56

AQUA Cultura, edición # 84

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Febrero - Marzo 2011

Citation preview

Page 1: AQUA Cultura, edición # 84
Page 2: AQUA Cultura, edición # 84
Page 3: AQUA Cultura, edición # 84

3Febrero - Marzo del 2011

Calendario de eventos de la CNA para el 2011

viernes

25jueves

24

Marzo

viernes

13jueves

12

Mayo

jueves

23miércoles

22viernes

24

Junio

sábado

27viernes

26

agosto

miércoles

30jueves

1viernes

2

novieMbredicieMbre

octubre

aqua20112011

martes

18lunes

17miércoles

19jueves

20

Próximos eventos:2da Feria nacional del camarón - Manabí 2011

Machala acuícola 2011

venta de stands:Niza cely - [email protected](+593) 9 960 4204 - (+593) 9 997 7770

información y registros:Estefanía Léon - [email protected](+593) 4 268 3017 ext. 137

Page 4: AQUA Cultura, edición # 84

4 Febrero - Marzo del 2011

contenido

Representantes de la Policía, Marina, Ministerio de Inte-rior, Ministerio Coordinador de la Producción y MAGAP se reunieron con representantes del sector camaronero de El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas, para delinear estrategias que contrarresten el robo del crustáceo. Los productores expresaron una vez más su preocupación por los constantes robos, que no solo ponen en peligro la vida de los miles de trabajadores, sino también ocasionan un perjuicio directo a la competitividad del sector. La cita tuvo lugar en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Delinean estrategias contra robo Del camarón

Expo-Acuícola Esmeraldas: Experiencia y desarrollo tecnológico de la acuicultura

Págs. 6-8Entrevista al Viceministro de

Acuacultura y PescaPágs. 12-13

Comercio exterior: Renegociaciones con la Unión Europea

Págs. 14-16Regularización ambiental: Acuerdo 245 del

Ministerio del AmbientePágs. 18-19

Beneficios de la manipulación de dietas en condiciones de baja salinidad

Págs. 21-22

conseJo eDitorialAb. Vincent Durin / Director

Econ. Heinz Grunauer / ConsejeroIng. Attilio Cástano / ConsejeroIng. Roberto Boloña / Consejero

Ing. Elssie Santos / Consejera

Periodista Invesgativo:Lcdo. Vicente Andradecelular: (09) 960 31 78

[email protected]

Editora General:Laurence Massaut, Ph.D.teléfono: 268 30 17 ext. [email protected] [email protected]

Ventas y Publicidad:Niza Celyteléfono: 268 30 17celular: (09) 960 42 [email protected]

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

Criterios para el establecimiento de programas de mejoramiento genéticoPágs. 24-29Comparación de dos regímenes de fertilización sobre la producción de camarón en BrasilPágs. 30-32El bentos en piscinas camaronerasPágs. 34-36Reducción de la presencia de aves depredadorasPágs. 38-41Etiquetado de alimentos y huella de carbono - Una nueva ley en FranciaPágs. 42-43

Presidente del DirectorioEcon. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos Sánchez

Arq. John GalarzaIng. Marcelo Vélez

Ing. Alex ElghoulIng. Leonardo Cárdenas

Ing. Roberto BoloñaSr. Miguel Loaiza

Ing. Christian FontaineCap. Segundo Calderón

Dr. Marcos Tello

Vocales suplentesIng. Santiago Salem

Ing. Antonio AndrettaIng. Luis Burgos

Ing. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier Hidalgo

Dr. Roberto GrandaIng. Miguel Uscocovich

Ing. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Lidia Maldonado

Page 5: AQUA Cultura, edición # 84

5Febrero - Marzo del 2011

editorial

tiempo de Definiciones

Saludamos y damos la bienvenida a la creación del Viceministerio de Acuacultura y Pesca como parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, lo cual permitirá que ambas actividades alcancen una representación gubernamental importante dentro de

la Función Ejecutiva a través de la figura de su Viceministro. Las expectativas del sector con la creación de este Viceministerio son importantes pues se espera que sirva de eficaz herramienta para articular sus necesidades y preocupaciones con las máximas autoridades gubernamentales así como para dar pronta solución a los problemas cotidianos que lo afectan. En esta edición presentamos una entrevista con el señor Viceministro de Acuacultura y Pesca, Blgo. Leonardo Maridueña, con el fin de conocer su plan de acción.

Por otro lado, el sector respiró con cierto alivio al conocer la decisión del Presidente de la Repúbli-ca de retomar las negociaciones con la Unión Europea con miras a concretar un acuerdo comercial en conjunto con Perú y Colombia, países que cerraron ya sus negociaciones. Decimos cierto alivio, pues el tiempo que queda para cerrar las negociaciones es corto y eso puede ser un serio obstáculo para el proceso. En todo caso, la expectativa es muy grande, pues como sabemos, el mercado de la Unión Eu-ropea absorbe más del 50% de la producción exportable de camarón, lo cual implica que el no obtener un acuerdo significaría para el sector depender de regímenes arancelarios especiales otorgados de manera unilateral y discrecional por parte de la Unión, con lo cual la inseguridad de ser menos competitivos sería constante y traería como resultado que de manera paulatina las exportaciones vayan disminuyendo y, por lo tanto, los empleos también al igual que toda la actividad comercial relacionada con el sector. El no cerrar un acuerdo comercial generaría para el sector vivir bajo el mismo estado de zozobra en el que actualmente se encuentran los atuneros y productores de brócoli, entre otros, con el régimen del ATPDEA de los Estados Unidos de América y cuya no renovación tiene seriamente afectada la exportación de di-chos productos. En vista que la balanza comercial ecuatoriana no petrolera arroja alarmantes resultados negativos, el concretar un acuerdo comercial con la Unión Europea se torna imprescindible para seguir manteniendo el balance positivo que existe a favor del Ecuador.

Tema de extrema relevancia para el sector tiene que ver con la definición que se dará próxima-mente a las superficies máximas de concesión en zona de playa y bahía para la producción acuícola, lo cual afectará negativamente de manera directa a la actividad camaronera en caso de adoptarse una decisión que no se base en aspectos económicos y de productividad. Sería realmente un contrasentido afectar la producción camaronera ya existente por la vía de limitación de superficie cultivable cuando en los actuales momentos lo que más necesita la economía ecuatoriana es apuntalar sus exportaciones con miras a enderezar su balanza comercial. El sector productor camaronero ecuatoriano ha realizado, por sí solo, inmensos esfuerzos para salir adelante a través de los años luego de haber sufrido los embates del síndrome de la Gaviota y de los virus de Taura y Mancha Blanca, por lo que sería terrible que una decisión gubernamental sea la que afecte la producción acuícola. En todo caso, estamos en tiempo de definiciones.

Ab. Vincent DurinDirector

Consejo Editorial

Page 6: AQUA Cultura, edición # 84

6 Febrero - Marzo del 2011

expo-acuícola esmeraldas 2011

Experiencia y desarrollo tecnológico de la acuicultura en Esmeraldas

camaronicultura sustentable y el mane-jo de la productividad natural para un mejor aprovechamiento; Dr. Stanislaus Sonnenholzner del CENAIM que habla-rá sobre las técnicas de preparación y manejo de los suelos; y un nutrido panel de expertos nacionales que presentarán resultados de los programas de mejo-ramiento genético que se llevan a cabo en el país, así como la visión a futuro de ésta importante rama de la industria.

Los organizadores del certamen han desplegado un amplio programa de ponencias magistrales sobre temas muy interesantes y diversos, ofrecidas por los más destacados especialistas nacionales salidos desde el campo a compartir sus experiencias con los asis-tentes. Entre los temas mencionamos a: la importancia de la nutrición en época de baja salinidad; las enfermedades, su control y el manejo de bacterias en piscinas camaroneras; la recirculación, un sistema de manejo que ofrece una alternativa amigable con el medio am-

biente y oportunidades para mejorar los niveles de producción; la trazabilidad; las herramientas tecnológicas (tipo soft-ware) disponibles que ayudan en el ma-nejo administrativo del negocio y en la toma de decisión en el campo.

“Expo-Acuícola Esmeraldas 2011” es auspiciada por DSM, empresa dedica-da a desarrollar soluciones innovadoras para brindar valor agregado a la indus-tria acuícola, y contará con la presencia de más de 18 empresas que presenta-rán sus últimos productos y soluciones para el sector camaronero. Al momen-to del cierre de nuestra edición, las si-guientes compañías han confirmado su participación: Agripac S.A., Alimentsa, Aquagen, Aquatropical, Expalsa, Interoc S.A., Molinos Champion S.A., Plastimet, Prilabsa, N.L. PROINSU, Probac S.A., Promarisco, Tadec Cia. Ltda.. Finalmen-te, en el evento participarán también el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, así como el Instituto Nacional de Pesca.

Por primera vez en la historia acuíco-la de nuestro país, Esmeraldas acogerá a destacados especialistas y firmas co-merciales para exponer a la comunidad acuícola nacional su experiencia y desa-rrollo tecnológico de la región.

“Expo-Acuícola Esmeraldas 2011”, organizada por la Asociación de Produc-tores de Camarón del Norte de Esme-raldas, la Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas y la Cámara Nacional de Acuacultura, ten-drá lugar los días 24 y 25 de este mes en el hotel “El Marqués” de Atacames, uno de los principales balneario de la provin-cia y del país, situado a 38 kilómetros de la capital esmeraldeña.

El evento ha causado muchas expec-tativas en el sector acuicultor ecuatoria-no, dada la calidad de los expositores invitados, entre los cuales se destacan: Dr. Luis Martínez, nutricionista de la Universidad de Sonora (México), que expondrá sobre la optimización de las estrategias de alimentación para una

Page 7: AQUA Cultura, edición # 84

7Febrero - Marzo del 2011

expo-acuícola esmeraldas 2011

JueVes 24 De marzo Del 2011 Viernes 25 De marzo Del 2011

8h30-9h30 inscriPciones 8h30-9h30 inscriPciones

Hora título presentación conferencista Hora título presentación conferencista

9h30-10h15 Optimización de las estrategias de alimentación para una camaronicultura sustentable

Luis Martínez, Ph. D.Universidad de Sonora, México

9h30-10h15 Dinámica de las enfermedades y sus posibles tratamientos en cultivos de camarones

Sonnya Mendoza, M.Sc.Novagestión, Ecuador

10h15-11h00 Nutrición en época de baja salinidad

Dr. Fabio SalasBiomex, Ecuador

10h15-11h00 Tratamientos para las enfermedades bacterianas en el cultivo de camarón

Ac. Julissa VásconezAGROSUNCORP S.A., Ecuador

11h00-11h30 reFrigerio 11h00-11h30 reFrigerio

11h30-12h15 Alimento natural en acuacultura: promoción, manejo y aprovechamiento

Luis Martínez, Ph. D.Universidad de Sonora, México

11h30-13h00 Recirculación - un sistema de manejo equilibrado con el medio ambiente que mejora la producción

Ing. Hugo Mario ArmijosEcuador

12h15-13h00 Preparación y técnicas de manejo de los suelos

Stanislaus Sonnenholzner, Ph. D.CENAIM, Ecuador

13h00-14h30 almuerzo 13h00-14h30 almuerzo14h30-15h15 Próximo proyecto de

acuacultura rural en Esmeraldas

Blgo. Dionicio CunViceministerio de Acuacultura y Pesca, Ecuador

14h30-15h15 Revisión de los criterios para comprar larvas de buena calidad

Ing. Susana PeñaEcuador

15h15-16h00 Trazabilidad - Qué información registrar y por qué?

Blgo. Lenin VeraOMARSA, Ecuador

15h15-16h00 Los programas de mejoramiento genético para el camarón - bondades y posibles limitaciones

Franklin Pérez, M. Sc.ONELABT S.A., Ecuador

16h00-16h30 reFrigerio 16H00-16h30 reFrigerio16h30-17h15 Software para el

manejo de su negocio y toma de decisión en el campo

Ing. Christian RiveraNATURISA, Ecuador

16H30-17H15 Experiencias y resultados de un programa de mejoramiento genético

Blgo. John BirkettEGIDIOSA, Ecuador

17h15-18h00 El manejo de bacterias en piscinas camaroneras

Blgo. Christian LeónRecalcine, Ecuador

17h15-18h00 Avances de los sistemas de mejoramiento genético del camarón en el Ecuador

Ing. Alex ElghoulAquatropical, Ecuador

18h30 inauguración y coctel ausPiciaDo Por:

18h00-18h30 Foro de discusión sobre los programas de mejoramiento genético - experiencias

nacionales y visión a futuro

Programa técnico

Page 8: AQUA Cultura, edición # 84

8 Febrero - Marzo del 2011

expo-acuícola esmeraldas 2011

alimento natural en acuacultura: promoción, manejo y aprovechamiento

Luis Rafael Martínez Córdova1 y Marcel Martínez Porchas2

1Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológi-cas, Universidad de Sonora, Hermosillo, México. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Her-mosillo, México.

[email protected]

Se presenta una revisión actualizada sobre el alimento natu-ral en la acuacultura, su importancia y contribución a la nu-trición de diversos organismos cultivados. Se dan detalles sobre formas de promoción y manejo, así como su aprove-chamiento para varios cultivos, particularmente camarones peneidos. Se abordan primordialmente las estrategias para promoción de alimento natural endógeno (microorganismos, fitoplancton, zooplancton y bentos), así como algunas formas de promoción de alimento natural exógeno y su incorporación al sistema de cultivo. La importancia de este alimento natural se destaca no solamente por su efecto en la respuesta pro-ductiva de los organismos en cultivo, sino además sobre su condición nutricional, estado inmune y calidad post-cosecha.

Una selección de los trabajos presentadosoptimización de las estrategias de alimentación

para una camaronicultura sustentable

Luis Rafael Martínez Córdova1 y Marcel Martínez Porchas2

1Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológi-cas, Universidad de Sonora, Hermosillo, México. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Her-mosillo, México.

[email protected]

En esta presentación se da un panorama sobre las diversas estrategias de alimentación utilizadas en la camaronicultura, sus ventajas y desventajas, así como algunas sugerencias para su optimización, en aras de un cultivo cada vez más sus-tentable. Se da una breve reseña histórica sobre la evolu-ción de los alimentos y de las estrategias de alimentación. Se abordan aspectos sobre las características de los alimentos utilizados, la forma de suministrarlos, el ajuste de la ración y la frecuencia de alimentación. Se proporciona información so-bre investigaciones en diversas partes del mundo, incluyendo las del grupo de trabajo de la Universidad de Sonora, sobre el efecto de las estrategias de alimentación en los parámetros de producción del camarón blanco, Litopenaeus vannamei.

avances de los sistemas de mejoramiento genético del camarón Penaeus vannamei y su

impacto productivo en laboratorios y fincas del ecuador

Alex Elghoul

Aquatropical S.A., Santa Elena, Ecuador.

[email protected]

La primera maduración del Ecuador fue creada en el año 1980 como parte de un proyecto de producción integral. Para fines del 2000 existían 41 maduraciones y actualmente te-nemos 17 maduraciones activas con diversos protocolos de producción que abastecen todo el Ecuador, inclusive al Perú. En el presente trabajo se revisa la producción de nauplios en el Ecuador, la evolución de la industria y sus perspectivas de desarrollo, los sistemas aplicados en el manejo del día a día y sus "mitos". Se detallan el área nutricional y los sistemas de mejoramiento genético, sus implicaciones en la producción y los resultados de diferentes líneas en el campo. Se termina la presentación con un resumen de los avances de la industria sobre genética y proyecciones de corto y largo plazo.

recirculación - un sistema de manejo en equilibrio con el medio ambiente y que mejora la producción

Hugo Mario Armijos

Machala, Ecuador.

[email protected]

En la provincia de El Oro se han creado una serie de herra-mientas que juntas se complementan y dan la oportunidad de tener cultivos basados en buenas prácticas de manejo y ami-gables con el medio ambiente. La evaluación de estas herra-mientas nos permite ser mas eficientes, tanto en los aspectos biológicos como en los económicos. Se busca el incremento en los niveles de producción, con camarones de talla mas grande, evitando los excesos en la alimentación asociados con el deterioro de la calidad del agua y de los fondos de las piscinas. Durante la larvicultura se aplican criterios genéticos para la selección de las larvas, con control de la presencia de enfermedades y niveles de consanguinidad y revisión de los procesos de producción, transporte y siembra de las larvas. Cada piscina sigue un protocolo de preparación de sus sue-los y del agua. Durante el cultivo, se suministra un alimento balanceado adecuado con la ayuda de comederos, se utili-zan probióticos y se realiza un control semanal de la salud de los animales. El sistema de producción se base en una rotación eficiente con fases y movimiento de las poblaciones buscando aprovechar la velocidad de crecimiento, aireación mecánica de emergencia y recirculación del agua.

Page 9: AQUA Cultura, edición # 84
Page 10: AQUA Cultura, edición # 84
Page 11: AQUA Cultura, edición # 84
Page 12: AQUA Cultura, edición # 84

12 Febrero - Marzo del 2011

entrevista

Leonardo Maridueña

ajustado a las medidas de las necesidades del sector acuícola y pesquero

Viceministrose emPeÑarÁ en actualizar la ley De Pesca y establecer una ley De acuacul-tura Que mire 20 aÑos aDelante, Por el bien De las Futuras generaciones y la PreserVación Del recurso en la costa, la sierra y el oriente. Para aFianzar las eXPortaciones acuÍcolas y PesQueras, se brinDarÁn las FaciliDaDes nece-sarias Para Que las entiDaDes encargaDas De la inVestigación y eXPeDición De certiFicaDos y controles sanitarios lo Hagan con ProntituD y sin temor a res-tricciones.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se habrá

preguntado cuáles son las caracterís-ticas que debería reunir el candidato idóneo para ejercer el Viceministerio de Acuacultura y Pesca. No le fue di-fícil encontrar la respuesta; el Biólogo Leonardo Maridueña, de amplia expe-riencia en el campo de la investigación, se ajustaba a la medida de las necesi-dades de ambos sectores con quienes mantuvo estrecha relación profesional por muchos años.

¿cómo se dio y por qué este cam-bio de estructura en el magaP?

El Ministerio de Agricultura, dentro del plan de reestructuración que ejecu-ta el gobierno, lleva a cabo no solamen-te cambios estructurales sino también la descentralización de funciones. El MAGAP se dividió en tres Viceminis-terios: Desarrollo Rural (que aglutina a las Subsecretarías de Tierra, de Riego

y de Comercialización); Agricultura y Ganadería (que administra las Subse-cretarías de Producción Forestal, Fo-mento Agrícola y Fomento Ganadero) y; Acuacultura y Pesca (para las activi-dades acuícola y pesquera). La cartera que presido es el único Viceministerio descentralizado de toda la administra-ción pública, con presencia en Guaya-quil.

Una de las razones estratégicas para este cambio es que obedece a un proyecto de descentralización del Esta-do, manteniendo las dos subsecretarias que ya están creadas: la subsecretaria de acuacultura para ejercer los planes y proyectos relativos a la acuacultura y la subsecretaria de recursos pesqueros encargada de regular, controlar y desa-rrollar la actividad de la pesca industrial y artesanal.

¿no hay dualidad de funciones entre el Viceministerio y la sub-secretaria de acuacultura?

No, porque el Viceministerio está encargado de realizar una gestión es-tratégica en la aplicación de las políti-cas y el control de la actividad de pesca y acuacultura, a fin de lograr la preser-vación y manejo sustentable de los re-cursos pesqueros y acuícolas en todo el territorio nacional.

¿cómo se dio su designación: a través de una terna o por elección directa?

De lo que yo conozco hubieron al-gunos candidatos y algunas personas que habían sido contactadas para este cargo y yo fui uno de ellos que presenté mi currículum para ver si mi experiencia calzaba con los objetivos que persigue este despacho. Mi experiencia se ajus-taba a sus necesidades.

¿cómo recibe este desafío?Como toda persona ansiosa de tra-

bajar y devolverle al país lo que hizo por mí. Soy un profesional que tuvo la

Page 13: AQUA Cultura, edición # 84

13Febrero - Marzo del 2011

entrevista

oportunidad de realizar muchos cursos en beneficio de la industria acuícola y pesquera. También se benefició la uni-versidad donde ejercí la cátedra por más de diez años.

No había aceptado antes ejercer un cargo público; es la primera vez que acepto un cargo de esta magnitud jus-tamente porque las diferentes activida-des a las que me había dedicado no me lo permitían o no había nunca un ofre-cimiento de ningún gobierno que me lo propusiere de manera directa, ni tam-poco se había creado un viceministerio que combinara las dos actividades a las cuales he servido profesionalmente por muchos años.

¿Qué políticas a mediano y largo plazo se plantea ejecutar durante su gestión?

Estamos conscientes que habiendo trabajado en los dos sectores (acuícola y pesquero), la lectura indica que todos los stocks pesqueros están por colap-

sar. Por un lado, tenemos que estable-

cer reglas claras que tiendan a man-tener la pesca sustentable, regular el sistema pesquero, regular el número de flotas, establecer vedas, establecer controles que permitan la sostenibilidad de los recursos. Por otro lado, la ten-dencia mundial indica que la acuacultu-ra cada vez va tomando mayor fuerza.

la agenda acuícola tiene varios temas coyunturales pendientes, entre los cuales se destaca la de-finición de extensiones de con-cesiones camaroneras acorde al Decreto ejecutivo 284. ¿Qué papel juega el viceministerio que usted representa para concretar este particular?

Estamos trabajando de la forma correcta como lo establece el decreto para que legaliza algo que creció caóti-camente por 40 años. La industria ca-maronera nació sin un ordenamiento y

le pasó la cuenta al presente gobierno que está regularizando algo que debió haber nacido regularizado, con reglas claras. Si así hubiese sido, no tuvié-ramos el caos que tenemos en estos momentos en la expansión, ni tampoco lugares inapropiados para el desarrollo de la actividad acuícola.

¿Qué medidas adoptará usted para que el sector productivo ca-maronero responda con eficien-cia las cuatro éticas reclamadas por el gobierno: seguro social, pago de impuestos, responsabili-dad ambiental y responsabilidad con los consumidores?

Las reglas de juego son claras y es-tán establecidas en el decreto y lo que tienen que hacer quienes ejerzan la ac-tividad acuícola es cumplirlas. Sino las cumplen, simplemente no podrán ven-der sus productos a las exportadoras y no podrán ser comercializados.

El Viceministro, Blgo. Leonardo Maridueña, durante la entrevista concedida a Vicente Andrade de la Revista Aqua Cultura.

Page 14: AQUA Cultura, edición # 84

14 Febrero - Marzo del 2011

comercio exterior

Renegociaciones con la UE llenan de

al sector camaronero

optimismoel gobierno De ecuaDor esPera concretar un acuerDo multiPartes con la unión

euroPea (ue) Hasta antes De mayo, mes en Que entrarÁn en Vigencia los conVenios

Que el bloQue euroPeo suscribió con PerÚ y colombia. el anuncio Del canciller

ricarDo PatiÑo tranQuiliza a los eXPortaDores Que miraban con PreocuPación la

PérDiDa De comPetitiViDaD en el Precio con los PaÍses Vecinos. en el aÑo 2010, el 44%

De las eXPortaciones ecuatorianas no Pretroleras se Dirigieron a DicHa región.

Cuando los expositores Jorge Marchini, profesor de la Univer-sidad de Buenos Aires, y Lori

Wallach, directora de Public Citizen, expresaron su opinión calificando de in-conveniente que el Ecuador negocie un acuerdo con la Unión Europea, durante un taller sobre comercio exterior organi-zado por la Cancillería, los empresarios allí presentes no salían de su asombro y preocupación hasta que el Canciller Ricardo Patiño se encargó de aclarar que el Ecuador concretaría hasta antes de mayo las renegociaciones con dicha región.

La posición de Ecuador fue confir-mada a mediados de febrero cuando la Cancillería remitió una carta dirigida al jefe negociador de la Unión Europea, Gaspar Frontini, en la cual enfatizaba los compromisos que Quito estaría en capa-cidad de adquirir, una vez retomadas las negociaciones para lograr un acuerdo comercial multipartes.

El documento, requerido por la Unión Europea, aclara aspectos relacionados con las compras públicas y los servicios que el Ecuador no estaba en condicio-nes de negociar conforme lo establece la Constitución, razón por la cual decidió abandonar la mesa de negociación el año anterior.

Sobre los derechos de propiedad intelectual, la Cancillería informó que se buscan mecanismos para reducir los tiempos de prueba y que no se pueda patentar la biodiversidad ecuatoriana, “más aún cuando ya ha sido descubierta por los pueblos ancestrales”.

En opinión de Roberto Aspiazu, titu-lar del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), el principal problema que origi-nó el estancamiento es que dentro del Gobierno hay facciones en torno a este tema. “Un grupo de funcionarios de alto nivel aprueba un acuerdo con la Unión Europea, pero otros no”, puntualizó As-piazu.

A la fecha, la Unión Europea ha re-visado las normativas legales y cons-titucionales que posee el Ecuador, en tanto que la Cancillería ha revisado los acuerdos a los que ellos han arribado con Perú y Colombia.

Ricardo Patiño confía en que el Ecuador celebrará el acuerdo con la UE, porque considera que hay condiciones para lograrlo. "Sentimos la buena dis-posición de Europa y nosotros hemos manifestado la nuestra. Que se com-prenda que, en nuestro país, tenemos muchas industrias que crear, que tene-mos un desarrollo tecnológico muy li-mitado que impulsar y eso requiere un cierto nivel de protección especial para nuestra economía. Necesitamos entrar al mercado europeo y aceptar que ellos puedan entrar al nuestro, pero sin que eso debilite o desfavorezca o nos inca-pacite para impulsar nuestro desarrollo endógeno”, explicó.

Page 15: AQUA Cultura, edición # 84

15Febrero - Marzo del 2011

comercio exterior

importancia para el sector camaronero

Para el sector camaronero, el merca-do de la Unión Europea representa hoy la posibilidad de vender y exportar el 55% de su producción nacional, recordó César Monge, ex-presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultu-ra. Puntualiza que estas exportaciones generan hoy 403 millones de dólares en ingresos (Figura 1), captando 178 millo-nes de libras de camarón. Europa es también el segundo socio comercial más importante para todas las exportaciones ecuatorianas, lo que ayuda a apuntalar el esquema de dolarización.

Recordó además, que existen 135,000 plazas de trabajo que se ge-neran de manera directa gracias a la fa-cultad que hoy tiene el país de competir en el mercado europeo. "Si queremos fomentar el trabajo, si pretendemos me-

jorar las aportaciones al Estado, sería interesante que el gobierno no se des-preocupe en ignorar la necesidad de retomar los diálogos con la Unión Euro-pea, nuestro principal socio”.

En la actualidad, el sector cama-ronero accede al mercado europeo a través del Sistema General de Preferen-cias arancelarias (SGP) que le permite pagar un arancel de entrada o acceso del 3.6%. Monge advierte que si este

régimen caduca sin poder llegar a un acuerdo comercial de largo plazo, las exportaciones camaroneras del país po-drían pasar a otro régimen arancelario pagando 12% de arancel para el cama-rón crudo con cáscara y 20% de arancel para los productos cocinados y pelados. "Si este escenario se presenta, nuestros clientes sencillamente optaran por com-prar a nuestros competidores", señaló.

El Canciller de la República, Ricardo Patiño, durante el taller sobre comercio exterior, ante un nutrido numero de empresarios que expresaban su preocupación sobre el futuro de las negociaciones con la Unión Europea.

Evolución de las exportaciones ecuatorianas de camarón al mercado de la Unión Europea, entre el 2001 y el 2010 (valores en millones de dólares).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

100

200

300

400

Page 16: AQUA Cultura, edición # 84

16 Febrero - Marzo del 2011

comercio exterior

Eduardo Egas: "Si con alguien tenemos que sentarnos a negociar es con la Unión Europea""El Ecuador no puede darse el lujo de minimizar el riesgo que significa dejar de negociar con la Unión Europea, por el contrario, debe concretar un acuerdo en el menor tiempo posible", sostuvo Eduardo Egas, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), en una entrevista concedida a la Revista Aqua Cultura.

¿Cuál es el estatus de las renegocia-ciones de Ecuador con la Unión Eu-ropea?

Por lo que conocemos, la Cancillería ha presentado todos los requerimientos pertinentes que la Unión Europea ha solicitado. Esperamos que el reinicio de las negociaciones no se prolongue más de lo necesario, considerando que Colombia y Perú lo hicieron oportuna-mente.

Una de las trabas que impidió concre-tar las negociaciones con el bloque europeo fueron los desacuerdos so-bre los temas sensibles que debían ser negociados de conformidad con la Constitución ecuatoriana. ¿Cómo superar este escollo considerando que los europeos tienen interés en invertir en sectores estratégicos ?

Estos temas pueden ser resueltos si se establece una reglamentación clara, sin necesidad de reformar la Constitu-ción. La idea sería reglamentar bien, porque la Constitución ha dado una dis-posición y lo que corresponde es hacer el reglamento, es decir fijar bien las re-glas.

En lo que corresponde a los sectores estratégicos, como petróleo, energía, te-lecomunicaciones, etc., la Constitución prohíbe que puedan ser asumido por el sector privado en razón de que son de propiedad del Estado. Sin embargo, al ser de propiedad del Estado, éste puede hacerlos producir de forma abierta, pue-de asociarse y conceder la gestión de tal manera que no hay trabas.

¿Qué medidas debería adoptar nues-tro país para que las empresas euro-

mucho controlar las filtraciones comer-ciales debido al libre tránsito de produc-tos en toda la zona andina.

Visto así ¿qué ventaja tiene la novia (Ecuador) sobre los otros "preten-dientes" a los cuales el gobierno se muestra interesado en promover, como Irán?

El comercio con la Unión Europea se ha caracterizado por un saldo comercial positivo a favor de Ecuador. Este supe-rávit pasó de $223 millones en el año 2000 a $788 millones en el 2009. El 30% de las exportaciones no petroleras va hacia ese mercado, de los cuales los productos tradicionales representan el 44.7% y las no tradicionales el 16%.

Pero tenemos aun el Sistema General de Preferencias (SGP), que permite a muchos productos nacionales ingre-sar a ese bloque con reducidos aran-celes ¿Cuál entonces es el apuro?

El SGP vence en 2013 y su aproba-ción, que es unilateral, depende de una discusión interna. Si no se concreta el acuerdo, los únicos países que requeri-rían estar cobijados por este sistema se-rían Ecuador y Bolivia, y por tanto, quizá la UE resuelva que no está dispuesta a mantener, solo por dos países, la carga administrativa que implica la vigencia del sistema de preferencias.

¿No hay otro camino que sentarse a negociar entonces?

Si nos quedamos sin acuerdo, la UE sustituirá estos productos por la oferta colombiana o peruana. Recuerde que vecinos como Colombia, Perú y otros países de Centro América ya lo han he-cho.

¿Cree usted que Ecuador podría te-ner alguna ventaja sobre Colombia y Perú en las negociaciones a las que pudiera concretar con el bloque eu-ropeo?

Creo que existen posibilidades rea-les de firmar algo diferente a un TLC y a lo que firmaron Colombia y Perú.

peas puedan proveer de suministros al estado ecuatoriano, que las empre-sas medianas y pequeñas locales no estarían en condición de servir?

Se podrían definir límites. Si bien la Constitución señala que el Estado debe proveerse de bienes a través de las pe-queñas y medianas empresas, hay que ser prácticos. Lo que se puede hacer es definir un monto determinado y sobre ese monto dejar abierta la posibilidad de tener un acuerdo.

Allanado el camino ¿qué falta para sentarse y reiniciar las negociacio-nes?

Lo único que falta es que hay que to-mar la decisión de atreverse y arriesgar-se por el bien del país y la salud de los sectores productivos.

¿A caso no hay otros mercados de in-terés para nuestra economía?

Si comparamos con un matrimonio, podría decir que la UE es la mejor novia para el Ecuador porque son gobiernos que nos han acompañado en nuestra lu-cha libertaria. De esta zona geográfica vienen nuestras leyes, nuestras políti-cas…. Hay afinidad.

¿Pero la Unión Europea puede tam-bién reservarse el derecho a no ne-gociar con el Ecuador?

A la UE tampoco le interesa no ne-gociar con Ecuador, porque le costaría

Ing. Eduardo EgasVicepresidente Ejecutivo

CORPEI

Page 17: AQUA Cultura, edición # 84
Page 18: AQUA Cultura, edición # 84

18 Febrero - Marzo del 2011

regularización

Acuerdo 245 delinea normas para

las actividades camaroneras

regularizar"el sector acuÍcola DeJa eXPresaDo Que no se oPone a las regularizaciones, siemPre y cuanDo el estaDo establezca reglas claras, obJetiVas y coHerentes con la naturalez De la actiViDaD o Del Proyecto"

bglo. Jorge intriago

Desde hace tres meses rige el Acuerdo Ministerial 245 emitido por el Ministerio del Ambiente,

dentro del proceso de ordenamiento am-biental de la industria acuícola nacional, empero quedan aun temas no muy cla-ros que dejan al arbitrio su aplicación.

En opinión del Ing. Diego Eraso, Ge-rente General de Biohabitat S.A., la polí-tica de regularización del sector acuícola es saludable, sin embargo, adolece de un reglamento que sustente las accio-nes que de manera desordenada y poco planificada están implementando las instituciones a quienes se ha delegado tal función. En tal virtud, el camaronero se ve de pronto inmerso en un sin núme-ro de exigencias de tipo técnico, operati-vo, administrativo, legal, ambiental, etc., que difícilmente puede cumplir bajo los plazos o la escasa flexibilidad con que se plantean los procesos regulatorios.

Eraso estima que el decreto en vi-gencia posee ambigüedades en muchas

de sus disposiciones, una escasa fle-xibilidad para el abordaje paulatino del cúmulo de exigencias que se imponen a través del proceso regulatorio y la aun débil coordinación de actividades entre las entidades responsables de su ejecu-ción.

El biólogo ambientalista Harold Sán-chez considera un error el que el Minis-terio del Ambiente no haya socializado previamente el acuerdo. "Ellos sí exigen socializar los procesos y estamos de acuerdo que hay que comunicar a la po-blación lo que el laboratorio de larvas o camaronera está haciendo con el Plan de Manejo Ambiental y todos los bene-ficios que trae consigo al ecosistema, pero ¿por qué el Ministerio del Ambiente saca un acuerdo y no lo socializa con el sector?”.

Coincide el Blgo. Jorge Intriago, con-sultor ambientalista, al comentar que el documento elaborado por el Ministerio del Ambiente tuvo poco o nada de par-

ticipación de las diferentes asociacio-nes o agremiados del sector acuícola, no obstante que la Cámara Nacional de Acuacultura expuso a los represen-tantes del Ministerio, los criterios técni-cos que según su entendimiento podía contemplar el proceso de regularización ambiental de la actividad acuícola, en concordancia con la naturaleza del pro-yecto o actividad.

Intriago deja muy en claro que el sector acuícola no se opone a las re-gularizaciones, pero deja expresado que siempre que el Estado establezca reglas, éstas deben ser coherentes a la naturaleza de la actividad o del proyecto.

retroactivoOtros ambientalistas, que prefirieron

omitir su nombre para evitar represalias, afirmaron que los mismos inspectores de la Subsecretaría de Calidad Ambien-tal tienen sus dudas, si la aplicación del acuerdo tiene carácter retroactivo o si

Page 19: AQUA Cultura, edición # 84

19Febrero - Marzo del 2011

regularización

rige a partir de la fecha de su expedi-ción. El problema surge para aquellas empresas a quienes se las categoriza-ron para que tramiten su ficha ambien-tal y presentaron su documentación en noviembre con el formato anterior. De surgir un error, los técnicos que se in-clinan por aplicar el decreto vigente querrán que la empresa se sujete al nue-vo formato que está bien elaborado, lo cual traería cambios y las complicacio-nes de iniciar de nuevo el trámite res-pectivo.

la esencia del acuerdoEl acuerdo vigente deja establecido

lo que corresponde a la Ficha Ambien-tal y a la Licencia Ambiental para toda granja acuícola, así que las medidas am-bientales específicas de aplicación para el sector camaronero.

Se determina que todas las activida-des del sector acuícola que intersectan con el Sistema Nacional de Áreas Pro-tegidas, Bosques Protectores o Patrimo-nio Forestal del Estado deberán obtener la licencia ambiental para la ejecución del proyecto, de conformidad a lo es-tablecido en el artículo 12 del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambien-te. Además, todas las granjas acuícolas con superficies totales mayores a 100 hectáreas (con la excepción de las gran-jas acuícolas orgánicas), los laboratorios de peces que utilizan hormonas en sus

procesos de producción de alevines, los laboratorios de camarones de más de 50 millones de postlarvas de cosecha o que ocupen extensiones de más de una hectárea y todas las empacadoras de productos bioacuáticos deberán regu-larizarse a través de la obtención de la licencia ambiental.

Las granjas acuícolas con superfi-cies totales menores a 100 hectáreas deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una ficha am-biental. Igual caso para los laboratorios de alevines o postlarvas de camarón que no entran en la categoría mencio-nada arriba y las granjas acuícolas or-gánicas de más de 100 hectáreas de superficie total, previa presentación de la certificación internacional que respal-de la actividad de cultivo orgánico y la información de la caracterización de sus procesos, que evidencien que no exis-ten impactos ambientales significativos y que son manejados con la aplicación de mecanismos de producción limpia.

Previo a la aprobación de la ficha ambiental, los proponentes deberán di-fundir su Plan de Manejo Ambiental a la población del área de influencia del proyecto, mediante uno de los siguien-tes mecanismos: reuniones informati-vas, talleres de información, campañas de difusión, entrega de documentación informativa sobre el proyecto, difusión a través de una página web o instalación de un centro de información pública.

lo positivo del acuerdoComo especialista en gestión am-

biental, Diego Erazo resalta la inclusión de criterios y responsabilidades concre-tas frente a los asuntos ambientales y sociales, que realmente poco se habían considerado por parte de los camarone-ros y que, sin embargo, han sido asumi-dos con responsabilidad por parte de un notable grupo de camaroneros del país. "Hay mucho trabajo que hacer al res-pecto y muchas camaroneras pequeñas, medianas y grandes que deben tomar responsabilidad real y práctica frente a su gestión ambiental. Lo importante es que ya se ha iniciado y existen ejemplos de responsabilidad ambiental, que hasta hace unos años era casi imposible en-contrar".

En esta misma línea coincide Harold Sánchez quien, en términos generales, considera que el Acuerdo está muy cla-ro. "Dentro de lo ambientalista, ecolo-gista que soy, no soy radical, me parece muy bien su contenido”.

Si algo está por corregirse a me-diano plazo, Erazo estima necesario el establecimiento de un marco regulatorio específico para el sector, porque con-sidera que esta siendo abordado bajo la aplicación de normas, parámetros y disposiciones ajenas al sector, "quizá aplicable a otros procesos productivos o industriales, pero que no comulgan con la verdadera realidad del cultivo de es-pecies bioacuáticas".

ing. Diego erasogerente generalbiohabitat s.a.

blgo. Harold sánchezambientalista

blgo. Jorge intriagoconsultor ambientalista

Page 20: AQUA Cultura, edición # 84

¡NUESTRO MAYOR BENEFICIO ES SU SATISFACCIÓN!

Contáctenos:

Quito: Av. República de El Salvador N35-182 y Suecia. Edificio Almirante Colón, piso 5.Teléfonos: (02) 2252300 Ext. 508

Guayaquil: Km. 5.5 Vía a Daule, junto al Colegio Dolores SucreTeléfonos: (04) 2252300 Ext. 302

Email: [email protected] nuestros servicios en www.ec.sgs.com

LIDER MUNDIAL EN INSPECCIÓN,VERIFICACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ANÁLISISCONFIANZA ABSOLUTA

INSPECCIÓN, control y certificación de productos hidrobiológicos

SUPERVISIÓN, en el proceso de fabricación del producto

VIGILANCIA, descarga, embarque, almacenes, bodegas, contenedores, cisternas y flexitanks

FUMIGACIÓN y Desinfección

VERIFICACIÓN, de marcas, condición de envases, embalajes y sistemas de extinción CO2

SEGURIDAD, en productos de consumo

CONTROL de Aforo

ANÁLISIS MB químicos, microbiológicos y físico-químicos

SERVICIOS de maricultura

CAPACITACIONES Especializadas:

* Higiene Alimentaria * Procesos de Gestión de Calidad * Certificación con Normas Internacionales (HACCP, IFIS, GMPB2, SQF)

SGS del Ecuador, ofrece diversos servicios para la industria pesquera acuícola, con el fin de proveer soluciones integrales al sector en cada una de las etapas

del proceso de producción y exportación.

Page 21: AQUA Cultura, edición # 84

21Febrero - Marzo del 2011

revisión

beneficios de la manipulación de dietas en condiciones de baja salinidad

El camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es re-conocido como una especie

con gran capacidad de adaptación a un rango amplio de salinidad. Sin embar-go, cambios bruscos en los niveles de salinidad y ambientes de baja salinidad tienen impactos negativos sobre el ca-marón que repercute en sus niveles de supervivencia, la frecuencia de las mu-das, su consumo de oxígeno, su tasa de crecimiento y su capacidad de resistir a condiciones estresantes. Se argumenta que estos impactos son la consecuencia del exceso de energía canalizada para los requerimientos metabólicos asocia-dos con la osmorregulación.

A lo largo de los últimos 10 años, un mejor entendimiento de la fisiología del camarón ha resultado en el desarrollo de tecnologías y estrategias efectivas de cultivo en condiciones de baja sali-nidad. Una vía de adaptación a estas condiciones es a través de la modifica-ción de la composición iónica del agua, principalmente corrigiendo las deficien-cias en potasio y magnesio con la adi-ción de fertilizantes ricos en estos dos compuestos. Sin embargo, una parte de estos fertilizantes se pierde por ab-sorción sobre las partículas del suelo y con los recambios de agua, resultando a veces en costos prohibitivos.

La adición de suplementos alimen-ticios que podrían mejorar la capacidad osmorreguladora del camarón ha recibi-do mucha atención en los últimos años, principalmente en un intento para mejo-rar el crecimiento y las supervivencias del camarón cultivado en agua de baja salinidad. Estos suplementos incluyen: minerales, proteínas, aminoácidos li-bres, lípidos, ácidos grasos, carbohidra-tos, pigmentos y vitaminas.

mineralesSe argumenta que la falta de mi-

nerales en el agua de baja salinidad podría ser compensada a través de un

incremento en su disponibilidad en los alimentos y su consecuente absorción al nivel del tracto digestivo del camarón. Un estudio realizado en Arizona repor-tó mejoras en el cultivo de L. vannamei a baja salinidad, a través de la adición en el alimento de potasio, magnesio y sodio en combinación con colesterol y fosfolípidos. Sin embargo, no se puede deducir del estudio si un ingrediente en particular o la combinación de algunos o de todos los ingredientes fue la causa del mejoramiento. Otro estudio llevado a cabo en agua estuarina reportó mejo-ras en el cultivo de Penaeus monodon con la adición de potasio en el alimento.

Al contrario, trabajos realizados por el Dr. Davis y sus colegas de la Univer-sidad de Auburn en Alabama presentan resultados diferentes. La adición de clo-ruro de sodio, potasio (solo o en forma quelada) o magnesio, en exceso de los requerimientos diarios para L. vannamei, no mostró tener beneficio en pruebas realizadas en el laboratorio, en tanques experimentales o en fincas comerciales con agua de baja salinidad (4 g/L).

Un aspecto importante a tomar en cuenta al momento de añadir minerales al alimento es su posible pérdida por lixiviación. Varios autores demostraron que una gran parte de los minerales que se añaden en dietas puede ser perdida en el agua, lo que podría explicar, en parte, las diferencias observadas en la literatura científica.

Proteínas y aminoácidos libres

Estudios han demostrado que el ca-marón cultivado a baja salinidad requie-re de un nivel más alto de proteína en comparación con el camarón cultivado en agua de mar, consecuencia de su gasto energético superior durante el proceso de osmorregulación. Se argu-menta que los aminoácidos servirían de reguladores osmóticos, reduciendo la pérdida de energía desde los músculos

y por ende promoviendo el crecimiento. Otro estudio mostró que cinco aminoáci-dos libres (prolina, alanina, taurina, glici-na y el ácido glutámico) podrían ayudar en el proceso de osmorregulación a tra-vés del control del volumen de la célula y estabilizando la actividad de las enzi-mas.

lípidos y ácidos grasosLos lípidos son moléculas importan-

tes para todos los organismos vivos, ya que son de alto valor energético y pro-veen componentes indispensables para la formación de membranas. En crus-táceos, el colesterol y los ácidos gra-sos poliinsaturados son además esen-ciales para un adecuado crecimiento y desarrollo, y por lo tanto deben de ser aportados por la dieta. En base a esta información, varios autores consideran suplementar estos compuestos en ex-ceso de los requerimientos alimenticios para mejorar el cultivo de L. vannamei a baja salinidad.

Un estudio reportó que las larvas alimentadas con una dieta rica en áci-dos grasos altamente insaturados re-sistieron mejor a cambios fuertes de salinidad. Otro estudio incrementó la concentración del ácido eicosapentae-noico (20:5n3) y del ácido docosahexae-noico (22:6n-3) en la dieta de postlarvas que resistieron mejor a pruebas de es-trés osmótico. Sin embargo, un estudio realizado en Alabama con la adición de colesterol y lecitina en el alimento no logró mejorar el crecimiento, tampoco los niveles de supervivencia del cama-rón cultivado a una salinidad de 4 g/L.

carbohidratosEn un estudio realizado en China,

un incremento en la cantidad de carbo-hidratos ha sido probado como medio para equilibrar el gasto energético ma-yor que tiene el camarón por el proce-so de osmorregulación en agua de baja salinidad. Los resultados demostraron

¡NUESTRO MAYOR BENEFICIO ES SU SATISFACCIÓN!

Contáctenos:

Quito: Av. República de El Salvador N35-182 y Suecia. Edificio Almirante Colón, piso 5.Teléfonos: (02) 2252300 Ext. 508

Guayaquil: Km. 5.5 Vía a Daule, junto al Colegio Dolores SucreTeléfonos: (04) 2252300 Ext. 302

Email: [email protected] nuestros servicios en www.ec.sgs.com

LIDER MUNDIAL EN INSPECCIÓN,VERIFICACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ANÁLISISCONFIANZA ABSOLUTA

INSPECCIÓN, control y certificación de productos hidrobiológicos

SUPERVISIÓN, en el proceso de fabricación del producto

VIGILANCIA, descarga, embarque, almacenes, bodegas, contenedores, cisternas y flexitanks

FUMIGACIÓN y Desinfección

VERIFICACIÓN, de marcas, condición de envases, embalajes y sistemas de extinción CO2

SEGURIDAD, en productos de consumo

CONTROL de Aforo

ANÁLISIS MB químicos, microbiológicos y físico-químicos

SERVICIOS de maricultura

CAPACITACIONES Especializadas:

* Higiene Alimentaria * Procesos de Gestión de Calidad * Certificación con Normas Internacionales (HACCP, IFIS, GMPB2, SQF)

SGS del Ecuador, ofrece diversos servicios para la industria pesquera acuícola, con el fin de proveer soluciones integrales al sector en cada una de las etapas

del proceso de producción y exportación.

Page 22: AQUA Cultura, edición # 84

22 Febrero - Marzo del 2011

revisión

un mayor crecimiento del camarón en el tratamiento donde se ofreció un ali-mento con niveles superiores de carbo-hidratos. Estos resultados contradicen estudios previamente publicados que re-portaron que la tasa de crecimiento del camarón en condición de baja salinidad fue óptima con el uso de alimentos de bajo contenido en carbohidratos.

Pigmentos y vitaminasLa astaxantina es un pigmento de

tipo carotenoido que se estima puede reducir el impacto de condiciones de es-trés en el camarón. En un estudio rea-lizado durante seis semanas a una sali-nidad de 3 g/L, la adición de 80 mg/kg de astaxantina mejoró el crecimiento del camarón e incrementó la concentración en la hemolinfa de la glucosa, lactata y hemocianina en comparación con ali-mentos que fueron suplementados con 0, 40 o 150 miligramos de astaxantina.

Las vitaminas son un complejo gru-po de sustancias orgánicas requeridas en pequeñas cantidades, las cuales son esenciales para el mantenimiento, creci-miento y reproducción de los animales. La mayoría de ellas hacen parte de los sistemas enzimáticos, los cuales inciden directamente en el metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. La vitamina B6 participa como componen-te de las enzimas en el metabolismo de las proteínas y de los aminoácidos. Un estudio publicado a finales del 2010 indi-ca que su requerimiento mínimo para L. vannamei es de 120 mg/kg de alimento y que su adición puede mejorar el cre-cimiento y la tasa de supervivencia del camarón cultivado en agua de baja sa-linidad.

conclusión A pesar de que las estrategias de

modificación de las dietas ofrecen bue-

nas expectativas para mejorar el cultivo del camarón en aguas de baja salinidad, los resultados publicados hasta la fecha no son concluyentes. Las diferencias observadas en las publicaciones refle-jan las diferentes condiciones de cultivo, composición iónica del agua utilizada en los estudios, condiciones ambientales, presencia de alimentos naturales y tiem-po de prueba. Además, muchos de los estudios se concentran sobre un solo suplemento y se requiere de estudios que evalúan el efecto de una combina-ción de estos ingredientes sobre el cre-cimiento y los niveles de supervivencia del camarón.

Para obtener una copia de los artícu-los utilizados en esta revisión, dirigir-se a la dirección siguiente: [email protected].

Page 23: AQUA Cultura, edición # 84
Page 24: AQUA Cultura, edición # 84

24 Febrero - Marzo del 2011

genética

criterios y consideraciones para el establecimiento de un plan de

mejoramiento genético de camarón

introducciónPor lo general, los programas genéti-

cos buscan mejorar la eficiencia del sis-tema productivo, ya sea a través de una reducción de los costos sin disminuir el nivel de producción o logrando una re-lación costo-beneficio más favorable. Uno de los objetivos más comunes de un programa de mejoramiento genético para el camarón es mejorar el creci-miento, apuntando hacia una disminu-ción de los costos y del riesgo asociados con el tiempo necesario para alcanzar la talla deseada. La medición y selección del crecimiento es relativamente sencilla y, por lo general, su heredabilidad (frac-ción de la variabilidad observada que es de naturaleza genética aditiva), es muy buena (entre 0.3 y 0.4 en el caso del ca-marón Litopenaeus vannamei).

La selección genética para creci-miento permite normalmente obtener ganancias genéticas del 5 al 15% por año, dependiendo de la dimensión y so-fisticación del programa. Sin embargo, la naturaleza extensiva de los sistemas de cultivo de camarón en las Américas se ve afectada de manera importante por los factores ambientales, lo que se define como interacciones Genotipo-Ambiente (GxE, por sus singlas en inglés) y cambia los pronósticos de ga-nancias genéticas para crecimiento. Familias o líneas de camarón que se desempeñan mejor en un ambiente de producción, no necesariamente darán los mismos resultados en otro ambien-te. Esto complica los resultados de

mejoramiento genético, pues los esfuer-zos de selección deben entonces estar alineados con los ambientes de cultivo que se quieren servir. Las variaciones normales entre fincas camaroneras, en-tre piscinas de una misma finca o entre ciclos de cultivo, tienden a enmascarar los efectos genéticos. En general el crecimiento no es la característica más impactada por las interacciones GxE, pero aun así este tipo de interacciones está presente y complica los esfuerzos del genetista.

No es deseable obtener una ganan-cia en el crecimiento que implique una pérdida en la conversión alimenticia. Afortunadamente, la experiencia con especies pecuarias terrestres y resulta-dos preliminares con el camarón indican que, por lo menos en los años iniciales

de un programa genético, los incremen-tos en las tasas de crecimiento resultan también en una mejor eficiencia alimen-ticia.

Incrementar la supervivencia es otro objetivo común de los programas de mejoramiento genético, lo que se podría lograr mediante la selección para tole-rancia o resistencia a enfermedades. Sin embargo, su heredabilidad es baja (de 0.03 a 0.07) y es una característica difícil de ser mejorada, pero dada su im-portancia económica es común tratar de incluirla en los objetivos de un programa genético. Para medir la heredabilidad de las características de tolerancia o resistencia a enfermedades de mane-ra adecuada, se necesitan pruebas de desafío sofisticadas, programas más complejos y altas inversiones. Muchas veces, cuando la genética finalmente ha logrado algo después de tres o cuatro años, la enfermedad ya ha perdido im-portancia y otra enfermedad ha tomado más protagonismo. Para las especies pecuarias terrestres, los grandes avan-ces a los problemas de enfermedades se han obtenido por la vía del manejo y

João L. Rocha, Ph.D.

Iowa Genetics ConsultingJoão Pessoa, ParaíbaBrasil

[email protected]

Selección de reproductores por tamaño (Foto cortesía Genearch, Brasil)

Page 25: AQUA Cultura, edición # 84

25Febrero - Marzo del 2011

genética

de la bioseguridad y no por la vía de la genética.

Por último, las características del producto final podrían ser de interés para las empresas integradas cuyos mercados de exportación tienen especi-ficaciones detalladas. Estas caracterís-ticas son, entre otras: uniformidad del producto final, rendimiento cola/cabeza con o sin cáscara, rendimiento de colas cocinadas, color del producto cocinado y procesado, porcentaje de ácidos gra-sos tipo Omega-3, potencial alergénico, y contenido en colesterol. La unifor-midad del producto final es influencia-da por varios factores como el tipo de manejo utilizado durante la larvicultura y el ciclo de cultivo o la nutrición. Las oportunidades de respuesta genética a la selección para esta característica son limitadas, pero existen algunas oportu-nidades para intentar intervenir desde este punto de vista. La selección para las características comerciales es tam-bién posible ya que en el camarón hay suficiente variabilidad genética para hacerlo. Las heredabilidades para algu-nas de estas características, sobretodo rendimiento durante el procesado, son altas (entre 0.3 y 0.4) y es posible que en el futuro los programas de selección genética caminen en esta dirección.

Cada fase del programa de mejora-miento genético necesita ser pensada, definida y planeada en detalle. A conti-nuación se presentan los principales cri-terios y parámetros que deben definirse. Las elevadas inversiones que requieren los programas genéticos hacen que la planeación sea indispensable para mi-nimizar las fallas durante su ejecución. Si solo reconociéramos un problema o dificultad después de empezar la ejecu-ción, podriamos presentar errores que comprometan las ganancias genéticas de un ciclo o generación.

objetivos y organización de los programas de

mejoramiento genético para camarón

Los objetivos de un programa genéti-co son su principal componente y nece-sitan ser claramente definidos desde el

principio. En la introducción del artículo, se revisó algunos de los objetivos más comúnmente empleados en programas de mejoramiento genético para camarón y, por lo general, son objetivos econó-micos con un componente biológico y relación directa con los mercados. Los objetivos deben ser claros y coherentes; derivados de un conocimiento profundo de la realidad productiva, económica y del mercado. Tienen estrechas relacio-nes con la organización del programa, su financiamiento y su propósito. Ellos son de responsabilidad de las partes interesadas y financiadoras; no del ge-netista, quien puede participar en el pro-ceso de definición, en las evaluaciones y en los análisis económicos, pero la definición de los objetivos de un progra-ma genético requiere una perspectiva integrada que va mucho más allá de los aspectos puramente genéticos.

Definir bien lo que se pretende y las razones, proyectar los costos y las posi-bles consecuencias negativas y estudiar muy bien las relaciones costo-beneficio son aspectos clave al inicio de un pro-grama genético. Cuanto más sencillos sean los objetivos, más fácil será alcan-zarlos.

La organización de un programa de mejoramiento genético, su financiamien-to, la motivación y la asociación de in-tereses son aspectos que se solucionan de diferentes formas de acuerdo a las

especies, país o tipo de programa selec-cionado. En Ecuador, país orgulloso de su producción camaronera, la fragmen-tación de la industria abre la posibilidad para diferentes esquemas de asociacio-nes y alineamientos estratégicos, con metas genéticas que podrían ser muy interesantes, creativas, innovadoras y útiles al país.

Poblaciones fundadoras y estrategia genética

La población fundadora debe tener la más amplia variabilidad genética posi-ble. Cuando se inicia un programa serio y de largo plazo, se debe intentar obte-ner por las vías éticas, el mayor número posible de líneas distintas. Las herra-mientas de la biología molecular (marca-dores genéticos) pueden ayudar en este proceso, permitiendo tomar algunas de-cisiones difíciles, de una manera más informada y racional. Al mismo tiempo, se debe definir el estatus sanitario bajo el que operará el programa genético, ya que tendrá importantes implicaciones para las líneas y poblaciones que po-drán o no estar disponibles para el de-sarrollo del programa.

Las líneas fundadoras deben eva-luarse bajo pruebas de desempeño que den una idea sobre la mejor forma de utilizarlas (estrategia genética) para lo-grar los objetivos definidos por el progra-ma. Estas líneas podrían: (1) ser combi-

Tanques individuales para el levantamiento de familias (Foto cortesía Genearch, Brasil)

Page 26: AQUA Cultura, edición # 84

26 Febrero - Marzo del 2011

genética

nadas en una población compuesta para explorar la variabilidad genética aditiva, (2) utilizarse bajo un sistema de cruces híbridos. La implementación de un sis-tema híbrido tiene muchas ventajas, en-tre las cuales se puede mencionar: la posibilidad de mejorar la uniformidad del producto comercial y de proteger la inversión contra la piratería. Desafortu-nadamente no se han encontrado por lo general en camarones los niveles de heterosis o vigor híbrido entre líneas (variabilidad genética no-aditiva) nece-sarios para sustentar un sistema de esta naturaleza. Dos casos relativos que han sido comunicados en la literatura, uno desde Nueva Caledonia y otro desde Brasil, son las excepciones y no la re-gla. La situación en Brasil implicaba dos líneas con estatus sanitarios diferentes, lo que ha impedido el progreso de esta estrategia.

Por lo general, la estrategia genética más común ha sido la mezcla de múl-tiples líneas en una sola población y la exploración de su variabilidad genética aditiva mediante un sistema de selec-ción familiar. Ningún programa genéti-co serio y de largo plazo empezará sin pruebas de desempeño que permitan una evaluación comparativa de las lí-neas disponibles y una investigación sobre la estrategia genética más apro-piada. No hacerlo puede representar un retraso de muchos años para alcanzar los objetivos del programa.

tipos de selecciónLa selección familiar, basada en una

estructura de hermanos completos (“full-sibs”) es el método más usado por los programas genéticos de camarón. Las razones tienen que ver con: (1) los mé-todos de identificación existentes para el camarón (marcadores) que no permiten una identificación individual de las pe-queñas larvas; (2) la biología reproducti-va de la especie que limita el número de hembras que pueden aparearse con un solo macho en un corto espacio de tiem-po y; (3) la importancia económica de características tales como supervivencia y resistencia o tolerancia a enfermeda-des que presentan baja heredabilidad y

solo pueden evaluarse efectivamente en base familiar. Los programas genéticos más sofisticados han adoptado el méto-do de selección familiar combinada con selección intrafamiliar para crecimiento. La selección masal es un método sen-cillo que puede tener sus aplicaciones cuando el interés principal es mejorar las tasas de crecimiento y la estrategia sanitaria adoptada permite seleccionar animales desde piscinas comerciales.

sistemas de identificaciónPara implementar un programa ge-

nético es esencial contar con sistemas confiables de identificación de los ani-males. Debido a las características biológicas del camarón, esto ha sido un problema difícil de solucionar. Se pueden identificar familias o líneas de camarones mediante su localización en estanques o piscinas separadas. Otro método es usando marcadores físicos; por ejemplo, un elastómero de color inyectado en los músculos de la cola cuando los animales han alcanzado un peso mínimo de 1 a 2 gramos; o mar-cadores genéticos que funcionan como las pruebas de paternidad familiar o li-neal. Los sistemas de identificación individual por medio de anillos oculares son posibles, pero su utilidad se limita a bajos números de animales y de tallas grandes, como es el caso de los repro-ductores.

La marcación interna mediante in-yección de elastómeros de colores ha sido el sistema más utilizado por los programas genéticos sofisticados. Es sencillo y permite trabajar de forma con-fiable con un gran número de familias. Sin embargo, el sistema tiene también importantes limitaciones; principalmen-te el tiempo requerido para marcar un número elevado de camarones, lo que dificulta su uso en múltiples pruebas de desempeño en fincas comerciales (situación muy limitante bajo condicio-nes de interacciones importantes GxE). Otra limitación es que los elastómeros no pueden usarse durante los primeros 70-80 días de cultivo debido a la imposi-bilidad de inyectar animales pequeños. Como consecuencia las pruebas de desempeño durante este período inicial no se hacen o terminan siendo efectua-das en sistemas muy diferentes de las condiciones comerciales reales.

Los marcadores genéticos son una metodología que probablemente se impondrá cada vez más como herra-mienta esencial de los programas de mejoramiento genético de camarones. Sus costos son todavía altos y su uso implica cambios en las operaciones de los programas genéticos, que tendrán que pasar por un período de importan-tes transformaciones en infraestructura, mentalidad y protocolos funcionales. Es probable que estas herramientas de

Marcaje de una larva en el músculo de la cola, con elastómeros de color verde y amarillo (Foto cortesía Genearch, Brasil)

Page 27: AQUA Cultura, edición # 84

Parque California # 1, edificio 4, local 2 • PBX: (593 4) 600 9039 • Telefaxes: (593 4) 210-3812 - 210-3273web: www.farmavet.com.ec • [email protected]

Guayaquil - Ecuador

El exterior cambió,

Conozca la nueva imagende nuestros productos

el compromiso con laCALIDAD permanece.

Page 28: AQUA Cultura, edición # 84

28 Febrero - Marzo del 2011

genética

marcadores genéticos se conviertan en el principal sistema de identificación en los programas de mejoramiento genéti-co de camarones en el futuro.

esquemas de apareamientoExisten tres alternativas de esque-

mas de apareamiento: (1) una pareja única de reproductores; (2) esquemas anidados para machos o hembras, en los cuales un macho (o una hembra) es apa-reado con varias hembras (o machos) y; (3) esquemas factoriales en los cuales un mismo macho y una misma hembra son apareados con varios reproductores del otro sexo. Los esquemas anidados y factoriales, cuando se pueden imple-mentar, tienen la ventaja de permitir la estimación de parámetros genéticos con más confiabilidad, como son las hereda-bilidades y las correlaciones genéticas. Su desventaja es que estos esquemas limitan mucho los números efectivos de animales utilizados en el programa, con serias implicaciones para el manejo de la consanguinidad. Desde un punto de vista más pragmático, el esquema de la pareja única de reproductores, con mínima consanguinidad y complemen-tado por la aplicación de la "Teoría de las Contribuciones Óptimas", se adecúa bien a la realidad biológica de los cama-rones y a la necesidad de lograr muchos desoves en pocos días para las pruebas de desempeño.

Pruebas de desempeño, colecta de datos, protocolos de selección y selección de

reproductoresLos “pruebas de desempeño”, en las

que los animales, familias o líneas de un programa genético se evalúan estadís-ticamente, son las herramientas esen-ciales a disposición del genetista para hacer la selección y evaluar las ganan-cias genéticas. En situaciones con fuer-tes interacciones GxE, las pruebas de desempeño deben ser alineadas de for-ma estratégica con los ambientes de cultivo que se pretenden servir. Para prevenir diferencias de edad entre las familias bajo evaluación, los programas genéticos son por lo general estructu-

rados en varios grupos o batches. Un batch es un grupo de entre 20 y 100 fa-milias, que son evaluadas en conjunto. Los animales en estas pruebas deben ser muy parejos en edad; por ejemplo, haber desovado en un período de máxi-mo cinco a siete días.

Los datos generados en las pruebas de desempeño y en las otras fases de un programa genético, junto con los da-tos de pedigrí, son los elementos claves para lograr los objetivos del programa. A medida que progresa el programa, se genera una gran cantidad de datos y es importante planificar y estructurar los procesos para asegurar una captura rigurosa y su posterior inclusión duran-te los análisis. Cada tipo de programa genético requiere un tipo específico de captura de datos y genera un volumen específico de datos. Por ejemplo, los sistemas basados en la selección masal pueden establecerse de forma sencilla y requieren de un mínimo de datos co-lectados. Los protocolos de selección tienen que considerar entre otras cosas el número total de familias probadas por año y el número de animales por familia que van a ser sembrados para las prue-bas de desempeño.

Todos estos son aspectos que deben ser considerados y optimizados durante la fase de definición del programa ge-nético, evaluándose siempre la relación entre costos y beneficios. La selección final de reproductores, después de las

pruebas de desempeño, puede incluir aspectos adicionales relacionados con el desempeño reproductivo, cuestiones de estatus sanitario o presencia de pa-tógenos.

evaluación del mérito genético y monitoreo de la

respuesta de selecciónLas evaluaciones genéticas de los

programas con estructura familiar se realizan mediante el análisis estadístico de Mejor Predicción Linear no Sesga-da (Best Linear Unbiased Prediction o BLUP por sus siglas en inglés), basadas en modelos mixtos, estructura de co-varianza conferida por los datos del pe-digrí e inclusión y corrección para todas las variables no-genéticas que puedan influenciar el desempeño de una familia (como edad, peso inicial, días post-mar-cación, etc…). Las técnicas estadísticas de modelos mixtos BLUP permiten reali-zar la evaluación cuantitativa del avance genético de forma automática, pero de manera puramente estadística, lo que puede generar dudas o reservas. La in-clusión de familias o líneas “control” es una alternativa para confirmar los resul-tados de las técnicas BLUP.

En programas de selección masal, la evaluación genética es muy sencilla y no se basa en análisis estadísticos sofisti-cados. Por tal motivo, la cuantificación de la respuesta de selección y magni-tud de las mejoras alcanzadas es una

Chequeo rutinario durante una prueba de evaluación genética (Foto cortesía Genearch, Brasil)

Page 29: AQUA Cultura, edición # 84

29Febrero - Marzo del 2011

consideración más difícil y si se requiere, debe hacerse mediante análisis estadísticos de datos comerciales o comparando con los resultados de líneas control.

Al final, los resultados de las evaluaciones genéticas de cada característica son por lo general combinados en un Índice de Selección, que refleja el valor económico relativo para el programa en cuanto a la mejora de cada una de las características individuales.

Problemas, limitaciones y cuellos de

botellaLos principales problemas y limitaciones que dificul-

tan los programas de mejoramiento genético de cama-rones, sobretodo en las Américas, son:

- La existencia de importantes interacciones GxE: (1) entre el núcleo genético y los ambientes de pro-ducción comercial en fincas y; (2) entre los múlti-ples ambientes comerciales existentes para siste-mas de producción extensivos o semi-intensivos.

- La dependencia actual hacia los marcadores tipo elastómero, que imposibilita evaluar los efectos de estanque (o ambiente) durante el período inicial del ciclo de producción y realizar pruebas de desempe-ño en condiciones comerciales (siembra directa de PLs), ya que no se puede marcar animales menores a 1-2 gramos.

- La dificultad de proteger completamente los resul-tados del programa (los animales seleccionados) contra la piratería, lo que disminuye el incentivo para invertir en mejora genética.

- A nivel de eficiencia del proceso productivo, se requieren de importantes avances para mejorar las ganancias genéticas, tales como: el aumento en el porcentaje de apareamientos y/o una mejor sincro-nización; capacidad de diluir y preservar el esperma para fecundar múltiples hembras con un mismo ma-cho.

esquemas de multiplicación comercialEn comparación con especies pecuarias terrestres,

la multiplicación comercial de los camarones es fácil de lograr gracias a sus altos niveles de fecundidad. Sin embargo, esta alta fecundidad es también la razón por la cual la protección genética es tan difícil, lo que limita las inversiones. La uniformidad del producto comercial es un tema que puede y debe ser facilitado por los es-quemas de multiplicación comercial.

agradecimientos: el autor agradece a lorenzo Juá-rez de la national oceanic and atmospheric admi-nistration (noaa) de los estados unidos por su ayu-da con la redacción del documento final.

Page 30: AQUA Cultura, edición # 84

30 Febrero - Marzo del 2011

Fertilización

comparación del efecto de dos regímenes de fertilización sobre la producción de

Litopenaeus vannamei en brasil

introducciónLa producción camaronera está

siempre a la búsqueda de técnicas de manejo que mejoren la eficiencia del suministro de alimento, mantienen la calidad del agua y de los suelos y ase-guran un cultivo amigable con el medio ambiente. Dentro de estas estrategias de producción, se puede mencionar al uso de sustratos artificiales, probióticos y fertilizantes. Estos últimos permiten incrementar los niveles de productivi-dad natural en las piscinas de cultivo, apuntando al mantenimiento de una adecuada calidad del medio de cultivo y un incremento en la contribución de los microorganismos naturales hacia la ali-mentación del camarón.

El estudio presentado aquí compa-ra dos regímenes de fertilización y sus efectos sobre la calidad del agua, la presencia de fitoplancton, los niveles de materia orgánica y pH en los sedi-mentos, y por ende, sobre los niveles de producción del camarón de piscinas de producción comercial en el Estado de Pernambuco, Brasil.

Diseño experimentalEl experimento fue realizado en seis

piscinas (cuatro piscinas de ocho hec-táreas y dos piscinas de cuatro hectá-reas) de una camaronera ubicada en Goiânia, Pernambuco. Se sembraron camarones a una densidad de 35/m2

(350,000 larvas por hectárea) y el ciclo

de cultivo duró entre 116 y 140 días. Los camarones recibieron un alimento con un 30% de proteína cruda, repartido en comederos (a razón de 50 comederos por hectárea). No se utilizó aireación durante el transcurso del experimento.

Se compararon dos regímenes de fertilización y cada régimen fue replica-do en tres piscinas:

1. Aplicación de nitrato de sodio con la siguiente composición química: 15% de nitrógeno (N-NO3), 6.0% de fosfato (P2O5), 3.5% de silicato solu-ble (SiO2), 0.4 % de boro (B), 0.2% de magnesio (Mg), 0.1% de azufre (S) y 0.4% de potasio (K). 2. Aplicación de una mezcla de urea, súper fosfato triple (SFT) y silicato de sodio.

El nitrato de sodio fue aplicado an-tes de iniciar el cultivo, directamente al suelo y sin disolución, en una dosis equivalente a 250 kg/ha. Veinticuatro horas después, se llenaron las piscinas hasta un 50% de su capacidad y se dejó actuar el fertilizante durante una sema-na, después de la cual se adicionó una segunda dosis de nitrato de sodio, equi-valente a 30 kg/ha y en forma disuelta. Se llenó las piscinas y a la semena se añadió una tercera dosis de nitrato de sodio, equivalente a 20 kg/ha y en forma no disuelta. Durante el resto del ciclo de cultivo se añadieron dosis semanales de entre 20 y 5 kg/ha de nitrato de sodio

no disuelto (20 kg/ha durante la tercera semana de cultivo, 15 kg/ha durante la cuarta y sexta semanas de cultivo, 10 kg/ha de la quinta a la undécima sema-nas de cultivo, 5 kg/ha de la duodécima hasta la última semana de cultivo).

La combinación de urea, súper fos-fato triple y silicato de sodio fue aplica-da semanalmente de forma disuelta, de acuerdo a los procedimientos general-mente empleados en la industria bra-silera de producción de camarón. Las dosis semanales fueron ajustadas de acuerdo a la transparencia de la colum-na de agua, dentro de los siguientes ran-gos: de 40 a 10 kg/ha de urea, de 10 a 4 kg/ha de súper fosfato triple, y de 10 a 4 kg/ha de silicato de sodio.

efecto de los fertilizantes sobre los niveles de

producciónSe cosechó camarones con un peso

promedio de 8.2 y 8.5 gramos y un nivel de supervivencia de entre 65 y 93%, sin encontrar diferencias entre los dos re-gímenes de fertilización (Tabla 1). Las tasas de crecimiento semanal fueron ba-jas (alrededor de 0.45 gramos por sema-na) en comparación con otros reportes provinientes de Brasil.

La única diferencia observada entre tratamientos fue a nivel del crecimien-to inicial, obteniendo camarones más grandes en las piscinas fertilizadas con nitrato de sodio a los 40 días después de la siembra (36% de ganancia en compa-ración con las piscinas fertilizadas con la mezcla de urea, súper fosfato triple y silicato de sodio). Sin embargo, esta di-ferencia de peso no se mantuvo hasta el final del cultivo y se cosechó camarones muy similares en todas las piscinas en un tiempo de cultivo equivalente.

Luis Otávio Brito, Ph.D.Instituto Agronômico de Pernambuco (IPA), Recife, [email protected] de Melo Costa, Ícaro Gomes Antonio Danielli Macedo Matias Dantas, João Batista Pereira Neto, Roberta Soares, Alfredo Olivera GálvezUniversidad Federal Rural do Pernambuco, Laboratório de Maricultura Sustentável, Recife, brasil

Page 31: AQUA Cultura, edición # 84

31Febrero - Marzo del 2011

Fertilización

efecto de los fertilizantes sobre la calidad del aguaLa temperatura del agua se mantu-

vo alrededor de 29°C, con una salinidad de 20 gramos por litro para las piscinas tratadas con el nitrato de sodio y de 15 gramos por litro para las piscinas que re-cibieron la mezcla de urea, súper fosfato triple y silicato de sodio. En general, los parámetros de calidad de agua se man-tuvieron dentro de los rangos recomen-

dados para el cultivo de Litopenaeus vannamei (Tabla 2), encontrando dife-rencias significativas entre tratamientos para las concentraciones de oxígeno di-suelto y silicatos (concentraciones pro-medio más altas en las piscinas que re-cibieron la mezcla de urea, súper fosfato triple y silicato de sodio) y para la con-centración de fosfatos (concentración más alta en las piscinas que recibieron el nitrato de sodio).

efecto de los fertilizantes sobre el fitoplancton

La composición del fitoplancton du-rante el estudio fue muy parecida a lo que generalmente se encuentra en pis-cinas camaroneras comerciales en Bra-sil, donde las cianobacterias son el gru-po más abundante de microalgas (Tabla 3).

En sistemas de cultivo semi-intensi-

tabla 1: Valores de los diferentes parámetros de producción (promedio de tres réplicas ± desviación estándar) para cada régimen de fertilización.

nitrato de sodio urea + sFt + silicatoPeso del camarón a los 40 días (gramos) 3.2b ± 0.1 2.8a ± 0.2

Peso del camarón al final (gramos) 8.5a ± 0.5 8.2a ± 0.6

Crecimiento semanal (gramos por semana) 0.46a ± 0.05 0.45a ± 0.07

Tiempo de cultivo (días) 131a ± 8 128a ± 12

Supervivencia (%) 70a ± 15 83a ± 10

Rendimiento (kilogramos por hectárea) 2,143a ± 928 2,220a ± 319

Factor de conversión alimentación 1.8a ± 0.3 1.6a ± 0.2Resaltado en negrilla y con sombra verde, letras diferentes (a, b) entre los promedios de una misma línea horizontal representan diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de t; p < 0.05)

tabla 2: Valores de las diferentes variables de calidad de agua (promedio de tres réplicas ± desviación estándar) para cada régimen de fertilización.

nitrato de sodio urea + sFt + silicatooxígeno disuelto (mg/l) 5.5a ± 0.1 5.7b ± 0.1

Amonio total (mg N/L) 0.027a ± 0.006 0.024a ± 0.003

Nitrito (mg N/L) 0.003a ± 0.001 0.003a ± 0.001

Nitrato (mg N/L) 0.006a ± 0.001 0.005a ± 0.001

Fosfatos solubles (mg P/l) 0.016b ± 0.003 0.007a ± 0.002

silicatos (mg si/l) 2.351a ± 0.269 3.478b ± 0.351Resaltado en negrilla y con sombra verde, letras diferentes (a, b) entre los promedios de una misma línea horizontal representan diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de t; p < 0.05)

tabla 3: Concentraciones de los principales grupos de microalgas (promedio ± desviación estándar) para cada régimen de fertilización.

nitrato de sodio urea + sFt + silicatoCianobacterias (células/mL) 150,567a ± 28,712 161,729a ± 3,265

Algas verdes o clorofitas (células/mL) 15,642a ± 1,871 13,534a ± 3,886

Diatomeas (células/ml) 12,554b ± 1,935 5,833a ± 839

Dinoflagelados (células/mL) 438a ± 130 451a ± 158

Resaltado en negrilla y con sombra verde, letras diferentes (a, b) entre los promedios de una misma línea horizontal representan diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de t; p < 0.05)

Page 32: AQUA Cultura, edición # 84

32 Febrero - Marzo del 2011

Fertilización

vos, la contribución del alimento natural a la dieta del camarón es significativa y puede representar entre el 40 y 85% de la ingesta. El uso de fertilizantes inor-gánicos incrementa la presencia del fito-plancton, con su consecuente impacto sobre la cadena trófica y contribución a la alimentación del camarón. La con-tribución del alimento natural es todavía más importante al inicio del cultivo, ya que las larvas de camarón recién sem-bradas se alimentan principalmente de pequeños organismos vivos que en-cuentran en la piscina. Un grupo impor-tante de microalgas para la alimentación de las larvas de camarón es el de las diatomeas y algunos estudios recomien-dan tener una concentración mínima de 20,000 células por mililitro, lo que se logró solamente en las piscinas fertili-zadas con nitrato de sodio durante las últimas seis semanas de cultivo.

Las piscinas fertilizadas con nitrato de sodio presentaron una cantidad más alta de diatomeas, desde la cuarta se-mana de cultivo hasta el final (a la ex-cepción de la duodécima semana cuan-do los valores fueron iguales en ambos tratamientos). El silicato es uno de los micronutrientes específico que requie-ren las diatomeas para su crecimiento y multiplicación. A pesar de que ambos regímenes de fertilización aportaban silicato, el nitrato de sodio fue más efi-ciente en promover la presencia de dia-tomeas. Esta diferencia podría también explicar el mejor crecimiento observado en las piscinas fertilizadas con nitrato de sodio durante los primeros 40 días des-pués de la siembra, ya que las microal-

gas tienen un papel más importante en la alimentación del camarón durante las primeras semanas de cultivo.

efecto de los fertilizantes sobre los niveles de materia

orgánica y pH del sueloLos camarones son animales ben-

tónicos que pasan gran parte de su tiempo en la interfase agua-sedimento. Esta interfase es el lugar donde ocurren muchas transformaciones químicas en las piscinas. Una pobre calidad de los sedimentos puede estresar al camarón, ocasionando una pérdida del apetito, un crecimiento lento, una mayor susceptibi-lidad a enfermedades e infecciones con parásitos y, por ende, un incremento en las tasas de mortalidad. Un componen-te importante en la determinación de la calidad de los sedimentos es la presen-cia de materia orgánica que influencia los niveles de oxígeno disuelto en la interfase agua-sedimento y la aparición de sustancias tóxicas. En ausencia de oxígeno disuelto, las bacterias utilizan otros compuestos químicos como re-ceptores del electrón durante el proceso de descomposición de la materia orgáni-ca, de la siguiente manera (en orden de preferencia a medida que disminuye el potencial redox del suelo): nitrato, man-ganeso, hierro y azufre.

Generalmente, la concentración de la materia orgánica en los suelos incre-menta durante el ciclo de cultivo. Sin embargo, en este experimento, se ob-servó una reducción en ambos trata-mientos (Tabla 4), pero más pronunciada en las piscinas fertilizadas con el nitrato

de sodio, lo que resultó en una tasa de oxidación más alta en este tratamiento (36% versus 20%). En cuanto al pH, sus valores incrementaron en las pisci-nas que recibieron el nitrato de sodio, confirmando resultados encontrados en estudios realizados en EE.UU. Este in-cremento resultó en un ambiente neutral que ha favorecido la descomposición de la materia orgánica, mientras que en las piscinas fertilizadas con la mezcla de urea, súper fosfato triple y silicato de so-dio, los suelos se mantuvieron en con-diciones de acidez. En conclusión, la aplicación del nitrato de sodio en forma no disuelto a lo largo del ciclo de cultivo mejoró las condiciones del suelo.

recomendacionesLos programas de fertilización de-

ben ser ajustados a la realidad de cada piscina y basarse en los resultados de análisis químicos para evitar la adición innecesaria de nutrientes y por ende, el desperdicio de fertilizantes. El uso excesivo de un nutriente o de fertilizan-tes puede promover la presencia de un exceso de microalgas lo que generaría problemas de oxígeno disuelto o podría promover la aparición de microalgas no-civas (dinoflagelados y cianobacterias).

agradecimientos: a las agencias brasileras cnPq y caPes por las becas otorgadas a lob y Wmc para cursar el Programa de maestría en recursos Pesqueros y acuicultura; a sQm brasil y al grupo Fernandes Vieira por el apoyo financiero y logís-tico durante las investigaciones.

tabla 4: Valores de las variables de calidad de los suelos (promedio ± desviación estándar) para cada régimen de fertilización.

nitrato de sodio urea + sFt + silicatoConcentración inicial de materia orgánica (%) 1.93a ± 0.95 2.02a ± 0.01

concentración final de materia orgánica (%) 1.23a ± 0.08 1.61b ± 0.06

oxidación de la materia orgánica (%) 36.2b ± 4.0 20.0a ± 3.1

pH inicial 5.3a ± 0.5 5.8a ± 1.5

pH final 7.1b ± 0.6 5.1a ± 0.3Resaltado en negrilla y con sombra verde, letras diferentes (a, b) entre los promedios de una misma línea horizontal representan diferencias significativas entre tratamientos (Prueba de t; p < 0.05).

Page 33: AQUA Cultura, edición # 84
Page 34: AQUA Cultura, edición # 84

34 Febrero - Marzo del 2011

bentos

introducciónEn un sistema extensivo de produc-

ción, el crecimiento del camarón depen-de en gran parte del consumo de orga-nismos presentes en la piscina, ya sea en la columna de agua (plancton) o en el suelo (bentos). En un estudio realiza-do en el Ecuador sobre la importancia del bentos en las piscinas camaroneras, se observó que hasta aproximadamente los cuatro gramos, el camarón consume principalmente microorganismos natura-les, después de lo cual el alimento ba-lanceado toma más protagonismo.

Dentro de un ecosistema acuático, el bentos se define como el grupo de or-ganismos que viven en contacto con el sedimento (sobre o dentro), durante todo su ciclo de vida o solamente durante una parte de este. Se encuentran principal-mente en los primeros cinco centímetros de la capa de sedimento. El camarón forma parte del bentos, ya que pasa la mayor parte de su tiempo en la interfase agua-suelo y utiliza el sedimento como refugio durante los periodos de muda o como fuente de alimento. Los orga-nismos bentónicos están repartidos en toda la superficie de la piscina, incluyen-do los muros de la misma y, al igual que ocurre con las comunidades planctóni-cas, se distribuyen en “parches”.

Una de las formas más práctica de clasificar a los organismos bentónicos es en función de su tamaño: los orga-nismos con talla mayor a 1 milímetro forman el macrobentos; los organismos

con talla entre 1 y 0.43 milímetros son clasificados dentro del meiobentos (al-gunos autores consideran 0.40 mm, otros 0.60 mm); y los organismos con talla menor a 0.43 milímetros correspon-den al microbentos (el que incluye a las diatomeas, bacterias, protozoarios y fo-raminíferos).

el macrobentosLos poliquetos representan el grupo

más abundante de los organismos ma-crobentónicos y los géneros más repre-sentativos en piscinas de producción de camarón son: Spionidae sp., Arenico-lidae sp. y Nereidae sp. (Figura 1). Se dice que una piscina camaronera bien manejada favorece la presencia de or-ganismos bentónicos y la presencia de poliquetos puede, en sí sola, soportar una biomasa de hasta 250 kilogramos de camarón por hectárea (550 libras por hectárea), sin tener la necesidad de pro-veer alimento balanceado.

En un estudio sobre las especies de poliquetos introducidas en México,

el bentos y su importancia en piscinas de producción de camarónMaría Herminia Cornejo Rodríguez, Ph.D.

Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Escuela Superior Politécnica del Litora (ESPOL), San Pedro de ManglaraltoEcuador

[email protected]

Figura 1: Representantes de poliquetos que se encuentran en piscinas ca-maroneras: A) Prionospio sp. de la familia de los Spionidea (Fuente: Blake y Hilbig, 1990); B) Arenicola sp. de la familia de los Arenicolidae (Fuente: Biopix ©); C) Nereis sp. de la familia de los Nereidae (Fuente: www.nilesbio.com); D)Ficopomatus miamiensis (Fuente: Hernández et al., 2010).

a b

Dc

Page 35: AQUA Cultura, edición # 84

35Febrero - Marzo del 2011

bentos

se reporta la presencia de Ficopomatus miamiensis (Figura 1) en piscinas cama-roneras; un gusano que vive en tubos de carbonato de calcio y constituye colonias con varios cientos o miles de individuos, fijadas a las paredes de las compuertas, rocas y pilotes de madera, alcanzando densidades mayores a 230,000 indivi-duos por metro cuadrado. F. miamiensis es un organismo filtrador que consume el alimento no aprovechado por el ca-marón y heces, controlando así la car-ga de materia orgánica y la cantidad de partículas en suspensión en la columna de agua que pueden generar problemas de déficit de oxígeno (hipoxia) o falta de oxígeno (anoxia). Los autores del estu-dio argumentan que la presencia de este macrobentos puede hasta eliminar fito-plancton tóxico, potencial causante de enfermedades o que podría afectar la calidad final del camarón.

A menudo, larvas de insectos son confundidas con poliquetos, tales como los estadíos larvarios de representantes de la familia de los Heminoptera (al cual pertenece el género Corixidae sp. cono-cido como “mosquilla”) y de los Chiro-nomidae (con las larvas de mosquitos). La presencia de Chironomidae está ge-neralmente asociada con aguas pobres en oxígeno disuelto y ha sido reportada en piscinas de cultivo de camarón en el golfo de Tailandia.

el meiobentosLa mayoría de las investigaciones

que se realizan en piscinas acuícolas están orientadas al macrobentos, dada su facilidad de identificación. Sin em-bargo, en las piscinas investigadas en el Ecuador, los organismos meiobentó-nicos se encuentran en mayores densi-dades (en promedio representan el 70%

de los organismos bentónicos, versus el 30% para el macrobentos). En ambien-tes naturales, tales como en piscinas camaroneras, el grupo más representa-tivo del meiobentos son los nematodos que ocupan ente el 70 y 95% del total de los organismos encontrados (Figura 2). El segundo grupo en importancia, lo conforman los copépodos harpacticoida (Figura 2).

Un estudio sobre la importancia del meiobentos en piscinas camaroneras del Ecuador encontró a 19 especies de nematodos, sin embargo, dos especies dominaron los conteos: Spilophore-lla papillata representó el 36% de los conteos en un ambiente con 35 g/L de salinidad (ambiente salino) y el 70% en ambiente con una salinidad de 5 g/L (ambiente estuarino) y Terschellingia longicaudata representó el 53% de los conteos en el ambiente salino y el 5% en el ambiente estuarino. Además, la pre-sencia de S. papillata fue generalmente asociada con niveles bajos de oxígeno

Figura 2: Representantes del meiobentos de piscinas camaroneras (desde la izquierda): Nematodo (0.8 milímetro de tamaño); Copépodo harpacticoida (2.4 milímetro de largo).

Figura 3: Variación en el tiempo de la densidad de nematodos en los sedimen-tos de una piscina camaronera a lo largo de cuatro ciclos de producción. Las flechas verticales indican cuando hubo aplicación de antibióticos al sistema.

Page 36: AQUA Cultura, edición # 84

36 Febrero - Marzo del 2011

bentos

disuelto, mientras que T. longicaudata fue generalmente asociado con niveles de oxígeno disuelto mayores a 3 mg/L. La densidad total de nematodos repor-tada en este estudio fue de 52 individuos por cada 10 centímetro cuadrado de se-dimento en el ambiente salino y de 121 individuos en el ambiente estuarino.

La densidad de los nematodos en los sedimentos de piscinas camarone-ras varia a lo largo del ciclo de cultivo y de un ciclo al otro. En piscinas don-de se utiliza comederos, es frecuente encontrarlos en grandes cantidades a sus alrededores, como consecuencia del aporte de materia orgánica asocia-do con el alimento desperdiciado o no consumido. En la Figura 3, se aprecia la variación en la densidad de los micro-organismos meiobentónicos a lo largo de cuatro ciclos de cultivo, además de observar una marcada disminución en la presencia de estos organismos después de la aplicación de antibióticos. Los ne-matodos son activos consumidores de detritus y bacterias, por lo que se presu-me que el cambio en su densidad estu-vo asociado con una disminución en la concentración de bacterias después de la aplicación del antibiótico.

Investigaciones realizadas en una camaronera localizada en una zona sa-lina apuntan hacia una asociación entre los niveles de producción del camarón y la densidad de nematodos presentes en los sedimentos de la piscina (Figura 4). Si bien no se hizo una medición del in-cremento de la producción del camarón en relación con la densidad de nemato-dos, las dos piscinas que muestran una mayor densidad de nematodos reporta-ron también los niveles de producción más altos y las tallas más grandes de camarón al momento de la cosecha.

Favor dirigirse al autor, para obtener una copia de los artículos de referen-cia citados aquí. Figura 4: Ilustración de una posible relación entre la densidad del meiobentos

presente en los sedimentos de cuatro piscinas camaroneras y los factores de producción (desde arriba hasta abajo): densidad del meiobentos, talla del ca-marón a la cosecha, rendimiento final.

Page 37: AQUA Cultura, edición # 84
Page 38: AQUA Cultura, edición # 84

38 Febrero - Marzo del 2011

depredadores

revisión de varios métodos para la reducción de la presencia de aves depredadoras en fincas acuícolas

Laurence Massaut, Ph.D.

Asesora Técnico-científico, Cámara Nacional de Acuacultura, GuayaquilEcuador

[email protected]

Las grandes superficies de agua presentes en las fincas acuícolas atraen aves en bús-

queda de alimento y otros para anidar (Figura 1). Las piscinas son ecosiste-mas importantes para muchas aves ya amenazadas por la destrucción de su hábitat, contaminación ambiental y ex-pansión de la presencia del hombre. La presencia de aves es uno de los encan-tos de las fincas acuícolas y, a pesar de que la mayoría se alimenta de peces, crustáceos o moluscos, generalmente no representan un impacto importante sobre la producción. Por ejemplo, las garzas se alimentan de crustáceos, pe-ces y pequeños vertebrados terrestres como roedores, pero en las piscinas acuícolas se alimentan principalmente de animales muertos o débiles. Muchos técnicos consideran a las garzas como al amigo del camaronero y un buen in-dicador de piscinas que requieren de su atención (falta de oxígeno disuelto, apa-rición de animales enfermos, presencia de un factor estresante en la piscina, etc…). Sin embargo, el impacto de las garzas en fincas de producción de ale-vines de tilapia puede ser importante y generalmente se evita su depredación con la instalación de mallas sobre las piscinas de producción.

el cormorán – depredador oportunista de peces y

crustáceosEn Ecuador continental se puede

observar a dos especies de cormorán o pato cuervo: el cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) que reside y nidifica en el Ecuador y el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii) que migra al Ecuador durante una parte del año. El cormorán es un ave grande

(alrededor de 60 centímetros), de color negro (con algo de plumas blancas al-rededor de la boca y parte superior del cuello), de aspecto parecido al ganso o pato, con un cuerpo alargado y las patas en una posición muy trasera lo que le da una postura recta típica en el suelo (Fi-gura 2). Muy parecido al cormorán, se puede observar también en el Ecuador, al ave Anhinga anhinga, de tamaño más grande (alrededor de 85 centímetros), con una cola más larga y con plumas blancas y plateadas en la parte superior de las alas. Es común ver a las aves An-hinga nadar con su cuerpo sumergido y parte del cuello y la cabeza saliendo del agua, dándoles un aspecto de serpiente (Figura 2).

El cormorán es un depredador opor-tunista, nada selectivo, capaz de de-

Figura 1: Fotos de algunas de las aves más vistas en camaroneras del Ecua-dor: A) garza grande, B) garceta, C) martín pescador y D) pelícano (Fuentes: Roger Ahlman, www.pbase.com y Eric Coops, www.avesecuador.com).

ba

c D

Page 39: AQUA Cultura, edición # 84

39Febrero - Marzo del 2011

depredadores

Figura 2: Foto del cormorán (cua-dros superiores) y del ave Anhinga (cuadro inferior) (Fuente: Roger Ahlman, www.pbase.com).

vorar una gran variedad de animales acuícolas, tanto dulceacuícolas como marinos. Se alimenta principalmente durante el día, buceando y nadando por debajo de la superficie del agua. Los es-tudios llevados a cabo sobre su ingesta diaria indican que come entre 300 y 500 gramos de peces o crustáceos con una marcada preferencia para animales con longitud de entre 12 y 20 centímetros. Otros estudios sobre la dieta en época reproductiva indican que un pichón de cormorán precisa de un mínimo de 600 gramos diarios para su crecimiento. En base a esta información, una población de 500 cormoranes y con ingesta diaria para cada uno de 300 gramos consumi-ría 150 kilogramos al día o el equivalen-te a 18 toneladas durante un periodo de cuatro meses.

No existe un reporte sobre el im-pacto económico que tiene la presencia de cormoranes en las camaroneras del Ecuador. Pero un estudio realizado en España estimó que los cormoranes oca-sionan una disminución de entre el 9 y 12% de los ingresos a los acuicultores de la Bahía de Cádiz, lo que represen-ta una pérdida anual valorada en cerca de 450,000 €. En el Reino Unido, el in-forme REDCAFE publicado en el 2005 advierte que esta especie provoca pér-didas por valor del 1.4% anual en las empresas de producción de salmón que fueron evaluadas. En Estados Unidos de América, se estimó que el impacto de la presencia de cormoranes sobre la producción del bagre de canal en el estado de Mississippi sólo, representa entre $10 y $13 millones de pérdidas al año.

técnicas de exclusión para el control de las aves

depredadorasSe puede tratar de excluir a las aves

mediante redes, cercas y alambradas, creando un perímetro que permite redu-cir o eliminar la depredación de la pro-ducción. El sistema más común es la instalación de redes denominadas anti-

párajos encima de los tanques o de las piscinas de producción. Para que la ex-clusión sea efectiva es necesario tener en cuenta la luz de la malla que debe ser suficientemente pequeña para no dejar pasar a las aves, pero no tanto que haga fácil que éstas se enmallen.

Las redes deben tener una tensión adecuada para que su propio peso, o el peso de las aves que potencialmente se puedan posar en ellas, no permita que la red se combe tanto como para que toque la superficie del agua. En este caso, las redes dejan de hacer su cometido y a la vez pueden presentar una amenaza, tanto para los peces como para las aves que pueden quedarse enredadas y morir en ellas.

A parte de la tensión de la propia red, puede ser necesario instalar dispositi-vos de soporte central que la sostengan. El diseño de las redes de exclusión tam-bién debe tener en cuenta la manera de operar con ellas, para facilitar el acceso a las piscinas (para alimentación, mues-treo de animales, cosecha, etc.) y evitar que queden espacios por los que espe-cies como las garzas o los cormoranes puedan acceder. Un estudio reportó que la instalación de cercas eléctricas alrededor de piscinas de producción no funcionó en detener el acceso de cor-moranes.

El sistema de alambrada monofila-mento o cabo es efectivo para evitar el acceso de cormoranes, instalando una línea cada 7 a 15 metros. Se basa en el hecho que el cormorán requiere de una distancia relativamente larga para despegar desde el agua. La dirección de los cabos tiene que ser perpendicular a la dirección del viento dominante en la camaronera, ya que los cormoranes despegan y aterrizan generalmente con el viento. Se puede añadir serpentinas o globos de color a los cabos para in-crementar la efectividad del sistema. En pruebas en fincas acuícolas de EE.UU., este sistema fue efectivo en prevenir la llegada de grandes grupos de aves, pero individuos o pares de cormoranes

aprendieron a aterrizar a través de las alambradas.

técnicas para ahuyentar a las aves depredadoras

Se puede adquirir dispositivos piro-técnicos especializados que consisten en cohetes que se lanzan con una pisto-la especial. Provocan dos sonidos fuer-tes, el del propio disparo y un segundo

Page 40: AQUA Cultura, edición # 84

40 Febrero - Marzo del 2011

depredadores

sonido al explotar la carga a unos 50-100 metros. Tienen como desventaja que es necesario activar estos dispositi-vos manualmente, pero pueden aplicar-se selectivamente, de manera temporal y tener efecto en zonas de difícil acceso (por ejemplo, en el manglar).

Similar a los dispositivos pirotécni-cos son los detonadores automáticos que consisten en un cañón que emite detonaciones sonoras a intervalos pro-gramables gracias a un sistema de gas propano o acetileno. Con este último sistema, es necesario variar la progra-mación de las detonaciones y la ubi-cación del dispositivo frecuentemente, para evitar que las aves se acostumbren a los sonidos. Se debe también apagar estos sistemas durante la noche para no molestar a animales nocturnos, no depredadores de la producción y que a menudo visitan las fincas.

La emisión de llamadas de peligro o auxilio de la especie objetivo a ahu-yentar (por ejemplo, de un cormorán en situación de estrés) puede evitar la pre-sencia de algunas aves. Para maximi-zar su efectividad es importante iniciar la emisión de las llamadas en el momento que las aves empiezan a llegar a la fin-ca y espaciarlas al máximo. El uso de luces, tales como las luces estroboscó-picas o giratorias, es efectivo para es-pantar algunas especies depredadoras nocturnas. En algunos casos se puede emplear aspersores giratorios automáti-cos para evitar la depredación, ahuyen-tando a las aves. Los mejores resulta-

dos se obtienen cuando el encendido y el apagado es de forma aleatoria o, mejor todavía, mediante detectores de movimiento.

El típico espantapájaros o una efigie humana móvil pueden evitar la aparición de algunas especies de aves. El resul-tado mejora si se varía regularmente la posición de estos espantapájaros y si se refuerza su efecto sustituyéndo-los periódicamente por seres humanos reales que operen dispositivos pirotéc-nicos. Existen espantapájaros que se despliegan automáticamente y que po-drían ser mas eficaces ya que añaden el movimiento al momento de abrirse y se acercan más a la apariencia de un ser humano vivo. Estos instrumentos pasi-vos han demostrado ser efectivos contra cormoranes durante algunos días hasta varias semanas.

De manera similar a las efigies hu-manas, la colocación de una maqueta de un ave depredadora (si es móvil, mejor) puede evitar la aparición de aves en las instalaciones. En este caso también es necesario variar la posición del artefacto periódicamente. Dentro de este regis-tro, algunos camaroneros de la zona de Esmeraldas comentan que cuando hay presencia de gallinazo en la camaronera no aparecen los cormoranes.

Estas estrategias de espanto pue-den ser replicadas en los lugares donde los cormoranes pasan la noche. Estu-dios realizados en los EE.UU. demos-traron que el número de cormoranes que visitaron las fincas acuícolas puede

reducirse en un 70 a 90% con la imple-mentación de estos programas en las zonas de nidificación. Se recomienda iniciar con estas técnicas al momento que los cormoranes llegan a su lugar de descanso al fin del día. Generalmente, los cormoranes abandonan estos sitios, mínimo de manera temporal, después de dos o tres noches consecutivas de molestia. Para mejor resultado, se debe continuar a visitar estos lugares una vez a la semana para impedir que retornen los cormoranes y eso dentro de un radio de 20 kilómetros alrededor de la cama-ronera. Esta técnica no va a eliminar completamente la presencia de estas aves en la camaronera, pero sí reducir la severidad de los problemas asociados con su presencia.

En general, los acuicultores pueden esperar que los programas para espan-tar a las aves reduzcan su presencia, pero no la eliminan por completo. Los programas deben iniciarse cuando las aves llegan por primera vez a la finca y antes que establezcan hábitos alimen-ticios en las piscinas, además de com-binar las diferentes técnicas entre ellas para lograr mejores resultados. Todas estas técnicas (juegos pirotécnicos, es-pantapájaros, detonadores automáticos, etc.) son generalmente efectivas por un corto período de tiempo. Cada dos o tres días, se debe mover estos aparatos a nuevos lugares en la finca para evitar que las aves se acostumbren. En luga-res donde las aves se acostumbraron, los cañones y espantapájaros deben ser

Tomado del diario Hoy, del martes 22 de febrero del 2011

oLaFo

Page 41: AQUA Cultura, edición # 84

41Febrero - Marzo del 2011

removidos por algunos días o semanas, mientras se man-tiene los disparos.

Factores a considerar antes de implementar una estrategia de control

Los costos asociados con la implementación de medi-das anti-depredación deben compararse con el valor de las pérdidas estimadas, ya sea a partir de experiencias previas o en base a previsiones de la mortalidad de la producción en función de las especies de aves presentes. Además, se debe tomar en cuenta las características fí-sicas de las áreas de producción al momento de selec-cionar la estrategia de control a implementar; el tamaño de las piscinas es un factor importante para evaluar cual de los métodos tendrá la mejor relación costo-beneficio. Finalmente, es importante no dejar de investigar posibles nuevas soluciones o adaptar soluciones que se usan en otros sectores.

experiencias con la presencia de cormoranes en una camaronera del norte de la Provincia de

esmeraldas

• La presencia de los cormoranes ha incrementa-do de manera progresiva durante los últimos tres años.

• Los cormoranes aparecen entre los meses de sep-tiembre y octubre y su presencia decrece signifi-cativamente a finales de febrero o inicio de marzo.

• Se estimó que los cormoranes absorben alrededor del 30% de la producción (15,000 camarones de los 50,000 que se siembra por hectárea).

• Las estrategias recomendadas generalmente para espantar a los cormoranes han dado poco resulta-do y resultaron tener un costo prohibitivo.

• El uso de una ala delta con motor (trike) que sobre-vuela las piscinas ha dado resultados favorables, pero se debe justificar su costo en relación con el beneficio de reducir la depredación (el equipo es costoso y sus gastos de mantenimiento y opera-ción son considerables).

• Se pide que los organismos gubernamentales ana-licen la situación (magnitud de los daños ocasiona-dos a camaroneras y otros sectores de la produc-ción, estimación de la población de cormoranes en el Ecuador, identificación de los lugares de nidifica-ción y de los hábitos alimenticios, etc.) y propongan una solución al problema que sea respetuosa del equilibrio natural y de la protección de las especies silvestres.

Rubén Hermenegildo SánchezGerente General, Aquacultura Purocongo S.A.

Page 42: AQUA Cultura, edición # 84

42 Febrero - Marzo del 2011

Mercados

etiquetado de alimentos y huella de carbono - una nueva ley en Francia

Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D.Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Mari-nas (CENAIM), San Pedro de Manglaralto - [email protected]

Laurence Massaut, Ph.D.Cámara Nacional de Acuacultura, Guayaquil - [email protected]

Europa y Estados Unidos de Améri-ca (EE.UU.) reciben más del 85% de las exportaciones de camarón del Ecuador e imponen sus requerimientos de diver-sa índole a las cadenas de producción de alimentos en el país. La huella de carbono de los productos alimenticios se perfila como un requerimiento en un futuro cercano para poder acceder a es-tos importantes mercados internaciona-les. Una encuesta realizada en Europa en julio del 2009 indica que el 72% de los europeos está de acuerdo con el es-tablecimiento obligatorio del etiquetado de carbono en los productos, mientras solamente un 15% estimó que se debe-ría realizar de manera voluntaria.

la ley grenelle iiEl primer país en exigir el etiquetado

con información medioambiental a todos los productos comercializados, fue Fran-cia, a través de la Ley Grenelle II que entró en vigencia el 1 de enero del 2011. Esta ley refleja el compromiso de la na-ción francesa para el medio ambiente y contiene 248 artículos que se refieren a seis grandes líneas de actuación: (1) Mejoramiento energético de los edificios y harmonización de los instrumentos de planificación; (2) Cambios fundamenta-les en los transportes; (3) Reducción del consumo de energía y del contenido en carbono de la producción; (4) Preserva-ción de la biodiversidad; (5) Control de los riesgos, tratamiento de los desechos y protección de la salud; (6) Aplicación de una nueva gestión ecológica y base para un consumo y una producción más sostenibles. La última línea de actua-

ción tiene como objetivo poner en mar-cha la “democracia ecológica”, para la cual se deben implementar herramien-tas necesarias tanto en el sector privado como en la esfera pública. Uno de los artículos exige el etiquetado del costo en carbono y de los otros impactos ambien-tales de todos los productos de consu-mo (ver recuadro).

La elaboración y presentación del “precio ecológico” se expresará de di-ferentes maneras a través de un nuevo tipo de información. El objetivo es ambi-cioso: incluir el componente ambiental dentro de la elección de las compras por parte de los consumidores y proveer a la

cadena de producción y distribución de nuevos indicadores que permiten incre-mentar las elecciones del consumido de acorde con el medio ambiente.

La visualización de las característi-cas ambientales de los productos com-plementa los sistemas existentes (ver ejemplo en la Figura 1). De acuerdo a analistas, se materializará en unos po-cos años y será general, trans-sectorial y abarcará tanto los productos manufac-turados y consumidos en Francia, como los productos importados. En el futuro, todos los productos deberán presentar las informaciones solicitadas, pero el va-lor de los indicadores no será una condi-ción para su comercialización (un poco como lo que pasa actualmente con la in-formación nutricional de los alimentos).

En práctica, ¿qué deben proveer las empresas? Por el momento, el fabrican-te o productor no debe realizar un aná-lisis completo del ciclo de vida del pro-ducto, pero debe, solamente de manera informativa, llenar un formulario con al-gunos valores específicos sobre el “cos-

Libro Primero "Información para los consumidores y formación de contratos"; Título Primero "Información para los consumidores"; Capítulo II "Modos de presentación e inscripción"; Artículo L112-10 creado por la Ley N° 2010-788 del 12 de julio del 2010:"Desde el 1 de julio del 2011, y previa consulta con todas las partes interesadas de los sectores afectados, un experimento se llevará a cabo durante un período mínimo de un año, para informar a los consumidores poco a poco por cualquier método adecuado, el contenido de carbono de los productos y sus envases, así como el consumo de recursos naturales o el impacto sobre el entorno natural que son atribuibles a estos productos a lo largo de su ciclo de vida. Esta experiencia será transmitida al Parlamento para evaluación de la conveniencia de generalizar este requisito. En base a esta evaluación, en su caso, un decreto del Consejo de Estado determinará las condiciones de la generalización del requerimiento y seña-lará, teniendo en cuenta la especificidad de las empresas muy pequeñas para poder satisfacer el objetivo buscado, la naturaleza de la información que debe hacerse, los medios de información a utilizar, las responsabilidades respectivas de los actores económicos, la forma de registro de datos y modalidades de acceso a los datos científicos respaldando esta información y las categorías de productos cubiertos por esta obligación. Los decretos emitidos por el Consejo de Estado indicarán, en base a reglas definidas y para cada categoría de producto, la naturaleza de la informa-ción pertinente de acuerdo con su modo de distribución, respaldos de información y líneas bases referenciales a utilizar."

Ley grenelle iiLey grenelle ii

Page 43: AQUA Cultura, edición # 84

43Febrero - Marzo del 2011

Mercados

to ambiental” de su producto, como por ejemplo: la cantidad y el tipo de material del embalaje, el consumo energético de uno o más de los procesos de transfor-mación que consumen más energía, las distancias de transporte, etc…

¿Qué pasa en los otros mercados internacionales?

Desde el lanzamiento de la iniciati-va francesa en el 2007, muchos países iniciaron – o han anunciado que quieren implementar – pruebas y programas pú-blicos o privados, de etiquetado de las características ambientales de un pro-ducto: Gran Bretaña, Bélgica, Suecia, Alemania, Hungría, EE.UU., Japón, en-tre otros.

En abril del 2008, TESCO, una de las cadenas de supermercados más impor-tante de Gran Bretaña, empezó a etique-tar sus productos con el nuevo “Carbon Reduction Label” (etiqueta de reducción de carbono), mostrando cuántos gramos de carbono o gases de efecto inverna-dero (GEI) equivalentes fueron emitidos como resultado del cultivo, elaboración, transporte y almacenamiento del pro-ducto. Marks & Spencer, otra cadena de supermercados de Gran Bretaña, elabo-ró un plan estratégico dedicado a traba-

jar con sus proveedores para combatir el cambio climático, reducir los desperdi-cios, utilizar materias primas provenien-tes de procesos productivos sostenibles e informar a sus clientes para que pue-dan escoger productos alternativos.

En Suiza, la cadena de supermer-cados MIGROS tiene 18 productos de marca propia que llevan la etiqueta de carbono “Climatop”. En este caso, en lu-gar de mostrar el contenido de carbono del producto, la etiqueta confirma que el producto es un 20% más eficiente en la emisión de carbono que sus homólogos en la misma categoría.

En cuanto a los EE.UU., un progra-ma de etiquetado del contenido en CO2

de los productos (Product Carbon Dis-closure Program) apareció en el proyec-to de ley sobre energía (American Clean Energy and Security Act), aprobado por la Cámara de los Representantes en ju-nio del 2009, pero que nunca pasó a vo-tación en el Senado. En la actualidad, el país contempla tomar una vía alterna y establecer aranceles diferenciados para importaciones según emisiones de CO2 y/o diferenciación en base a la gestión del carbono de la industria en el país de origen. Paralelamente, una de las ca-denas de supermercados mas grande

de este país, Wal-Mart, se auto-impuso la reducción de emisiones de todos los productos que comercializa y solicita información sobre la emisión de GEI a todos sus proveedores.

Huella de carbono y producción camaronera

Todos los procesos y actividades asociados con el encadenamiento pro-ductivo del camarón (desde los labora-torios de maduración, producción de larvas, piscinas de engorde, plantas de balanceado, fábricas de insumos y em-pacadoras) consumen energía y emiten CO2 u otros tipos de GEI. La cantidad de GEI emitida durante todo un ciclo de producción se conoce como huella de carbono.

Hasta la fecha existen muy pocos estudios científicos sobre la estimación de la huella de carbono en cadenas de producción acuícola. Un estudio prelimi-nar sobre la industria piscícola del bagre en Alabama, EE.UU., ha estimado la emisión de carbono en 1.46 kg CO2/kg de pez producido, con un gasto energé-tico de 15.5 MJ/kg de pez (Dr. C.E. Boyd, datos no publicados).

La huella de carbono de la industria camaronera del Ecuador es desconoci-da y puede inclusive ser diferente a la huella de carbono de industrias de cul-tivo de camarón de otros países, debido a diferencias en la intensidad de cultivo y en los insumos utilizados. El cultivo de camarón del Ecuador se caracteriza por ser extensivo a semi-intensivo, y de acuerdo al Dr. C.E. Boyd, posiblemente exhibir una menor demanda de energía en comparación con países productores asiáticos donde los sistemas de cultivo son más intensivos.

El CENAIM envió a la última convo-catoria para proyectos de investigación científica de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (SENESCYT) una pro-puesta donde colaborará con la Cámara Nacional de Acuacultura, para evaluar la huella de carbono de la industria cama-ronera del país. Se espera recibir finan-ciamiento para estimar el balance entre emisiones de GEI de la cadena de pro-ducción y absorciones por sedimentos de piscinas camaroneras.

Figura 1: Ejemplo de una etiqueta que provee información sobre el costo ambien-tal del producto, utilizada por la cadena de supermercados Casino en Francia. En la etiqueta aparece en la parte superior izquierda, una regleta graduada con la posición del índice de carbono, con fácil comparación del impacto ambiental del producto. Además, se detalla la contribución de cada etapa de la cadena de pro-ducción al índice de carbono y se da una indicación de la posibilidad de reciclaje del embalaje.

inFormación ambiental

impacto ambientalleve alto

615 gCO2

ÍnDice De carbono Del ProDucto Detalles De los Procesos

cantidad de co2

equivalentes para 100

gramos del producto

contribución al índice total del producto

Empaque 92 15.0%

Transporte(2790 km) 102 16.6%

Distribución 325 52.9%

Etapas agrícolas 76 12.3%

Fabricación 20 3.2%

reciclaJe

% del embalaje recicladoen la si todosactualidad reciclamos

38% 67%

Page 44: AQUA Cultura, edición # 84

44 Febrero - Marzo del 2011

acuíclima

A partir de la segunda semana de febrero del presente año se ha observado un fortale-

cimiento del ingreso al mar ecuatoriano de aguas tropicales cálidas proceden-tes del norte, cubriendo toda la costa ecuatoriana, incluyendo el área frente al Golfo de Guayaquil. En la compara-ción realizada en la Figura 1, donde se presenta la temperatura superficial del mar en febrero del 2010 (cuadro a la iz-quierda) con su equivalente en el 2011 (cuadro a la derecha), se destaca el mayor calentamiento actual en la zona costera ecuatoriana con respecto al año anterior, observándose el retroceso total de la Corriente de Humboldt durante la presente temporada. En contraste, las aguas más oceánicas de la zona norte,

aledaña a Centroamérica, se presentan menos cálidas que el año anterior.

El esquema descrito ha propiciado la presencia en aguas costeras de anoma-lías cálidas, mientras que en las aguas más oceánicas persisten las anomalías negativas propias de La Niña (Figura 2). Se puede indicar que las condiciones La Niña siguen dominando a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial, con excep-ción de las aguas costeras ecuatorianas y aguas marinas frente al Perú. Esto de-muestra el retroceso de las condiciones La Niña en nuestra región y la presencia de una condición climática normal para la estación.

En este contexto, el análisis de in-formación procedente de la Estación Oceanográfica El Pelado (ubicada fren-te al CENAIM en San Pedro de Mangla-ralta, Provincia de Santa Elena) reporta para la primera semana de febrero una temperatura de 27.3°C, ligeramente so-bre lo normal para el mes. A nivel sub-superficial (Figura 3), la termoclina está

mostrando un comportamiento fluctuan-te, aunque manteniendo profundidades normales, donde los períodos de profun-dización, en general, están asociados a la presencia de lluvias intensas.

Proyección a mediano plazoEl incremento acelerado de la tem-

peratura superficial del mar observado desde inicios de febrero está asociado al debilitamiento regional de La Niña, y consecuentemente, a la presencia de una estación de lluvias fluctuante, pero dentro de la franja de normalidad. Se prevé que el proceso de retroceso de La Niña en el área frente a las costas de Ecuador y Perú se mantenga durante los próximos meses, aunque según repor-tan los pronósticos del Climate Forecast System de la NOAA, pudiera haber un li-gero repunte de las mismas en abril. No obstante, reciente actividad observada en el Pacífico occidental-central permite prever que luego de ese mes el escena-rio climático local pudiera derivar hacia condiciones relativamente cálidas, dan-do fin a las condiciones La Niña.

Figura 1: Comparación de la temperatura superficial del mar (en grados Celsius) entre el 10 de febrero del 2010 (cuadro de la izquierda) y el 10 de febrero del 2011 (cuadro de la derecha). Fuente: UPRSIG IMARPE/NOAA (www.imarpe.pe/imarpe).

"la niña" se debilitaJohnny Chavarría Viteri

CLIMANTAR, Programa de Estudios del Cambio Climático, Universidad Peninsular Santa Elena (UPSE), Santa ElenaEcuador

[email protected]

tsm 10 Feb 2010 tsm 10 Feb 201110°N

8°N

6°N

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

4°N

-8°S

10°N

8°N

6°N

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

4°N

-8°S

13°C14°C15°C16°C17°C18°C19°C20°C21°C22°C23°C24°C25°C26°C27°C28°C29°C30°C

Page 45: AQUA Cultura, edición # 84

45Febrero - Marzo del 2011

evaluación

Pulso camaronero

la creación del Viceministerio de Acuacultura y Pesca.

la inseguridad que vive el sector productivo acuícola por el constante ataque delincuencial.

Page 46: AQUA Cultura, edición # 84

46 Febrero - Marzo del 2011

Mónica Maldonado se dirigió a nombre de los excompañeros de la CNA

César acompañado de representantes de los gremios del sector camaronero

Los representantes de los sectores productivos del país estuvieron presentes

El personal de la Cámara no quizo perderse de la ultima foto oficial

Intervención de Mónica Mora en representación de los gremios acuícolas

El Ing. Cástano agradeció al Ing. Monge a nombre del directorio de la CNA

A más de uno tomó por sorpresa, otros lo sabían y hay quienes aun no se lo creen; César Monge

se despidió de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) tras seis años de un intenso trabajo y grandes cambios ins-titucionales, donde ejerció el liderazgo del sector camaronero como Presidente Ejecutivo de dicha institución.

La despedida tuvo lugar en el Cen-tro de Convenciones “Simón Bolívar” con la presencia de los representantes del sector camaronero de todo el país, directores del gremio, amigos cercanos, colaboradores, excompañeros de la CNA, acompañados por un número muy significativo de actores políticos, socia-les y dirigentes de la producción.

Siempre sociable, buen comunica-dor y con enorme carisma, Monge de-mostró ser un líder capaz de revitalizar a

la Cámara Nacional de Acuacultura des-pués de sobrevivir años tremendamente difíciles. Abrió con éxito la atención del gremio a una gran cantidad de actores y productores, indistintamente de su tamaño, ubicación o condición. Supo apoyar la generación de nuevas asocia-ciones camaroneras y liderazgos provin-ciales, creando un ambiente de fortaleza en la unidad con un respeto permanente a la diversidad de visiones y opiniones, inclusive cuando estas discrepaban con la suya propia. Así lo resumieron en sus respectivas intervenciones, Mónica Mal-donado en representación de los em-pleados de la CNA, Mónica Mora a nom-bre de los productores camaroneros de El Oro, Guayas, Santa Elena, Manabí y Esmeraldas y el Ing. Attilio Cástano en representación de los directores de la Cámara.

César Monge agradeció a todos quienes formaron parte del equipo ope-rativo de la CNA, a aquellos funcionarios públicos que entendieron que el sector productivo era parte fundamental del país y a los medios de comunicación por abrirle sus puertas, acogerlo y permitir-le difundir las causas de la producción, proyectadas en un dinámico resumen audio visual que intentó resumir las ac-tividades e intervenciones durante su gestión. Monge concluyó agradeciendo a su familia, esposa y amigos por haber sido parte fundamental de este impor-tante proceso de crecimiento personal y profesional.

César Monge deja sin duda una pro-funda huella de servicio público, lucha gremial y defensa de quienes (como el mencionó en sus palabras de despedi-da) no tenían como defenderse.

La despedida de

CÉSAR MONGE

Page 47: AQUA Cultura, edición # 84

47Febrero - Marzo del 2011

En Bahía de Caráquez

En Machala

En Esmeraldas

Con emotivas palabras el Ing. César Monge agradeció al sector camaronero por el respaldo recibido durante su gestión como Presidente Ejecutivo (Foto derecha), acto que se cumplió en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

Las gráficas de abajo resumen las visitas que realizó el Ing. Monge a cada uno de los gremios camaroneros, recibiendo muestras de afecto y el reconocimiento de liderazgo ejercido durante sus funciones como presidente de la CNA.

En Guayaquil

En Pedernales

En Muisne

“Me llevo su aprecio y consideración en mi

corazón como la mejor placa que puede tener

alguien en la vida. Para mí lo que viene ahora es quizás más complejo y de mayor

sacrifico pero con tantos amigos de

mi lado cómo tener temor si no tenemos

miedo”

Page 48: AQUA Cultura, edición # 84

48 Febrero - Marzo del 2011

Primero que nada quiero agradecer a todos los amigos quienes han podido estar conmigo aquí pre-

sentes y también a aquellos que por encontrarse fuera del país o por atravesar una situación perso-

nal difícil no han podido acompañarnos esta noche.

Seis años han pasado como si fueran seis horas, por la intensidad y lo dinámico que ha sido el esfuerzo

que hemos puesto muchos de los que estamos aquí presentes para defender nuestros principios y de quie-

nes durante esta gestión al frente de mi sector en muchos casos he podido enriquecerme tremendamente.

Digo mi sector pues, a pesar de que hoy cierro un proceso que en mi vida ha sido increíblemente valioso,

no significa que olvidaré o dejaré de apoyar a la producción de mi país cuando la situación lo amerite y sus

actores lo estimen necesario.

Cuando en semanas anteriores tome esta decisión que hoy es pública, algunos amigos sugirieron hacerme

un homenaje o reconocimiento a mi esfuerzo y gestión realizada durante los últimos años. Mi pedido en ese

momento fue que contrario a lo tradicional, en este caso el mejor regalo de despedida que podían hacerme

era permitirme a mí agradecer al sector y a todos quienes, sin ser parte necesariamente del gremio camaro-

nero, habían compartido y enriquecido esta experiencia. Por eso esta noche quise ser yo, por lo menos en

una parte, el que agradecía al sector y no lo contrario. Por ello la invitación y el pergamino que recibieron

en la entrada demuestran ese agradecimiento.

En buena medida yo soy el resultado de ustedes (no se asusten no les voy a echar la culpa si algo sale mal

de ahora en adelante). Pero digo esto pues, lo que yo aprendí en los últimos seis años lo vi en acción casi

todos los días: 1) una determinación para salir adelante y luchar a pesar de las condiciones adversas; 2)

un compromiso con el trabajo y la profesión por sobre las coyunturas políticas y presiones del momento; 3)

una frontalidad absoluta para decir sin tapujos lo que creíamos justo defender así eso disgustará a quien en

ese momento ostentará el poder; 4) el respeto y altura antes las opiniones contrarias y; 5) la capacidad de

autocrítica para reconocer aquellos errores cometidos. Estos son para mi, parte de los valores que yo sentí

como propios y que vi en el sector al cual he defendido con toda la fuerza que Dios me ha permitido tener.

Existiendo tanta gente valiosa en el camino es difícil agradecer a todos sin dejar inevitablemente a muchos

sin mencionar, así que aprovecho para disculparme de lo que resulta de alguna manera inevitable. En este

proceso tengo que empezar por mencionar a los actores del sector desde la Cámara Nacional de Acuacul-

tura hasta los 12 gremios, asociaciones y cooperativas con quienes compartimos una lucha conjunta. No

existe éxito sin confianza y la confianza que yo recibí de mi institución difícilmente se puede comparar con

ninguna otra que haya vivido en mi vida. Con inquietudes lógicas, pero siempre con el apoyo final de la ma-

yoría: 1) modificamos estatutos; 2) cámbianos la estructura tradicional de nuestra representación gremial;

3) abrimos nuestra atención y compromiso a gremios que son pilar fundamental de nuestra producción; 4)

generamos espacios y una presencia mediática poco tradicional para un sector productivo; 5) pasamos de

organizar un evento internacional al año a seis eventos en todo el país; y 6) en el proceso transformamos

a nuestra institución seriamente comprometida a mediados del 2004 por los terribles efectos de la mancha

Discurso de agradecimiento de César Monge al sector acuícola

Page 49: AQUA Cultura, edición # 84

49Febrero - Marzo del 2011

blanca a lo que tenemos ahora, una institución fortalecida para seguir defendiendo los derechos de miles

de productores en todo el país.

A todos quienes formaron parte del equipo operativo de la Cámara Nacional de Acuacultura, mi agradeci-

miento y reconocimiento por subirse en la misma locomotora, entendiendo la enorme responsabilidad que

teníamos de dar siempre nuestro mejor esfuerzo. Como les dije siempre, nunca les pedí mas de lo que yo

podía dar, por lo tanto si en algo fallamos debo ser yo quien asuma esa responsabilidad.

Agradezco a todos aquellos funcionarios públicos que pasaron por la vida de nuestro sector y que enten-

dieron correctamente que su función era servir al Ecuador y que el sector productivo era parte fundamental

de ese país. A quienes desde el sector publico entendieron que nunca quisimos imponer al braveo nuestra

opinión sino ser escuchados y entendidos en la lucha por nuestros derechos, mi agradecimiento. A los que

no entendieron y siguen sin entender esto (no se preocupen no los voy a meter en problemas) sobre ellos

no me voy a referir pues no vale la pena y de ellos ya hemos hablado suficiente.

A los medios de comunicación, mi agradecimiento no solo por abrirme las puertas cada vez que necesitá-

bamos de su ayuda, sino también por acogerme y permitirme ser parte de ustedes. No desmayen, la pelea

es peleando y aunque los tiempos parezcan difíciles el que lucha persevera.

A mis amigos cuya amistad lesioné o sacrifiqué, ya sea porque estaban del otro lado del argumento desde

el sector público o privado o porque no les dediqué el tiempo que debí dedicarles, mi agradecimiento.

Finalmente, agradezco a mi familia y en especial a mi esposa quien me enseñó a hacer política, pues mien-

tras yo pensaba en cerveza ella defendía con carteles y en la calle sus causas feministas.

No puedo terminar esta intervención si manifestar mi preocupación por temas que nos quedan pendientes.

En el horizonte productivo tenemos: a una serie de ciudadanos confundidos que pretenden aprovechar una

próxima ley de tierras para crear aun más incertidumbre en el país; un proceso de revisión, vía decreto, de

nuestro derecho y el de nuestras familias a producir y a crecer con éxito en nuestra actividad acuícola; una

ley de aguas que se mantiene en la nevera y que ya intentó destruir nuestro esfuerzo; un nivel de delincuen-

cia organizada que tiene al sector productivo bajo un perjuicio permanente; una incertidumbre comercial

gracias a la falta de definiciones después de cuatro años de gobierno; y un reglamento que podría limitar la

capacidad de nuestras organizaciones sociales de ejercer nuestro derecho a la resistencia. Sin embargo,

quien ahora toma la posta de nuestra institución, mas sus directores y nuestros dirigentes gremiales de Ma-

chala, Huaquillas, Hualtaco, Santa Rosa, Bahía, Pedernales, Jama, Esmeraldas, Península y todo el país,

están listos y la lucha continua.

Me llevo su aprecio y consideración en mi corazón como la mejor placa que puede tener alguien en la vida.

Para mí, lo que viene ahora es quizás más complejo y de mayor sacrifico, pero

con tantos amigos de mi lado cómo tener temor si no tenemos miedo.

centro de convenciones "símón bolívar", guayaquil, 27 de enero del 2011

Page 50: AQUA Cultura, edición # 84

50 Febrero - Marzo del 2011

eventos

DIRNEA cumplió 60 años

Avanzan los preparativos para Machala Acuícola 2011

Carlos Pérez en la galería de los Directores de la Cámara Nacional de Acuacultura

Carlos Pérez Gómez, quien fue Presidente del Directorio de la Cámara Na-cional de Acuacultura durante el periodo 2007-2009, se encuentra ya en la galería de los ilustres personajes que honraron la institución. Durante su presidencia, el sector se vio afectado por el crudo invierno que impactó a más de 3,000 hectáreas de camaroneras. Entre sus gestiones destaca ha-ber logrado de la Corporación Financiera Nacional la aprobación del Plan de Crédito para la reactivación del sector.

Las autoridades de la Dirección Nacional de los Es-pacios Acuáticos (DIRNEA) ofrecieron una sesión solemne por el 60 aniversario de su creación, donde Carlos Moncayo asumió el cargo de Director Nacio-nal. La celebración se llevó a cabo en las instalacio-nes de la institución. Aparecen en la foto: Carlos Vallejo, Gustavo Páez, Oswaldo Zambrano, Ángel Sarzosa, Carlos Moncayo, José Noritz, Jorge Gross, Luis Jaramillo, Jaime Ayala, Luis Santiago y Carlos Albuja.

La capital Orense será nuevamente la sede de “Machala Acuícola” donde técnicos y científicos de renombre nacional e internacional imparti-rán charlas presentando sus últimos avances y resultados de investigaciones. Paralelamente, empresas privadas exhibiran sus productos y servicios al beneficio del sector acuícola nacio-nal. El evento tendrá lugar en el Club del Banco del Pacífico, los días 22, 23 y 24 de junio. En la gráfica, aparecen los organizadores duran-te la rueda de prensa realizada por motivo del lanzamiento del certamen, donde apreciamos al Presidente Ejecutivo de la CNA, Ab. Vicent Durin, acompañado de los líderes gremiales de El Oro.

Page 51: AQUA Cultura, edición # 84

51Febrero - Marzo del 2011

eventos

La Federación Ecuatoriana de Exportadores y la Cámara Nacional de Acuacultura coordinaron el Taller “Cómo expor-tar alimentos a los Estados Unidos y Requisitos para etique-tados de alimentos”, dirigidos a empresas procesadoras y exportadores de alimentos. Las charlas fueron dictadas en el salón principal de la CNA, por la Dra. Ana María Osorio, Subdirectora Regional para América Latina de la U.S. Food and Drug Administration (FDA), y el In. Gonzalo Ibáñez, Es-pecialista en Inocuidad Alimentaria también de la FDA. Se puede pedir una copia de las presentaciones escribien-do al correo "[email protected]".

El Ing. Oscar Herrera, Director de la Oficina Co-mercial de la Embajada del Ecuador en Corea, visitó la sede de nuestra institución con el fin de explorar posibilidades de negocios para el sector camaronero ecuatoriano con este país del orien-te. El presidente ejecutivo de la Cámara, Ab. Vicent Durin, acompañado de representantes de la Institución, Ing. Attilio Cástano, Econ. Heinz Grunauer, Ing. Alfredo Ziade e Ing. Elssie San-tos, escuchan con atención del visitante.

La Asamblea General del Directorio de la Cámara Nacio-nal de Acuacultura reeligió por unanimidad al economista Sandro Coglitore como Presidente de la institución. La Asamblea confirmó también al Primer Vicepresidente, Ing. Ricardo Solá, y eligió por mayoría absoluta al Ing. Carlos Miranda como su Segundo Vicepresidente del Directorio. Durante la sesión se eligió también al Comité Ejectuvio, conformado además de los tres nombrados por el Ing. Ro-drigo Laniado y el Ing. Juan Xavier Cordovez. Previo a la designación, se conoció y aprobó el informe presentado por el ex presidente ejecutivo Ing. César Monge que au-guró éxitos al Ab. Vincent Durin, en dichas funciones. En la foto se aprecia algunos de los participantes a la sesión.

La FDA dictó el Taller "Cómo exportar alimentos a los Estados Unidos"

Posibilidades de negocioscon Corea del Sur

Sandro Coglitore, reelecto Presidente del Directorio de la CNA

Page 52: AQUA Cultura, edición # 84

52 Febrero - Marzo del 2011

estadísticas

Exportaciones ecuatorianas de camarónacumuladas entre enero y diciembre - desde 1994 hasta 2010

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

0

100

200

300

400

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

156191 189

240 253209

83 100 103 127 158213

264 273 295 299 322

$514

$665$615

$872 $875

$617

$297 $281 $264$304

$350

$480

$598 $582

$673$607

$735

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

europa ee.uu. resto de américa asia africa

Mercados de exportación del camaróntotal 2009

en dólares en librastotal 2010

en dólares en libras2%

51%42%

4% 1%

52%43%

3%1%

1%

53%40%

4%2%

1%

54%40%

2%3% 1%

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010

Evolución del precio promedio del camarón

2001 201020092008200720062005200420032002Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Page 53: AQUA Cultura, edición # 84

53Febrero - Marzo del 2011

estadísticas

0

10

20

30

40

50

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010$0

$20.00

$40.00

$60.00

$80.00

$100.00

0 1 2 2 24

811

15

21 23 24 2527

2022

17

$0.2 $1.4 $3.7 $3.6 $2.9$10.1

$22.8

$32.7

$41.5

$57.1$65.2

$69.2 $70.8$77.0

$58.0$65.0

$49.2

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.acumuladas entre enero y diciembre - desde 1994 hasta 2010

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)*

*no incluye a diciembre en el 2010Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Calendario de aguajes para el 2011

Luna nueva

Luna llena

Cuarto creciente

Cuarto mengante

Aguaje

Máximo aguaje

Lu Ma Mi Ju vi sa do

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728

2

1811

24

Febrero

Lu Ma Mi Ju vi sa do

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

4

1912

26

Marzo

Lu Ma Mi Ju vi sa do

1 2 34 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

3

171124

abriL

Lu Ma Mi Ju vi sa do

30 31 12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 29

3

1710

24

Mayo

Lu Ma Mi Ju vi sa do

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

1

1523

8

Junio

Lu Ma Mi Ju vi sa do

1 2 34 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

1

1523

8

30

JuLio

Page 54: AQUA Cultura, edición # 84

54 Febrero - Marzo del 2011

Page 55: AQUA Cultura, edición # 84
Page 56: AQUA Cultura, edición # 84