Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    1/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    TEMA 2.- HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE PREHISTÓRICO

    Introducción

    A medidos del siglo XIX se apoyan las teorías del evolucionismo darinista! pero no seconsolidó hasta comien"os del siglo XX. #n este período se de$atió so$re las capacidades del

    hom$re para reali"ar o$ras de arte en tiempos prehistóricos remotos! de$ido a losdescu$rimientos reali"ados por toda #uropa se %ortaleció esta ciencia.

    1.- EL DESC!RIMIE"TO DEL ARTE ME!LE PREHISTÓRICO

    &as primeras representaciones prehistóricas se remontan al siglo X'I.

    • #n 1()(! *ran+ois de ,elle%orest comenta algunos animales pintados de la cueva%rancesa de Rouffignac (Dordoña). 

    • #ntre 1 y 1 se produce el descu$rimiento en la caverna suiza de Veyrier  delprimer $astón per%orado y decorado de cronologíapaleolítica.

    • #n 1/(! Andr0s ,rouillet locali"a en la cueva deChaffaud-à-Sevigné (Vienne, Francia) un hueso gra$adocon ciervas tam$i0n de aparente adscripción paleolítica!aunue se pensó ue era de origen celta.

    • #n 13 aparece un notorio crecimiento de halla"gos.

    • #n 1)( apareció el li$ro Rei!uiae a!ui"anicae, donde serecogen las investigaciones de los descu$rimientos m4simportes del arte mue$le paleolítico hasta auella %echa.

    5esde mediados y hasta %inal del siglo XIX se produce una gran disputa entre antropólogoseclesi4sticos y de la sociedad en general! reticentes a admitir tanto las teorías darinianas comola antig6edad antidiluviana de algunos halla"gos! pero varios arueólogos! a trav0s de estudiosestratigr4%icos y geológicos! encuentran las huellas de un pasado muy remoto.

    &os o$7etos se clasi%icaron en períodos crono-culturales 8tipologías9 para un me7or estudio y%i7ar ideas evolutivas en los o$7etos! valorando su calidad! per%ección y $elle"a.

    &a aceptación de la e:istencia de arte mue$le pleistoceno por parte de los primerosestudiosos puede tener relación con la distinción entre artesanía y arte! artes menores y artesmayores! entre arte de peue;o %ormato y arte de gran %ormato! etc. #stas pie"as de arte mue$letan am$iguo comporta$an un concepto de arte menor! artesanía! y así reconocían las %ormasartísticas de

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    2/8

     Pinturas antiguas de los bosquimanos

    cerca de Murewa (Zimbabwe)

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    • #stos pue$los lleva$an una vida %4cil! en la ue la naturale"a les aporta$a sustento ena$undancia! las necesidades primarias esta$an cómodamente cu$iertas y laspreocupaciones no e:istían.

    • 5isponían de mucho tiempo li$re lo ue da$a lugar a las artes por sí mismas! por loue se interpreta$a ue el arte era gratuito y se $asta$a a sí mismo sin necesidad de$uscar e:plicaciones religiosas.

    &a calidad est0tica 8proporciones! realismo! detallismo!etc.9 %ue perci$ida con asom$ro y %ue

    el principal motivo por el ue los o$7etos decorados paleolíticos se asimilaron a otras artísticas.

    #ste ar"e #enor  paleolítico! se euipara$a a la artesanía del adorno de la decoraciónpersonal! pero a la ve" considerado ingenuo y algo in%antil. #n la segunda mitad del silo XIX unade las cualidades apreciadas en las o$ras artísticas era el grado realidad ue poseían.

    Tras unos a;os de indecisión terminológica! de$ido a la per%ección de algunas de estasim4genes! se consolida la teoría para dotarlas de una e:plicación! ue viene apoyada por elpensamiento de >.>. @ousseau.

    2.- EL RECO"OCIMIE"TO DEL ARTE RPESTRE PREHISTÓRICO

    2.1.- L# cu$%# d$ A&t#'ir#

    #l descu$rimiento de Altamira creó m4s con%usión y desasosiego. Barcelino Can" deCautuola en su li$ro

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    3/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    #l descu$rimiento en *rancia a %inales del siglo XIX de estaciones importantes con arteparietal paleolítico 8como &a Bouthe en 1E( y Pair-non-Pair en 1E9! 7unto con el estudio delarte desarrollado en po$laciones consideradas primitivas 8como los ya citados $osuimanos o losa$orígenes australianos9 propició el am$iente adecuado para la aceptación de las im4genespaleolíticas! surge en este período la %igura de J. ,reuil! iniguala$le en la investigaciónprehistórica.

    #n 1E32 durante un congreso vierte sus opiniones so$re la autenticidad de Altamira. Poco

    despu0s aparece el artículo

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    4/8

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    5/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    8éninsue 9&éri!ue 81E y 1E(9 donde %i7a la concepción del arte esuem4tico! con su tem4ticacomple7a y su diversidad tipológica! y en la segunda :ua"re cen"s sieces dar" %arie"a (;.Har$allo

    dirige el Buseo de Prehistoria de Cantander! desde donde se coordinan los tra$a7os ue llevar4nal descu$rimiento de las cuevas de las Bonedas 81E(29 y &as Hhimeneas 81E(9! am$as en elmonte del Hastillo! pró:imas a la c0le$re cueva! pero siendo pG$licas posteriormente 81E)29 y81E)/9.

    #n Asturias *rancisco >ord4! igualmente director del Buseo Provincial de Arueología!descu$re la cueva de &es Pedroses en 1E( pero no se pu$licar4 hasta 1E)2. *. >ord4 estudia ypu$lica en 1E(/! 7unto con Bagín ,erenguer! la cueva del Pindal. Al mismo tiempo prosiguen loshalla"gos y aparecen nuevas estaciones rupestres paleolíticas %uera del 4rea cant4$rica comoBaltravieso 8H4ceres!1E(9! er7a 8B4laga 1E(E9! #scoural 8Portugal! 1E39! @ou%%ignac 8*rancia

    1E(9.P. Kra"iosi investigador italiano identi%ica en la o$ra ar"e dean"ica e"a dea %ie"ra la

    e:istencia de una región mediter4nea dentro del %enómeno e:presivo pleistoc0nico ue evidenciaunos rasgos di%erentes a la región %ranco-cant4$rica.

    #n los sesenta adem4s de los importantes descu$rimientos como la cueva de Tito ,ustillo8Asturias 1E)9 Alt:erri 8Kuipu"coa! 1E29 y #Nain 8KuipG"coa 1EE9! hay un aumento nota$le delos especialistas de este arte! una renovación de la metodología de su estudio y la consolidaciónde en%oues teóricos recientes como el estructuralismo.

    A.&eori-Kourhan ela$oró un sistema cronológico de las representaciones paleolíticas $asadoen la de%inición de una serie de estilos con una evolución lineal construida so$re criteriosmor%ológicos 8est0ticos9. 5esarrolló un m0todo de estudio estructural $asado en %ichas ue le

    ayudó! no solo a ordenar la in%ormación! sino tam$i0n a interpretarla! aportando así a sustra$a7os un car4cter m4s cientí%ico.

    #n cuanto al arte postpaleolítico el a;o 1E vieron la lu" dos tra$a7os paradigm4ticos 4ar"e ru%es"re evan"ino de A. ,eltr4n y a %in"ura ru%es"re es!ue#>"ica en 4s%aña! de PilarAcosta.

    #n las d0cadas de los setenta y ochenta siguen sucediendo halla"gos y estudios! entre ellos&a &luera I y II 8Asturias 1E)E9 &a 'i;a 8Asturias 1E)9 &lonín 8Asturias 1E)39 *uente del Calín8Hanta$ria 1E(9 Hhu%ín 8Hanta$ria 1E)29 y *uente del Trucho 8Juesca 1E)9. Asimismo seo$serva un incremento de investigadores cada ve" m4s capacitados y con mas e:haustivosm0todos.

    Co$resalen de este período las o$ras so$re arte mue$le paleolítico cant4$rico pu$licados por

    Ignacio ,arandiar4n 81E)9 y Baria Coledad Horchón 81E9.

    A partir de los setenta empie"an a descu$rirse estaciones de arte rupestre paleolítco al aireli$re.

    #n 1E)3 se descu$rió un gra$ado piueteado de ca$allo en 5omingo Karcía 8Cegovia9! a%inales de esta d0cada se locali"ó la estación de Ba"oucio 8Portugal9 y posteriormente llegaron loshalla"gos de Ciega 'erde 8Calamanca 1E9 el grueso del con7unto de 5omingo Karcía 1EE29 ypor Gltimo el espectacular halla"go de *o" Ha 8Portugal 1EE/9.

    .- "EAS PERSPECTIAS

    &a Gltima d0cada del siglo XX proporciona un $uen nGmero de descu$rimientos de arte

    paleolítico! la mayoría de ellos e:cepcionales. #n el con7unto de *o" Ha se hallaron la cuevaHosuer 81EE19 y cueva Hhauvet 81EE/9 en *ranciaM la cueva de Hovaciella 8Asturias 1EE/9 y elcomple7o N4rstico de &a Karma 8Hanta$ria 1EE(9.

    5

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    6/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    #n la primera d0cada del siglo XXI hay relevantes halla"gos de la cueva de Hussac85ordo;a! *rancia9 823339 ue al$erga una centena de "oomor%os gra$adosM de un completoN4rstico en Hresell Hrags 8Inglaterra9 82339 donde han aparecido gra$ados rupestres decronología paleolítica. #ste enclave es el punto m4s septentrional del accidente europeo dondehasta el momento se ha locali"ado arte rupestre paleolítico.

    5estacan las teorías interpretativas de la o$ra es Cha#anes de a 8rehis"oire (;;?) de >.Hlottes y &eis-Oilliams! es la Gltima de las grandes propuestas para e:plicar las e:presiones

    gr4%icas del Pleistoceno. &os autores consideran ue hay algunos aspectos y analogías uepermiten postular la e:istencia del %enómeno cham4nico en la reali"ación del arte paleolítico.

    #n los Gltimos a;os se est4 asistiendo a un nuevo replanteamiento en torno al estudio delarte prehistórico. &os nuevos m0todos de investigación como el Har$ono 1/ ABC para o$tenercronologías a$solutas! los an4lisis de pigmentos y de los aglutinantes utili"ados en la ela$oraciónde las pinturas! las apro:imaciones a la datación de gra$ados rupestres! las so%isticadas t0cnicas%otogr4%icas y de reproducción de im4genes! así como los e:traordinarios descu$rimientos nospermiten alcan"ar un mayor y me7or conocimiento.

    &a declaración de diciem$re de 1EE por parte de la Dnesco en la ue designa$a Patrimoniode la Jumanidad al Arte @upestre del Arco Bediterr4neo de la Península I$0rica y la recientedeclaración 82339 por parte del mismo organismo de otras 1) cavidades rupestres con arte

    paleolítico en la región cant4$rica! es un reconocimiento a la importancia de este gran patrimoniocultural ue son las mani%estaciones artísticas y sim$ólicas de la Prehistoria! y tam$ien unao$ligación contraída para su adecuada protección y conservación.

    3.- RECORRIDO HISTORIOGR4FICO POR LAS T5C"ICAS DE REGISTRO 6DOCME"TACIÓ"

    &as di%erentes t0cnicas y an4lisis utili"ados han servido para documentar y registrar ue lasmani%estaciones rupestres prehistóricas! pinturas y gra$ados! han su%rido una gran evolución. Ciretrocedemos en el tiempo hay ue hacer una mención especial al maestro de escuela %ranc0s&eopold Hhiron! como uno de los primeros precursores en poner en marcha este tipo de estudios.#n 1)! e:aminando las paredes de la cueva de Hha$ot 8*rancia9 descu$rió una serie degra$ados rupestres y procedió a reali"ar un calco y m4s tarde a %otogra%iarlos. Cin ser conscientede ue los gra$ados eran paleolíticos. &. Hhirón ha$ía iniciado una nueva etapa en el estudio delas representaciones rupestres prehistóricas.

    Tras el descu$rimiento de Altamira 81)E9 B. Can" de Cautuola reali"ó la primeradocumentación de pinturas! e%ectuando una serie de gra%ías y utili"ando para ello un generadorde lu" port4til. &os investigadores da$an poca in%ormación so$re los medios utili"ados parareali"ar los calcos y di$u7os! o so$re el tipo de alum$rado del ue se servían. Jay ue destacarlos tra$a7os pioneros del %ranc0s #. @iviQre en la cueva de &a Bouthe 8*rancia9 ya ue %ue uno delos primeros en aplicar la t0cnica conocida como

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    7/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    transparente arrugado para adaptarse %4cilmente a la super%icie irregular de la pared! so$re elue reali"a$a un calco directo del di$u7o o gra$ado con un l4pi" a"ul graso. &uego el calco sepasa$a con tinta china a un papel $lanco. #ste proceso! muy la$orioso! se completa$a connumerosos di$u7os particulares y de con7unto! utili"ando una escala para trasladar el resultado%inal del papel. 5urante m4s de medio siglo! J. ,reuil utili"aría estos m0todos de an4lisis simples!pero precisos! en cuevas de Hanta$ria! el P0rigord %ranc0s! los Pirineos! el &evante espa;ol enincluso en Cud4%rica.

    Jay ue citar tam$ien el tra$a7o del a$ate Am0d0e &emo"i! ue llevó a ca$o en 1E2 elcalco del panel de los eroglí%icos= de la cueva de Pech-Berle 8*rancia9. Cu m0todo se $asa$a enla cuadriculación de los paneles! adaptada a las condiciones particulares del soporte y lae:tensión de las %iguras. #stos cuadril4teros eran! por tanto! aleatorios e irregulares. Dna ve"numerados! se procedía al di$u7o de las representaciones. &a separación de la re7illa con relacióna la pared de$ía ser mínima! con el %in de reducir los errores. *inalmente! los elementos delmosaico se agrupa$an a continuación y se unían hasta completar la totalidad del panel.

    3.2.- E& )$r9odo tr#n(icion#&

    5espu0s de los tra$a7os de J. ,reuil! se inicia un período marcado por los tra$a7os del a$ate

    Andr0 Klori en la cueva de &ascau: 8*rancia9 entre 1E(2 y 1E2! donde copió 1/representaciones gracias a un en%oue m4s riguroso! un material m4s moderno y adaptado y aluso de andamios.

    &os calcos se reali"a$an so$re una película de celulosa o celo%4n graso y l4pices de colorespara di%erenciar las pinturas o gra$ados de las grietas del soporte. Dna ve" aca$ado el calco sereali"a$a una compro$ación del mismo al pie del panel original. #l monta7e %inal se reali"a$a en ella$oratorio! donde se reducía a escala 1R( o 1R13.

    #n esta etapa surge una creciente preocupación por la conservación de las representacionesy por la utili"ación de instrumentos de medida me7or adaptados a las di%icultades impuestas porla roca al tiempo de cuidar ue no resultaran agresivos ni con el soporte ni con lasrepresentaciones.

    &. Pales en 1E( gracias a sus tra$a7os so$re el arte mue$le magdaleniense de la gruta de&a Barche 8*rancia9 se implicaron la utili"ación con7unta de %otogra%ía! estampado y calco y la$Gsueda de la relación entre %igura y soporte.

    Tam$ien su tra$a7o es novedoso por el empleo de lupas ordinarias y $inoculares paraestudiar aspectos tecnológicos! por el uso de %otogra%ías $a7o distintos 4ngulos de alum$rado ypor el uso de moldes de plastilina y %otogra%ía de los mismos.

    3..- L#( in%$(ti,#cion$( $n $& :&ti'o t$rcio d$& Si,&o

    #n 1E/ >ean Hom$ier y &udovic Hha$redier organi"aron una campa;a de tra$a7o en lascuevas de &SArdeche 8&e Holom$ier! Hha$ot! #$$oi! &e *iguier! Lullins y la TQte-du-&ion9 8*rancia9!

    donde iniciaron un nuevo m0todo de trans%erencia de la imagen parietal! utili"ando marcosmodulares y mecani"ados de madera o met4licos so$re los ue se tendían ho7as transparentes depolycloruro de vinilo 8P'H9. &a proyección virtual del tra"ado antrópico en el soporte sint0ticocolocado su$paralelamente a la pared era! por tanto! ortogonal.

    #n la cueva de Homarelles 8*rancia9! Hlaude Archam$eau ela$oró un dispositivo similar!entre 1E) y 1E! utili"ando un cristal en lugar de la ho7a de PH'! so$re el ue se marca$an lascurvas de nivel del soporte y las representaciones utili"ando un e7e de coordenadas 8X! ?! 9. Ltropaso m4s en la me7ora de las t0cnicas de documentación del arte rupestre paleolítico se diodurante la campa;a de tra$a7o dirigida por >. Hlottes y 5. 'ialou en 1E1 y 1E2! en la cueva deiau: 8*rancia9. Iniciaron nuevo y m4s so%isticados y e:actos m0todos de calco com$inados con%otogra%ías ultravioletas. A principios de los setenta del siglo pasado *ernand Oindels consigue%i7ar las primeras im4genes in%rarro7o en negro y $lanco de un %resco paleolítico.

    #l empleo de la %otogra%ía como un instrumento v4lido a la hora de estudiar lasrepresentaciones rupestres preshistóricas ha ido evolucionando en relación con los avancest0cnicos. Al %inal del siglo XIX! la %otogra%ía se usa$a como un documento suscepti$le de aportar

    $

  • 8/9/2019 Apuntes Tema 2 de Arte Prehistórico

    8/8

    Arte Prehistórico 1º.- Tema 2

    la prue$a necesaria y la autenti%icación de estas mani%estaciones parietales. *inalmente! desdelas Gltimas d0cadas del siglo pasado! la %otogra%ía se ha convertido en un instrumento muy v4lidoy %undamental para los especialistas! y con grandes avances gracias a la utili"ación de lain%orm4tica.

    3.0.- A)ort$( r$ci$nt$(/ &o( c#&co( di,it#&$(

    &os sistemas de reproducción digital del arte rupestre son en la actualidad precisos! %ia$les!r4pidos e inocuos! y pueden ser aplicados indistintamente a motivos pintados y gra$ados! tantoen espacios su$terr4neos como en a$rigos rocosos al aire li$re. Adem4s de suponer unindiscuti$le avance t0cnico! la pr4ctica del caco digi"a  responde a un compromiso con laconservación del arte rupestre! ya ue en ningGn momento se entra en contacto con lasmani%estaciones artísticas o sus soportes.

    5esde %inales de los a;os noventa del siglo pasado se ha tra$a7ado con laidea de seleccionar! mediante un procesador de im4genes 8co#o /do&e8ho%"osho%9 las "onas ue aparecen pintadas en una %otogra%ía digitali"ada paradeshacerse del resto y conseguir así una %orma e:enta so$re %ondo $lanco! esdecir! lo ue se ha dado en llamar caco digi"a . #n un principio los

    procedimientos se $asa$an en ir seleccionando y a;adiendo segGn un criteriomeramente visual! peue;as "onas pigmentadas hasta o$tener la %ormacompleta! una mec4nica ue no es descarta$le en determinados casos! prontose de%inió un m0todo m4s automati"ado propuesto por un euipo del5epartamento de Prehistoria del HCIH 8&iderado por >uan Banuel 'icent eIgnacio Bontero9 con par4metros matem4ticos mucho m4s sólidos ue supusotanto un incremento en la precisión y un acortamiento en los tiempos de

    proceso.

    Dn e7emplo de la e:celencia en tra$a7os de calcogra%ía digital lo hallamos en la cueva deArdales 8B4laga9. #n esta importante estación rupestre paleolítica! @. Baura y su euipo aplicaroncon 0:ito la citada t0cnica digital! actuando $ien so$re los pí:eles corrrespondientes al pigmento 8seleccion4ndolos9! $ien so$re los pertenecientes al soporte 8elimin4ndolos9. #l resultado %ue

    magní%ico.#l desarrollo de las t0cnicas de registro y documentación ha sido espectacular desde los

    primeros descu$rimientos de arte rupestre prehistórico hasta la actualidad! me7or4ndose en eltranscurso de los a;os la calidad y %ia$ilidad de las reproducciones e increment4ndose al respectohacia la conservación y preservación de las mani%estaciones. Cin em$argo conviene hacer unare%le:ión las di%erentes t0cnicas estudiadas en este apartado supusieron un importante avanceen su momento y han contri$uido a ampliar el conocimiento y comprensión del Arte prehistórico.