apuntes sociologia

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Del Golfo De Mexico Tuxtepec, Oaxaca Alumno: Efrn vila Aburto Sociologa De La Educacin Responsable De La Materia: L.P. Tamara Arlette Cruz Moctezuma Titulo 1.- Sociologa De La Educacin. Titulo 2.- Funcionalismo- Estructuralismo. Titulo 3.- Aportaciones Importantes A La Educacin. 1.- Sociologa de la Educacin. Definicin: La palabra sociologa fue creada por augusto Comte en 1839 al unir dos vocablos a saber, societas del latn sociedad y logos del griego estudio o tratado. Esto quiere decir, etimolgicamente hablando, y como Comte lo entenda, la sociologa es el estudio de la sociedad. La sociologa ha evolucionado y existen muchas definiciones de ella, para precisar con mayor exactitud su objeto de estudio, la sociologa europea se inclina por definir a la sociologa como el estudio de la totalidad social; la sociologa norteamericana recurre a definiciones que resaltan el hecho de que la sociologa es una materia eminentemente practica cuya finalidad es aportar conocimientos para superar los graves problemas que aquejan a la sociedad. Karl Marx dice que la sociologa es la ciencia que estudia las relaciones sociales en cuanto a relaciones de intereses opuestos que determinan el cambio social; Emile Durkheim menciona que es la ciencia que estudia los hechos sociales. Todas las diferentes definiciones estriban en que la sociologa estudia el fenmeno social, considerndolo como una realidad compleja. Caractersticas de la sociologa como ciencia: emprica, terica, abierta, moralmente neutra y crtica de la sociedad.

Ramas Generales De La Sociologa:Teoria Sociologica Leyes del Desarrollo

Sociologia del Conocimiento.

Condiciones Psicosociales

Sociologia del Cambio Social

Transformaciones Sociales

Sociologia.

Sociologia Urbana

Proceso de Urbanizacion

Sociopatologia.

Conductas Sociales

Sociologia Rural

Comunidades Urbanas

Sociologia Industrial

Sector Industrial

Ramas Especficas De La Sociologa:

Sociologia de la Educacion

Modelos y Teorias Educacion Social del Hombre Mejora de la Sociedad

Sociologia.

Pedagogia Social

Sociologia Educativa

Objeto De Estudio De La Sociologa. En relacin con otras disciplinas, la sociologa tiene el problema que muchos socilogos no se ponen de acuerdo acerca de que debe entenderse por sociologa, cual es su campo propio de estudio o cules son los lmites precisos que la diferencian de otras ciencias sociales, como la Antropologa, Historia o Psicologa social. Las razones por las que se dificulta determinar su objeto de estudio son: a) Coincidencia del sujeto y el objeto de la determinacin sociolgica. b) El anlisis social y el sentido comn. c) Impresin en los lmites con las dems ciencias sociales. d) Inmadurez de la ciencia.

Hechos sociales segn Emilio Durkheim. El objeto de la sociologa, lo que la configura y define es el estudio de los hechos sociales, no los fenmenos fsicos, ni los procesos orgnicos, tampoco los fenmenos psquicos, ni el individuo. Los hechos sociales son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo, son fruto de la accin mltiple y simultanea de individuos, son por tanto modelos colectivos preexistentes, que se nos imponen, elaborados por generaciones pretritas. Son el sustrato social, es decir, ese conjunto de modelos colectivos configura lo que Durkheim llama la ciencia colectiva.

Reporte De Lectura No. 1 A: L.P. Tamara Arlette Cruz Moctezuma De. Efrn vila Aburto Materia: Sociologa De La Educacin Licenciatura: Pedagoga 102 Asunto: Estructuralismo-Funcionalismo

2.- Estructuralismo-Funcionalismo 1.- Resumen de la Lectura. El funcionalismo es una corriente terica surgida en Inglaterra en los aos 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociologa y tambin de antropologa social. Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo, se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicacin. Cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cmo funciona la comunicacin social y cmo debe funcionar, se pone un nfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. La teora funcionalista, considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y en la que los medios de comunicacin tienen una gran importancia dentro de la estabilidad social, se basa en la teora de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: 1.- Adaptacin al ambiente, 2.- Conservacin del modelo y control de tensiones, 3.- Persecucin de la finalidad, 4.- Integracin mediante las diferentes clases sociales. De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarn como funcionales o disfuncionales. Por ello, algunos autores piensan que: la "salud" de la sociedad depende de la integracin funcional de sus partes en el conjunto.

,Estructuralismo, es el movimiento europeo que emergi en Francia a mediados de la dcada de 1950 y en el que el lenguaje desempea una funcin clave. El estructuralismo tiene sus races en la lingstica de Ferdinand de Saussure, cuya principal propuesta es que el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia. En sociologa, la Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos, para explicar las relaciones sistemticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningn momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos ms problemticos de la disciplina y el comportamiento humano. La 'Estructura social' es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organizacin social. Estructura social es una poblacin con una organizacin y una tecnologa, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como est establecida de hecho esa sociedad, llenndola de contenidos, que interactan por las redes de la estructura, como lenguaje, arte, religin, etc. 2.- Juicio Crtico. Estoy de acuerdo con ambas corrientes por que guardan estrecha relacin no solo consigo mismas si no con todo lo dems, que nos rodea, y son aplicables no solo al aspecto social si no a todo mbito en general, cada individuo es funcional dentro de la sociedad e integramos una estructura, y esto se refleja en la organizacin que tenemos como comunidad, puede ser familiar, estudiantil, comercial, religiosa, etc. Somos funcionales por que desarrollamos tareas o asignaciones que los dems esperan que efectuemos, as mismo nosotros esperamos que los dems desempeen sus funciones, como padre, madre, hermanos, primos, amigos, compaeros de trabajo, vecino, patrn, etc. Puede decirse que toda la corriente funcionalista- estructuralista, se encuentra inmersa en la forma de vida, humana, animal, y botnica, en toda forma de vida visible o microscpica.

3.- Aplicacin Personal. Personal. Todo esto del funcionalismo y estructuralismo me hace recapacitar en que suele, a veces, uno decir, que lo que yo haga no tiene que importarle a nadie o que simplemente en que les afecta? o que les importa?, sin embargo, uno es parte de una estructura, donde se posee una funcin y cada forma de actuar sea buena o mala, afecta en cadena toda la estructura, familiar, laboral, de amistad, etc. Laboral. A que cada da que uno ejerza la profesin para la que se preparo lo haga, de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que la funcin que uno tiene dentro de una escuela, oficina, empresa, es fundamental para que toda la estructura funcione y reditu. Familiar. A que en el ambiente familiar, uno como hijo, padre, esposo, etc., haga su funcin sin buscar los defectos del otro; dedicarse a la escuela, obedecer, ordenar su cuarto, proveer a la familia, atender al esposo, etc., si cada quien hace su labor, toda la familia camina en el mismo sentido y en armona.

3.- Aportaciones Importantes A La Educacin.

Karl Marx.

Karl

Heinrich

Marx,

conocido

como Carlos

Marx fue

un filsofo,

historiador, socilogo, economista, escritor y pensador socialista alemn de origen judo. Contemporneo del terico anarquista Mijal Bakunin, fue a su vez padre terico del socialismo cientfico y del comunismo, junto a Friedrich Engels; hoy es considerado una figura histrica clave para entender la sociedad y la poltica. Testigo y vctima de la primera gran crisis del capitalismo (dcada de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teora econmica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. Aportaciones: La obra de Marx ha sido leda de distintas formas. En ella se incluyen obras de teora y crtica econmica, polmicas filosficas, manifiestos de organizaciones polticas, cuadernos de trabajo y artculos periodsticos sobre la actualidad del siglo XIX. Los principales temas sobre los que trabaj Marx fueron la crtica filosfica, la crtica poltica y la crtica de la economa poltica. Marx es quien ms atencin dedic al anlisis del agro y de la relacin de ste con el resto de la sociedad. Le otorg un carcter sistemtico en cuanto al anlisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de sta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural as como tambin las del aparcero y el campesino.

mile Durkheim

mile Durkheim naci el 15 de abril de 1858 en pinal (Lorena,Francia), en el seno de una familia de origen judo. En 1882 se licenci en Filosofa, disciplina en la que se form bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo.A su muerte fueron publicados Educacin y Sociologa (1922), Sociologa y Filosofa (1924), La educacin moral (1925) y El socialismo (1928). Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicacin del mtodo cientfico al estudio de los fenmenos sociales, a los que consideraba "hechos sociales que deben ser tratados como cosas".Al igual que Comte, Durkheim se interes por el estudio de las bases de la estabilidad social. Y crey encontrarlas en la moralidad y la religin, en los valores compartidos por cada sociedad. Esta conciencia colectiva es segn su interpretacin la que da a la sociedad cohesin y orden. Cuando una sociedad sufre la prdida de los valores compartidos cae en un estado de "anomia" (sin norma, sin ley) y los individuos que la componen experimentan un creciente grado de ansiedad e insatisfaccin. En El suicidio estudia, con una base cuantitativa brindada por los registros oficiales de suicidios de pases de la Europa occidental, el crecimiento de la tasa de suicidios en los pases protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los pases con mayor proporcin de poblacin catlica. Durkheim consideraba a la religin como un componente esencial de la vida social. Por eso afirmaba: Mientras haya hombre, habr religin. Segn l, mediante la religin es la propia sociedad la que se diviniza a s misma.

Aportaciones: mile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y reconocimiento de la Sociologa como ciencia. Hizo todo lo que estuvo a su alcance por dotarla de un mtodo cientfico que la pusiera en estrecha relacin con los "hechos", con el fundamento emprico, y la distanciara de los juicios de valor. Su influencia se extendi ms all del campo sociolgico, proyectndose sobre la Antropologa, la Pedagoga, la Historia, el Derecho y la Filosofa.

Pierre-Flix Bourdieu

Pierre-Flix

Bourdieu (pronunciacin AFI pi

b

d

)

(Denguin, 1

de

agosto de 1930 Pars, 23 de enero de 2002) fue un socilogo francs, muy conocido e influyente del siglo XX. Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Fue uno de los socilogos ms relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teora social como en sociologa emprica, especialmente en la sociologa de la cultura, de la educacin y de los estilos de vida. Su teora destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociologa entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la accin social y el subjetivismo (hermenetica), por otro lado. Aportaciones: Dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, as como reinventa uno ya establecido, el capital. Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que estn originadas por la posicin que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoracin de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religin, la poltica.

Jean-Claude Passeron

Jean-Claude Passeron. Reconocido socilogo y epistemlogo francs, naci en Niza en 1930. Es director de estudios de la cole de Hautes tudes en Sciences Sociales y del departamento de Sociologa de la Universidad de Nantes. . Sus trabajos versan sobre los sistemas de enseanza, la difusin de la cultura y la recepcin de la obra de arte. Es coautor de El oficio de socilogo, junto a Pierre Bourdieu. Aportaciones: Uno de sus mayores aportes a la sociologa es su obra Le Raisonnement sociologique. En Pars, Jean-Claude Passeron, estudi en la cole Normale Suprieure y en movimiento, despus de la agregacin de la filosofa, a la sociologa. Durante la dcada de 1960 public con Pierre Bourdieu, dos libros de sociologa de la educacin (los herederos, 1964, El Arte, 1970). Con Jean-Claude Chamboredon, Bourdieu y Passeron tambin publicar "La profesin de socilogo, una referencia a la metodologa y la epistemologa de las ciencias sociales. Mientras tanto, dirige el departamento de sociologa de la Universidad de Nantes, mientras investigaciones. que con frecuencia iba a Pars para proseguir sus

Henry Giroux.

Henry crtica en

Giroux (Providence, 18 dicho pas. Es

de bien

septiembre de 1943) conocido por sus

es

un

crtico pioneros

cultural estadounidense y uno de los tericos fundadores de la pedagoga trabajos en pedagoga pblica, estudios culturales, estudios juveniles, enseanza superior, estudios acerca de los medios de comunicacin, y la teora crtica. Su de obra ilustra un nmero la democracia radical y se de tradiciones las tericas que tendencias se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es tambin un frreo defensor opone antidemocrticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseanza pblica y superior. Aportaciones: Su trabajo ms reciente se enfoca en la pedagoga pblica, la naturaleza del espectculo y los nuevos medios de comunicacin, y la fuerza poltica y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes pblicas y estudiantiles.