6
Departamento de Geografía e Historia José Carlos Núñez Vidal Página1 TEMA 8: EL IMPERIO ROMANO Roma y Grecia son las civilizaciones clásicas, que son la base y el origen de nuestra civilización actual europea. 1. El Origen de Roma. En el año 1.000 a.C. en Italia vivían tres civilizaciones: Sur: Los griegos, que habían colonizado la magna Grecia. Norte: Etruscos, pueblo indígena con mucha influencia griega. Centro: latinos, que construyen una nueva ciudad llamada Roma, sobre siete colinas y a la orilla del río Tíber. Al principio, esta ciudad era una monarquía: Un rey tenía todo el poder. Le ayudaba una reunión de los aristócratas (Senado). En esta época, Roma fue conquistada por los Etruscos. 2. La República Romana. Desde el año 500 a.C. Roma era una República (No había rey). Tres organizaciones se repartieron el poder del Rey: Comicios: Reunión en Asamblea de los ciudadanos Romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados. Pero en Roma se votaba por grupo, no por personas. Magistrados: Funcionarios elegidos cada año para gobernar la ciudad. Cada uno tenía una función y un nombre: Cónsul: dirigía los comicios y el ejército. Questor: Recaudaba los impuestos. Edil: Censor: Senado. Reunión de 300 exmagistrados. Ratificaba las leyes y dirigía la política exterior y las finanzas. 2.1. Las luchas entre patricios y plebeyos. Había dos grupos diferentes en Roma: Patricios: La aristocracia descendientes de los fundadores de la ciudad. Eran familias ricas dueños de los ganados y las tierras. Plebeyos: Eran la mayoría: campesinos, artesanos y comerciantes. No tenían propiedades y no podían ser senadores ni magistrados ni votar en los comicios. Los plebeyos lucharon por tener los mismos derechos y consiguieron: Tribuno de la plebe: Magistrado que defendía sus intereses. Ley de las doce tablas: derecho al matrimonio con los patricios y a ser magistrados o senadores.

Apuntes Roma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página1  

TEMA 8: EL IMPERIO ROMANO Roma y Grecia son las civilizaciones clásicas, que son la base y el

origen de nuestra civilización actual europea.

1. El Origen de Roma. En el año 1.000 a.C. en Italia vivían tres civilizaciones:

• Sur: Los griegos, que habían colonizado la magna Grecia. • Norte: Etruscos, pueblo indígena con mucha influencia griega. • Centro: latinos, que construyen una nueva ciudad llamada Roma,

sobre siete colinas y a la orilla del río Tíber. Al principio, esta ciudad era una monarquía: Un rey tenía todo el

poder. Le ayudaba una reunión de los aristócratas (Senado). En esta época, Roma fue conquistada por los Etruscos.

2. La República Romana. Desde el año 500 a.C. Roma era una República (No había rey). Tres

organizaciones se repartieron el poder del Rey: • Comicios: Reunión en Asamblea de los ciudadanos Romanos para

votar las leyes y elegir a los magistrados. Pero en Roma se votaba por grupo, no por personas.

• Magistrados: Funcionarios elegidos cada año para gobernar la ciudad. Cada uno tenía una función y un nombre:

Cónsul: dirigía los comicios y el ejército. Questor: Recaudaba los impuestos. Edil: Censor:

• Senado. Reunión de 300 exmagistrados. Ratificaba las leyes y dirigía la política exterior y las finanzas.

2.1. Las luchas entre patricios y plebeyos. Había dos grupos diferentes en Roma:

• Patricios: La aristocracia descendientes de los fundadores de la ciudad. Eran familias ricas dueños de los ganados y las tierras.

• Plebeyos: Eran la mayoría: campesinos, artesanos y comerciantes. No tenían propiedades y no podían ser senadores ni magistrados ni votar en los comicios.

Los plebeyos lucharon por tener los mismos derechos y consiguieron: • Tribuno de la plebe: Magistrado que defendía sus intereses. • Ley de las doce tablas: derecho al matrimonio con los patricios y a

ser magistrados o senadores.

Page 2: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página2  2.2. La expansión del imperio Romano.

Esta pequeña ciudad, Roma, empezó a crecer y conquistar territorios: - Entre 250 y 500 a.C. conquistó toda Italia: derrotó a los etruscos y a

los griegos de la Magna Grecia. - Entre 250 y 150 a.C. conquistó el Mediterráneo Occidental: Hispania

(España y Portugal), Galia (Francia) y Britania. Derrotó a Cartago (La ciudad más poderosa en esa época) en las Guerras Púnicas.

- En 100 a.C. conquistó el Mediterráneo Oriental: Grecia y Egipto.

Esto tuvo consecuencias: • Los romanos aprenden la cultura griega (pensamiento racional…). • Los conquistados aprenden la cultura Grecorromana (Latin). Esto

se llama romanización. • Guerras civiles y revueltas:

Algunos se enriquecieron: botín de guerra, venta de esclavos (prisioneros), enormes tierras conquistadas (Latifundios)…

Otros se arruinaron: abandonaron el cultivo para ser soldados. Para evitar revueltas el senado daba el poder a un general (dictador).

Uno de estos militares, Julio César, se convirtió en dictador perpetuo con todo el poder. Pero fue asesinado con trece puñaladas.

2.3. La España Prerromana. ¿Qué se encuentran los romanos? Hacia el 1.000 a.C., pueblos del Mediterráneo fundaron colonias en la

Península Ibérica para comerciar con los Indígenas y obtener minerales: - Fenicios. Vienen del actual Líbano. Construyeron Cádiz y Málaga. - Griegos. Llegaron al Noroeste (Rhode, Ampurias). Hacia el 600 a.C., los cartagineses conquistan el sur. Echan a los fenicios

y fundan Cartago Nova (Cartagena).

Estas colonizaciones influyen a los indígenas. Por eso, aparecen 3 culturas: - Tartessos: Un reino que vivió en Andalucía con influencia fenicia y

griega (escritura…). Era muy rico: agricultura (valle del Guadalquivir), pesca (costa), minería (S. Morena), ganadería (Cordillera Bética)…

- Íberos: Vivían en el Este y el Sur. Tenían mucha influencia fenicia y griega (moneda, escritura…). Comerciaban con ellos. Eran diferentes pueblos gobernados por reyes. Destacan sus esculturas de mujeres.

- Celtas: Vivían en el norte. Son pueblos Indoeuropeos. Son más atrasados (sin moneda ni escritura). Eran tribus muy guerreras. Destacan sus casas redondas (castros).

Page 3: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página3  

3. El Imperio Romano. Octavio era sobrino de Julio César y venció en una guerra civil (27 a.C.).

De este modo, acumuló todos los poderes de los magistrados y el poder religioso. Era un emperador.

El Senado siguió existiendo, pero controlado por el emperador, quien elegía a sus miembros. El Imperio se dividió en provincias, cada una con un gobernador. En las fronteras construyeron fuertes. Será el Limes.

3.1. Organización del Imperio. La Cultura romana. Los romanos eran muy prácticos:

- Desarrollaron las leyes, más que la filosofía: El derecho romano es la base de las leyes actuales.

- Ingeniería (Técnica) más que arte (Estética, belleza). • Copian la arquitectura griega, con algunos cambios:

Línea curva: arco, bóveda y cúpula. Materiales más simples: Ladrillo y cemento.

• La escultura romana son copias de esculturas griegas y retratos.

¿Cómo eran las ciudades del Imperio Romano? - Estaban amuralladas y las calles eran rectas. Habia dos principales. - En el centro estaba el foro, que era la plaza principal de la ciudad. - Tenían muchas infraestructuras: acueducto, alcantarillado… También

columnas y arcos de triunfo para propaganda del emperador. - Edificios para el Ocio: Termas (para los baños, gimnasia…), teatros,

anfiteatros (para las luchas de gladiadores), circos (para las carreras)… - Viviendas:

• La casa de las familias ricas se llamaba Domus. Era una casa con patio que recogía el agua de la lluvia y desaguaba al alcantarillado. La decoraban con Mosaicos al suelo y pintura en la pared.

• Los más humildes vivían en bloques de apartamentos de 4 plantas.

En el imperio Romano existían las siguientes clases sociales: - No ciudadanos (No tenían derechos): esclavos o libertos. - Ciudadanos (Los que tenían derechos). Los ciudadanos podían ser:

• Plebe: campesinos, artesanos, soldados… Algunos vivían de las ayudas del gobierno (el lema era “Pan y circo”).

• Caballeros: personas enriquecidas con los negocios. • Senadores. La alta aristocracia que dirigía el imperio.

Page 4: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página4  3.2. La economía del Imperio Romano.

¿De qué vivían los romanos? Su economía se basaba en dos cosas: - Desarrollo agrícola: gracias a nuevos inventos (arado, molinos,

regadíos…). La agricultura funcionaba con Latifundios: enormes extensiones de tierra de los patricios trabajadas por esclavos con una casa de campo (villa) en el centro.

- Desarrollo comercial por todo el imperio. Se debe a tres razones: • Por la paz y seguridad y por el desarrollo agrícola y artesanal. • Por las calzadas que unían todo el imperio romano y los buenos

puertos que permitían el comercio por mar. • Por las monedas de oro, plata y bronce que tenía el imperio.

3.3. La expansión del Cristianismo.

Los romanos eran muy prácticos. Por eso, no se complican la vida. Adoptan los dioses de los territorios conquistados. Sobre todo, los dioses griegos. Es lo que se llama religión pagana.

Sin embargo, la aparición del cristianismo les traerá problemas. Palestina era una zona de Oriente Próximo que había sido conquistada

por el imperio romano. Allí vivían los Hebreos que seguían la religión Judía. Era una religión con monoteismo: sólo había un Dios (Yahvé) que enviaría un salvador (Mesías) que devolvería el Reino de Israel (echaría a los romanos).

Jesucristo era un Judio que nació en Belén (Palestina) en tiempos de Augusto. Quiso reformar la religión Judía: Había que amar a Dios y al prójimo, perdonarlo todo y renunciar a las riquezas para alcanzar el reino de Dios en los cielos (Paraiso).

Los Judíos dijeron que era un impostor e hicieron que los romanos le crucificaran. Aunque fueron perseguidos, cada vez más gente se hacía cristiana (seguidores de Cristo) por todo el imperio romano. Las enseñanzas de Jesucristo les daba esperanza.

Por eso, consiguieron triunfar: - Edicto de Milán (313 d.C.): El emperador Constantino permite el

cristianismo. En realidad, busca ayuda de los cristianos contra sus enemigos.

- El emperador Teodosio (380 d.C.) convierte al cristianismo en la religión oficial del imperio. Esto significa que ahora se persigue y prohibe a las otras religiones.

Page 5: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página5  3.4. La Hispania Romana.

Los romanos conquistaron España gracias a las guerras púnicas. (Enfrentamiento entre Roma y Cartago por dominar el Mar Mediterráneo). - Anibal Barca quiso conquistar Roma desde la Península Ibérica

atravesando los Alpes en Elefante. - Los Hermanos Escipión dirigían los ejércitos romanos. - Fue famosa la conquista cartaginesa de Sagunto (aliada de Roma).

Luego tuvieron que luchar contra los pueblos Íberos. Destaca la resistencia de Viriato (Lusitano) que fue asesinado por sus militares, quienes le traicionan sobornados por Roma. También destaca Numancia.

Una vez conquistada, Hispania se organizó en provincias: - Lusitania (capital Emérita Augusta: Mérida), Baetica (Capital Hispalis:

Sevilla) y Tarraconensis (Capital Tarraco: Tarragona) fueron las 3 primeras.

- Luego se añaden 3 provincias más: Gallaecia, Cartaginensis y Balearica. Una vez organizada en provincias, los romanos organizaron la economía de

Hispania: • Crearon latifundios con esclavos. Introdujeron sus avances (arado,

abono, barbecho…). Cultivaban Trigo, vid y olivo. • También hicieron minas trabajadas con esclavos: Plata de Sierra

Morena, cobre de Huelva, Mercurio… • Todo esto, lo exportaba por mar y tierra. Por eso crearon una red

de calzadas. Destacan: Vía Augusta: de Andalucía a Roma por todo el levante. Vía de la plata: De Mérida al norte.

Aparte de las calzadas, la herencia de los romanos hoy son: - Construcciones: Acueductos (Segovia), teatros (Mérida), anfiteatros

(Itálica)… - Romanización: La población de Hispania aprendió la cultura romana

(Lengua, derecho, religión, arte…).

La Bética fue la zona más romanizada y rica de Hispania. De ella salieron algunos personajes importantes como el filósofo Séneca o los emperadores Trajano y Adriano.

Page 6: Apuntes Roma

Departamento de Geografía e Historia

José Carlos Núñez Vidal

Página6  

4. La crisis del Imperio Romano. Los siglos I y II fueron de Paz y prosperidad. Las zonas conquistadas

se romanizaron (se convirtieron en ciudades romanas y adoptaron la cultura romana). Desde el siglo III, aparecen problemas: - Ataque de los pueblos germánicos (Bárbaros) más allá del Limes.

• Eran pueblos de costumbres muy primitivas. • Sus leyes eran muy simples y no estaban escritas (costumbre). • Vivían de la guerra: saqueos para obtener botin.

- Guerras civiles: Los emperadores tienen menos autoridad. - Ruralización: la gente huye de las ciudades y se refugia en el campo. Allí

viven de la protección de los ricos dueños de las Tierras a cambio de numerosos servicios (pierden la libertad).

- Analfabetismo e incultura: en el campo no hay escuelas… - Crisis económica por la falta de esclavos (Ya no hay conquistas) y por la

inseguridad. Todo esto provoca la división del imperio. La hizo el emperador

Teodosio en el año 395 d.C: - Imperio Romano de Oriente. Esta parte sobrevive (El emperador tuvo

autoridad y defendió la frontera). • En la Edad Media se llamará Imperio Bizantino, porque su capital

era la ciudad de Constantinopla (antigua ciudad griega de Bizancio que hoy se llama Estambul).

• Destaca el emperador Justiniano por dos motivos: construyó la iglesia de Santa Sofia e intentó recuperar la parte occidental. Reconquistó parte pero a su muerte se perdió todo.

- Imperio Romano de Occidente. Fue invadido por los reinos Bárbaros, que crearon reinos por toda Europa en la Edad Media. El último emperador fue en el año 476 d.C.: • En España se crea el reino Visigodo, con capital en Toledo. • En Francia destaca Carlomagno, que también quiso reconstruir el

imperio romano.