3
Apuntes sobre la Jornada Nacional contra la Violencia de 2007 Aunque con una notable menor presencia de especialistas en la televisión que durante la jornada de 2006, el tratamiento tuvo un salto cualitativo con la presentación y comentario especializado de la película española Te doy mis ojos, en el espacio sabatino Espectador Crítico del Canal Educativo, y el debate realizado en el teatro Hubert de Blanck, tras la proyección del documental “La deseada justicia”, de la realizadora cubana Lizette Vila, resultado de un proyecto Oar El programa incluyó, además, la presentación de experiencias comunitarias en los barrios habaneros de Pogolotti y Atarés, un taller de investigación que involucró al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Cips) y al Centro Félix Varela y un taller de Sensibilización sobre Masculinidad y Violencia de Género en el barrio de Buenavista, con la participación como facilitadores de dos integrantes de la Asociación de Hombres Contra la Violencia de Nicaragua. Una sistematización de lo que se venía haciendo en el país publicada en el boletín Compartir de la Oar, por la especialista de esa organización Zulema Hidalgo, identificó como los principales obstáculos al trabajo la ausencia de políticas y acciones vinculadas al género en las instituciones y organizaciones; el hecho de que la mayoría de las personas en puestos de dirección "no forman parte de estos procesos ni de las decisiones que se requieren para las verdaderas transformaciones"; la permanencia de una cultura patriarcal en el imaginario social y el desconocimiento poblacional sobre las legislaciones vigentes. A partir de la experiencia acumulada por el grupo, Hidalgo aseguró que los esfuerzos deberían concentrarse en: - Impulsar programas que apunten a procesos de empoderamiento de las mujeres, a través de proyectos locales.

Apuntes sobre la Jornada Nacional contra la Violencia de 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aunque con una notable menor presencia de especialistas en la televisión que durante la jornada de 2006, el tratamiento tuvo un salto cualitativo con la presentación y comentario especializado de la película española Te doy mis ojos, en el espacio sabatino Espectador Crítico del Canal Educativo, y el debate realizado en el teatro Hubert de Blanck, tras la proyección del documental “La deseada justicia”, de la realizadora cubana Lizette Vila, resultado de un proyecto Oar

Citation preview

Apuntes sobre la Jornada Nacional contra la Violencia de 2007

Aunque con una notable menor presencia de especialistas en la

televisión que durante la jornada de 2006, el tratamiento tuvo un salto

cualitativo con la presentación y comentario especializado de la

película española Te doy mis ojos, en el espacio sabatino Espectador Crítico del Canal

Educativo, y el debate realizado en el teatro Hubert de Blanck, tras la proyección del

documental “La deseada justicia”, de la realizadora cubana Lizette Vila, resultado de un

proyecto Oar

El programa incluyó, además, la presentación de experiencias comunitarias en los barrios

habaneros de Pogolotti y Atarés, un taller de investigación que involucró al Centro de

Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Cips) y al Centro Félix Varela y un taller de

Sensibilización sobre Masculinidad y Violencia de Género en el barrio de Buenavista, con la

participación como facilitadores de dos integrantes de la Asociación de Hombres Contra la

Violencia de Nicaragua.

Una sistematización de lo que se venía haciendo en el país publicada en el boletín Compartir de

la Oar, por la especialista de esa organización Zulema Hidalgo, identificó como los principales

obstáculos al trabajo la ausencia de políticas y acciones vinculadas al género en las instituciones

y organizaciones; el hecho de que la mayoría de las personas en puestos de dirección "no

forman parte de estos procesos ni de las decisiones que se requieren para las verdaderas

transformaciones"; la permanencia de una cultura patriarcal en el imaginario social y el

desconocimiento poblacional sobre las legislaciones vigentes.

A partir de la experiencia acumulada por el grupo, Hidalgo aseguró que los esfuerzos deberían

concentrarse en:

- Impulsar programas que apunten a procesos de empoderamiento de las mujeres, a través de

proyectos locales.

- Visualizar todas las diferencias que traigan relaciones desiguales y asimétricas.

- Erradicar la esclavitud mental para romper con los estigmas y mitos que obstaculizan los

procesos de humanización.

- Realizar diagnósticos cuando se pretenda trabajar con comunidades y proponer estrategias

particulares.

- Interpretar los datos que existen y traducirlos a lo interno de las organizaciones al abordar el

tema.

Entre los puntos priorizados para trabajar aparecen autoestima, educación sexual,

masculinidad, violencia y toda iniciativa para eliminarla, identificación de las relaciones de

poder entre mujeres y hombres para favorecer cambios, comunicación y legislación. Como

"carencias" del trabajo que se venía realizando:

- Insuficiente conocimiento.

- Errónea conceptualización del tema al verlo como un problema de mujeres y no como el

desarrollo equitativo entre mujeres y hombres.

- En algunos proyectos financiados por agencias de cooperaciones se incorpora el género, pero

con una visión limitada en el fomento de cambio de actitudes y la realización de acciones que

favorezcan la equidad.

- Insuficiente análisis de género en los proyectos que permita considerar lo difícil que resulta

cambiar la conciencia y, por ende, destinar presupuesto acorde a los objetivos y posibilidades

reales.

- Inexistencia de referentes de género para el trabajo en el ámbito comunitario.

- Falta de capacitación y de sensibilización en el tema por parte de las autoridades para

favorecer cambios, incluidos en los presupuestos.

- Insuficientes políticas institucionales que contribuyan a un mejor nivel de actuación.