria; si la causa está en el oído; referida, si la causa del dolor es en una estructura fuera del oído, pero que comparte alguna vía de inervación con el oído.

El oído posee una rica inervación sensitiva, dada por ramas de 4 nervios craneanos (V, VII, IX y X) y dos nervios de Plexo Cervical (C2 y C3). El detalle de la inervación sensitiva del oído es el siguiente:

Nervio Auriculotemporal; (Rama del V par)- Se deriva de la Rama Maxilar inferior o Mandibular del Nervio Trigémino.- Este nervio da inervación sensitiva al trago, región anterior de la oreja, pared anterior del conducto auditivo externo

(CAE) y de la porción anterior de la cara superficial del tímpano.- Este puede causar otalgia referida de afecciones en la Articulación Temporomandibular (ATM), patología dental y

Glándula Parótida.

Nervio Auricular posterior: Es la primera rama extracraneana del Nervio Facial y envía aferencias sensoriales de la pared posterior del CAE, cara superficial posterior del tímpano y piel de la región posterior de la oreja.

- Puede causal otalgia referida de lesiones del Angulo pontocerebeloso, primera manifestación de un Herpez Zoster del Nervio Facial (Síndrome de RamsayHunt), y neuralgia del ganglio géniculado.

Nervio de Jacobson: Es una rama del Glosofaríngeo y se une a las ramas caroticotimpánicas del Plexo Simpático cervical, para formar el Plexo timpánico. Este plexo da la inervación sensitiva al oído medio, trompa de Eustaquio y cara medial del tímpano.

Nervio de Arnold: Esta es la rama auricular del Vago, que se divide en dos ramas, una superior, que envía una pequeña rama a la vaina del nervio facial, y una rama inferior que da la sensación a la zona inferior y posterior del CAE, concavidad de la concha auricular y partes de la cara superficial del tímpano.

- Pueden causar otalgia referida lesiones en la glándula Tiroides, tumores de laringe o faringe, lesiones irritativas como consecuencia de reflujo gastrofaringeo persistente, ocasionado por irritación del Nervio Laringeo superior, rama también del N. Vago.

Nervio Auricular mayor y N. Occipital menor: Derivadas de las rama C2 y C3 del Plexo cervical, inerva la región posterior de la oreja, piel que cubre la mastoides y piel sobre glándula parótida.

- Lesiones degenerativas de la columna cervical o lesiones cervicales laterales pueden por esta vía dar otalgia referida.

- Así como se ha detallado el Pabellón Auricular, el CAE y el oído medio tiene una rica inervación, por lo que en caso de lesiones o inflamaciones de estas estructuras se puede general un intenso dolor. El caso más típico y frecuente de otalgia primaria es la Otitis Media Aguda (OMA). El oído interno no tiene inervación sensitiva, por lo que lesiones del laberinto coclear o vestibular no provocan dolor.

- Lo anterior es importante destacarlo ya que todas las estructuras del oído externo u oído medio que pueden causar otalgia, están a la vista para ser diagnosticadas con la inspección del examen físico o una simple otoscopia, favorecido por el hecho que el tímpano, por su delgadez y transparencia, nos permite ver que está pasando en el oído medio.

Page 3: Apuntes-otorrino-1

- Causas de Otalgia Primaria

Pabellón Auricular Trauma

Pericondritis

Otohematoma

Conducto Auditivo Externo Trauma

Otitis externa localizada (Furúnculo)

Otitis externa difusa (bacterianas, micóticas), Tumores

Oído medio Trauma (perforación, fractura peñasco)

Otitis Media Aguda

Mastoiditis

Otitis media crónica complicada

Miringitis Bullosa

- Causa Etiológicas de Otalgia Referida

Vía por Nervio referido Causas etiológicas de otalgia referida

Auriculotemporal V 3 Disfunción ATM

Patología dental

Neuralgia del Trigémino

Lesiones, tumores mandíbula

N. Jacobson IX Amigdalitis, Faringitis

Lesiones Rinofaríngeas, orofaringes y base de lengua

N. Arnold X Lesiones de Supraglotis y senos piriformes

Laringofaringitis por reflujo

Tiroiditis

Gran Auricular

N. Occipital Menor

C2, C3 Enfermedad degenerativa cervical

Lesiones, tumores cervicales lat.

Fibromialgias

N. Auricular posterior VII Herpes Zoster del Facial

Tumores del ángulo pontocerebeloso

Page 4: Apuntes-otorrino-1

- Diferencias Clínicas entre OMA Y Disfunción ATM

Otalgia Primaria (La + frecuente: Otitis Media Aguda)

Otalgia Referida (la + frecuente; Disfunción ATM)

Antecedente de IRA + Sin relación IRA

Dolor de corta evolucion (horas) Larga evolución, intermitente

Dolor intenso +++ Dolor leve a moderado

Hipoacusia marcada A veces sensación de oido tapado

No vertigos o mareos A veces mareos

Dolor cede con otorrea No hay otorrea

Dolor localizado Dolor se irradia a músculos masticadores y cuello.

- La causa más frecuente de otalgia primaria es por OMA, y las referidas más frecuente son por disfunción de ATM y patología dental (molares retenidos, focos infecciosos dentarios, etc.). Estas patologías, con una anamnesis adecuada y examen físico básico, acompañados de una otoscopia, pueden ser fácilmente diagnosticadas.

- En caso que se descarte una causa primaria de otalgia y no se encuentra el origen de una probable otalgia referida, se debe derivar al Otorrino, quien tendrá que descartar otras causas menos frecuentes y más difíciles de diagnosticar, como lesiones en rinofaringe, hipofaringe, laringe, etc. Esto es especialmente relevante en pacientes mayores, en cuyo caso puede ser la primera manifestación de una lesión neoplásica.

- La correcta evaluación de una otalgia por un médico general debe incluir una detallada anamnesis considerando todas las causas posibles, seguido por un examen físico en que se debe incluir una inspección de cara cuello y boca, en esta última se debe poner atención si hay asimetrías o ruidos en la apertura. El examen intraoral se debe prestar atención en la mucosa, faringe, amígdalas, y estado de la dentadura. Luego se deben ir golpeando suavemente un por una las piezas dentarias buscando la evocación de dolor.

- Se debe palpar la zona parotídea y el cuello buscando lesiones.

- Mientras el paciente abre y cierra la boca se debe palpar las ATM, buscando dolor, crepitaciones, chasquidos o subluxaciones.

- Para la adecuada evaluación de rinofaringe, hipofaringe y laringe habitualmente se hace una endoscopia alta, recurso que generalmente está disponible solo para el especialista.

Page 5: Apuntes-otorrino-1

Obstrucción nasal

La obstrucción nasal es la dificultad para el paso del aire a través de la nariz.

Puede presentarse en forma aislada o asociada a cualquier otro síntoma nasal (rinorrea, prurito, congestión, epistaxis, alteraciones del olfato, estornudos) o sistémico (fiebre, compromiso del estado general, etc)

También la podemos clasificar en transitoria y permanente dependiendo de su duración en el tiempo.

Causas de obstrucción nasal transitoria.

Resfrío:

Normalmente asociada a rinorrea serosa que va cambiando su consistencia y color con el transcurso de los días (más espesa y mas amarilla o incluso verdosa), habitualmente sin dolor facial, con congestión.

Sinusitis aguda:

Evolución de un resfrío en donde se mezclan obstrucción del drenaje de los senos paranasales y sobreinfección bacteriana. La duración es mayor (mas de 7 a 10 días), se asocia a fiebre, dolor facial, rinorrea purulenta, anosmia y disgeusia.

Rinitis vasomotora:

Obstrucción nasal con predominio de rinorrea acuosa bilateral, desencadenado por múltiples estímulos, los más frecuentes cambios de temperatura.

Causas de obstrucción nasal permanente

Las agruparemos por edad (AUNQUE LA MAYORíA DE LAS CAUSAS PUEDEN ENCONTRARSE EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS}

Recién nacido y lactantes(0 a2 años): los recién nacidos son respiradores nasales exclusivos por lo que la obstrucción nasal normalmente les genera situaciones respiratorias muy mal toleradas que incluso pueden hacer necesaria la intubación orotraqueal del RN.

Atresia de coanas:

Ausencia de la comunicación entre la fosa nasal y la faringe. Puede ser uni o bilateral en este último caso requiere la intubación del RN, se asocia a rinorrea espesa de la fosa nasal obstruida.

Tumores rinofaríngeos:

Normalmente congénitos, destacan por frecuencia la presencia de hiperplasia adenoidea congénita, el quiste de Thronwald, bolsas de Rathke, teratomas, meningoceles, hemangiomas, entre otros. También se acompañan de rinorrea de la fosa obstruida.

Page 6: Apuntes-otorrino-1

Pre escolares y escolares . (2 a 10 años)

Rinitis crónica además de la obstrucción normalmente tienen rinorrea permanente mente, prurito y estornudos (cuando la etiología es alérgica que es lo más frecuente), también tienen una tasa mayo de sobreinfecciones que la población normal. La mucosa puede tener un aspecto pálido o violáceo con presencia de hipertrofia de cornetes inferiores.

Hiperplasia adenoidea (amígdala faríngea): asociada a rinorrea permanente, sin síntomas alérgicos, sin hipertrofia de cornetes y con obstrucción nasal importante que condiciona ronquidos al dormir que pueden acompañarse de pausas respiratorias (<10 seg.) o apneas (> 10 seg.)

La hiperplasia adenoidea aislada es menos frecuente que la hiperplasia adenoamigdalina que implica un crecimiento de las amígdalas palatinas (observables a través de la boca)

Cuerpos extraños: la presencia de un niño con obstrucción nasal unilateral con rinorrea fétida SIEMPRE SE DEBE CONSIDERAR UN CUERPO EXTRAÑO NASAL hasta que sea descartado. También se puede ver en pacientes con retardo mental o patologías psiquiatritas.

Adultos:

Es excepcional encontrar tejido adenoideo en el adulto

Septodesviación: el tabique nasal habitualmente presenta en todas la población desviaciones cóncavas y convexas, cuando son muy marcadas condicionan obstrucción nasal que puede ser uni o bilateral, normalmente con poca rinorrea y sin otros síntomas acompañantes. Su tratamiento es quirúrgico cuando genera obstrucción nasal.

Hematoma septal: colección de sangre bajo la mucosa del tabique secundaria a un traumatismo. Se observa el tabique abombado y blando.

Hipertrofia de cornetes inferiores: aumento de volumen del cornete inferior que genera obstrucción nasal asociado con frecuencia a rinorrea y sintomas alérgicos (prurito, estornudo, rinorrea serosa)

Pólipos nasales: tumores nasales inflamatorios bilaterales. Se ven como uvas dentro de la nariz, se acompaña de anosmia y la obstrucción es muy sintomática.

Tumores nasales: siempre se debe pensar ante un adulto con obstrucción nasal unilateral progresiva, con rinorrea unilateral. También pueden presentar sangrados desde leves a masivos como en el caso de un tumor propio del adolecente masculino llamado angiofibroma rinofaríngeo que es extremadamente vascularizado. Además dependiendo de su grado de agresividad pueden dar síntomas infiltrativos a estructuras vecinas como la órbita, la fosa craneal anterior y la cara.

Además de las causas mencionadas pueden haber alteraciones dinámicas de la válvula nasal (zona más estrecha de la entrada de la fosa nasal), en donde en inspiración profunda se genere un colapso de los cartílagos alares de la punta nasal. La causa más frecuente es que sea secuela de una cirugía nasal.

Page 7: Apuntes-otorrino-1

También el paciente puede referir obstrucción nasal con la nariz absolutamente permeable al examen físico. Esto ocurre a causa de una atrofia de la mucosa nasal, o de una resección agresiva de estructuras como los cornetes inferiores por ejemplo. Se debe a que la persona no siente la leve resistencia natural de estas estructuras al paso del aire que en condiciones normales le dan la sensación de flujo de aire y por lo tanto cree que no tiene flujo nasal y lo manifiesta como obstrucción

RINORREA

Se define como la eliminación de líquido de tipo seroso, mucoso, mucopurulento,purulento, sanguíneo (rinorragia) o de líquido cefalorraquídeo a través de las fosasnasales.La rinorrea o secreción nasal constituye una de las manifestaciones clínicas másfrecuentes, que indican en general una alteración en el aparato respiratorio,principalmente a nivel de la cavidad nasal y senos paranasales.Las secreciones nasales son muy comunes y habituales en ciertas patologías, pero sólo en muy pocas ocasiones constituyen una afección grave.Una serie de preguntas deben ser realizadas en los pacientes que presentendescarga nasa para obtener la siguiente información:

Desde cuando está presente: Esto permite orientas sobre lo agudo o larvadodel cuadro causal. Importante preguntar estacionalidad de la rinorrea(predominio durante alguna estación del año) y relación temporal conprocedimientos médicos u odontológicos.

Desencadenante: Generalmente el paciente no logra determinar ungatillante en particular pero puede ser muy relevante en el caso de rinorreade origen vasomotor o rinorrea de origen profesional, por ejemplo porsustancias químicas irritantes encontradas en el lugar de trabajo.

Uni o Bilateralidad: Especial importancia revisteesto dado que orienta en forma importante a lapatología causante. Ej. rinorreahemopurulentaunilateral puede estar indicando la presencia deun tumor nasal, una rinorrea serosa bilateral encompañía estigmas atópicos sugiere una rinitisalérgica y rinorrea purulenta unilateral podríaindicar un cuerpo extraño nasal.

Consistencia y color de la secreción: Es la secreciónacuosa, serosa, mucosa, mucopurulenta, purulentao hemática. La secreción acuosa puede indicar lapresencia de líquido cefalorraquídeo proveniente de una fístula meníngea, la secreción serosa puedeser causada por rinitis alérgica o la etapa inicial de una rinitis infecciosa.

Presencia de otros síntomas: Dolor facial,alteraciones dentarias, alteraciones visuales,obstrucción nasal (uni o bilateral), síntomasalérgicos como prurito naso ocular y estornudos en salva.‐

ESTRIDOR

Definición:Sonido respiratorio de tono variable causado por la vibración de tejidos debido alpaso de un flujo de aire turbulento a través de una región con calibre disminuido.

Estridor: Signo de obstrucción de la vía aérea

Se ve con mayor frecuencia en niños, siendo la mayoría de origen congénito, adiferencia del adulto, en que es poco frecuente y generalmente adquirido. El estridorposee tres características que son: Volumen, tono y fase (la más importante), estas nos

Page 8: Apuntes-otorrino-1

permiten orientarnos en el lugar anatómico de la obstrucción. Aunque el análisis sonoroaislado conlleva un riesgo excesivo de error diagnóstico.

- Volumen: Mientras más intenso es el estridor se considera mas grave la obstrucción, peroen caso extremos de severidad la obstrucción puede ser tal, que no exista una cantidadde paso de aire suficiente para producir estridor.

- Tono: Tono bajo generalmente corresponden a lesiones más altas, principalmentesupraglotis. Tono alto es característico de lesiones a nivel glótico y tono intermedio alesiones subglóticas.

- Fase: Se puede dividir el estridor en inspiratorio, espiratorio y bifásico. Lesionessupraglóticas producen estridor inspiratorio. Glótica y subglótica producen estridorinspiratorio o bifásico. Lesiones a nivel traqueal espiratorio.

Existen múltiples causas de estridor expuestas en la siguiente tabla. Algunosautores definen estridor como cualquier disnea inspiratoria ruidosa, lo que agrupa alconjunto de la semiología de los obstáculos de las vías respiratorias superiores. Aunque comúnmente nos referimos a estridor a las causas obstructivas laríngeas o traqueales.Otras causas de obstrucción de la vía aérea superior como atresia de coanas,glosoptosis, hiperplasia adenoamigdalina emiten sonidos característicos descritos como estertores, ronquidos, etc., pero son un tipo de estridor de vía aérea superior.

Estudio y DiagnósticoTodo paciente con estridor debe ser estudiado adecuadamente; la evaluacióninicial comprende: historia (características del estridor, edad de aparición, antecedentesperinatales, precipitantes, etc.), examen físico (malformaciones, masas, hemangiomas,etc.) y estudio imagenológico.El principal examen es la NASOFIBROLARINGOSCOPIA, este nos permiterealizar un diagnóstico más certero y visualizar de manera adecuada la anatomía de la víaaérea superior y por ende localizar la causa de la obstrucción.

Causas de Estridor LaríngeoLa etiología más frecuente del estridor laríngeo congénito es la laringomalacia.Ésta se produce por inmadurez neuromuscular (flacidez de las estructuras laríngeas) yalteraciones anatómicas (epiglotis en omega con tendencia a la formación de dobleces,repliegues ariepiglóticos pequeños y aritenoides prominentes que tienden a ser aspiradosdurante la inspiración).

Page 9: Apuntes-otorrino-1

Otras causas de estridor laríngeo son:- Parálisis Cordal- Hemangioma Subglótico (50% lesiones piel asociadas)- Estenosis Subglótica- Papilomatosis Laríngea- Epiglotitis- Membrana Laríngea- Laringocele- Traqueomalacia

Como conclusión, existen múltiples causas de estridor. Este puede ser signode alguna patología de riesgo para la vida del paciente. Por lo tanto todo pacientecon estridor debe ser evaluado y no ser catalogado como laringomalacia sin unestudio adecuado.

Glosario de Términos Semiológicos

en Otorrinolaringología

SINTOMAS

Algiacusia: Dolor o sensación de molestia frente a ruidos intensos. Anosmia: Perdida completa de la capacidad de olfacción Autofonía: Resonancia de la propia voz del paciente percibida con intensidad en el

oído. Cacosmia: Alteración del olfato que implica la percepción de un olor desagradable,

real, proveniente del interior del paciente. E.: Cacosmia por cuerpo extraño nasal. Carraspera: Sensación de aspereza faríngea que produce tos y necesidad de aclarar

la garganta. Cofosis: Perdida completa de la capacidad de audición de un oído. También referido

como anacusia. Cólico Salival: Dolor cólico referido a glándulas salivales (Parótidas, submaxilares)

producido habitualmente durante la masticación o salivación. Diploacusia:Sensación de oír un mismo tono diferente en cada oído. Suele

producirse en hipoacusias sensoriales unilaterales. Disfagia: Dificultad al acto de deglutir Disfonía: Trastorno o alteración de la fonación normal. (modificación patológica de la

voz) Disgeusia: Alteración de la percepción del gusto Disosmia: Alteración de la percepción del olfato Erigmofonación: Forma de fonación desarrollada por el paciente laringectomizado,

que consiste en emitir fonemas mediante expulsión de aire esofágico, similar a un eructo.

Fantosmia: Alteración del olfato que implica la percepción de un olor sin mediar un estímulo olfato real. (Alucinación Olfatoria)

Globos Faríngeo: Sensación persistente de cuerpo extraño faríngeo. Halitosis: Olor desagradable del aliento Hiperosmia: Trastorno del olfato consistente en una sensibilidad aumentada frente a

determinados estímulos olfatorios. Hipoacusia: Alteración de la audición consiste en una disminución de la capacidad

auditiva.

Page 10: Apuntes-otorrino-1

Hiposmia: Alteración del olfato consistente en una disminución de la capacidad de percibir estímulos odoríferos.

Obstrucción Nasal: Sensación de dificultad del paso de aire a través de las fosas nasales.

Odinofagia: Dolor asociado a la deglución. Otalgia: Dolor referido al oído Parosmia: Alteración del olfato que implica la percepción de un olor desagradable

ante un estímulo olfatorio que en general produce una sensación agradable. Plenitud ótica: Sensación de pesadez u ocupación del oído. Prurito: Sensación desagradable que produce el deseo de rascarse. Reclutamiento: Fenómeno de distorsión cuantitativa (intensidad) y cualitativa (tono)

de la percepción sonora que se observa en lesiones de la cóclea. Ronquido: Sonido intenso que se produce por la vibración a alta frecuencia del velo

del paladar y tejidos blandos faríngeos durante el sueño. Síntomas Neurovegetativos: Conjunto de manifestaciones clínicas debidas a una

activación anormal del sistema nervioso autónomo. Incluyen diaforesis, nauseas, vómitos, diarrea, palidez, etc.

Tinitus:Percepción de un sonido que no existe en el entorno. Se describe habitualmente como un pitido o zumbido en el oído.

Tortícolis: Limitación al movimiento cervical Trismos: Limitación severa a la apertura bucal debido a un espasmo de origen

inflamatorio de la musculatura de la articulación temporomandibular. Vértigo: Sensación subjetiva de inestabilidad o de caída inminente, caracterizado

por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos circundantes. Voz Bitonal: Trastorno de la fonación que consiste en la formación, a la vez, de dos

sonidos de diferente altura; suele estar producido por la presencia de pólipos en las cuerdas vocales o por una parálisis unilateral de dichas cuerdas.

SIGNOS

Abombamiento Timpanito: Timpano rechazado hacia lateral, habitualmente por acumulación de exudado o pus en el oído medio.

Apnea: Cese transitorio por más de 10 segundos del flujo aéreo bucal o nasal. Aspiración: Paso de saliva o alimentos distal a la glotis hacia la vía aérea inferior. Bolsa de Retracción: Alteración de la membrana timpánica consistente en un

desplazamiento hacia medial de una porción bien delimitada de tímpano, hacia la cavidad timpánica.

Cianosis: Coloración azulada de piel, mucosas y lechos ungueales como respuesta a la hipoxia.

Congestión Nasal: Entumecimiento de la mucosa nasal Cornaje: Ver estridor Costras Nasales: Placas amorfas resultado de la desecación de secreciones nasales,

restos epidérmicos y sangre en las fosas nasales. Crepito Oseo: sensación audible o palpable de crujido de superficies oseas

fracturadas al movilizarlas. Descarga Posterior: Escurrimiento por la pared faríngea posterior de secreciones

provenientes de rinofaringe o fosas nasales, observables al examen de orofaringe. Desviación Septal: Desviación del tabique nasal de la línea media Edema Palpebral: Aumento de volumen blando de la piel del párpado. Epifora: Derrame persistente, patológico de lágrimas hacia la cara. (Lagrimeo) Epistaxis: Sangramiento proveniente de fosas nasales y senos paranasales, de

exteriorización anterior (por la narinas) o posterior (hacia la rinofaringe) Equimosis Mastoidea: Equimosis localizada a nivel de la piel mastoidea (en relación

a la apófisis mastoides), observable en traumatismos de peñasco.

Page 11: Apuntes-otorrino-1

Estridor: Sonido intenso de alta frecuencia como resultado de una obstrucción al flujo de aire a través de las vías aereas superiores.

Exudado Folicular: Exudado blanquecino en las aperturas de las criptas amigdalianas.

Exudado Lacunar: Exudado difuso a manera de pseudomembrana en amigdalas palatinas.

Hemotímpano: Derrame sanguíneo en la caja del tímpano, observándose un tímpano rojo y abombado.

Hipertrofia de Cornetes: Crecimiento anormal de los cornetes nasales a expensas fundamentalmente de su componente mucoso y submucoso.

Hipoapnea: Disminución del flujo de aire oral y nasal, sin cese completo. Nistagmo: Movimiento involuntario, conjugado y rítmico de los ojos, con un

componente rápido y otro lento. Otolicuorrea: exteriorización a través del oído de líquido cefalorraquídeo. Otorragia: Exteriorización a través del oído de sangre. Otorrea: Exteriorización de secreción (serosa, purulenta, etc) a través del oído. Paralisis Facial: Déficit en la función del nervio facial, caracterizada por una

hipotonía e incapacidad de contracción de la musculatura facial. Penetración (Síndrome): Durante la deglusión, paso de secreciones o alimento a la

supraglotis, sin penetrar por la subglotis. Perforación Timpánica: Solución de continuidad de la membrana timpánica,

creándose una comunicación entre oído medio y externo. Quemosis: Edema de la conjuntiva bulbar Rinolalia Abierta: Alteración de la voz debido a un defecto de resonancia nasal por

incompetencia del esfínter velofaríngeo. Rinolalia Cerrada: Alteración de la voz debido a un defecto de resonancia nasal por

obstrucción nasal Rinorrea: Secreción abundante proveniente se fosas nasales o senos paranasales, de

exteriorización anterior (hacia las narinas) o posterior (hacia la rinofaringe) Sialorrea: Presencia excesiva de saliva en la cavidad oral debido a un aumento de su

producción o bien una alteración en su aclaramiento (deglusión.) Sialosis: Aumento de volumen no tumoral, no inflamatorio y no congénito de

glandulas salivales. Timpanoesclerosis: Placas blanquecinas en la membrana timpánica secundarias a

una hialinización y posterior calcificación de la capa intermedia del tímpano. Tonsilolitos: Depósito de detritus calcificados habitualmente fétidos en las criptas

amigdalinas, que adoptan un aspecto similar a granos de arroz. Transiluminación: Propiedad de una masa de transmitir parcialmente luz

contrapuesta. Voz engolada: Alteración de la voz en que la resonancia de desplaza a la

hipofaringe, dando una voz de “papa caliente”. Se observa en procesos inflamatorios amigdalinos.

Xerostomía: Pérdida de lubricación de la cavidad oral por un déficit de la producción de saliva.