Apuntes Para Entender a Fairclough

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    1/6

    Apuntes para entender a Fairclough

    Luis Aranguiz K.

    Marzo 2014

    A Social Theory of Discourse, Discourse and Social Change. 1992.

    Cuatro preguntas fundamentales:

    1.  ¿Cuáles son los dos grandes modelos de estudio del lenguaje entre los que se sitúa el

    autor?

    “Los lingüistas en esta tradición (Saussureana) identifican ‘parole’ (el habla) con el fin de

    descartarla, porque la implicancia de la posición saussureana es que cualquier estudio

    sistemático del lenguaje debe ser un estudio del sistema en sí mismo, la ‘langue’, y no de su

    uso” Fairclough (1992:63) 

    “la retórica habrá de jugar un papel cada vez más crucial en las ciencias humanas, una vez

    que éstas se inclinen -como ya lo están haciendo- a reconocer la centralidad de los procesos

    discursivos en la construcción de los vínculos sociales” Laclau (2002:8) 

    Fairclough desestima la lingüística estructuralista en la medida que esta desestima el estudio

    del lenguaje en uso. Mientras que ésta propone que se trata de una actividad casi imposible

    debido a que la lengua en uso es “individual”, Fairclough afirma que si puede examinar en

    cuanto su uso es social. Así, sostiene que el discurso es práctica social.

    A la vez, desestima las posturas extremas del AD que pretenden poner al lenguaje como el

    eje fundamental. Más bien, el lenguaje es parte constitutiva de un escenario complejo de prácticas sociales.

    Así, el modelo planteado por Fairclough consiste más bien en una tensión dialéctica entre

    discurso y estructura social. Esto implica que ambos influyen el uno sobre el otro

    modificándose: "the discursive constitution of society does not emanate from a free play of

    ideas in people's heads but from a social practice which is firmly rooted and oriented to real,

    material social structures" (66)

    2.  ¿Cuáles son los efectos-funciones constructivas del discurso?

    Estas son dinámicas internas del discurso:

    A)  Identitaria

    “la función identitaria se relaciona con las formas en que las identidades sociales están

    establecidas en el discurso” 

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    2/6

    (Interpersonales, Halliday)

    B)  Relacional

    “la función r elacional, con cómo la relaciones sociales entre participantes discursivos son

    aprobadas y negociadas” 

    C)  Ideacional

    “la función ideacional con las formas en que los textos significan el mundo y sus procesos,

    entidades y relaciones” (1992:64) 

    Por ejemplo, pensemos cómo se manifiestan en estos enunciados la identidad grupal, el

    establecimiento de relaciones con el receptor  – que puede ser excluyente, incluyente,

    negativa, positiva, etc.- y la ideación – factores ideológicos, recordemos que los enunciados

    responden a una configuración del mundo de sus emisores, una cosmovisión-: “Vamos a

    cambiar la educación”, “Vuélvete a cristo”, “¿Es la desigualdad un problema?” 

    3.  ¿En qué consiste el modelo tridimensional de concepción de Discurso propuesta por

    Fairclough?

    Acerca de este modelo, no se olvide que existe siempre una relación bilateral entre discurso

    y cambio social. Por lo tanto, o la producción de textos puede terminar por modificar

     prácticas sociales mediante la previa modificaciones practicas discursivas (piénsese por

    ejemplo en casos de promulgación de leyes, como la Ley Antidiscriminación) y también puede producirse el proceso inverso, por ejemplo, con los movimientos sociales.

    Texto:

    “acercamientos críticos al Análisis de Discurso dan por sentado que los signos están

    motivados socialmente, esto es, que existen razones sociales para la combinación de

    Práctica

    social

    Práctica

    discursiva

    Práctica

    textual

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    3/6

    significantes particulares con significados particulares” Ej. Terrorist –   Freedom Fighter

    (1992:77)

    Enfoque convencional (p.e. LDT):

    Vocabulario, gramática, cohesión, estructura textual

    + Enfoque crítico:

    fuerza, coherencia e intertextualidad.

    Las cláusulas son multifuncionales: combinan las tres funciones constructivas. Ej. ‘The

    soviet unión reduces its armed forces’ or ‘the soviet army gives up 5 divisions’ (1992:76) 

    Práctica discursiva:

    “los textos son producidos de maneras específicas en contextos sociales específicos”

    (1992:78)

    “los textos son consumidos de manera diferente en contextos sociales diferentes” (79)  

    “los textos tienen resultados variables de tipo extra discursivo así como discursivo” (79)

    “por ejemplo, el género, etnia o edad de un productor de texto probablemente afecta mucho

    menos la interpretación en el caso de un libro de botánica que en el caso de una conversación

    casual o una entr evista de trabajo” (83) 

    “es la naturaleza de la práctica social la que determina el macro -proceso de práctica

    discursiva, y es el micro- proceso el que moldea el texto” (86) 

    Discurso como práctica social:

    A) Ideología: tiene una existencia material en las prácticas de las instituciones; uno de los

    mas significativos ‘efectos ideológicos’ que los lingüistas ignoran en el discurso es la

    constitución de sujetos; los ‘aparatos ideológicos del Estado’ son sitio de y participan en la

    lucha de clases. (87)

    De acuerdo a Eagleton (2005) existen al menos 6 formas de entender el concepto de

    Ideología. Fairclough, al igual que Van Dijk y otros, opta por la siguiente: “entenderé las

    ideologías como significaciones/construcciones de la realidad (el mundo físico, las relaciones

    sociales, identidades sociales) que son edificadas en varias dimensiones de

    formas/significados de practicas discursivas, y que contribuyen a la producción, re-

     producción y transformación de las relaciones de dominación” (87) 

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    4/6

    Van Dijk: “las ideologías son las creencias fundamentales de un grupo y de sus miembros”

    (2003:14) “sistemas de ideas de grupos sociales… dan sentido al mundo… fundamentan las

     prácticas sociales de sus miembros… nos sitúan a Nosotros contra Ellos” (16) 

    En este sentido, puede decirse que el concepto de ideología no responde únicamente a las

     posturas políticas. Puede ser llevado a movimientos étnicos, género, minorías, religiones,

    economía, etc.

    Doble juego de la Ideología:

    “Prefiero la perspectiva de que la ideología está localizada tanto en las estructuras (orden del

    discurso) lo cual constituye el resultado de eventos pasados y de condiciones para eventos

     presentes, y en los eventos mismos que reproducen y transforman sus estructuras

    condicionantes” (89)

    Las relaciones de poder son afectadas por las prácticas discursivas y viceversa.

    El discurso no solo refleja, también puede modificar prácticas sociales.

    B) Hegemonía: “Hegemonía se trata de la construcción de alianzas y la integración más que

    la simple dominación de las clases subordinadas, a través de concesiones o de significados

    ideológicos, para ganar su consentimiento” (92) 

    Eagleton: “el opresor más eficaz es el que convence a sus subordinados a que amen, deseen

    y se identifiquen con su poder” (2005:16)

    El caso de Thatcher. Rearticulación discursiva: “elementos autoritarios coexisten con otrosdemocráticos e igualitarios [el uso del “nosotros” y el “tú”], y elementos patriarcales con

    otros feministas” (94) 

    Finalmente: Tenemos que entender los procesos de cambio según como ocurren en los

    eventos discursivos. A la vez, necesitamos una orientación de como los procesos de

    rearticulación afectan el orden del discurso.

    4. ¿Cómo podríamos describir el proceso de “Social Change” al que apunta la teoría de l

    autor?

    Considerar el modelo dialéctico Discurso/estructura-social. Ambos se influyen mutuamente.

    El discurso por una parte está compuesto por factores internos determinantes que llamamos

    funciones constructivas. En su relación con la sociedad, el discurso es concebido como

     producción tridimensional. A partir de estos datos, el cambio social se efectúa mediante los

    distintos niveles del discurso del modelo tridimensional. A su vez, el discurso es influido por

    los eventos sociales. Todo esto implica un proceso constante de resignificación. El discurso

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    5/6

    no sólo da cuenta de hechos, también puede lograr modificar aspectos de las prácticas

    sociales como éstas a los distintos discursos.

    “Critical Discourse Analysis”. The Routledge handbook of Discourse Analysis

    -  Los objetos de estudio del ACD son ‘material-semióticos’ 

    -  ACD como un área de carácter interdisciplinario

    -  Compromiso con el cambio social

    “lo que distingue al ACD de otras formas de análisis social que no son críticas es su énfasis

    en realidades sociales existentes con limitaciones creadas por el hombre, que en ciertos

    aspectos reducen innecesariamente el florecimiento humano o el bienestar e incrementan el

    sufrimiento humano; en la explicación histórica de cómo y por qué las realidades socialeshan resultado ser así; y en las posibilidades de transformar las realidades existentes en

    maneras que mejoren el bienestar y reduzcan el sufrimiento” (10) 

    Ruth Wodak: “Estas teorías no tratan solo de describir y explicar, sino también de arrancar

    de raíz un particular tipo de confusión” (2003:30) y sigue: “El poder no deriva del lenguaje,

     pero el lenguaje puede utilizarse para plantear desafíos al poder, para subvertirlo, para alterar

    las distribuciones de poder a corto y largo plazo” (31)

    “el proceso social puede ser visto como una interacción entre tres niveles de realidad social:

    estructuras, prácticas y eventos sociales” (11) 

    El ACD se enfoca en dos dialécticas. Estructura/evento, y al interior de ella, semiótica/otros

    elementos. En estructura/evento nos referimos al uso del discurso por ambas partes. Por

    ejemplo, el Estado contra un movimiento social o viceversa. Considerar que ‘estructura’ no

    refiere únicamente a política, puede verse en una empresa, etc. se refiere a las diversas formas

    de stablishment que podamos encontrar en la sociedad. Mientras que ‘evento’  refiere a

    aquellos sucesos que pretenden la modificación de la estructura. La segunda dialéctica está

    sujeta a la primera y consiste en el uso que cada parte hace de los signos. Aquí es importante

    destacar el hecho de que Fairclough se expande más alla de la semántica, incorporando todo

    tipo de signos sociales que a su vez están tensionados con otros elementos como

    circunstancias factuales, momento histórico, etc.

    “Los discursos son maneras semióticas de construir aspectos del mundo (físicos, sociales o

    mentales) que generalmente pueden ser identificados con diferentes posiciones o

     perspectivas de diferentes grupos de actores sociales.” (11) 

  • 8/16/2019 Apuntes Para Entender a Fairclough

    6/6

    Las 4 etapas para hacer ACD

    Enfocarse en una injusticia social, y en sus aspectos semióticos

    Identificar obstáculos para hacer frente a la injusticia social

    Considerar si el orden social ‘necesita’ la injusticia social Identificar posibles maneras de superar los obstáculos

    El caso de Fairclough: la hipótesis del mercado eficiente. Fairclough escribe este texto en el

    2012, mientras que al mismo tiempo Inglaterra pasa por una crisis económica con resultados

    desastrosos. Lo que hace aquí básicamente es analizar el discurso sobre la economía de un

     par de años antes, constatando que existe una dogmatización del valor del sistema económico

    como garante de estabilidad, etc. “los autores representan, o imaginan, una sociedad en la

    cual los mercados son ‘siervos’ de las aspiraciones sociales y metas para para “la Buena

    Sociedad”, y que son ‘regulados y restringidos’ por ‘el Estado y la sociedad civil’” (18). La pregunta que queda planteada implícitamente sería hasta qué punto lo que se nos dice está

    condicionado por los datos o por una construcción discursiva ideológica sostenida y

    hegemónica sobre un tópico determinado.

    Otros textos citados:

    Eagleton, Terry. Ideología. 

    Laclau, Ernesto. Misticismo, retórica y política.

    Van Dijk, Teun. Ideología y discurso.

    Wodak, Ruth. Métodos de análisis crítico del discurso.