5
APUNTES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDENDIZAJE Introducción 1-Uno de los problemas que más preocupa a la sociedad en su conjunto es el aprendizaje, para llevar adelante la consigna de enseñar a aprender, el docente debe reflexionar sobre sus propias ideas acerca del aprendizaje. 2-Teorias del aprendizaje desde Platón a la Psicología cognitiva. ¿Cómo aprendo? Pozo señala que las primeras explicaciones teóricas sobre el aprendizaje que han llegado hasta nosotros en forma escrita se podrían ubicar en “EL MITO DE LAS CAVERNAS”. Platón expresaba en este mito que los seres humanos están encadenados por los sentidos al fondo de la caverna y solo ve las sombras de la realidad proyectada en sus paredes. El análisis del papel que jugaba la educación en el mundo de las ideas de Platón permite pensar que el aprendizaje no está en el centro de la acción. En un sentido literal, el racionalismo platónico niega relevancia al aprendizaje, son ideas puras y no nuestra experiencia las que nos proporciona las categorías fundamentales del conocimiento. 2.1-Las ideas racionalistas: René Descartes colocó su preocupación en la naturaleza y funcionamiento de la mente humana, él sostenía que el pensamiento carecía de extensión y estableció la distinción entre pensamiento y cuerpo. El racionalismo no ha dado lugar a verdaderas teorías del aprendizaje, si bien muchas de las ideas racionalistas han sido actualmente retomadas por varias perspectivas constructivistas del aprendizaje. 2.2 -Aristóteles: da inicio a la tradición empirista, desarrolla la idea de que era posible generar nuevos conocimientos a partir de los fenómenos observados, concebía nuestra mente al nacer como una tabla rasa, donde las experiencias sensoriales iban grabando impresiones creadoras de las ideas. 2.3-El conductismo: aunque el conductismo dista mucho de ser una teoría unitaria y se encuentra ahora en franca recesión no solo en el estudio del aprendizaje humano sino también en el aprendizaje animal, ámbitos en los que han sido desplazados por la psicología cognitiva, sigue siendo un modelo relevante para la compresión del aprendizaje humano. 2.4-La psicología cognitiva: Surge como alternativa a la psicología conductista, según Carretero el objeto del estudio de las ciencias cognitivas son todos los sistemas inteligentes, sean naturales o artificiales. 3-¿Cómo se aprende?: Asociación vs. Reestructuración.

Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje

APUNTES Y REFLEXIONES SOBRE EL APRENDENDIZAJE

Introducción

1-Uno de los problemas que más preocupa a la sociedad en su conjunto es el aprendizaje, para llevar adelante la consigna de enseñar a aprender, el docente debe reflexionar sobre sus propias ideas acerca del aprendizaje.

2-Teorias del aprendizaje desde Platón a la Psicología cognitiva.

¿Cómo aprendo? Pozo señala que las primeras explicaciones teóricas sobre el aprendizaje que han llegado hasta nosotros en forma escrita se podrían ubicar en “EL MITO DE LAS CAVERNAS”.

Platón expresaba en este mito que los seres humanos están encadenados por los sentidos al fondo de la caverna y solo ve las sombras de la realidad proyectada en sus paredes.

El análisis del papel que jugaba la educación en el mundo de las ideas de Platón permite pensar que el aprendizaje no está en el centro de la acción. En un sentido literal, el racionalismo platónico niega relevancia al aprendizaje, son ideas puras y no nuestra experiencia las que nos proporciona las categorías fundamentales del conocimiento.

2.1-Las ideas racionalistas: René Descartes colocó su preocupación en la naturaleza y funcionamiento de la mente humana, él sostenía que el pensamiento carecía de extensión y estableció la distinción entre pensamiento y cuerpo.

El racionalismo no ha dado lugar a verdaderas teorías del aprendizaje, si bien muchas de las ideas racionalistas han sido actualmente retomadas por varias perspectivas constructivistas del aprendizaje.

2.2 -Aristóteles: da inicio a la tradición empirista, desarrolla la idea de que era posible generar nuevos conocimientos a partir de los fenómenos observados, concebía nuestra mente al nacer como una tabla rasa, donde las experiencias sensoriales iban grabando impresiones creadoras de las ideas.

2.3-El conductismo: aunque el conductismo dista mucho de ser una teoría unitaria y se encuentra ahora en franca recesión no solo en el estudio del aprendizaje humano sino también en el aprendizaje animal, ámbitos en los que han sido desplazados por la psicología cognitiva, sigue siendo un modelo relevante para la compresión del aprendizaje humano.

2.4-La psicología cognitiva: Surge como alternativa a la psicología conductista, según Carretero el objeto del estudio de las ciencias cognitivas son todos los sistemas inteligentes, sean naturales o artificiales.

3-¿Cómo se aprende?: Asociación vs. Reestructuración.

3.1-La asociación: es un mecanismo básicamente memorístico reproductivo, esta concepción del aprendizaje se fundamenta en la teoría de la copia, el conocimiento aprendido no es sino una copia de la estructura real del mundo.

3.2-Principios básicos:

El principio de correspondencia: Por el cual aprender, de acuerdo a la teoría de la copia, es reproducir la estructura del mundo exterior.

El principio de la equipotencialidad: Plantea que los procesos de aprendizaje son los mismos en todas las tareas, personas y especies.

Page 2: Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje

3.3-Teorias de la reestructuración: Igual que los asociacionistas, conciben el aprendizaje como cambio pero, no se trata de tipo mecánico, cuantitativo, la reestructuración implica que el que aprende tenga conciencia de sus propios conocimientos y sea capaz de reflexionar sobre ello.

Ambos enfoques explicativos del aprendizaje coexisten y están presentes actualmente con mayor o menor influencia, en los distintos modelos de enseñanza que pueden ser observados en nuestras aulas.

4-¿Qué dice el constructivismo acerca del aprendizaje?

4.1- El aprendizaje para los constructivistas, es un proceso creativo:

El alumno debe construir su propio significado a partir de sus esquemas previos.

La enseñanza involucra la ayuda de generar significados apropiados, ligarlo con otros relacionados en la memoria y evaluar tanto la nueva idea construida como las viejas ideas relacionadas.

El aprendizaje exitoso es más una re-estructura de los modos de ver y pensar la realidad.

5- La perspectiva Piagetiana

5.1- En las obras de Piaget visualizamos dos tipos de aportes al campo de la educación.

*Es posible comprender la mente humana apelando a la historia de la ciencia.

*El aprendizaje esta directamente ligado al desarrollo del sujeto

6- La perspectiva Vigotskiana

6.1-En el estudio del pensamiento de Vigotski se destaca la construcción de un estilo mental con lo que se acercaría a los problemas psicológicos.

Dio tres grupos de teorías que podrían ser resumidas de la siguiente forma:

a-el desarrollo es previo al aprendizaje

b-el desarrollo es aprendizaje

c- el desarrollo y el aprendizaje son procesos distintos que se influyen entre si

Vigotski señala que los docentes deben:

*Proponer actividades de enseñaza que requieran actividad cognitiva y voluntad

*Conocer la estructura y características de los instrumentos de mediación

*Promover el desarrollo de la voluntad de trabajo disciplinado

7- La ciencia cognitiva: Desde el procesamiento de la información hacia él neoconexionismo

7.1- Las teorías del procesamiento de la información surgieron en la década de los años 50, en el marco de lo que se denominó la revolución cognitiva.

Page 3: Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje

La metáfora computacional: consiste básicamente en tres sistemas de memorias interconectados, cada una de las cuales tiene sus propias características y funciones, una memoria sensorial, una memoria de corto plazo de trabajo, una memoria de largo plazo o permanente. Para entender la metáfora es necesario precisar el concepto de memoria no tiene el mismo significado en el lenguaje cotidiano.

La metáfora plantea que los seres humanos poseemos una memoria de trabajo transitoria (similar a la RAM), a la cual llega la información. Allí se procesa y algunos datos se guardan en la memoria permanente (similar a la ROM) para ser recuperado cuando se necesiten, otros por diversos motivos se pierde. La metáfora del computador no ha proporcionado una teoría del aprendizaje completa y acabada aunque nos brinda algunas explicaciones interesantes relacionadas con la tarea del aula.

8- Las redes de pensamiento y la narratividad

8.1- Las investigación de las neurociencias están trabajando sobre las maneras cómo el cerebro responde, con sus recursos neuronales y sinápticos, ante las situaciones problema que le plantea al mundo real. La visión incorpórea, intemporal y simbólica que planteaba la metáfora del ordenador, podría ser complementada con esta otra imagen de una mente que controla las acciones del cuerpo, y que debe generar rápidamente estrategia de respuesta a las demandas del medio permanentemente cambiante.

9- Los modelos conexionistas

9.1- En estos modelos se valora especialmente el aporte del mundo exterior para la realización de tareas. Un ejemplo clásico es el andamiaje externo (lápiz y papel) al que la mente necesita recurrir cuando se le plantea el desafío de una multiplicación larga, usando lápiz y papel reducimos un problema complejo, a pequeños problemas simples que se pueden resolver de un vistazo reconociendo un patrón. El apoyo del mundo exterior nos permite ir almacenando las soluciones parciales hasta arribar al resultado global. En este sentido, los modelos coleccionistas se tocan con los mediadores culturales de Vigotski.

9.2- La modalidad narrativa: cada sujeto tiene una trama narrativa enmarcada en una experiencia emocional.

Esta modalidad da énfasis a la inteligencia social o emocional también a los vínculos interpersonales que así como se desarrolla, a través de las narraciones las nueva generaciones acceden a los significados de sus culturas: la bondad y la maldad, los ideales justicia, lo moral, la belleza son aspecto que van conformando una teoría de la mente.

10-¿Qué significa realizar actividad mental?

10.1- Las investigaciones desarrolladas por Premack y Woodruf permitieron suponer que los chimpancés poseen una teoría de la mente, ya que son capaces de atribuir intenciones y acciones otros, distinto de él mismo. Los estudios etológicos han refrendado estos hallazgos cuando describen como los animales utilizan estrategias de grupo por ejemplo, para protegerse o atacar.

En suma, se tiene una teoría de la mente cuando se es capaz de desarrollar actividad mental sobre la entidad mental de otro.

Art, 10/11/12,
Page 4: Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje
Page 5: Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje