Apuntes P.I. II-3º Trimestre civil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Apuntes P.I. II-3 Trimestre civil

    1/4

    SESIN N4CMO DEBEN PROGRAMAR LOS DOCENTES DESDE LAS

    NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Y SUCONTEXTO SOCIOCULTURAL?

    MATERIAL DE LECTURA COMPLEMENTARIA:Tex!" #$%&'!%()e" *(+( )( &!,*+e%"'-% )e&!+(

    Lee e) "'.$'e%e ex! /e #!+,( '%/'0'/$() +e1ex'0( 2 )$e.!+e"*!%/( ( )(" *+e.$%(":

    L( Ge"'-% e"&!)(+ e% e) &!%ex! /e )( +e#!+,( /e )( e"&$e)(3

    En los ltimos cien aos casi todas las instituciones han cambiado, menos laescuela. En general, la escuela como institucin mantiene su estructura histrica y

    es el espacio social donde se han dado menos transformaciones. El otro elementode anlisis del problema son los bajos resultados de aprendizaje obtenidos pornuestro pas, tanto en evaluaciones nacionales, como internacionales. El diseoinstitucional de la escuela tiene un desfase estructural entre auello ueentendemos es educar y la demanda educativa del siglo !!".

    Esta situacin se ve re#ejada en la mayora de escuelas del pas, encontrando$

    % &na gestin escolar homog'nea con prcticas rutinarias de enseanza,centrada en lo administrativo y desligada de los aprendizajes.

    % &na organizacin escolar rgida en su estructura y atomizada en susfunciones,

    % "nstrumentos de gestin de cumplimiento nicamente normativo y poco

    funcionales,% (articipacin de la familia y la comunidad nicamente como proveedores de

    recursos,% )escon*anza, subordinacin y con#icto como estilo de relacin entre los

    actores de la comunidad educativa,% )irectivos con prcticas autoritarias o permisivas,% &na relacin vertical y normativa de la institucin educativa con las

    instancias de gestin descentralizada.

    +a educacin en el pas tiene un sinnmero de necesidades y demandas, lasmismas ue nos plantean retos y desafos para afrontarlas de manera coherente yefectiva. in embargo, la prioridad inminente es impulsar el cambio ue reuierenlos procesos educativos para la transformacin efectiva de la escuela, en su

    dinmica, estructura y organizacin, con el *n de lograr resultados de aprendizajesigni*cativos en los estudiantes y la sociedad. +a escuela, constituye la primera yprincipal instancia descentralizada del sistema educativo nacional -"/E)&, 01123,no obstante, su situacin vara de acuerdo al conte4to en ue se ubica. +a mayorade escuelas tienen carencias y presentan di*cultades ue se mani*estan en elescaso logro de aprendizajes de sus estudiantes y en la contribucin mnima en suformacin integral5 lo ue amerita una toma de accin urgente para impulsarla aue cumpla la funcin ue le corresponde.

    +a gestin de las escuelas ha sido asumida convencionalmente como una funcin

    6+ectura e4trada del M(+&! /e) B$e% De"e,*e! /e) D'+e&!+7"/E)&, pg.61, 66 y 60.

    6

  • 7/26/2019 Apuntes P.I. II-3 Trimestre civil

    2/4

    bsicamente administrativa, desligada de los aprendizajes, centrada en laformalidad de las normas y las rutinas de enseanza, invariables en cada conte4to5basada adems en una estructura cerrada, compartimentada y piramidal, dondelas decisiones y la informacin se concentran en la cpula, manteniendo adocentes, padres de familia y estudiantes en un rol subordinado, y el control delorden a trav's de un sistema esencialmente punitivo. Este enfoue de la gestin

    escolar parte de la certeza de ue la misin de la escuela es formar individuos ueacepten y reproduzcan la cultura hegemnica, sus creencias, costumbres, modosde actuar y de pensar. -8uerrero, 01603

    +a reforma de la escuela se propone alcanzar +a escuela ue ueremos, uesimboliza un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los aprendizajes delos estudiantes, como de la propia escuela. e proponen cambios estructuralesdesarrollando$

    % &n modelo de gestin escolar centrado en los aprendizajes5 a partir delliderazgo pedaggico del euipo directivo, ue permita las condicionesnecesarias para alcanzar los aprendizajes fundamentales, deseables ynecesarios en las y los estudiantes,

    % &na organizacin escolar democrtica, pertinente a las necesidades yconte4to de la escuela.

    % &na escuela acogedora ue desarrolle una convivencia democrtica eintercultural entre los integrantes de su comunidad educativa, as como unvnculo con las familias y comunidad.

    +a propuesta de +a escuela ue ueremos se enmarca en el enfoue de derechos,reconoce la e4igencia de una gestin basada en resultados y pretende ue selogren aprendizajes de calidad con un sentido de inclusin y euidad.

    L( e"&$e)( 5$e 5$e+e,!" se organiza en tres componentes cuya sinergiapermitir alcanzar los resultados esperados en funcin de aprendizajes de calidad

    para todos los y las estudiantes.L( e"&$e)( 5$e 5$e+e,!" se organiza en tres componentes cuya sinergiapermitir alcanzar los resultados esperados en funcin de aprendizajes de calidadpara todos los y las estudiantes.

    6. 8estin de los procesos pedaggicos0. 9onvivencia democrtica e intercultural2. :nculo entre la escuela, la familia y la comunidad

    36 L( .e"'-% /e *+!&e"!" *e/(.-.'&!"est de*nida como el conjunto deacciones plani*cadas, organizadas y relacionadas entre s, ue emprende elcolectivo de una escuela 7liderado por el euipo directivo7 para promover ygarantizar el logro de los aprendizajes.

    En este escenario, las escuelas asumen la responsabilidad de gestionar elcambio de los procesos pedaggicos0. En el marco de una cultura 'tica yparticipativa, se construye una visin comn de toda la comunidad educativaue inspira, orienta y acompaa el fortalecimiento de capacidades y elcompromiso de sus miembros para crear condiciones favorables y hacerseresponsables del logro de aprendizajes de las y los estudiantes. ;s tambi'n, laescuela rede*ne su organizacin para hacerla ms abierta, informada ydemocrtica, promoviendo el protagonismo estudiantil y adecundose a las

    0e parte de la premisa ue los procesos pedaggicos actualmente predominantes en elsistema escolar estn estacionados en su funcin reproductiva y, pese a los esfuerzos de lapoltica educativa, no logran enfocarse en el desarrollo de capacidades de accin

    transformadora sobre la realidad, ni en la produccin creativa de ideas. Es por eso ue laapuesta no es simplemente por

  • 7/26/2019 Apuntes P.I. II-3 Trimestre civil

    3/4

    necesidades de sus estudiantes y del conte4to. ;dems, se autoevalacontinua y colectivamente para e4traer lecciones en base a su propiae4periencia.

    76 L( &!%0'0e%&'( /e,!&+8'&( e '%e+&$)$+()est de*nida como el conjuntode condiciones ue permiten el ejercicio de la participacin democrtica y

    ciudadana de las y los estudiantes5 promoviendo la construccin de un entornoseguro, acogedor y colaborativo. ;s, las relaciones interpersonales 7basadas enel buen trato7 son reconocidas como interacciones ue se desarrollan entre losmiembros de la comunidad educativa con carcter intercultural e inclusivo conrespeto a la diversidad5 fortaleciendo los vnculos afectivos desde un modeloorganizativo democrtico ue considera la comunicacin efectiva como unaprctica oportuna y pertinente. En la escuela se construyen normasconsensuadas y se gestiona el con#icto como oportunidad de aprendizaje paraprevenir, atender y contener posibles situaciones de contradiccin y>oconfrontacin. )e esta manera, se promueve el desarrollo de habilidadespersonales y actitudes favorables para lograr un clima ue bene*cie eldesarrollo de los aprendizajes fundamentales.

    96 E) 0%&$)! e%+e )( e"&$e)(; )( #(,')'( 2 )( &!,$%'/(/ implica ue laescuela otorga un rol protagnico a los otros dos actores, estableciendo unaalianza ue contribuye, tanto a la mejora de los aprendizajes, como a lapromocin del desarrollo local. este vnculo se enmarca en una responsabilidadcompartida por ello, en una gestin escolar ?centrada en los procesospedaggicos7 resulta clave fortalecer la participacin de la familia a trav's dediversos espacios democrticos, orientando sus aportes hacia el logro deaprendizajes y de la formacin integral de los estudiantes desde su propio rol.;simismo, se promueve ue la escuela tenga una actitud abierta hacia lacomunidad, como una estrategia ue le permita compartir sus recursos yaprendizajes para promover acciones de colaboracin mutua, estableci'ndoseacuerdos y alianzas ue aporten a la construccin de un proyecto de desarrollo

    comn. +os saberes locales se incorporan en los procesos pedaggicos,facilitando as un trabajo conjunto y organizado con los miembros de lacomunidad.

    (or lo tanto, la estrategia es generar y desencadenar un conjunto de procesos en elmbito de la gestin escolar, la convivencia y las relaciones de la escuela conpadres y madres de familia y la comunidad5 dirigidos a$

    @enovar y reenfocar las prcticas de los actores involucrados.

    )esarrollar las capacidades necesarias.

    ;portar protocolos e instrumentos para el desarrollo de acciones y rutinasinnovadoras.

    Establecer mecanismos de soporte, monitoreo y evaluacin de procesosclaves.

    )ifundir informacin relevante sobre el sentido de las nuevas prcticas y losresultados ue se esperan.

    9onstruir consensos bsicos en relacin a la nueva misin de la institucinescolar y las caractersticas de la enseanza ue se reuieren para el logrode aprendizajes de calidad para todas y todos.

    De"*$

  • 7/26/2019 Apuntes P.I. II-3 Trimestre civil

    4/4

    76 A; u' se re*ere el gracias te4to cuando a*rma$