12
1 *[email protected] APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE FELIPE MEJÍAS LÓPEZ* o cabe duda de que Aspe cuenta con un patrimonio histórico artístico todavía por descubrir y considerar en su justo valor. Hasta hace bien poco era la Iglesia del Socorro la acaparadora de la escasa atención investigadora que sobre este tema se desarrollaba en nuestra localidad. Afortunadamente, y sin restarle ni un ápice de su valía a este edificio, de reconocido mérito artístico, el campo de estudio se ha ampliado hacia manifestaciones injustamente olvidadas y poco o nada estudiadas. Muchas de ellas se encuentran en trance de desaparecer definitivamente, como de hecho ha sucedido y puede volver a suceder con los paneles cerámicos con escenas religiosas que todavía permanecen en las fachadas de algunas casas particulares susceptibles de ser derruidas en breve. Otras, como la Canal de Hierro (s.XIX), la conducción de aguas entre Aspe y Elche (s. XVIII), el Ayuntamiento (s. XVII), los azudes del cauce del Tarafa y el Vinalopó, por citar sólo algunas de las obras más conocidas, o muchos elementos decorativos de raíz modernista e historicista (rejerías, apliques y moldurajes de estuco, azulejos...) incorporados en el interior y exterior de numerosas viviendas del casco antiguo, necesitan con urgencia estudios para su puesta en valor, y sobre todo una paralela labor de restauración que permitan su conservación ahora que todavía se está a tiempo. Y esto sin olvidar todo el arte mueble - pinturas, objetos de uso litúrgico, esculturas e imágenes de devoción...), que bien en manos de particulares, bien como patrimonio eclesiástico, permanecen semiocultos, necesitados de una catalogación y puesta en conocimiento para su disfrute por todos los aspenses. En esta línea divulgativa se sitúa la intención del segundo de los apartados de este artículo. Del primero de ellos, tal vez con un mayor calado dada la importancia de la nueva información que aporta, nos ocupamos a continuación. NUEVAS REFERENCIAS DOCUMENTALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DEL SOCORRO DE ASPE Y SU CAPILLA DE COMUNIÓN. La aparición de nueva documentación alusiva a la realización de obras de importancia en la iglesia del Socorro durante la tercera y cuarta décadas del siglo XVIII obliga al replanteamiento de una cuestión tan discutida como es la de su construcción, y viene a corroborar la idea de que se trató de un proceso constructivo complejo, largo y no exento de incidentes. Este proceso podría retrotraerse hasta la segunda mitad del siglo XIII, cuando tras el avance cristiano uno de los tres oratorios islámicos que pudieron existir en Aspe, y cuya ubicación podría coincidir a grosso modo con el solar ocupado por la actual iglesia, fue N

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000) Felipe Mejías López

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evidencias documentales sobre el remate de las obras de la basílica del Socorro y su capilla de Comunión. Azulejos de calle del XVIII.

Citation preview

Page 1: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

1

*[email protected]

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ*

o cabe duda de que Aspe cuenta con un patrimonio histórico artístico todavía por

descubrir y considerar en su justo valor. Hasta hace bien poco era la Iglesia del

Socorro la acaparadora de la escasa atención investigadora que sobre este tema se

desarrollaba en nuestra localidad. Afortunadamente, y sin restarle ni un ápice de su valía a

este edificio, de reconocido mérito artístico, el campo de estudio se ha ampliado hacia

manifestaciones injustamente olvidadas y poco o nada estudiadas. Muchas de ellas se

encuentran en trance de desaparecer definitivamente, como de hecho ha sucedido y puede

volver a suceder con los paneles cerámicos con escenas religiosas que todavía permanecen

en las fachadas de algunas casas particulares susceptibles de ser derruidas en breve. Otras,

como la Canal de Hierro (s.XIX), la conducción de aguas entre Aspe y Elche (s. XVIII), el

Ayuntamiento (s. XVII), los azudes del cauce del Tarafa y el Vinalopó, por citar sólo

algunas de las obras más conocidas, o muchos elementos decorativos de raíz modernista e

historicista (rejerías, apliques y moldurajes de estuco, azulejos...) incorporados en el interior

y exterior de numerosas viviendas del casco antiguo, necesitan con urgencia estudios para su

puesta en valor, y sobre todo una paralela labor de restauración que permitan su

conservación ahora que todavía se está a tiempo. Y esto sin olvidar todo el arte mueble -

pinturas, objetos de uso litúrgico, esculturas e imágenes de devoción...), que bien en manos

de particulares, bien como patrimonio eclesiástico, permanecen semiocultos, necesitados de

una catalogación y puesta en conocimiento para su disfrute por todos los aspenses.

En esta línea divulgativa se sitúa la intención del segundo de los apartados de este

artículo. Del primero de ellos, tal vez con un mayor calado dada la importancia de la nueva

información que aporta, nos ocupamos a continuación.

NUEVAS REFERENCIAS DOCUMENTALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DEL SOCORRO DE ASPE Y SU CAPILLA DE COMUNIÓN.

La aparición de nueva documentación alusiva a la realización de obras de importancia en

la iglesia del Socorro durante la tercera y cuarta décadas del siglo XVIII obliga al

replanteamiento de una cuestión tan discutida como es la de su construcción, y viene a

corroborar la idea de que se trató de un proceso constructivo complejo, largo y no exento de

incidentes.

Este proceso podría retrotraerse hasta la segunda mitad del siglo XIII, cuando tras el

avance cristiano uno de los tres oratorios islámicos que pudieron existir en Aspe, y cuya

ubicación podría coincidir a grosso modo con el solar ocupado por la actual iglesia, fue

N

Page 2: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

2

reutilizado como templo de culto cristiano bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Aurora.

Existen noticias acerca de intervenciones posteriores en este oratorio durante los siglos XIV

y XV, aunque sería deseable una confirmación documental o arqueológica que diera validez

a la afirmación de Manuel Cremades:

"En esta fecha de 1325, reinando Jaime II, se reedificó en buenas condiciones arquitectónicas el

Templo que es hoy Capilla de la Comunión, bajo la advocación de San Joaquín, cuya imagen ocupa la Capilla

Central de su artístico retablo (...)"1

Parece evidente que ésta debió ser la principal parroquia del pueblo durante los siglos

XIV a XVI, y que el más que probable estilo gótico-mudéjar de su fábrica se mantuvo sin

modificaciones sustanciales hasta el siglo XVII, pese a presentar problemas de sustentación

en 14302.

Con la Bula Apostolici Muneris de 28 de Mayo de 1602 se comienza a plantear

seriamente la construcción de un edificio de nueva planta que ha de ser levantado en el lugar

ocupado por el viejo oratorio de Ntra. Sra. de la Aurora. Sin embargo, la expulsión de los

moriscos en 1609, que dejó Aspe casi despoblado, debió influir negativamente en la

ejecución del proyecto. Si a ello unimos una coyuntura de crisis marcada por el

bandolerismo, las pesadas cargas fiscales necesarias para mantener las guerras de la

monarquía, los ciclos continuados de malas cosechas, y las epidemias de fiebres tifoideas y

peste (especialmente la de 1648, que afectó seriamente a la villa), podemos encontrar una

explicación creíble para la demora en el inicio de las obras.

Hacia 1650 el Duque de Maqueda se encuentra por fin en disposición de financiar el

levantamiento de un templo bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro. La fábrica

pudo haberse iniciado con trazas del genovés Francesc Verde y la intervención de Pere

Quintana, arquitectos ambos de reconocido prestigio, que acabarían trabajando en Santa

María de Elche y cuya actividad conjunta parece suficientemente documentada3.

Resulta lógico pensar que la edificación se inició por algún punto cercano a los pies del

actual templo, respetando la estructura anterior; junto a ella se habrían elevado hacia 1674 al

menos alguna de las ocho capillas laterales y parte de la nave central, como nos consta por la

concesión de derechos de culto y enterramiento a la familia Cremades en la capilla de los

Santos Médicos en mayo de 1668. Igualmente viene a explicar esta lógica constructiva el

hecho de que Nicolás Villacís labrase entre 1659 y 1661 un retablo para el altar mayor de la

parroquial. Este retablo, identificado casi con total seguridad con el que actualmente se

1 M. CREMADES (1966): Aspe, Novelda y Monforte. Alicante, p. 40. Tal vez surja de esta obra la existencia

de una confusión mantenida casi hasta la actualidad y recogida por diversos estudios, que consiste en

identificar la actual capilla de Comunión con el antiguo emplazamiento de una mezquita, desligando

erróneamente al espacio ocupado por la iglesia de esa estructura de impronta islámica. Sin embargo este error

resulta disculpable y hasta sintomático si tenemos en cuenta la influencia que la tradición oral pudo ejercer

para la propagación de esta idea. 2 "(...) la iglesia Parroquial bajo la invocación de Santa María, es decir, la que en otro tiempo fuera mezquita

de los moros, según se demuestra de su propia estructura." Curato de la Iglesia de Aspe. Su erección y renta.

1602, recogido en J. P. ASENCIO CALATAYUD (1982): Aspe. Antología documental. Alicante, Diputación

Provincial, I.E.A. 3 Véase al respecto la obra de R. NAVARRO MALLEBRERA (1980): Los Arquitectos del Templo de Santa

María de Elche. Alicante Caja de Ahorros Provincial, pp. 37 a 53. Aparece aquí una interesante alusión al

ilicitano Diego Credia, maestro cantero a quien se relaciona con Francesc Verde, y que curiosamente aparece

en Aspe participando en noviembre de 1678 junto a José Terol y el aspense Joan Mira en una visura por obras

en la parroquial. Véase en el Archivo Histórico Municipal de Aspe el Mà de Consells de la Vila i Baronia

D'Asp. Anys 1659-1679. Sesión de 6 de Noviembre de 1678.

Page 3: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

3

dispone en la cabecera de la capilla de la Comunión4, debió ensamblarse para la nueva

iglesia aunque no es descartable que mientras durasen las obras se ubicase en el viejo

templo.

Más difícil resulta aventurar la idea de que en estos años se estuviera rematando un

cuerpo de campanas, pero la fundición de tres de ellas en 1664 supone una evidencia clara

de que al menos se estaba interviniendo sobre una estructura torreada anterior, y eso si no

estaban destinadas para un campanario de nueva factura.

Vista superior del hastial y cuerpo de la nave con el sistema de contrafuertes.

En cualquier caso, los escasos datos existentes acerca de esta primera fase constructiva

parecen mostrar una persistencia de la vieja estructura junto a la nueva, hasta el punto de que

no sería descabellado apostar por una rehabilitación del antiguo oratorio mediante la reforma

y saneamiento de las zonas más deterioradas con intervenciones puntuales. Así podría

explicarse la adjudicación en 1678 de una partida de 230 libras para "(...) la obra dels arcs que

estan caentse dins la parroquial de la pnt. Villa (...)"5, algo no inusual pero al menos sí extraño si se

tratase de una intervención de urgencia en una obra de tan reciente construcción.

Sea como fuere, lo cierto es que la iglesia se estaba levantando con una disposición y

planta que no coinciden con las actuales, envuelta en un entramado urbano sustancialmente

distinto del que hoy podemos contemplar, con casas particulares adosadas y, como hemos

visto, muy probablemente entrelazándose con la antigua fábrica de raíz medieval, hasta el

punto de llegar a confundirse con ella. A este respecto, y como ya se apuntó en otro lugar6,

4 Vid. I. VIDAL BERNABE (1990): Retablos Alicantinos del Barroco (1600-1780). Alicante, Universidad de

Alicante y C.A.P.A., pp. 66 a 69. 5 Mà de Consells de la Vila... loc. cit.

6 F. MEJÍAS LOPEZ y J. M. CANDELA GUILLÉN (1998): "Aproximación a la Historia del Arte en Aspe",

en la obra Aspe. Medio Físico y Aspectos Humanos. Aspe, Excmo Ayuntamiento. Véanse especialmente las

páginas 339 a 355, donde se hace una propuesta de construcción de la parroquial del Socorro en base a la idea

de la dimidiación. Algunos de estos aspectos vienen reseñados igualmente en el artículo de Navarro

Page 4: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

4

habría que tener en cuenta la posibilidad de que durante las diferentes fases de la dinámica

constructiva se fueran realizando sucesivas dimidiaciones o tabicados que separasen la vieja

estructura de la nueva, habilitando de esta manera a la primera para el culto mientras se

actuaba sobre la segunda.

La aplicación de esta técnica constructiva explicaría, al igual que sucedió en Santa María

de Elche, que el templo no se acabara de rematar hasta 50 o 60 años después. La cubrición

de las bóvedas a finales de la década de los setenta podría haber influido en un desvío de los

escasos recursos existentes hacia labores decorativas, como el levantamiento de portadas y

el embellecimiento de interiores. Esta idea puede encajar con la presencia ya apuntada del

maestro cantero José Terol el mayor, y sobre todo con la tan discutida intervención del

escultor Nicolás de Bussi en al menos alguno de los elementos de la actual portada que da a

la plaza Mayor. Sin embargo, todavía está por demostrar con rigor científico su participación

en las obras. Su actividad en la basílica ilicitana, fuera de toda duda, nos hace pensar que

también pudiera actuar en Aspe en algún momento del periodo que va desde 1675 -cuando

se documenta su primera estancia en Elche- a 1688, año en que le vemos ya afincado en

Murcia. Sería deseable que así fuera, dada la calidad artística de su obra y la relevancia de su

figura como artista de prestigio. No obstante, mientras no aparezcan -y estoy convencido de

que lo harán- pruebas documentales que certifiquen o nieguen esa teórica participación,

resulta más sensato dejarla en suspenso.

No existen datos que aporten nada sustancial al estado de la cuestión durante los

siguientes treinta años. Tampoco sabemos cómo pudo afectar a la fábrica y la posible

continuidad de las obras el conflicto bélico ocasionado tras la muerte de Carlos II, pero es

evidente que debió ralentizarlas o incluso paralizarlas como sucedió con otros templos del

entorno más inmediato.

Finalizada en 1713 la Guerra de Sucesión, y a la luz de la nueva documentación

aparecida, se impone con claridad la idea de que se inicia una segunda fase constructiva en

la fábrica de la parroquial. Esta nueva etapa se caracteriza por su gran actividad edificatoria,

con la incorporación de piezas arquitectónicas de tanto relieve como la cúpula, el

campanario, la Capilla de Comunión y el imafronte abierto a la Plaza Mayor, todos de nueva

erección y levantados en diferentes puntos del templo. Esta evidencia deja pocos resquicios

a la duda, y sólo queda por aclarar la extensión de los derribos que necesariamente hubo que

realizar y hasta qué punto afectaron a la estructura precedente. Resulta muy forzada la teoría

de un derribo selectivo que respetase la fachada retablo en la que hipotéticamente trabajó

Bussi, pero es la única posibilidad de que la actual portada del hastial del templo sea la

misma sobre la que él pudo operar.

En 1722 encontramos las primeras noticias que indican el relanzamiento de las obras.

Éstas comenzarían por el levantamiento de una nueva capilla de Comunión, para lo cual se

constituyó una junta de electos encargada de gestionar las obras. En julio de ese año se

formalizó ante notario la escritura de venta y carta de pago correspondientes a la compra por

parte de los caballeros electos a Andrés Terol:

"(...) de la casa de morada que tiene en la población de ella al arrimo de dcha. Iglesia para el efecto de

hacerse capilla de Comunión, en cantidad de Ducientas (sic) ochenta y siete libras y seis sueldos, moneda de

este reyno (...)7".

Mallebrera, "Anotaciones sobre la Historia de la Construcción de la Iglesia Parroquial de Aspe", publicado en

el número 34 de la revista La Serranica, correspondiente a 1980.

7 Archivo Municipal de Novelda. Protocolos del notario Joseph Mazón (1718-1722). Carta de pago a favor de

los electos Bartolomé Rico, Francisco Coloma, Vicente Pujalte de Gavila y Juan Sánchez menor. Aspe, 18 de

julio de 1722. La citada cantidad, equivalente a 2.873 reales, fue aportada íntegramente por el Duque de Arcos

como donativo para financiar la obra.

Page 5: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

5

Dos meses más tarde, tras público pregón, era subastada en la lonja del Ayuntamiento y

por acabamiento de candela el resto de casa que no iba a derribarse para edificar la capilla.

El mejor -y único- postor resultó ser Pablo Sánchez, que se comprometió a pagar a la junta

de obras las 150 libras en que se remató la casa en tres pagos a razón de 50 libras anuales,

pagaderas cada uno de los días de San Miguel a partir del año siguiente 17238.

Planta y alzado con sección transversal de la capilla de Comunión

(1722-1729).

Las obras continuarían a buen ritmo, y en noviembre de

1723, todavía con la capilla en construcción, volvemos a

encontrar a Pablo Sánchez junto a algunos de sus

familiares adquiriendo en ella el patronato de la capilla

de San Miguel9. En ese documento se alude veladamente

a un traslado de la capilla del santo desde un

emplazamiento anterior, tal vez desde la iglesia del Socorro. Esto entroncaría con la

cronología que Montesinos aporta en su manuscrito para el inicio de las obras en la iglesia,

esto es, mayo de 1723, aunque habría que matizarla con un derribo parcial del viejo templo

en esa fecha10

, ya que en 1725 todavía continúa reuniéndose el clero en la sacristía. Las

obras en la capilla no debieron prolongarse durante mucho más tiempo, aunque en julio de

1725 la junta parroquial vuelve a ratificar y otorgar poderes al sacerdote Francisco Coloma

como electo administrador de los bienes y capitales destinados para las obras.

En agosto de 1729 la capilla estaba rematada. Su sencilla portada presenta un ingreso

adintelado bajo cartela albergando el Viril, con falsas pilastras enmarcadas por un grueso

8 Archivo Municipal de Novelda, loc. cit., Relacion de trance y remate del resto de casa que compró el Revdo.

clero de esta villa, de Andres Terol. Aspe, 4 de septiembre de 1722. 9 "(...) se nos ha consedido la gracia de Patronato de la Capilla del señor san Miguel Arcángel establesida

nuevamente en la de la Comunion, que se haze al arrimo de la Iglesia Parroquial de dcha villa, con el derecho

de enterrarnos en dcha Capilla del señor san Miguel, y nuestros sucesores, con la condicion de haver de

corresponder a dcha Iglesia en senso de dies libras de capital, y de pension annual diez sueldos en cada un dia

de dcho señor san Miguel, y de zelebrar en dcha capilla en el mismo dia del santo una dobla, y de adornar

dcha capilla de retablo y todo lo demas necesario para su lusimiento, y desensia, según consta por despacho

del Iltmo. Y Revmo. Señor Dn. Fray Salvador, Joseph, Rodriguez de Castel blanco, dignisimo obispo de la

ciudad de orihuela (...)" Archivo Municipal de Novelda. Protocolos del notario Joseph Mazón (1723-1726).

Obligación de Pablo Sanchez y Fuentes, Valeriano Sanchez y Fuentes y Joseph Cerdan de Sanchez. Aspe, 30

de noviembre de 1723. 10

J. MONTESINOS (1795-1815): Compendio Histórico Oriolano. Obra manuscrita. Véase el fragmento de

esta obra recogido por Esteban Martínez (un cariñoso recuerdo para él) en su articulo de 1984, "Notas

aclaratorias sobre la construcción del Templo Parroquial de Nuestra Señora del Socorro de Aspe", publicado en

la revista La Serranica.

Page 6: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

6

molduraje de listel y baquetón formando orejetas y un pronunciado incurvamiento de la

cornisa a modo de arco en cortina. Nada sabemos del autor de su traza, así como del

arquitecto encargado del levantamiento de la capilla, pero por esos años se documenta la

presencia en Aspe de canteros como Lorenzo Chapuli, José Terol, Juan Bautista Borja... A

ellos, o tal vez a algún maestro local, cabría atribuir la autoría del conjunto, muy en la línea

de lo que por esos años venía construyéndose en la comarca11

.

Finalizada la capilla de Comunión, todo apunta a que se retomó con ímpetu la obra de la

iglesia. Ya en 1722 se había encargado a los noveldenses Jayme Carrasco y Joseph Carrasco

por un importe total de 40 libras la talla y colocación en la parroquial de Aspe de "(...) una

pila bautismal que emos (sic) de fabricar de piedra jaspeada que se encuentra en el termino de dcha villa de

Novelda, según, y de la misma forma que la que esta en la Iglesia de dcha villa, firme y sin quiebra alguna (...)"

12. Y en mayo de 1725 localizamos una carta de pago a favor del aspense Pedro Pastor

de Fuentes, quien aparece como "fabriquero de la fábrica de la Iglesia Parroquial" dando fe

de haber recibido de manos del colector de las rentas del patrimonio del Duque de Arcos,

Antonio Cremades, 293 reales como parte de los pagos con

que el señor de la villa venía financiando las diferentes obras realizadas en la parroquia13

.

Sin embargo el empuje que

habría de ser definitivo se da a

partir de 1728. Ya en la "Noticia

Circunstanciada" se cita a julio de

ese año como el mes de inicio de la

construcción, y al periodo que va

desde marzo de 1729 hasta 1737

como un ciclo continuado de obras

que culminarían con la finalización

total del edificio14

. La nueva

documentación de la que

venimos hablando confirma en

todos sus puntos este discurso

constructivo. La anécdota de

noviembre de 1728, que nos

presenta recluidos en las cárceles de

la villa a "(...) Thomas Cerdan,

Bernardo Pastor, Miguel Cañizares y

Alonso Estevan (...) en razón de las

monedas que hurtaron de la primer piedra

que se puso en los zimientos de

la Iglesia (...)"15

es harto significativa

y viene a confirmar la validez

histórica en este asunto de la

Portada de la capilla de Comunión (1722-

1729).

11

Similares esquemas de portada con arcos en mitra y cortina aparecen en Santa María de Alicante (1721-

1724), en la portada de la Capilla de Comunión de la parroquial de Santiago de Orihuela (1726-1733) o en la

portada de la Capilla de la Virgen del Remedio de la Iglesia de San Juan Bautista de Monóvar (1760). 12

A.M.N. Protocolo de Joseph Mazón. Aspe, 25 de noviembre de 1722. 13

A.M.N. loc. cit. Aspe,14 de mayo de 1725. 14

Noticia circunstanciada de los pueblos del Marquesado de Elche: Baronías de Aspe, Planes y lugar de

Patrax, 1739. Archivo Municipal de Elche, legajo 127-A, nº1. 15

A.M.N. Protocolos del notario Pascual Pareja. Fianza de la haz a favor de la Real Justicia de Aspe. Aspe, 26

de noviembre de 1728.

Page 7: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

7

discutida crónica de Montesinos, aunque haya que retrasar en 5 años la fecha que ofrece

para la colocación de esta primera piedra.

A la izquierda, portada de San Juan Bautista en la calle

Sacramento. A la derecha, acceso al templo por la portada de

Santa Teresa.

Pero no sólo eso. Mayores consecuencias para la investigación del tema que nos ocupa va a

tener el documento fechado en Aspe el 25 de Enero de 1729. Merece la pena extractar

algunos fragmentos:

"Sepase por esta (ilegible) como yo Juan Lloret vecino de esta villa de Aspe assi en mi nombre como en el

de mis herederos y successores vendo y doy en venta (...) para siempre a la Justicia y Regimiento de esta dcha

villa que oy es o por tiempo fuere una cassa que tengo y poseo en la plaza mayor de ella natural sin nombre

que linda de una parte con cassa del Licdo. Joseph Muñoz pbro., de otra con casa de la Abadia, y de otra con

dcha Plaza (...) cuyo sitio de cassa ha servido para rehedificar la Iglesia de esta dcha Villa, y darle mas

ambito, y declaro que el justo precio de de dcha cassa son los mencionados dos mil y ochocientos reales de

dcha moneda (...)"16

Queda claro por la explicación detallada de los lindes de la casa que sin el derribo de la

misma el templo no habría tenido la presencia que hoy muestra hacia la plaza Mayor, y esto,

no lo olvidemos, sucede en 1729, por lo que resulta fácil deducir que buena parte de la

parroquial del Socorro -si no toda- sería una obra de nueva planta levantada de una vez entre

1729 y 1737. Probablemente la casa no ocuparía todo el solar de la actual iglesia, pero sin

duda se situaba en un punto tal que habría impedido levantar el hastial actual en el siglo

XVII. Podríamos inclinarnos a pensar que se pudo ubicar en el espacio hoy ocupado por el campanario y la calle Sacramento (o tal vez hacia la calle Santa Teresa) si quisiéramos

argumentar la factura bussiana de la portada principal, pero el hecho de que lindase con otra

casa y con la "Casa Abadía"17

hace casi inviable esta posibilidad. Es más, a no ser que la

16

A.M.N. Protocolos del notario Pascual Pareja. Obligación de venta y carta de pago sobre Juan Lloret con la

Justicia y Regimiento de esta Villa de Aspe. Aspe, 25 de enero de 1729. 17

Interesante alusión ésta a una construcción religiosa de la que no se tenía noticia. Tal vez refleje la existencia

de dependencias sacerdotales anexas a la antigua iglesia.

Page 8: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

8

casa de Lloret fuese tan amplia que hubiese permitido dejar sin construir los extremos de su

solar para habilitar las calles Sacramento y Santa Teresa, cosa que dudamos, se deduce que

no debió ser sólo ésta la única casa derruida, y que también se demolerían las otras dos con

las que limitaba, ya que la iglesia actual es un edificio exento totalmente circundable. Todo

ello redunda aún más si cabe en la certeza de que se arrasó un amplio terreno junto a la plaza

para erigir el nuevo templo, y confirma el argumento de Montesinos: " (...) La Iglesia antigua

que como va dicho, era toda de tapias y de mala construccion se demolio, y hechó a tierra (...)"18

La

presencia de Lorenzo Chapuli en Aspe en 1733, y la de José Terol en junio de 1736 apuntan

la cercanía del final de las obras y la intervención del primero al menos en el remate del

campanario y la cúpula19

.

Próxima ya la bendición de la parroquial, se capitulan en octubre de 1736 las condiciones

para la talla por parte del aspense Vicente Castell del retablo de la capilla de Santa Teresa,

situada junto al crucero en el lado Evangelio. Actualmente mutilado -tan sólo se conserva el

ático con el escudo de los duques de Maqueda- debió disponerse allí antes de marzo de

1737. El apremio en cuanto a su fecha de entrega parece indicar el deseo de dejar

definitivamente rematada la fábrica20

.

Vista de la cúpula, con alto tambor de ladrillo y apoyos sobre pechinas.

18

J.MONTESINOS: Compendio Histórico... loc. cit. 19

R. NAVARRO MALLEBRERA: "Anotaciones sobre la Historia..." loc. cit., donde se alude a la visura de las

obras efectuada por José Vilar, Lucas del Corral, Pedro Pagán y Juan Bautista Borja en 1733. Respecto a la

presencia de José Terol, véase J. SAEZ VIDAL (1985): La ciudad de Alicante y las formas artísticas de la

cultura barroca, 1691-1770. Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, pp. 221 a 224. El autor aventura

una hipótesis de construcción de la portada principal de la iglesia que bien podría ser cierta, adjudicándola al

escultor Juan Bautista Borja (ausente de Alicante entre 1733 y 1737) o al entorno de su taller. Todo ello encaja

con el nuevo esquema constructivo propuesto en el presente artículo. 20

El estudio de este retablo con la capitulación completa del mismo viene recogido en la obra de Inmaculada

Vidal Bernabé: Retablos alicantinos... loc cit, pp. 137-138 y 252 a 254.

Page 9: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

9

UN EJEMPLO DE LA AZULEJERÍA VALENCIANA DEL SIGLO XVIII: LOS ÚLTIMOS RÓTULOS DE CALLES DEL CASCO ANTIGUO.

Todavía pueden observarse en algunas calles del centro histórico de Aspe los rótulos de

sus nombres inscritos en losetas de cerámica vidriada. Aunque se trata de un ejemplo

modesto, representan a su manera el desarrollo que el arte de la azulejería alcanzó en el

Reino de Valencia durante el siglo XVIII.

En el caso aspense tenemos muestras de una apreciable calidad artística en los paneles

cerámicos con figuras de santos y vírgenes dispuestos en las fachadas de numerosas casas.

Sin embargo, aunque la finalidad de los rótulos era más prosaica, no por ello merecen el

estado de abandono en que se encuentran.

Se tratan en esencia de losetas de barro de forma cuadrada, con el nombre de la calle

trazado con la peculiar grafía de la época en tinta negra y enmarcado por una doble línea -la

exterior más gruesa que la interior- de tono azul violáceo de manganeso. Las piezas están

bañadas en una solución de plomo y estaño para conseguir el acabado blanquecino vidriado

que presentan.

A la izquierda, vista general de la esquina entre las calles Coronela y Mayor. El rótulo puede apreciarse sobre

el actual. A la derecha, vista cercana del azulejo.

Su colocación se efectuó en noviembre de 1795. La dirección del proyecto corrió a cargo del

arquitecto aspense José Gonzálvez de Coniedo, como queda reflejado en el testimonio que

éste hubo de dar para justificar el empleo de la partida presupuestaria correspondiente para

Page 10: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

10

tal fin21

. Se trataba de una medida urbanística que buscaba conseguir un cierto orden en la

población, necesario en aquellos momentos por el constante paso de las tropas en retirada

desde el frente de Cataluña tras la guerra contra la Convención.

Rótulo de la calle Coronela, ubicado

en la esquina con la calle

Concepción.

Rótulo de la calle Calvario (actual

Barítono Almodóvar).

El pueblo había crecido notablemente a lo largo de la centuria. El Censo de Floridablanca

ya registraba para Aspe más de 5.000 habitantes en 1787, y un volumen de población así no

podía seguir identificando con apodos y referencias espaciales del entorno las viviendas de

sus convecinos, tal y cómo se había venido haciendo hasta entonces. El hecho de que se

identificase la realización y colocación de los rótulos como "a uso de Corte" indica la

conciencia de núcleo urbano cohesionado y de gran tamaño que se empezaba a tener del

pueblo por parte de sus habitantes.

21

"(...) Es cierto que por disposición del señor Don Francisco Pasqual Belda, Alcalde primero ordinario de

esta villa se han encargado una porción de Azulejos bajo la dirección del declarante para el registro de las

calles y casas a beneficio de la policia de este Pueblo, y para evitar la confusión y molestia en los

alojamientos de las Tropas y otros, cuyo coste es a expensas de dcho señor Belda (...)" Archivo Histórico

Nacional. Consejos. Legajo 22859, expediente 5. Declaración de José Gonzálvez de Coniedo., 6 de noviembre

de 1795.

Page 11: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

11

En la actualidad sólo se conservan cinco de estos carteles: dos en la entrada y salida de la

calle Coronela; uno en la calle San Jaime; otro en la calle del Calvario (actual Barítono

Almodóvar), y el último en la calle Alta (actual Ramón y Cajal), muy cerca del anterior. Sin

embargo debieron existir más de un centenar, tal y como recoge Montesinos en su obra al

describir el callejero aspense en los primeros años del s. XIX22

. Posiblemente perduren

todavía algunos camuflados bajo los revocos de yeso y estuco de las casas, o incluso debajo

de carteles posteriores. Sería deseable que se recuperasen si así fuera, ya que suponen la

fosilización de la toponimia urbana aspense del siglo XVIII, con nombres como calle del

Agua, de la Tejera, de las Mallas, del Manchado, de la Perdiz, del Lobo, de la Luna, de los

Gitanos, de Gracia...

Esquina de las calles San Jaime y Santa Cecilia.

Rótulo de la calle San Jaime situado en la esquina Rótulo de la calle Alta, en la zona de los Banquicos.

con la calle Santa Cecilia.

22

.- "(...) No hay duda que de año en año se van aumentando los vecinos y algunas casas. Los nombres de las

calles constan en las mismas paredes formados de ladrillos que hay puestos en las entradas y salidas de cada

calle, donde lo especifican, cuyos ladrillos se pusieron en el año 1795 siendo alcaldes Dn. Francisco Pasqual

Belda y Dn. Juan Pujalte." MONTESINOS, J: Compendio Histórico... loc. cit. pag. 257.

Page 12: APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE (2000)                         Felipe Mejías López

APUNTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ASPENSE

12

*****

Mi más sincero agradecimiento a Gonzalo Martínez Español por el ofrecimiento de

nuevos datos alusivos a la construcción de la iglesia, y a Ginés Martínez Martínez por

su colaboración en la realización de las fotografías de los rótulos de calles.