Apuntes Para Una Estrategia de Revolucic3b3n Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión acerca de las estrategias a seguir para enfrentarse al poder establecido.

Citation preview

  • Apuntes para una Estrategia de Revolucin Integral.

    De una conversacin con FRM en Alcoi, en el transcurso de la Jornadas Asamblearas de la CIV, han salido estos apuntes para una estrategia de Revolucin Integral a 10 aos. Se tomaran 3 plazos de accin. 1)-Corto Plazo (1 ao): Se trata de frenar la destruccin continua del sujeto mediante una serie de medidas urgentes. Que podramos reducir a 10 prcticas cotidianas. Veamos unas breves trazas: 1.1) No tener ni ver la Televisin (TV): As de escueto, la TV que es el gran hermano contemporneo. De este modo te evitaras un gran nmero de complejos, adoctrinamientos, manipulaciones mentales y cabres. Adems de ahorrar energa, que el medio ambiente tambin es importante. Como alternativa tienes Internet y/o peridicos y radios libres y/o libertarios. Yo hace 2 aos y medio que baje mi TV al contenedor de la basura, pero sigo siendo adicto al mismo dado que si voy a un bar o a casa de un amigo o familiar me quedo embobado mirndola de manera inconsciente. Supone un fuerte esfuerzo psicolgico dominar este instinto auto-condicionado por 30 aos de adicin impuesta a la TV. 1.2) Realizar ejercicio fsico: No se trata de apuntarse a un gimnasio o de realizar un deporte en el polideportivo municipal. Sino de cada da realicemos ejercicio fsico, como herramienta de forja de voluntad y superacin, adems de mejorar nuestra condicin fsica, degradada por aos de vivencia en esta mega-prisiones llamadas ciudades. Tener un huerto, caminar por el campo o practicar la artesana y labores domesticas ms fundamentales pueden servirnos. Por ejemplo, en ves utilizar el automvil o el transporte publico, podemos caminar. 1.3) Realizar ejercicio metal: Se trata de desarrollar nuestras habilidades no tanto racionalistas, sino ms bien convivnciales. Como por ejemplo en desarrollo de la oratoria en pblica mediante la prctica en asambleas, grupos de teatro, etc. Adems claro esta de la lectura, FRM tiene un listado de libros especialmente tiles a la revolucin integral. Y finalmente resaltar la importancia de pensar en soledad y silenci algo de lo que puedes ampliar en este espacio. 1.4) Realizar ejercicio espiritual-emocional: La Revolucin debe y tiene que ser de orejas para fuera y de orejas para dentro. Como sola decir la conocida consigna del movimiento hippy: Tengo un polica en la cabeza y tengo que matarlo. Que quiere decir que nosotros somos el capitalismo dado que hemos sido educado en una sociedad hiper-capitalista neoliberal, y por tanto el sistema estatal educativo (adoctrinante) junto con los medios de comunicacin (y propaganda) capitalistas, si nolvidar la presin social. Los cuales nos ha grabado a fuego tanto en la mente como en el alma la ideologa economicista capitalista, es decir el inters propio por encima de todo y la perfeccin de una realidad donde todo es capital y mercanca. En consecuencia tenemos

  • que llevar a cabo una Revolucin basada en valores humanista, sociales y espirituales con los que combatir tanto nuestro propio ego capitalista interno como las fuerzas de represin y manipulacin exteriores. 1.5) Cuidar nuestra alimentacin: Intentemos producir nuestros propios alimentos, y si no podemos tenemos que comprar alimentos agroecolgicos en Grupos de Consumo Responsables o directamente a agricultores locales: De esta manera le estars tocando las narices a todo el capitalismo agroindustrial. Adems de disfrutar de una alimentacin ms sana y justa. 1.6) Participar en proyectos de base, asamblearos y autogestionados. Como pueden ser las Cooperativas Integrales, EcoXarxas, Sistemas de Organizacin Local (SOL), Grupos de Consumo, EcoAldeas, Monedas Sociales, Bancos del Tiempo, Centros Sociales Autogestionas y/o Ocupados. 1.7) Saca tu Dinero del Banco. Hace tiempo realice una gua de cmo vivir sin Cuenta Corriente, que se puede rescatar para la ocasin. Y poder gestionar nuestra economa domestica como se hacia unos 100 aos, sin esclavitud bancaria. 1.8) Paga los menos impuestos posibles: La CIC realizo un manual de desobediencia econmica sobre el tema. Se trata de alimentar lo menos posible a este Rgimen llamada Estado Capitalista que solo utiliza el dinero de nuestros impuestos para esclavizarnos y adoctrinarnos, y si no resulta reprimirnos. 1.9) Evitar el trabajo asalariado: No se puede luchar contra el sistema capitalista trabajando para l. Esta disonancia cognitiva es la principal causa de esquizofrenia en los militantes anticapitalistas ms concienciados. En el sentido que en su tiempo libre se dedican a luchar contra el capitalismo, pero en su horario labora tiene que vender su fuerza de trabajo a una empresa capitalista (currantes) o al Estado capitalista (funcionarios). Esta disonancia no es tal clara entre los militantes de la izquierda capitalista o bien no son conscientes que venden libremente su plusvala al mismo sistema que desdean, o en caso de ser concientes rozan la mayor de las hipocresas y felonas contra sus hermanos de clase y pueblo. La nica manera de salir de esta esquizofrenia es en primer lugar hacer examen de conciencia o autocrtica en especial en el caso de los funcionarios, defensores a ultranza de su medio de vida privilegiado (cada vez menos) y publico. Y en segundo lugar organizar medios de vida anticapitalista como pueden ser Cooperativas Integrales, EcoXarxas, Sistemas de Organizacin Local, Grupos de Consumo, EcoAldeas, Monedas Sociales Que sirvan de retaguardia que alimente a una vanguardia de lucha directa anticapitalista. Porque el capitalismo se esta cayendo, pero sino lo empujamos no se caer. 10) Ama a tu prjimo: Aunque suene bblico este el acto ms complejo de realizar. Se trata de recuperar la vida de barrio, de las reglas de cortesa, de volver a entablar relacin de afecto con amigos, familiares y compaeros de trabajo y/o luchas. Evitando a todo costa los evangelizadores de la sociedad del odio y las religiones polticas. .

  • 2)-Medio Plazo (2 a 5 ao): En esta etapa se trata, de unirse a en proyectos colectivos. Y comenzar a independizarse del sistema. Y por tanto de ser capaces de autogobernarnos, tanto en la teora como en la prctica. En esta etapa de tendr que hablar de: 2.1) Cooperativas Integrales. 2.2) Creacin y difusin de pensamiento poltico revolucionario. 2.3) Medidas y mtodos para evitar la asimilacin y represin de los dos primeros por parte del Estado y el Capitalismo: Aqu se har patent la regeneracin del sujeto integral para no caer en las tentaciones y sobornos (asimilacin), ms coacciones y opresiones (represin) del sistema ante los primeros atisbo de revolucin integral. 3)-Largo Plazo (10 ao): En esta fase se trata de par ya paso a la rebelin directa contra el sistema establecido. Una vez emancipados, tenemos que evitar los intentos de asimilacin (zanahoria) y represin (porra) que el sistema propondr. Aqu ya tenemos que jugar a futurlogos, pero los temas serian los siguientes. 3.1) Federacin de Cooperativas Integrales: Convertidas en un sistema econmico social publico (de verdad) y paralelo al estatal. 3.2) Confrontacin directa con el sistemas ideolgico imperante: Medios de comunicacin autnomos y revolucionarios (Ateneneos, centros sociales, radios, Internet, publicaciones,) con un potencial paralelo a los medios de adoctrinamiento (TV, universidades) estatales y capitalistas 3.3) Medidas y mtodos para evitar la asimilacin y represin de los dos primeros por parte del Estado y el Capitalismo: En esta fase la represin ser total y continua: Ilegalizaciones, detenciones, censuras, palizas a domicilio,. CONTINUARA

    http://lavozdelaherramienta.wordpress.com/

    [email protected]