2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA Departamento de Teología Maestría en Teología. Carlos Eduardo Román H. ELEMENTOS DE DISCUSIÓN EN TORNO A C.BOFF Fuente: Boff, Clodovis, ..., Sígueme, ... 2002, parte I: “Mediación Socioanalítica”, p.35-134. 1. ¿Qué cambios representa la opción por la praxis, como categoría analítica fundamental, con respecto a la tradición teológica y a la filosófica? a. La Opción por la Praxis (OP) parte del dato socio-histórico de la relación fe-política y provoca la relación y articulación teórica Teología-DdS (:38-39), que deja de lado, en este caso de TdP, las perspectivas demasiado amplias de la síntesis del saber, la crítica social, la sociología del conocimiento teológico, la pastoral (en tanto, como proyectos de la razón teórica -las tres primeras- de la razón teórica, ‘interpretan’, antes que ‘transforman’, el mundo, y en tanto - la última- está limitada a la práctica religiosa de la fe) (35-37), y asume “el conjunto de prácticas que tienden a la transformación de la sociedad o a la producción de la historia” (:40) en su connotación de ‘lo político’ (en referencia al poder, relación entre la sociedad y el Estado), dado que “es por medio de lo político como es posible intervenir en las estructuras sociales” (:41). b. Esto implica asumir que toda praxis (práctica de la fe) y conocimiento (teoría teológica) cuenta con mediaciones, y en el caso de aquellas ordenadas a lo político, se dejan al margen la filosófica y la clásica teológica. De la primera, en tanto ella se refiere a la “esencia del poder”, y por su “tendencia al especulativismo”, puede caer en “mistificación de la realidad”, “teoricismo vacío” o “cinismo académico” (:43). De la segunda, comprendida como Moral Social y marcada por la mediación filosófica, por el desarrollo de tal tendencia especulativa se hace “incapaz de percibir los datos positivos de los hechos y situaciones sociales” (:44),

Apuntes sobre Leonardo Boff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE TEOLOGA

Departamento de Teologa

Maestra en Teologa.

Carlos Eduardo Romn H.

ELEMENTOS DE DISCUSIN EN TORNO A C.BOFFFuente: Boff, Clodovis, ..., Sgueme, ... 2002, parte I: Mediacin Socioanaltica, p.35-134.

1. Qu cambios representa la opcin por la praxis, como categora analtica fundamental, con respecto a la tradicin teolgica y a la filosfica?a. La Opcin por la Praxis (OP) parte del dato socio-histrico de la relacin fe-poltica y provoca la relacin y articulacin terica Teologa-DdS (:38-39), que deja de lado, en este caso de TdP, las perspectivas demasiado amplias de la sntesis del saber, la crtica social, la sociologa del conocimiento teolgico, la pastoral (en tanto, como proyectos de la razn terica -las tres primeras- de la razn terica, interpretan, antes que transforman, el mundo, y en tanto -la ltima- est limitada a la prctica religiosa de la fe) (35-37), y asume el conjunto de prcticas que tienden a la transformacin de la sociedad o a la produccin de la historia (:40) en su connotacin de lo poltico (en referencia al poder, relacin entre la sociedad y el Estado), dado que es por medio de lo poltico como es posible intervenir en las estructuras sociales (:41).

b. Esto implica asumir que toda praxis (prctica de la fe) y conocimiento (teora teolgica) cuenta con mediaciones, y en el caso de aquellas ordenadas a lo poltico, se dejan al margen la filosfica y la clsica teolgica. De la primera, en tanto ella se refiere a la esencia del poder, y por su tendencia al especulativismo, puede caer en mistificacin de la realidad, teoricismo vaco o cinismo acadmico (:43). De la segunda, comprendida como Moral Social y marcada por la mediacin filosfica, por el desarrollo de tal tendencia especulativa se hace incapaz de percibir los datos positivos de los hechos y situaciones sociales (:44), conduciendo su reflexin filosfica hacia el moralismo que tergiversa el campo de la interpretacin (al subsumir todo a valores) y del mtodo (al transponer las reglas de la moral privada al mbito de lo poltico), hacindose as incapaz de pronunciarse a propsito de los medios efectivos para aplicaciones concretas (:46).c. Se puede indicar entonces que es en el afn de percibir hechos y situaciones sociales en su positividad, en tanto prcticas sociales en su connotacin de lo poltico y en su posibilidad transformadora, que permitirn superar el empirismo y el pragmatismo de la teologa (:55ss.), en tanto esta ha de situarse adecuadamente tanto en su lugar terico como sociolgico, lo que se explica en la explicitacin de la relacin TdP-CdS.2. Cmo propone el autor la relacin entre TdP y las CdS, en sentido general y en forma particular? Cmo podemos juzgar los lmites y posibilidades de esta propuesta, a la luz del planteamiento actual de relaciones transdisciplinares e hbridas?

3. Cmo comprende Boff en la TdP al sujeto, a la sociedad y a la teologa de la historia? Qu implicaciones tiene su concepcin?4. Cules son los rasgos principales de la relacin TdP-Marxismo que propone el autor? Cmo valorar este modelo de relacin a la luz del modelo hegeliano-marxiano del que habla Bovero?