13
Programa Matices 1. Reel técnico 2. Parrilla de programas 3. Brief 4. Grabación de un piloto. ____________________________________________ 1. Reel técnico. · 1. Identificar el objetivo del programa. Tipo de programa y mensaje a transmitir. · 2. Análisis de la audiencia. Demografía, aspectos culturales, políticos y religiosos. Hábitos y costumbres por grupos de edades, sexo, ingresos económicos y lugar de residencia (población urbana y rural). · 3. Análisis de producciones similares existentes. Ver el éxito (o fracaso) de otras producciones vs los factores que lo determinaron, con el fin de ver si los mismos factores persisten. · 4. Determinar el costo básico de la producción. Primera aproximación del costo y el plan de recuperación de la inversión. · 5. Desarrollo de argumento o propuesta. Generar el guión o la propuesta completa del programa. · 6. Desarrollo del plan de producción. Calendarización de actividades en una tabla o matriz cómo se desarrollará la producción, considerando tomas en sets y tomas en locaciones, traslado de personal, talento y equipo. · 7. Selección del personal de producción. Selección del director y personal técnico (generalmente el resto del personal técnico lo elige el director). · 8. Selección de locaciones. Selección de lugares ya existentes que mejor se adecuen a la propuesta, o construcción de sets, según sea el caso. En el caso de lugares específicos (generalmente lugares históricos), si no se tiene acceso a ellos, se crearán sets. · 9. Selección de talento, vestuario y escenografía. Casting para los papeles principales. · 10. Selección del personal de producción restante. Dependiendo del

Apuntes Para Propuesta de Programa Telivisivo Objetivos y Publico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes

Citation preview

Programa Matices.docx

Programa Matices 1. Reel tcnico2. Parrilla de programas3. Brief4. Grabacin de un piloto.____________________________________________1. Reel tcnico. 1. Identificar el objetivo del programa. Tipo de programa y mensaje a transmitir. 2. Anlisis de la audiencia. Demografa, aspectos culturales, polticos y religiosos. Hbitos y costumbres por grupos de edades, sexo, ingresos econmicos y lugar de residencia (poblacin urbana y rural). 3. Anlisis de producciones similares existentes. Ver el xito (o fracaso) de otras producciones vs los factores que lo determinaron, con el fin de ver si los mismos factores persisten. 4. Determinar el costo bsico de la produccin. Primera aproximacin del costo y el plan de recuperacin de la inversin. 5. Desarrollo de argumento o propuesta. Generar el guin o la propuesta completa del programa. 6. Desarrollo del plan de produccin. Calendarizacin de actividades en una tabla o matriz cmo se desarrollar la produccin, considerando tomas en sets y tomas en locaciones, traslado de personal, talento y equipo. 7. Seleccin del personal de produccin. Seleccin del director y personal tcnico (generalmente el resto del personal tcnico lo elige el director). 8. Seleccin de locaciones. Seleccin de lugares ya existentes que mejor se adecuen a la propuesta, o construccin de sets, segn sea el caso. En el caso de lugares especficos (generalmente lugares histricos), si no se tiene acceso a ellos, se crearn sets. 9. Seleccin de talento, vestuario y escenografa. Casting para los papeles principales. 10. Seleccin del personal de produccin restante. Dependiendo del tamao de la produccin, se selecciona y contrata el resto del personal tcnico necesario. 11. Permisos, seguros y acreditaciones. Anticiparse a la burocracia de algunas instancias de gobierno. Esto generalmente es para las producciones en locaciones histricas o en vias pblicas. 12. Seleccin de material ya existente a utilizar. Para abatir costos o cuando no hay otra manera de obtener la imgen (fragmentos de producciones de antao o de hechos histricos a los que se hagan referencia.) 13. Ensayos y grabacin. Los ensayos, su anticipacin a la produccin y la duracin de los mismos dependen del tipo de produccin que se trate. 14. Edicin. Generacin del programa completo acomodando las escenas grabadas en orden lgico segn el guin. Adems se pulen los detalles de sonido e imgen y se agregan los efectos especiales. 15. Post-produccin. Finalizacin de compromisos generados directamente por la produccin del programa. Seguimiento del programa en el medio a transmitirse (ratings, por ejemplo).*Adicionalmente hay que pensar en qu horario saldra, en qu canal (canal 7, plus TV), la duracin del programa y los posibles auspiciadores. 2. Parrilla de programasAqu hay que poner una lista de programas por temporada. Me comentabas que seran programa de media hora, semanales y por una temporada de entre 12 a 16 captulos que puede ser tres a cuatro meses. Hay que identificar a los artistas en funcin a su innovacin tcnica y su disponibilidad. Acurdate que hay que pensar en algunos, al menos unos cuantos, que tengan cierta popularidad (como Tpac) para que quien vea el tema se anime tambin. 3. Brief (una pgina)Esto es una especia de sumilla del programa donde se hace un resumen en dos prrafos y descripciones especficas arriba como horario, duracin, tema y objetivo. Es como un guin tcnico pero super resumido en una pgina. 4. El PilotoEsta es, acaso, la parte ms importante. Creo que comenzar con Tupac estara bien pero eso al final cuando los tres pasos previos estn definidos y claros.

APUNTES

NOMBRE

GENERACIN ARTE COLOR PER COLORES PER PER EN LIENZO LIENZO PER EXPRESARTE MAESTROS DEL ARTE MAESTROS DE LA PINTURA MATIZ PERU MATICES

1. Reel tcnico. 1. Identificar el objetivo del programa. Tipo de programa y mensaje a transmitir.

Objetivo del programa Fusionar tcnicas pictricas contemporneas y clsicas utilizando como hilo conductor la tcnica de anamorfosis (imgenes planas con ilusin ptica 3D)

Mostrar la calidad y capacidad tcnica de los artistas peruanos especializados en las diversas expresiones pictricas contemporneas y reinterpretar las obras de pintura clsicas de los grandes maestros peruanos, acadmicos y autodidactas.

Educar al espectador, desde el enfoque tcnico, sobre la produccin pictrica peruana contempornea y sobre el arte pictrico como medio forjador de identidad sociocultural.

Educar al espectador, develando los secretos tcnicos y motivacionales de los artistas peruanos especializados en expresiones pictricas contemporneas y clsicas. Fusionar las tcnicas contemporneas y reinterpretar las obras de pintura clsicas de los grandes maestros peruanos utilizando la tcnica de ilusin ptica 3D (anamorfosis: imgenes planas con ilusin ptica 3D). Mostrar el arte pictrico como medio educativo y forjador de identidad sociocultural.

Tipo de programa

Programa de cultura y entretenimiento, nico en su gnero en la televisin de seal abierta. Programa educativo.

Mensaje a transmitir

La pintura peruana contempornea es un lenguaje estructurado por cdigos mestizos. Es un medio grfico o visual que encuentra siempre un soporte especial dentro y fuera de galeras, salas de exposicin, colecciones privadas de arte, expresado tambin en soportes callejeros como muros, pistas y veredas, o en banderas y prendas de vestir. Es tambin un canal por el cual el ciudadano peruano transmite el imaginario colectivo o personal, para verse reflejado, buscando aceptarse y afirmarse dentro de la sociedad peruana. El arte pictrico es un medio educativo, reflejo de la sociedad y forjador de identidad sociocultural. El espectador puede absorber el conocimiento prctico y tcnico utilizado por los artistas peruanos. La pintura peruana se encuentra en un alto nivel artstico pictrico. Inspirar a futuros artistas peruanos. El espectador, si se lo propone, puede ser forjador de identidad. Despertar el sentido de orgullo y pertenencia del espectador. Despertar la fibra emocional del espectador. Permanecer en el recuerdo del pblico. Material didctico educativo.

2. Anlisis de la audiencia. Demografa, aspectos culturales, polticos y religiosos. Hbitos y costumbres por grupos de edades, sexo, ingresos econmicos y lugar de residencia (poblacin urbana y rural).

Demografa APT Familia Nivel NacionalAspectos culturalesPolticos Apoltico

Hbitos y costumbres Consumidores de televisin nacional. Consumidores de televisin en HD. Televidentes que buscan cultura y entretenimiento en la televisin. Productores de eventos culturales. Participantes de eventos culturales. Participantes de eventos costumbristas. Educadores, docentes de colegios (secundaria), universidades e institutos. Estudiantes de nivel secundario, superior, licenciados, maestros y doctores. Artesanos, costumbristas y contemporneos. Artistas grficos, especialidad pintura de caballete, pintura mural, graffitti mural, pintura pavimental, tatuadores. Diseadores industriales, diseadores publicitarios, diseadores de lettering.

Por grupos de edades Hombres y mujeres mayores de 12 aos a ms. Poblacin urbana. Lugares donde llegan las repetidoras de TV PERU.

3. Anlisis de producciones similares existentes. Ver el xito (o fracaso) de otras producciones vs los factores que lo determinaron, con el fin de ver si los mismos factores persisten.

PRODUCCIONES SIMILARES EXISTENTES producciones que toman en cuenta la iportante presencia de las artes grficas o visuales peruanas

MUSEO PUERTAS ABIERTAS" El museo es una vela encendida, cuya sombra es la imagen de un organismo vivo, como contenedor de la historia de los pueblos"El programa Museos Puertas Abiertas es un sueo largamente esperado y hecho realidad , para la divulgacin de la cultura, la investigacin, las publicaciones al respecto y las actividades educativas, que se hizo realidad un 22 de mayo; mes significativo por ser el mes de los museos y desde el primer instante caus gran impacto, con el primer programa, sobre el Museo de Cao.

Museos Puertas Abiertas, bajo el lema Los museos estn cambiando,, ha captado la atencin del pblico nacional, sobre el cual, hay una gran vocacin expansiva y reproductiva en pos del museo, que nos lleva a seguir realizando esta labor seria y minuciosa para la sociedad, con la que estn creciendo los museos del Per y por ende el programa.

Desde su emisin como un ente espectacular, fue aceptado por el pblico joven y se hizo extensivo a todas las edades; el museo es una vela encendida, cuya sombra es la imagen de un organismo vivo, como contenedor de la historia de los pueblos.

Museo Puertas Abiertas cuenta con la conduccin del conocido muselogo Luis Repetto Mlaga y la produccin general de la museloga Mercedes Silva y un excelente equipo profesional de apoyo en la asistencia, cmara, edicin y emisin.

PRESENCIA CULTURALLa actividad humana observada por el lente de lo culturalPresencia Cultural es un programa dedicado a la promocin y difusin de la cultura, desde un punto de vista antropolgico, que le permite acceder a los ms diversos aspectos del quehacer humano.Presencia Cultural apareci por primera vez en la televisin peruana el ltimo sbado de abril de 1982 y, desde entonces, ocupa un espacio privilegiado para compartir la obra creativa de generaciones de artistas.El programa, dirigido por Ernesto Hermoza, cubre prcticamente todos los aspectos de la actividad humana, observados por el lente de lo cultural. As han pasado y pasan por la pantalla del programa todas las versiones de las artes visuales, teatro, msica, danza y literatura.De la misma manera historia, filosofa y ciencia y tecnologa. Por el programa han tenido la oportunidad de mostrar su obra casi la totalidad de los creadores nacionales, investigadores, estudiosos y artistas de todo orden en sus ms variadas disciplinas.Asimismo nuestro programa ha sido merecedor de los siguientes premios: el Premio Nacional de Periodismo Cuculi, otorgado por la Conferencia Episcopal; el Premio Centenario del Banco de Crdito; Concurso de periodismo Per tercer milenio el reto de la educacin; el Premio Imgenes de la Ciudad, de la Municipalidad de Lima; Premio Astros; el Premio Circe y el Premio Eloy Arribas de la Coordinadora Nacional de Radio.

METRPOLISUna aventura culturalMetrpolis llega a ustedes de manera gil y entretenida, llevndoles las diferentes actividades que se realizan en la capital: eventos culturales, musicales, entrevistas, exposiciones e incursin urbana.Acompenos en esta aventura junto a Ftima Saldonid por los diferentes lugares de nuestra capital. Se transmite de lunes a viernes a las 5:30 pmProducciones que toman en cuenta la importante presencia de maestros de la pinturaSUCEDI EN EL PERUUn recorrido por nuestra historiaSucedi en el Per regresacon una nueva temporada ahora bajo la conduccin de la talentosa actrizNorma Martnez, quien se integra a TVPER para ser parte del programa de Historia con ms de once aos ininterrumpidos en el aire.Sucedi en el Per es uno de los programas bandera de TVPER y se ha mantenido gracias a la aceptacin del pblico televidente.Aparte de la nueva conduccin, el programa trae muchas novedades en temas y contenidos. Todos los lunes a las 10:00 pm y martes repeticin a las 4:00 pm , con el objetivo de desarrollar ms la identidad de los peruanos, TVPER sigue apostando por brindar cultura de manera entretenida a travs de espacios como Sucedi en el Per, programa que se utiliza en la mayora de los colegios del pas como herramienta para el estudio de la Historia del Per en los estudiantes de Educacin Secundaria.

SUCEDIO EN EL PERUn recorrido por nuestra historia

Sucedi en el Per regresacon una nueva temporada ahora bajo la conduccin de la talentosa actrizNorma Martnez, quien se integra a TVPER para ser parte del programa de Historia con ms de once aos ininterrumpidos en el aire.Sucedi en el Per es uno de los programas bandera de TVPER y se ha mantenido gracias a la aceptacin del pblico televidente.Aparte de la nueva conduccin, el programa trae muchas novedades en temas y contenidos. Todos los lunes a las 10:00 pm y martes repeticin a las 4:00 pm , con el objetivo de desarrollar ms la identidad de los peruanos, TVPER sigue apostando por brindar cultura de manera entretenida a travs de espacios como Sucedi en el Per, programa que se utiliza en la mayora de los colegios del pas como herramienta para el estudio de la Historia del Per en los estudiantes de Educacin Secundaria.Productores de Museo puertas abiertas Luis Repetto, Mercedes Silva OsorioProductores de Presencia Cultural Ernesto Hermoza DenegriProductores de Metrpolis Direccin: Paola AguirreProductores de Sucedi en el Per Escritores: Carlos Rojas - Limber Lozano

CULTURA REPORTAJE AL PER Especializado, turismo y aventura. COSTUMBRES Especializado, tradiciones. SUCEDI EN EL PER Especializado, Educativo, historia. POR LAS RUTAS DEL PISCO Especializado, Pisco. MUSEOS: PUERTAS ABIERTAS Especializado, Museos. EL PLACER DE LOS OJOS Especializado, Cine. MISKI TAKIY Especializado, Expresiones musicales folkloricas. UMBRALES Especializado, Ciencias y humanidades (msica, arquitectura, arqueologa y antropologa). LA FUNCIN DE LA PALABRA Especializado, Literatura. PRESENCIA CULTURAL Especializado, Antropologa. NOCHES DE ESPECTCULO Especializado, conciertos, danza y teatro en Lima. TIEMPO DESPUS Especializado, conversatorio temas actualidad. SONIDOS Y SABORES DEL MUNDO Especializado, msica y cocina. EL ESTELAR DE LA HORA DISCOVERY Documentales y programas de Discobery. NUESTRO CINE Cine Iberoamericano sin cortes comerciales.

4. Determinar el costo bsico de la produccin. Primera aproximacin del costo y el plan de recuperacin de la inversin.HONORARIOS DE ARTISTAS S/.600.00 S/.600.00

MATERIALES ARTSTICOS ARIAN FABER CASTEL

SOPORTE AUSILIAR Transfer 60cm S/.220.00

LOCACIONES Parque Zonal de San Juan de Lurigancho Parque de La amistad Parque de las aguas Centro Cultural Espaa Municipalidad de Jess Mara Municipalidad de Lince Municipalidad de Lima Municipalidad de Surco Municipalidad de Miraflores Universidad Mayor de San Marcos Universidad Catlica Universidad de San Martn de Porres

5. Desarrollo de argumento o propuesta. Generar el guin o la propuesta completa del programa.

PILOTO Creo que no hay nadie en el mundo que no sea autodidacta, a pesar de que vaya a las mejores escuelas tecnificadas, por que uno tiene que gobernarse, uno tiene que mandarse a s mismo, tiene que controlar su capacidad, ver cul es el lmite de su sensibilidad, si no no sirve, y eso es ser autodidacta, es el hombre que mide su propia fuerza y es lo ms difcil que hay, muy difcil.(PARA EL PILOTO)TEODORO NUES URETA , 1988 AREQUIPA ltima entrevista dos semanas antes de su desaparicin.

El artista plstico o literal tiene una obligacin muy grande, de afirmar, de contribuir a la afirmacin de un pas tanto como el poltico, al final es la forma ms limpia y ms pura de hacer poltica. (PARA ENTREVISTA A CARLIN)AREQUIPA 1988 ltima entrevista de TEODORO NUES URETA, dos semanas antes de su desaparicin.

Todos deben defender el espritu del pas, y lo legado, no imitar cosas de afuera si no mirar lo de adentro y tratar de decirlo a su manera a su modo, con coraje, con valenta, pero estudiar mucho porque se puede estudiar mucho sin ir a escuelas ni academias, se puede estudiar mucho sin ir a viajes extranjeros, por que el arte en el fondo, en el alma del artista verdadero es solamente el resultado de tenacidad, de lealtad, de pureza, de fuerza para mirar la vida, no es receta ni es libro, es espritu. (PARA ENTREVISTA A RAF Y MAJES)AREQUIPA 1988 ltima entrevista de TEODORO NUES URETA, dos semanas antes de su desaparicin.

este extraordinario testimonio fue logrado dos semanas antes de la muerte del maestro Nez Ureta, y forma parte fundamental del video documental de 55 minutos de duracin denominado, "Teodoro Nez Ureta: Testimonio y obra de un artista que am al Per", realizado en 1988 por los periodistas peruanos, Vivian Goycochea y Nstor Daz PILOTO DE ARTE

OBJETIVOSPblico

APT

Artistas contemporaneos

GRAFFITI

PILOTO Eliot Tupac y DecertorLooch - Jose Luis PrincipeEntes y PsimoRaf y MajesBasikRenzo Gonzales TRANSDoserRoberto PerenseConradZhimpa

Artistas Pintura

Cristian BendayanJose Luis CarranzaHugo SalasarHuanchaco

MaestrosJuan Bravo Vizcarra (cusco Puno y Arequipa)Alberto QuntanillaGerardo ChavezFernando de Szyszlo

Maestros fallecidosSabogalSerbulo GutierresUgarte Elespuru

CAJAMARCA

Andres Zevallos de la Puente (1916)

AYACHUCHO

Retablistas

CALLAO

El salsaDMJC

Entrevista enfocada en la motivacin del artista

1. Qu queras ser de nio?2. Qu eres ahora, cul es tu especialidad?3. Dnde naciste, Qu es lo que ms recuerdas de tu infancia?4. Qu virtudes personales trabajas o procuras ser conciente de mejorar?5. tienes un hobby, cual es?6. Qu te emociona?7. Por qu te apasiona el arte?8. Tienes algn color que sea de tu mayor agrado, Qu armonas de colores te gustan ms?9. Qu olor te gusta?10.Qu te gusta comer?11.Qu te hace feliz?12.Quin te inspira?13.Tienes algn artista referente, a que artista admiras?14.En que crees, en que ests convencido, cul es tu creencia ms firme?si tuvieras todo lo necesario para hacerlo cules son las 3 cosas que haras por el Per adems de arte?15.qu haces cuando acaba el da? qu haces antes de dormir?

Primer bloque

Pastilla de sabiduraBiografas del alma

Segundo bloque

Taller y tcnica

Tercer Bloque

Creatividad grupal en tcnica de anamorfosis

Cuarto Bloque

Lugar y Obra de arte (producto final)Despedida

CONTACTOSDick Pinedo Gomez