Araoz Luis Instructivo Para ElaborarInformes Proyectos Factibilidad

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA ARGENTINA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DE INFORMES DE

PROYECTOS A NIVEL DE FACTIBILIDAD

BORRADOR INTERNO CIRCULACIN RESTRINGIDA

Consultor: Luis F. Aroz Buenos Aires, Noviembre de 2008

ndiceI. INTRODUCCIN......................................................................................................................1 II. PROYECTOS Y CICLO DE PROYECTOS..........................................................................2

A. Proyectos.......................................................................................................................2 B. Ciclo de Proyectos.........................................................................................................2 1. Etapa de Prefactibilidad .............................................................................................4 2. Etapa de Factibilidad..................................................................................................6 3. Etapa de Evaluacin del Proyecto..............................................................................7 4. Etapa de Negociacin NO SE SI ESA ETAPA ESTA VIGENTE PARA PROYECTOS PROSAP................................................................................................7 5. Etapa de Ejecucin.....................................................................................................7 6. Etapa de Evaluacin Ex Post....................................................................................8III. DISEO INICIAL DEL PROYECTO A NIVEL DE FACTIBILIDAD.............................8

A. Pautas Generales............................................................................................................8 B. Fases del Diseo............................................................................................................9 1. Definicin de Objetivos y Mtodo de Diseo............................................................9 2. Anlisis y Aprobacin................................................................................................9 3. Ejecucin....................................................................................................................9 4. Evaluacin Ex Post...................................................................................................10 C. Nivel de Factibilidad de Proyecto................................................................................10 D. Tipos de Proyectos PROSAP......................................................................................10 1. Alcance.....................................................................................................................10 2. Tipo de Proyectos.....................................................................................................11 E. La Matriz de Marco Lgico.........................................................................................11 F. Elaboracin del Marco Lgico del Proyecto................................................................12 1. Anlisis de Involucrados..........................................................................................13 2. Anlisis de Problemas..............................................................................................13 3. rbol de Objetivos...................................................................................................18 4. Estructura del Marco Lgico....................................................................................19 5. La Jerarqua de Objetivos.........................................................................................20 6. Componentes............................................................................................................21 7. Actividades..............................................................................................................21 8. Evaluacin de la columna de objetivos....................................................................21 9. Indicadores Para la Jerarqua de Objetivos..............................................................22 10. Evaluacin de la Columna de los Indicadores........................................................22 11. Medios de Verificacin..........................................................................................23 12. Supuestos................................................................................................................23 G. Ejemplos de ML..........................................................................................................23IV. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO............................................................29

A. Aspectos Socioeconmicos de la Provincia y el Sector Agropecuario.......................29 B. Antecedentes y Origen del Proyecto............................................................................29 1. Antecedentes............................................................................................................29 2. Origen del Proyecto..................................................................................................30 3. Proyectos Relacionados............................................................................................30 C. Insercin en las Polticas Nacionales y Provinciales...................................................30 D. Procedimientos Aplicados en la Seleccin del Proyecto.............................................31 1. reas de Intervencin del PROSAP.........................................................................31 E. Localizacin y Descripcin del rea de Influencia del Proyecto................................31

1. Localizacin.............................................................................................................31 2. Clima........................................................................................................................32 3. Suelos.......................................................................................................................33 4. Vegetacin Natural...................................................................................................33 5. Hidrologa.................................................................................................................33V. DIAGNSTICO, JUSTIFICACIN y ESTRATEGIA DEL PROYECTO.......................33

A. Formulacin del Diagnstico......................................................................................33 B. Estudios de Base..........................................................................................................35 C. Resumen de Problemas que Aborda el Proyecto.........................................................36 D. Justificacin.................................................................................................................37 E. Estrategia del Proyecto................................................................................................37 F. Anlisis de Alternativas Tcnicas................................................................................38 1. Pasos a Seguir Para la Seleccin de Alternativas.....................................................40VII. ASPECTOS INSTITUCIONALES.....................................................................................42

A. Evaluacin Institucional..............................................................................................42 1. Organismos Competentes.........................................................................................42 2. Aspectos Legales......................................................................................................43 3. Recursos Humanos y Materiales..............................................................................43 4. Equipamiento e Infraestructura ...............................................................................43 5. Organizacin de los Usuarios...................................................................................43 6. Organizacin Para la Ejecucin del Proyecto..........................................................43VIII. DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES.................................................................44 IX. EVALUACIN EX ANTE DEL PROYECTO....................................................................44

A. Evaluacin Econmica y Financiera...........................................................................44 1. Evaluacin Financiera..............................................................................................44 2. Precios Financieros...................................................................................................45 5. Correccin de Precios para la Evaluacin Econmica............................................49 B. Evaluacin de Impacto Ambiental y Social.................................................................52 1. Impacto Ambiental...................................................................................................52 2. Evaluacin de Impacto Ambiental y Social.............................................................53 3. La Unidad Ambiental y Social del PROSAP ..........................................................54X. CRONOGRAMA DE EJECUCIN......................................................................................54 XI. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIN......................................................................54

A. Justificacin.................................................................................................................54 B. Monitoreo de la Ejecucin del Proyecto......................................................................55 1. Matriz de Indicadores de desempeo.......................................................................55 2. Valoracin Operativa...............................................................................................56 3. Evaluacin de Impacto.............................................................................................57XII. RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.......................................................58 XIII. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................60 XIV. BIBLIOGRAFA.................................................................................................................62 Listado de Anexos: Anexo N 1: Anexo N 2: Anexo N 3: Anexo N 4: Anexo N 5: Reglamento Operativo del PROSAP Ejemplo de Perfiles de Proyecto Gua Ambiental y Social del PROSAP Ejemplo de Cronograma de Actividades Ejemplo de Resumen Ejecutivo

3

Abreviaturas Utilizadas

BID BIRF CEPAL CIF EE EIA EIAS EPDA ETP EPAF FAO FOB INDEC IICA INTA IVA ML MML

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Reconstruccin y Fomento Comisin Econmica Para Amrica Latina

Costo, Seguro y Flete Entidad EjecutoraEvaluacin de Impacto Ambiental Evaluacin de Impacto Ambiental y Social Entidad de Planificacin del Desarrollo Agropecuario Equipo Tcnico de Preparacin del Proyecto Entidad Provincial de Administracin Financiera Fondo de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentacin Libre en Puerto Instituto Nacional de Estadsticas y Censos Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria Impuesto al Valor Agregado Marco Lgico Matriz de Marco Lgico Mega Watts

Mw.PGAS PNUD PROSAP RO SAGPyA TDR TIR UEC UEP UNPRE U$S VAN

Plan de Gestin Ambiental y SocialPrograma de LAS Naciones Unidas Para el Desarrollo Programa de Servicios Agrcolas Provinciales Reglamento Operativo del PROSAP Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin Trminos de Tasa Interna de Retorno Unidad Ejecutora Central del PROSAP Unidad Ejecutora del Proyecto Unidad de Preinversin del Ministerio de Economa y Produccin Dlares de Estados Unidos Valor Anual Neto

I. INTRODUCCINMediante este instrumento se pretende lograr un impacto rpido y una apreciable mejora en la calidad y oportunidad (tiempos) de preparacin, evaluacin ex ante y presentacin de documentos de perfiles y de factibilidad de proyectos de inversin en el marco del PROSAP. Est dirigido a los consultores en general y, fundamentalmente, a los equipos tcnicos de formulacin de proyectos. En este documento no se abordan los problemas del proceso de gestin de la preparacin de proyectos1 por parte del PROSAP-IICA, las Provincias y otros beneficiarios. El objetivo de la gua es contar con un elemento de apoyo para la preparacin de proyectos en el marco del PROSAP, mediante la puesta en comn de metodologas homogneas que respondan a un conjunto de conceptos, trminos, condiciones y procedimientos que relacionen las tcnicas de formulacin de proyectos con los objetivos del PROSAP y los instrumentos y formas de intervencin que ste utiliza en acuerdo con las provincias, los organismos nacionales y el BID y el Banco Mundial ?. Dado este grado de especificidad, ser necesario tener presente las limitaciones y alcances, ya que el Programa abarca realidades y contextos provinciales muy diversos y con una amplia gama de tipologa de proyectos. Respecto a los aspectos metodolgicos de la preparacin de proyectos y en base a la experiencia de los ltimos aos, se ha puesto el acento en abordar los problemas ms evidentes o comunes observados y en aquellos dficit que se presentan en forma reiterada, por lo que requieren de una solucin lo ms rpida y efectiva posible. Los aspectos que se desarrollan en esta gua son de cumplimiento obligatorio para los proyectos que se formulan en el marco del Reglamento Operativo (RO) del PROSAP, correspondiente a los prstamos BID 899/OC-AR-1 y 899/OC-AR-2. Esta gua o instructivo, si bien aborda el tema de la identificacin y formulacin de proyectos a nivel de perfil (Perfil 1), se centra principalmente en el nivel de Factibilidad dentro del ciclo de los proyectos. Este nivel de formulacin se caracteriza por requerir de estudios detallados y rigurosos desde el punto de vista tcnico, econmico, financiero, institucional, legal, social y ambiental. Para una mayor utilidad de la gua, se adjuntan como anexos algunos documentos de consulta obligatoria (RO y Gua Ambiental) y otros sirven como ejemplos y orientacin para los coordinadores de proyectos y consultores que forman parte del equipo tcnico de preparacin (ETP). Los documentos anexos son: 1) Anexo N 1. Reglamento Operativo del PROSAP (de consulta obligatoria). 2) Anexo N 2. Ejemplo de perfiles de Proyecto (aprobados por el PROSAP en 2008): ejemplo N 1 Fortalecimiento del Sistema Provincial de Manejo del Fuego en la Provincia del Neuqun; ejemplo N 2 Desarrollo Productivo del rea de Influencia del Canal Aelo; ejemplo N 3: Desarrollo Agropecuario de reas Rurales con Electrificacin Rural. 3) Anexo N 3. Manual de Evaluacin Ambiental y Social (de consulta obligatoria).1

Los principales aspectos de la gestin de la formulacin son: seleccin y contratacin de consultores, seguimiento y evaluacin de la formulacin, control administrativo-contable y gestin y aplicacin de fondos de preinversin.

1

4) Anexo N 4. Ejemplo de cronograma de actividades Proyecto Nacional de Turismo Rural. 5) Anexo N 5. Ejemplo de Resumen Ejecutivo de un proyecto a nivel de factibilidad.

II. PROYECTOS Y CICLO DE PROYECTOS A. ProyectosSegn M. Romn2 Se define a los proyectos como una respuesta a un problema especfico al que se busca dar una solucin concreta, o a la propuesta para una oportunidad que se desea aprovechar. Para el ILPES es un conjunto de actividades interrelacionadas a llevarse a cabo bajo una unidad de direccin y mando para alcanzar un objetivo especfico en una fecha determinada, mediante la movilizacin de recursos escasos. Para la CEPAL, desde un punto de vista ms economicista Proyecto (o proyecto de inversin) se define en forma general como toda propuesta de asignacin de recursos destinada a incrementar el flujo futuro de bienes y servicios respecto a la situacin actual, considerando un patrn uniforme de utilidad (demanda) asociada a tales flujos de bienes y servicios. Existen muchas otras definiciones de "proyecto" (ver, por ejemplo BID, FAO, PNUD, etc.) que no son incompatibles con esta. Un proyecto puede tambin definirse como un conjunto de actividades ordenadas en el tiempo que se realizan con el fin de obtener como resultado una cantidad determinada de bienes y/o servicios utilizando para ello recursos escasos. El ordenamiento de actividades del proyecto en el tiempo, la construccin de indicadores y el registro sistemtico de los mismos, permiten evaluar la pertinencia y el impacto de los resultados del proyecto antes y despus de su ejecucin. Un proyecto se elabora para poder prever, planificar y proyectar de manera eficiente el uso de recursos escasos, para la ejecucin de actividades que concluirn en una mejora concreta, tanto a nivel de los beneficiarios directos del proyecto (productores), como de las instituciones involucradas.

B. Ciclo de ProyectosEl ciclo de vida de un proyecto incluye cuatro grandes etapas: ( ) identificacin, (no sera la primera ?) (i) preparacin, (ii) evaluacin ex ante y aprobacin, (iii) ejecucin y (iv), terminacin y evaluacin ex post, tal como se indica en la figura de la pgina siguiente. El Ciclo de los Proyectos del PROSAP es un instrumento que permite tomar decisiones que para la asignacin de recursos de preinversin y, finalmente, si el ciclo se cumple en su totalidad, para asignar recursos en inversiones (proyectos). Cada etapa del ciclo (antes de la decisin de inversin), tiene por objeto recavar la informacin necesaria para poder decidir si se contina el anlisis probar la eficiencia de la inversin (proyecto) propuesta. En una situacin ideal, el proceso de preinversin culminar con la etapa de evaluacin ex ante, de cuyo resultado deriva la decisin de asignar o no los recursos para ejecutar la inversin propuesta. De hecho, las etapas del ciclo ayudan en la asignacin de gastos en estudios, para evitar desperdiciar muchos ms recursos en inversiones de proyectos con problemas de diseo. En la presente Gua se desarrolla la metodologa para la preparacin de un proyecto a nivel de factibilidad en el marco del PROSAP. Brevemente se describe las caractersticas de la formulacin de un proyecto a nivel de identificacin (Perfil 1).2

Romn, Marcela E. Diseo y Evaluacin de Proyectos Agropecuarios. Edit. Facultad de Agronoma (UBA). Buenos Aires, 2001, 105.p

2

Figura N 1 Ciclo General de un Proyecto

Fuente: adaptado del BID.

En un sentido ms general, el Ciclo del Proyecto tambin integra etapas posteriores a la preinversin. As, las etapas de negociacin del financiamiento, ejecucin, seguimiento y evaluacin ex post, se integran al ciclo en un enfoque ms integral. En el sentido ms abarcativo, cabe recordar una breve caracterizacin de las etapas "clsicas" del ciclo de proyecto, tal como suelen encontrarse en la bibliografa propia del tema: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Etapa de prefactibilidad Etapa de factibilidad Etapa de Evaluacin ex ante Etapa de Negociacin est vigente para el PROSAP Firma de contratos, convenios y licitacin Etapa de Ejecucin Etapa de Evaluacin Ex Post

Si desagregamos la fase de Preparacin de un Proyecto a nivel de factibilidad, tendremos las siguientes seis etapas: 1) Identificacin de ideas de Proyecto

2) Identificacin de Problemas (rbol de problemas) 3) Identificacin de Objetivos (rbol de objetivos)4) Diseo del Proyecto 5) Anlisis, negociacin del financiamiento y aprobacin 6) Ejecucin 7) Evaluacin ex post La presente gua se ocupa de las cuatro primeras etapas de formulacin. Para la cuarta y ltima etapa (diseo) se aplica la metodologa del Marco Lgico (ML), adoptada por el BID y otros Bancos multilaterales de crdito y obligatoria para los proyectos financiados por el PROSAP. Durante 2008 el PROSAP ha venido reforzando el seguimiento del ciclo de proyecto comenzando con la presentacin por parte de las provincias y otros organismos beneficiarios, del respectivo perfil con la informacin necesaria y relevante que permita a la UEC el seguimiento sistemtico de los proyectos desde su formulacin.

3

Figura N 2 Ciclo Desagregado de un ProyectoIdentificacin de ideas de Proyecto

de Proyectos1 Evaluacin ex Post 6 2 Identificacin de Problemas y Objetivos

Ejecucin

5 4

3

Diseo

Anlisis, Negociacin y Aprobacin Fuente: elaboracin propia.

1. Etapa de Prefactibilidad Esta etapa (tambin denominada de "identificacin") incluye todas aquellas actividades (consultas, bsqueda de informacin, etc.) que permiten se caracteriza por identificar el problema que se quiere resolver, analizar basicamente las posibles alternativas de solucin y dimensionamiento de las mismas. Se trata de un gasto limitado en estudios destinados a identificar un conjunto acotado de soluciones a una necesidad efectiva (demanda), que justifica la propuesta de proyecto. Se entiende por solucin (u opcin) al conjunto de alternativas para encarar determinadas problemticas, por ejemplo: ante un problema de transporte, las soluciones son las de transporte vial, ferroviario, fluvial, areo, etc. Se reserva el trmino "alternativa" para las opciones especficas. Dentro de la solucin transporte vial, alternativas son caminos consolidados, caminos con pavimento de determinadas calidades, etc. La bsqueda y definicin de estas soluciones se enmarca en la consideracin de requisitos mnimos predeterminados en, al menos, los siguientes aspectos: (i) viabilidad tcnica de cada solucin; (ii) viabilidad institucional (marco jurdico e institucional); (iii) viabilidad econmica y financiera (magnitud de las inversiones); (iv) viabilidad poltico-social (aceptabilidad); (v) viabilidad ambiental; etc. La decisin asociada a esta etapa es la de elegir seguir aplicando recursos en estudios adicionales para una solucin determinada o interrumpir el proceso de preinversin, por no cumplirse algunos de los requisitos arriba mencionados para un nmero representativo de las soluciones identificadas. a) Identificacin y Seleccin de Proyectos En esta fase se identifican las ideas de proyectos ms adecuadas para solucionar los problemas que se desean resolver, teniendo en cuenta las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a la sociedad a costos razonables. Dado que generalmente hay muchas ideas de proyecto, existen mecanismos de jerarquizacin para seleccionar cuales ideas se continuarn considerando, lo que supone ciertos criterios de prioridad que deben generalmente coincidir con los Programas de

4

Desarrollo Agrcola Provincial, las EPSAs, en laos cuales se explicitan las polticas y estrategias de la provinca para el sector agroalimentarioque deben permitir facilitar la seleccin. En una situacin ideal, los funcionarios y tcnicos de un determinado organismo se renen con los potenciales beneficiarios (involucrados) y comienzan el proceso de identificacin de estrategias alternativas (proyectos) que pudieran contribuir a solucionar un determinado grupo de problemas de desarrollo seleccionados. Es lo que en el BID se denomina Anlisis de Involucrados y Anlisis de Problemas. Para la seleccin de proyectos deber tenerse en cuenta una serie de factores, algunos de ellos mutuamente excluyentes y otros complementarios entre si: (i) la alternativa que genere mayores incrementos de beneficios netos, (ii) la alternativa de proyecto que presente mayor seguridad en cuanto a las oportunidades de venta, (iii) la que presente mayor solidez tcnica y sostenibilidad respecto al uso de los recursos, (iv) la que presente una slida organizacin de sus principales actores y, (v) la alternativa que se ajuste a los requisitos (RO) del crdito mediante el cual se pretende financiar la inversiones. (habria que analizar este punto y discutirlo b) Perfil de Proyecto La presentacin de un Perfil de Proyecto indica el inters de participar del programa; su aprobacin por el PROSAP no significa garanta de financiamiento futuro. El anlisis y aceptacin del La evaluacin del PROSAP en esa etapa se basa en busca identificar la consistencia de la propuesta con las iniciativas del Programa y las polticas nacionales para el sector. Los criterios utilizados y son:

1) La iniciativa de proyecto debe relacionarse con un servicio de apoyo a los sectores decompetencia de la SAGPyA.

2) Debe ser coherente con las EPSAsos Programas de Desarrollo Provinciales, con la polticanacional sectorial, referirse a rubros de produccin competitiva, no plantear medidas proteccionistas o subsidios explcita o implcitamente antagnicos a orientaciones nacionales y no significar una expansin del gasto pblico en contratacin de funcionarios

3) No deben plantearse proyectos que promuevan la expansin de la frontera agrcola porintroduccin de nuevas reas de cultivo que actualmente constituyen tierras vrgenes salvo en casos excepcionales en los que las condiciones socioeconmicas lo justifiquen y se presente debidamente fundamentado a satisfaccin del Banco.

4) No debe ser sujeto especfico de financiamiento de otros programas o proyectos yaexistentes en el sector. La preentacion de perfiles por arte de lLas provincias argentinas, organismos o instituciones del mbito regional y del Gobierno Nacional que pretendan participar del financiamiento del PROSAP, presentarn a la UEC un perfil de proyecto, debe realizarse en el formulario definido para este fin (ver Anexo xx) y de acuerdo a las pautas establecidas.que sta divulgar (ver ejemplos en Anexo N 2). El perfil de proyecto es una avance sobre la identificacin o idea de proyecto y debe contener al menos los siguientes tems: 1) Ttulo del Proyecto. 2) Nombre de la Institucin u Organizacin prestante.

3) Localizacin, incluyendo provincia/as, departamento/s o partidos, y una estimacin delrea a ser beneficiada con el proyecto.

4) Beneficios y beneficiarios: cantidad estimada de beneficiarios directos e indirectos;generacin de empleo.

5

5) Organizacin o institucin que ejecutar o coordinar la ejecucin del proyecto. Se debeincluir la informacin detallada sobre el responsable tcnico directo de la institucin demandante.

6) rea de intervencin del PROSAP. Se debe encuadrar el perfil en al menos una de lassiguientes reas: (i) Administracin de los Recursos Hdricos, (ii) Infraestructura Bsica, (iii) Desarrollo Tecnolgico y Transferencia de Tecnologa, (iv) Sanidad Animal, (v) Sanidad Vegetal, (vi) Desarrollo comercial, (vii) Sistemas de Informacin Agropecuaria, (viii) Otros.

7) Duracin del proyecto y costo estimado. 8) Resumen descriptivo del perfil: justificacin, objetivos, estrategia, lineamientos tcnicosgenerales, origen de los beneficios cuantitativos, antecedentes de la institucin u organizacin responsable, listado de actores involucrados. Los procedimientos para la presentacin y aprobacin de Perfiles de Proyecto, pueden consultarse en el Reglamento Operativo. HAY QUE MENCIONAR LA PRIORiZACIN DE LA SAGPyA, etc. 2. Etapa de Factibilidad Una vez que el perfil de proyecto ha sido presentado, aprobado por el PROSAP y priorizado por la xxxxx SAGPyA, puede continuar con el proceso de formulacin o preparacin. Es la etapa de "formulacin" o "preparacin" del ciclo de proyecto. En esta etapa es necesario contar con recursos de preinversin para poderrealizar financiar los estudios tcnicos necesarios para analizar detallados de las alternativas tcnicas identificadas segn la solucin seleccionada. Mediante los estudios de factibilidad se estar en condiciones de elegir la alternativa tcnica ms conveniente desde el punto de vista econmico y financiero, siempre que se demuestre la viabilidad en todos los dems aspectos que es necesario analizar. De hecho, la decisin asociada a esta etapa es la de llevar adelante la inversin propuesta o abandonar el proyecto por demostrarse su no factibilidad. La factibilidad de un proyecto se juzga desde diferentes puntos de vista: tcnico, econmico, financiero, ambiental, social e institucional. Depender de la naturaleza del proyecto y del ente decisor, fijar y justificar el peso relativo que se le d a cada aspecto considerado. Cuales de estos puntos de vista se privilegiarn depender tambin de las caractersticas de los decisores: inversor privado, corporacin de desarrollo mixta, autoridad pblica, etc.Revisar redaccin Figura N 3 Ciclo del Proyecto e Hitos de EvaluacinDiagnstico 1

Evaluacin ex Post

6

2

Formulacin

Control y Seguimiento de la Ejecucin

5 4 Ejecucin

3

Evaluacin ex Ante

6

Fuente: elaboracin propia.

Como puede observarse en la figura precedente, en el ciclo de vida del proyecto existen tres hitos de evaluacin: (i) la evaluacin ex ante, que se realiza durante los estudios de factibilidad, antes de la ejecucin, control y seguimiento de la ejecucin, que se lleva a cabo mientras se est ejecutando el proyecto y, por ltimo la evolucin ex post, una vez que se ejecut el proyecto. Profundizaremos en las instancias de diseo en el captulo IV-B (Marco Lgico del Proyecto) y en la evaluacin ex ante y durante la ejecucin del proyecto (hitos 3 y 5 de la figura). 3. Etapa de Evaluacin del Proyecto Esta etapa, denominada tambin "anlisis", "apreciacin" y/o "evaluacin ex - ante" est generalmente asociada a la decisin de un financiador del proyecto. As, sea un inversor privado o un organismo financiero pblico nacional o internacional, el proyecto es evaluado desde el conjunto de criterios adoptado por el decisor. La decisin asociada a esta etapa es la de financiar o no el proyecto propuesto y, en caso afirmativo, definir bajo qu condiciones. Sin embargo, la etapa tambin puede definirse como aqulla en que se revisan los supuestos utilizados en la etapa de preparacin y se analizan las consecuencias de su variacin. La formulacin detallada de indicadores de rentabilidad (por ejemplo: financieros, econmicos, sociales) y su sensibilidad ante valores de los parmetros supuestos dentro de un rango razonable, es parte principal de esta fase. REVISAR TEXTO 4. Etapa de Negociacin NO SE SI ESA ETAPA ESTA VIGENTE PARA PROYECTOS PROSAP Esta etapa slo se lleva a cabo en los casos en que existe un prstamo que financiar parte del proyecto. El proceso consiste en la redaccin y acuerdo de los contratos y otros instrumentos jurdicos pertinentes que vinculen al financiador con el ente ejecutor del proyecto. Tales instrumentos jurdicos se basan, usualmente, en las conclusiones de la evaluacin y en la transformacin de condiciones de distinto orden en clusulas contractuales. La etapa est asociada a la decisin de concesin (u obtencin) efectiva del financiamiento del proyecto. 5. Etapa de Ejecucin Esta etapa (denominada tambin de desarrollo o "implementacin") est caracterizada por el perodo de desembolso de los recursos requeridos por las inversiones asociadas al proyecto. Estos desembolsos tienen como contrapartida la ejecucin de obras, la adquisicin de bienes y la contratacin de servicios necesarios para la operacin del proyecto. Si las variables contextuales entre el momento de preparacin y el perodo de ejecucin no han cambiado significativamente, la calidad de la factibilidad (preparacin) y la evaluacin tiene directa repercusin en la buena ejecucin del proyecto. La calidad gerencial y tcnica de los ejecutores tendr, naturalmente, una importancia significativa en el desempeo de la ejecucin. La funcin de seguimiento del proyecto tiene incidencia directa en la disponibilidad de informacin adecuada sobre la marcha de los distintos componentes y actividades programadas para alimentar decisiones de gerencia adecuadas. La funcin de evaluacin "sobre la marcha" y/o a "mitad de perodo" (etapa 5 de la figura N 3) introduce un conjunto de indicadores de impacto sobre los cuales se ir midiendo la eficacia de las acciones del proyecto y cuyo anlisis puede, eventualmente, generar la necesidad de reformular algunos aspectos del proyecto. El perodo de ejecucin vara segn sea la naturaleza del proyecto

7

de inversin. En general, en la mayora de los proyectos de desarrollo agropecuario, provisin de servicios de apoyo a la produccin agropecuaria y/o de desarrollo rural, los perodos tpicos de ejecucin oscilan entre los cuatro y los ocho aos. 6. Etapa de Evaluacin Ex Post Esta etapa encierra, en rigor, varias fases o momentos. Por un lado, las tareas de "evaluacin sobre la marcha" y de "evaluacin a mitad de perodo" que se adscribieron a la etapa de ejecucin del proyecto pueden tambin ser incluidas aqu (de hecho ambas suelen concretarse en los programas con financiamiento externo), la diferencia fundamental es que las tareas de evaluacin consideradas aqu estn (o deberan estar) a cargo de entes independientes de la ejecucin del proyecto, por obvias razones de independencia conceptual. Por otra parte, la evaluacin ex post es la etapa en la cual se comparan y analizan los resultados efectivamente obtenidos (impactos) frente a lo programado y se identifican las causas de las eventuales diferencias observadas. Todos los programas con financiamiento externo, una vez finalizada su ejecucin, pasan por la etapa de evaluacin ex post y, en los casos donde se privilegia aprender de los errores y potenciar los aciertos, tambin se realiza aunque el financiamiento sea con fondos propios. El resultado de esta etapa es fundamental para el mejoramiento del diseo de futuros proyectos. De esta forma, con la retroalimentacin de las lecciones aprendidas de la experiencia, se cierra el proceso de inversin. Esta etapa, as como las anteriormente descriptas, no son privativas de proyectos desarrollados por el sector pblico; se cumple tambin en el sector privado cuando la empresa tiene un tamao o un objetivo que le permite desarrollar lneas de trabajo por proyectos. Segn el BID, la experiencia recogida durante la formulacin del PROSAP mostr que las Provincias, en realidad, presentan demandas heterogneas y no necesariamente compatibles con etapas definidas del ciclo de los proyectos. En consecuencia, el PROSAP fue diseado como un instrumento que no slo acta como agencia de financiamiento en sentido estricto, sino tambin como agencia de asistencia tcnica para el desarrollo agropecuario. Por este motivo, se asignaron recursos de preinversin con el fin de asistir a los Estado Provinciales en cada una de las etapas del ciclo de preparacin de proyectos.

III. DISEO INICIAL DEL PROYECTO A NIVEL DE FACTIBILIDAD A. Pautas GeneralesLa preparacin de un proyecto debe comenzar con la formulacin de un diagnstico participativo e inmediatamente con la elaboracin del Marco Lgico del proyecto3, cuyo contenido es dinmico a lo largo del proceso y sirve para poder ir ajustando el diseo. Algunas sugerencias para esta etapa participativa son las siguientes: 1) Convocar en varias instancias a los involucrados a fin de elaborar, con el equipo tcnico encargado de la preparacin, un "rbol de problemas" (diagnstico), a partir del cual se elabore un rbol de objetivos basado en las posibilidades de intervencin del proyecto para contribuir a solucionar los problemas identificados. 2) Se deber lograr, con un conjunto de criterios explcito y compartido por todos los involucrados, una seleccin preliminar de alternativas deseables que satisfagan el logro de los objetivos planteados.3

Los documentos del proyecto presentado, adems de cumplir con los estudios de factibilidad mencionados, debern contener el Marco Lgico del proyecto de acuerdo a los requisitos del PROSAP al respecto (Reglamento Operativo, pgina 15, captulo IV. E 4.8).

8

3) El equipo tcnico deber desarrollar con mayor detalle los aspectos tcnicos e institucionales asociados a las alternativas seleccionadas y volver con los resultados a consultar a los involucrados. Cabe destacar que la elaboracin de anlisis beneficio/costo desde el punto de vista econmico, financiero y social de cada alternativa (y de su sensibilidad a futuros cambios de variables crticas) es parte imprescindible de este proceso. 4) El anlisis de esta informacin permitir acotar nuevamente la seleccin de alternativas hasta llegar a la eleccin de la ms conveniente.

5) La alternativa seleccionada deber ser elaborada en todos sus detalles mediante laformulacin de todos los aspectos necesarios: por ejemplo informe resumen, anexos tcnicos, cartografa, planos, presupuestos de costos desagregados, especificaciones tcnicas para obras y adquisiciones de equipamiento, organigrama y procedimientos para la ejecucin del proyecto, normativa, etc. El Marco Lgico de esta alternativa ser, a la vez, la herramienta bsica para su concepcin y el instrumento operativo para su presentacin y posterior programacin de la ejecucin. El Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin, deber basarse en el Marco Lgico presentado.

B. Fases del Diseo1. Definicin de Objetivos y Mtodo de Diseo Los objetivos son el propsito o motor de un proyecto (su razn de ser) y lo que le da la direccin correcta a todas sus acciones. Por ello, es particularmente importante definir bien los objetivos que se buscan. Esto incluye, sobre todo, la formulacin precisa del resultado o situacin que se quiere lograr al concluir el proyecto y el mayor consenso posible de los interesados en que el proyecto propuesto es la mejor solucin que buscan. Esta etapa tambin ahonda en el conocimiento de la situacin inicial que se quiere cambiar, incluyendo intereses que podrn resultar afectados en forma negativa por el proyecto. El primer paso de un buen diseo consiste en estudiar explcitamente las distintas opciones o vas razonables que existen para alcanzar los objetivos del proyecto y seleccionar entre ellas la que ms convenga a los intereses de la sociedad. Luego sigue una preparacin progresivamente refinada de todas las dimensiones del proyecto: tcnicas, econmicas, institucionales, financieras y otras4. Existen distintas formas de disear un proyecto. El mtodo concensuado entre el Banco y el PROSAP -y utilizado en todas las operaciones de Programas y Proyectos con financiamiento del BID- es el de la Matriz de Marco Lgico (MML) que se desarrolla en detalle ms adelante. 2. Anlisis y Aprobacin Antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la ejecucin de un proyecto, el mismo debe someterse a una explcita evaluacin ex-ante, que en el BID se denomina anlisis de viabilidad o simplemente el anlisis. En esta etapa se examinan todas las dimensiones del proyecto, para determinar si se justifica o no el compromiso de los recursos requeridos. En esta fase se aprueba o no el proyecto, sus recursos financieros y los instrumentos legales que puedan requerirse para formalizar los compromisos que implica. 3. Ejecucin En esta fase los ejecutores llevan a cabo todas las actividades o tareas del proyecto con lo recursos asignados al mismo, buscando lograr sus objetivos en el plazo estipulado. Durante la ejecucin se debe hacer un seguimiento y una evaluacin continua de la misma, para realizar ajustes en el camino, exigidos por las circunstancias y que corrijan posibles deficiencias del diseo.4

Ver ms adelante el Captulo V. B. Estudios de Base (pgina 34).

9

4. Evaluacin Ex Post Al finalizar el proyecto suele hacerse una o ms evaluaciones ex post para determinar en qu medida se lograron sus objetivos y que impactos caus el proyecto en la sociedad, as como las lecciones de la experiencia del proyecto que pudieran ser tiles para intervenciones futuras.

C. Nivel de Factibilidad de ProyectoSegn el Reglamento Operativo del PROSAP, los estudios de factibilidad deben contener un anlisis detallado de:

1) Factibilidad tcnica: la propuesta tcnica debe ser la ms adecuada para los objetivos delproyecto y los problemas que ste aspira a resolver.

2) Viabilidad econmica: los indicadores de rentabilidad econmica y la tasa de descuentoutilizadas correspondern a los definidos por la Secretara de Programacin Econmica del Ministerio de Economa y Produccin.

3) Viabilidad financiera: el proyecto deber generar suficientes excedentes para financiar porlo menos, la administracin, operacin y mantenimiento de las obras y, en la medida de lo posible, recuperar la inversin realizada;

4) Escala y cobertura: se considera que la magnitud econmica del proyecto sea coherentecon el nmero de beneficiarios y el rea geogrfica involucrada;

5) Anlisis de riesgo: el proyecto deber tener identificado los factores de riesgo, as como unanlisis de sensibilidad de cmo pueden afectar determinadas variables de riesgo a los resultados esperados del proyecto.

6) Sostenibilidad socio-ambiental: desde este punto de vista, el proyecto deber: i) noprovocar impactos ambientales perjudiciales, que no puedan ser mitigados con prcticas y obras adecuadas, ii) en lo posible, debern contribuir a mejorar el ambiente biofsico y los recursos naturales de su rea de influencia y iii) no deber tener impactos sociales negativos y en caso de que existan, se debern incorporar medidas de mitigacin adecuadas.

7) Viabilidad institucional: la Provincia, la Entidad Ejecutora (EE) o EPDA, la EPAF y laUEP deben contar con una adecuada capacidad institucional y tcnica para ejecutar el proyecto, de acuerdo a la metodologa acordada con el Banco.

8) Participacin de los beneficiarios: los proyectos deben prever la participacin de losbeneficiarios en las etapas de diseo y ejecucin.

9) Recuperacin de costos: el proyecto deber prever los mecanismos de recuperacin total decostos de operacin y mantenimiento y de recuperacin parcial o total de los costos de inversin.

10) Plan de seguimiento y evaluacin: se deber demostrar, mediante un cronograma preciso,indicadores verificables de avance, y la identificacin de puntos crticos y riesgos, que indiquen que el Proyecto es ejecutable y capaz de generar beneficios relevantes para el proceso de reactivacin, dentro del plazo definido de vigencia del contrato.

D. Tipos de Proyectos PROSAP1. Alcance El PROSAP financia los siguientes tipos de proyectos: (i) proyectos de inversin y ejecucin provinciales; (ii) proyectos de inversin de aplicacin y ejecucin regionales; (iii) otros proyectos

10

de mbito nacional y ejecucin por organismos nacionales y, (iv) iniciativas innovadoras de ejecucin por asociaciones de empresas y productores del sector privado. 2. Tipo de Proyectos Se trata de las reas de Intervencin del Programa. Es una divisin justificada por razones metodolgicas, para agrupar problemas, metas y acciones segn afinidad temtica. Las reas de intervencin son las siguientes: 1) Administracin de recursos hdricos (riego y drenaje)

2) Infraestructura bsica (caminos rurales, electrificacin rural)3) Desarrollo tecnolgico 4) Sanidad animal 5) Sanidad vegetal 6) Desarrollo comercial 7) Sistemas de informacin agropecuaria 8) Promocin de innovaciones en encadenamientos productivos

9) Otras reas de intervencin, tales como regulacin de tenencia y titulacin de tierras,marco regulatorio aplicable a los alimentos, prevencin y control del fuego, mercados concentradores de frutas y hortalizas, entre otras. Este tipo de proyectos o reas de intervencin podrn ser incorporados una vez obtenida la no objecin del Banco.

E. La Matriz de Marco LgicoEl marco lgico (ML) es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos. Su propsito es brindar soporte al proceso de planificacin y comunicar informacin esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparacin del proyecto as como en la ejecucin y evaluacin ex-post. Debe elaborarse con la participacin inicial activa de los beneficiarios, del equipo tcnico de preparacin del proyecto y funcionarios y tcnicos del organismo prestatario directamente involucrados. Acorde se avanza en la formulacin, el ML se modifica y mejora repetidas veces. En el BID, el mtodo fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a los proyectos:

1) Planificacin de proyectos carentes de precisin, con objetivos mltiples que no estnclaramente relacionados con las actividades del proyecto.

2) Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad delcoordinador del proyecto no est claramente definida.

3) Falta de una imagen clara de cmo sera la situacin si el proyecto tuviese xito, ya que losevaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se plane con lo que sucedi en la realidad. El mtodo del marco lgico encara estos problemas, y provee adems una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados. Sus principales ventajas son:

1) Aportar una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y que sirve para reducirambigedades.

11

2) Proveer de un formato que facilita los acuerdos hacindolos ms precisos- respecto a losobjetivos, metas y riesgos del proyecto que compartirn el Banco, el prestatario y el ejecutor.

3) Suministrar un temario analtico comn que pueden utilizar el prestatario, los consultores yel equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto.

4) Enfocar el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar y simplificar losdocumentos de proyecto en forma considerable.

5) Suministrar informacin para organizar y preparar en forma lgica el plan de ejecucin delproyecto.

6) Suministrar informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin del proyecto. 7) Proporcionar una estructura para expresar, en un solo cuadro, la informacin msimportante sobre un proyecto.

F. Elaboracin del Marco Lgico del ProyectoLos pasos para la elaboracin del ML son: Anlisis de Involucrados Anlisis de Problemas Anlisis de Alternativas Matriz de Marco Lgico (fin, propsito, componentes y actividades) Figura N 4 Secuencia de Actividades Para Elaborar el MLent Fu e:

Parellada, G. y Poledo, M.

12

1. Anlisis de Involucrados Se trata de caracterizar a las personas, organismos e instituciones que participarn directa o indirectamente en el proyecto. Las tareas a realizar son: 1) Se confecciona una lista de todos los tipos de participantes: personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros. 2) Se determina si los participantes pueden dividirse, ya que podr haber grupos que sean afectados en diferentes formas por el proyecto, por lo que luego (durante la ejecucin) tendrn participacin, roles y tratamientos diferentes. 3) Se caracteriza a cada participante, proyecto/s en marcha y/o grupo de participantes. 4) Se identifica las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusin de cada participante, proyecto y/o grupo de participantes. En base al anlisis de involucrados se confecciona un cuadro donde se sintetiza como sern afectados los involucrados en las actividades del proyecto: Cuadro N 1 Incidencia del Proyecto en los InvolucradosInvolucrados Grupos meta Grupos de apoyo Grupos de oposicin Otros grupos afectados Proyectos en marcha afectados Efectos Positivos Como Sern Afectados Efectos Negativos

2. Anlisis de Problemas Una vez identificados y caracterizados los involucrados, la preparacin de un proyecto debe continuar con la formulacin de un diagnstico participativo, para luego construir el rbol de problemas, el rbol de objetivos e, inmediatamente, la elaboracin del Marco Lgico del proyecto, cuyo contenido es dinmico a lo largo del proceso y sirve para poder ir ajustando el diseo. El rbol de problemas sigue la lgica de causa efecto, que bsicamente consiste en determinar desde abajo hacia arriba (en secuencia de jerarqua) un problema bsico y su impacto inmediato (efecto), en forma de una sucesin jerrquica lgica hasta llegar al efecto superior. Ms adelante se desarrolla ms detalladamente esta metodologa. El anlisis de problemas constituye un diagnstico rpido (y participativo), donde se trata de describir los problemas centrales, que pueden coincidir con aquellos a los que el proyecto tiene como objetivo resolver en forma directa, aunque pueden surgir otros que estn fuera del alcance del proyecto, y una tercera categora de problemas en los que el proyecto puede contribuir a resolver indirectamente. El anlisis diagnstico ms profundo y detallado sobre un determinado problema (por ejemplo el funcionamiento de un sistema hidrulico), constituyen los estudios tcnicos especficos de los problemas relevantes.

13

A ttulo de ejemplo se mencionan un trabajo realizado por el equipo tcnico de elaboracin del proyecto Mejoramiento de los Sistemas Productivos y de Riego y Centro de Validacin en Rincn, Departamento Pomn, Provincia de Catamarca. El taller participativo se realiz con alrededor de 100 participantes en diciembre de 20065.Ejemplo: En la etapa de identificacin y anlisis de problemas se realizaron una serie de acciones: Identificacin de grupos, agencias, organizaciones que pueden estar involucradas. Revisin de la situacin existente desde la perspectiva de los beneficiarios directos. Identificar otros problemas mayores. Seleccionar entre esos problemas aquel que puede ser medular. Analiza factores que contribuyen a la presencia de los problemas (causa) Completa un anlisis de causa-efecto (rbol de Problemas)

De las aproximadamente 200 tarjetas escritas por los 94 participantes durante el desarrollo del Taller, se observan las siguientes reas crticas directamente vinculadas a la produccin: Infraestructura de obras de riego en el sistema. Capacitacin, asistencia tcnica y financiera. Sanidad de los nogales. Comercializacin de la produccin Organizacin de los productores

Estas reas crticas debern ser abordadas en el diseo del proyecto e incorporadas a la Matriz de Marco Lgico del mismo. De la percepcin de los participantes, se observan adems otras reas crticas que si bien no estn directamente vinculadas a la produccin tienen un impacto en el desarrollo de Rincn y bienestar de la poblacin, que tienen que ver con el funcionamiento de instituciones o prestacin de servicios en Rincn: rea Salud 5

Falta de mdicos y profesionales de la salud para una mejor atencin. Falta de medicamentos. Necesidad de terminacin de la posta sanitaria. Ms horario de atencin. Falta de control de alimentos que se consumen. Campaa de prevencin del Mal de Chagas al menos una vez al ao. Mejoramiento edilicio del establecimiento de atencin sanitaria: sala de espera, de emergencia, internacin. Falta: controles ginecolgicos, oculista, dentista, mdico clnico. Mayor compromiso de los agentes sanitarios. Anlisis de agua, para evitar problemas de salud por contaminacin. Mejora en el sistema elctrico del pueblo. Es un mal servicio. Que EDECAT disponga de un servicio de cobranza en el pueblo. Hoy tienen que trasladarse a la localidad de Saujil para el pago del servicio. Provisin ineficiente de energa, bajas de tensin y continuos cortes. Mal servicio de comunicacin. Falta de continuidad en el servicio de telefona fija. Falta de continuidad en el servicio de celulares.

rea Electricidad

rea Comunicacin

rea Transporte pblico Medio de transporte pblico de pasajeros que asegure buen servicio y accesible por su costo.

El taller fue coordinado por el jefe del equipo tcnico de Proyecto, Ing. Hctor R. Navarro.

14

rea Seguridad Falta de permanencia policial permanente. Los caminos deben ser mejorados Faltan obras de cruce en el ro, muchos vecinos quedan aislados. Es necesario pavimentar la calle principal que va al cementerio Falta infraestructura para la prctica de deportes, camping. Es necesario mejorar el predio de la pileta de natacin Se necesitan obras de mantenimiento del cementerio rea otras infraestructuras en la comunidad

rea Educacin Cursos de capacitacin Cursos de capacitacin para los jvenes para sacarlos del vicio Falta de escuelas secundarias Incorporacin de la enseanza de computacin en la escuela Prolongacin del comedor escolar durante las vacaciones. Falta de transporte escolar Falta de un cajero automtico, para cobrar deben trasladarse a Pomn o Saujil. Cobranza de impuestos y servicios en Rincn. Deficiente accin municipal. Somos delegacin municipal y estamos sujeto a lo que dispone la intendencia de Saujil. Los recursos econmicos no llegan. Mejora en el otorgamiento de subsidios por las heladas. Hay productores que no lo recibieron. Incentivos para el desarrollo del turismo y fuentes de trabajo para evitar la emigracin de los jvenes.

rea Municipalidad

Otras reas

Para elaborar el rbol de problemas se siguen los siguientes pasos: PASO 1: identificar los principales problemas con respecto a la situacin en cuestin. Para este fin suele usarse la tcnica de trabajo en grupos de 5 o 6 personas, confeccin de tarjetas por parte de los grupos y puesta en comn de las mismas, al estilo de la lluvia de ideas. PASO 2: formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta. PASO 3: anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos. PASO 4: elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de rbol o red de problemas. PASO 5: revisar el esquema completo y verificar su lgica e integridad. En la pgina siguiente se muestra el rbol de problemas elaborado para el proyecto de riego Mejoramiento de los Sistemas Productivos y de Riego y Centro de Validacin en Rincn. Departamento Pomn, Provincia de Catamarca.

15

16

Figura N 5 rbol de Problemas de Rincn

CALIDAD DE VIDA

BAJOS INGRESOS

BAJOS PRECIOS PROBLEMAS DE COMERCIALIZACION

BAJOS RENDIMIENTOS

TAMAO DE FRUTO

CALIDAD DE LA PRODUCCION

FALTA DE AGUA EN FINCA SETIEMBRE A DICIEMBRE VENTA A INTERMEDIAR IOS

FALTAN RECURSOS PARA COMPARA PRODUCTOS FITOSANITARIOS

INADECUADO CONTROL DE PLAGAS: POLILLA, CARPOCAPSA Y TINTA

PROBLEMAS DISTRIBUCIN DEL AGUA PARA RIEGO, TURNADO Y CAUDALES

BAJA EFICIENCIA DEL SISTEMA

FALTA DE AFOROS INADECUADO MANTENIMIENTO DEL SITEMA

DESORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES PARA LA VENTA FALTA DE COMPUERTAS Y CANALES 2 Y 3 FALTA OBRAS DE CAPTACION Y ALMACENAMIENTO, AZUD, REPRESAS

PERDIDAS DE CONDUCCION

FALTA ASIST. TEC. UR, TP Y COMERC.

FALTA DE SIFONES

CANALES SIN REVESTIMIENTO

FALTA DE RECURSOS PARA MANTENIMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA

DEBILIDADES EN EL CONSORCIO ADMIN. DE RIEGO

USO INADECUADO AGUA DE RIEGO EN FINCA INEFICIENCIA DE APLICACION

17

El rbol de problemas, ledo desde abajo hacia arriba muestra en su parte inferior los problemas (causas) especficos identificados en el sistema de riego, hacia arriba aparecen los efectos de los problemas bsicos. Por ejemplo: las debilidades en el Consorcio de Riego tiene como uno de sus efectos la falta de recursos para el mantenimiento y control del Sistema, lo que a su vez incide en la baja eficiencia de riego (problemas distribucin del agua para riego, turnado y caudales); esto ltimo impacta en mayor falta de agua en el perodo de brotacin y formacin del fruto del nogal (septiembre-diciembre). Este ltimo efecto luego es la causa de la baja calidad de la nuez (menor tamao), y los bajos rendimientos. Por ltimo, el productor tiene menor produccin y recibe precios ms bajos (por merma en la calidad), todo lo cual es parte de los bajos ingresos y la menor calidad de vida. 3. rbol de Objetivos En la etapa de Anlisis de Objetivos se realizan las siguientes acciones: (i) el anlisis de las situaciones futuras a las que se llegara si se resuelven los problemas identificados y seleccionados, (ii) el ordenamiento de los objetivos en una relacin de causa- efecto (rbol de Objetivos). En lugar de las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el rbol de Problemas), al diagrama resultante le llamaremos rbol de Objetivos, y se construye a partir de las relaciones entre los conceptos de medio y fin. Figura N 6 Relaciones Medio-Fin

Fuente: Parellada, G. y Poledo M. (op. cit.).

Pasos a seguir 1) Se comienza tomando el problema que parece en el nivel ms alto del rbol de Problemas y se lo convierte a un objetivo (que es una manera de abordar el problema).

2) Despus, se debe trabajar hacia abajo del rbol de Problemas para identificar objetivos paracada problema, convirtindose estos objetivos en medios para abordar el problema de desarrollo.

3) Se formulan todas las condiciones negativas del rbol de Problemas en forma de condicionespositivas que son deseadas y realizables en la prctica.

4) Se examinan las relaciones "medios - fines establecidas para garantizar la lgica e integridaddel esquema.

18

5) Si fuera necesario se debe: (i) modificar los enunciados existentes, (ii) aadir nuevosenunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines", (iii) eliminar los objetivos que no sean efectivos, los innecesarios o aquellos inalcanzables.

6) Se identifica el objetivo principal y se propone el nombre al proyecto, utilizando losconceptos ms importantes del objetivo principal. 4. Estructura del Marco Lgico El marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Cuadro N 2). Las columnas suministran la siguiente informacin: 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. 2. Indicadores (Resultados especficos a alcanzar). 3. Medios de Verificacin. 4. Supuestos (factores externos que implican riesgos). Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estadoen funcionamiento.

2. Propsito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. 3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto. 4. Actividades requeridas para concretar los Componentes/Resultados.Cuadro N 2 Estructura del Marco LgicoResumen narrativo de objetivos FIN El Fin es una definicin de cmo el proyecto contribuir a la solucin del problema/s del sector. Indicadores verificables objetivamente Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendr el proyecto. Son especficas en trminos de cantidad, calidad y tiempo (grupo social y lugar, si es relevante). Medios de verificacin Los medios de verificacin son las fuentes de informacin que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc. Los medios de verificacin son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se estn logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden Supuestos Los supuestos indican los acontecimientos, condiciones o decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

PROPSITO El Propsito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilizacin de los componentes producidos por el proyecto. Es una hiptesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Los indicadores a nivel de Propsito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situacin al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

19

Resumen narrativo de objetivos

Indicadores verificables objetivamente

Medios de verificacin incluir material publicado, inspecciones, encuestas por muestreo, etc.

Supuestos

COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, capacitacin, asistencia tcnica, etc. que se requiere que complete el ejecutor del proyecto. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.). Usualmente cada componente est constituido por actividades afines ACTIVIDADES Las actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronolgico para cada Componente6.

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecucin. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que debern entregarse.

Este casillero indica dnde el evaluador puede encontrar las fuentes de informacin para verificar que los resultados han sido logrados. Las fuentes pueden incluir inspeccin del sitio, informes del auditor, etc.

Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propsito para el cual se llevaron a cabo.

Este casillero contiene el presupuesto para cada actividad del proyecto ordenada por Componente.

Este casillero indica donde un evaluador puede obtener informacin para verificar si el presupuesto se gast como estaba previsto. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.

Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente del proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del mismo.

Al final del captulo se presentan dos ejemplos de ML de proyectos que en el ao 2007 recibieron la no objecin del Banco. Para ejemplificar mejor se seleccion uno de infraestructura (riego) y otro de servicios (turismo rural). 5. La Jerarqua de Objetivos a) Fin Cada proyecto es la respuesta a un problema que se ha detectado. El Fin de un proyecto es una descripcin de la solucin al problema diagnosticado. Por ejemplo, si el problema principal es la baja eficiencia global de un sistema de riego, el Fin sera incrementar la eficiencia de riego del sistema. Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto en s mismo, ser suficiente para lograr el dicho Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definicin del Fin no implica que se lograr poco despus de que el proyecto est en funcionamiento, se trata de un Fin a largo plazo al cual contribuir la ejecucin del proyecto.6

Esta lista debe luego coincidir en secuencia y denominacin, con cada actividad del listado del cronograma de actividades.

20

b) Propsito El Propsito es el resultado esperado al final del perodo de ejecucin. Es el cambio que fomentar el proyecto; es una hiptesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. El ttulo del proyecto debe surgir directamente de la definicin del Propsito. El marco lgico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propsito. La razn de ello es claridad. Si existe ms de un Propsito, hay ambigedad. Si hay ms de un Propsito puede surgir una situacin de trueque en el cual el proyecto se aproxima ms a un objetivo al costo de alejarse de otro. En tal situacin el ejecutor puede escoger perseguir el Propsito que percibe como el de mayor importancia, o el ms fcil de lograr, o el menos costoso. Esto, sin embargo, puede no ser el Propsito que el Pas prestatario y el Banco concibieron como el ms importante. Dado que es una hiptesis, es importante reconocer que el logro del Propsito del proyecto est fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los Componentes (las obras fsicas, las cooperaciones tcnicas y la capacitacin). Sin embargo, otras personas tienen que utilizar estos Componentes para que se logre el Propsito del proyecto. Estos grupos estn ms all del control de la gerencia del proyecto. Por ejemplo, en un proyecto de irrigacin el gerente del proyecto tiene la responsabilidad de construir obras de irrigacin y asegurarse que el agua corra por ellas. l puede tener la responsabilidad de instruir a los granjeros en cmo utilizar el agua y cmo lograr cultivos con el agua, pero no puede tener la responsabilidad por el Propsito del proyecto: el aumento de la produccin agrcola. Esto est fuera de su control. Los granjeros pueden no estar dispuestos a cambiar sus prcticas: puede haber una sequa que reduzca el agua disponible para las obras; una plaga o una peste puede atacar el rea. El gerente de proyecto no puede ser responsable de estas cosas. 6. Componentes Los Componentes son las obras, estudios, servicios, capacitacin, etc. que se requieren. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propsito, y es razonable suponer que si los Componentes se ejecutan adecuadamente, se lograr el Propsito. El coordinador (tambin llamado Director Gerente) del proyecto es responsable de la ejecucin de los Componentes. Los Componentes se constituyen en el contenido del contrato del proyecto. Deben expresarse claramente. En el marco lgico, los Componentes se definen como resultados, vale decir, como obras terminadas, estudios terminados, capacitacin terminada. 7. Actividades Las Actividades son las tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada Componente. Es importante elaborar una lista detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecucin. Cada actividad se consigna en un grfico de Gantt (diagrama de barras) y se estima el tiempo y los recursos que toman su ejecucin. Por consiguiente, la ejecucin por consiguiente se vincula en forma directa con el diseo del proyecto. 8. Evaluacin de la columna de objetivos Se construye el marco lgico de forma tal que se puedan examinar los vnculos causales de abajo hacia arriba. Si el proyecto est bien diseado, lo que sigue es vlido:

1) Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para lograr elComponente; 2) Cada Componente es necesario para lograr el Propsito del proyecto; 3) No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propsito del proyecto;

21

4) Si se logra el Propsito del proyecto, contribuir al logro de el Fin; 5) Se indican claramente el Fin, el Propsito, los Componentes y las Actividades; 6) El Fin es una respuesta al problema ms importante en el sector. 9. Indicadores Para la Jerarqua de Objetivos a) Indicadores de Fin y de Propsito Los indicadores hacen especficos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. El Propsito de un proyecto podra ser hacer que las condiciones sanitarias en las aguas ribereas cumplan con las normas sanitarias y el indicador podra ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por debajo de 1000 por 100 ml en una playa especfica para el ao 2000. Tal indicador es inequvoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, ms bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cundo se esperan los resultados. Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco lgico debe especificar la cantidad mnima necesaria para concluir que el Propsito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestin del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si sern necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propsito del proyecto. b) Indicadores de Componentes Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios, capacitacin y obras fsicas que suministra el proyecto. La descripcin debe especificar cantidad, calidad y tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educacin podra especificar 10 escuelas tcnicas, ubicadas en ciudades especficas, cada una con una capacidad de 1.000 estudiantes por ao, y con el equipamiento especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de proyecto). c) Indicadores de Actividades El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan un Componente. 10. Evaluacin de la Columna de los Indicadores Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que:

1) Los indicadores de Propsito no sean un resumen de los Componentes, sino una medida delresultado de tener los Componentes en operacin;

2) Los indicadores de Propsito midan lo que es importante; 3) Todos los indicadores estn especificados en trminos de cantidad, calidad y tiempo; 4) Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles; 5) El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.

22

11. Medios de Verificacin El marco lgico indica dnde el ejecutor o el evaluador pueden obtener informacin acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de informacin o a hacer previsiones para recoger informacin, quizs como una actividad del proyecto. No toda la informacin tiene que ser estadstica. La produccin de Componentes puede verificarse mediante una inspeccin visual del especialista. La ejecucin del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados. 12. Supuestos Cada proyecto comprende riesgos de tipo ambientales, financieros, institucionales, sociales, polticos, climatolgicos u otros que pueden hacer que el mismo fracase. El marco lgico requiere que el equipo de preparacin de proyecto identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propsito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarqua de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propsito del proyecto. Si logramos el Propsito del proyecto, y todava se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de xito del proyecto que comparten el equipo de diseo del proyecto. Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una caracterstica importante: los riesgos se definen como que estn ms all del control directo de la gerencia del proyecto. El equipo de diseo de proyecto se interroga qu podra ser riesgoso en cada nivel. Al nivel de Actividad, por ejemplo, los fondos de contraparte podran no llegar en el momento debido, o podra haber un cambio en las prioridades del Gobierno, o una huelga, o una devaluacin de envergadura, etc. El objetivo no es el de consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino el identificar posibilidades con un grado razonable de probabilidad.

G. Ejemplos de MLContinuando con el ejemplo anterior (proyecto de riego de Catamarca) y con el fin de comparar el rbol de problemas con las soluciones encontradas, se presenta a continuacin el Marco Lgico elaborado para el mencionado proyecto. Cuadro N 3 Matriz de Marco Lgico Proyecto Mejoramiento de los Sistemas Productivos y de Riego y Centro de Validacin en Rincn, Departamento Pomn, Provincia de CatamarcaObjetivos Fin Contribuir al desarrollo sustentable de Rincn. Incrementar los ingresos, rentabilidad y estabilidad de los ingresos de los productores del rea del proyecto. Contribuir a la mejora de la calidad de vida Indicadores Los incrementos de eficiencia en el uso de los recursos por las mejoras en la infraestructura de captacin, distribucin, incorporacin del riego presurizado por goteo, transferencia de tecnologas originan un aumento del 50 % del Ingreso neto de los beneficiarios. Medios de Verificacin Registros de la Direccin de Riego (DR), del Consorcio de Riego (CR), de los productores y del Centro de Validacin Tecnolgica (CVT) Supuestos Las relaciones de precios entre los productos e insumos no se modifican significativamente.

23

Objetivos Propsito Aumento sustentable de la produccin de los productores nogaleros beneficiarios del proyecto

Indicadores La produccin nogalera y la calidad ambiental aumentan al finalizar el proyecto La cantidad de insumos agrotxicos se disminuye en un 30 %. El rendimiento promedio aumenta de 600 a 1.800 Kg. / ha. -Se pasa de un sistema de toma librea a otro de toma unificada y permanente. -Se pasa de un sistema conduccin deficiente a otro de conduccin cerrada con prdidas mnimas. -Se pasa de un sistema de riego por manto a otro de riego presurizado en 323 ha. -La eficiencia global del sistema pasa de 14 % a 84%. USD 686.945 USD 77.135 USD 32.834 USD 111.066 USD 582.273 USD 176.461

Medios de Verificacin

Supuestos

Continuidad del PROSAP. La poltica sectorial no sufre Registros de productores modificaciones y Verificacin del CVT significativas; se realizan las obras previstas; los productores adoptan las tecnologas. -Informes de monitoreo de obras por parte de la UEP y de la DR. Registro de mediciones y aforos. La base presupuestaria para las obras civiles se mantiene y los fondos provinciales de contraparte estn disponibles en tiempo y forma.

Componente 1 Obras de Riego Obras de captacin, derivacin y distribucin de agua para riego construidas y operando.

Informes de campo de la UEP y del CVT Registro de mediciones y aforos. Registro de ejecucin presupuestaria. Informes de inspeccin de obras. Informes de la UEP y actas del Consorcio de Riego. Se cuenta con crditos presupuestarios y con autorizaciones de cuota de gasto trimestrales en tiempo y forma

Actividad 1.1 Obras de Cabecera Actividad 1.2 Canales Actividad 1.3 Desarenador Actividad 1.4 Sifn de Cruce Actividad 1.5 Caeras Actividad 1.6 Reservorios

24

Objetivos Componente 2 Centro de Validacin Tecnolgica (CVT) Centro de Validacin Construido y operando Mejoradas las condiciones tecnolgicas de produccin, comercializacin y organizacin de los productores.

Indicadores Recursos humanos incorporados y en operaciones. En el ao 1 los tcnicos del CVT y 40 productores se capacitan en metodologas participativas. En el ao 2, el 100 % de los productores reciben asistencia tcnica y capacitacin en los siguientes rubros: (i) riego, suelo y manejo tecnolgico de cultivos, (ii) dinmicas grupales, (iii) administracin y gestin. (iv) En al ao 1 y 2 realizacin de tres talleres de promocin para la organizacin de los productores para la transferencia de tecnologas, concentracin de la oferta nogalera, bsqueda de oportunidades comerciales e incorporacin de valor agregado. (v) Al ao 2, 100 productores reciben asistencia tcnica para la produccin de plantines para la reconversin del nogal. Un viaje de productores a Mendoza en el ao 1 Dos viajes locales de capacitacin a productores en el ao 1.

Medios de Verificacin

Supuestos

Documentacin registrada por el CVT.

Registros e informes peridicos del CVT Registros, fotos, audiovisuales. Continuidad del PROSAP en Catamarca La base presupuestaria se mantiene y los fondos provinciales de contraparte estn disponibles en tiempo y forma. Registros del CVT.

Actividad 2.1 Construccin de Obra Civil y equipamiento del CVT. USD 442.090

Registro de ejecucin presupuestaria. Informes del CVT. Actas del Consorcio de Riego y Cooperativa.

Se cuenta con crditos presupuestarios y con autorizaciones de cuota de gasto en tiempo y forma.

Actividad 2.2 Capacitacin

USD 25.050

25

Objetivos Componente 3 Fortalecimiento y Mejoramiento de la Gestin Hdrica

Indicadores Se capacitan a 10 operadores y funcionarios de la DR y a 20 productores del Consorcio de Regantes en gestin del riego. En el ao 1 se adquiere equipamiento y movilidad para funcionamiento del Consorcio. En el ao 1 se designa un Teniente de Riego remunerado. Actualizacin del Catastro de Regantes en el ao 1 Al final del ao 1 se cuenta con un plan de Gestin Hdrica y un Plan de obras y mantenimientos anual, base para la fijacin del canon Un anlisis de agua por estacin. Al final del Proyecto el Consorcio de Riego se ha fortalecido y gestionan el sistema con contralor de aforos y de acuerdo a la legislacin vigente

Medios de Verificacin Informes de la UEP

Supuestos Continuidad del PROSAP La base presupuestaria para las actividades de capacitacin y equipamiento se mantiene y los fondos provinciales de contraparte estn disponibles en tiempo y forma.

Registros de inventarios y observacin visual.

Contrato de designacin

Documento impresos Documento impreso

Registros. Registros y Actas de Reuniones del Consorcio. Libros de Contabilidad.

Actividad 1 Mitigacin Ambiental y Gestin Hdrica Actividad 2 Unidad Ejecutora creada y operando

U$S 187.987

U$S 151.486

Para comparar un proyecto de infraestructura con uno de servicios, en el cuadro siguiente se muestra como ejemplo una matriz de marco lgico de un proyecto de turismo rural que recibi no objecin del BID en 2008.

26

Cuadro N 4Ejemplo: Proyecto Nacional de Turismo RuralRESUMEN NARRATIVO FIN Contribuir a la expansin del negocio de Turismo Rural en la Argentina, aumentando el volumen de produccin turstica y el ingreso de divisas y promoviendo la participacin del sector privado (asociaciones y grupos de turismo rural). PROPSITO Lograr, como mnimo, una masa crtica de 700 prestadores de turismo rural en condiciones de ofrecer un servicio de calidad y acorde a la demanda nacional e internacional. INDICADORES La mejora en la capacitacin, transferencia de tecnologa y difusin origin un aumento del ingreso bruto del sector del 20 %, (U$S 1,23 millones) en el ao 2012. MEDIOS DE VERIFICACION Estudio de estimacin de ingreso de los productores / operadores de turismo rural. Registro de los establecimientos y asociaciones. SUPUESTOS Las relaciones de precios entre productos e insumos de la economa y el tipo de cambio actual no se modifican significativamente

En el ao meta, 700 Registros de las establecimientos ofrecen asociaciones y de la un servicio de calidad (en UEP. trminos de infraestructura y atencin al cliente). En el ao meta otros 418 establecimientos y 56 artesanos mejoran su posicionamiento en el mercado. Informes de seguimiento del componente producido por la UEP indicando eventos realizados. Informes contables de la UEP.

La poltica sectorial y el plan estratgico nacional de Turismo no sufren modificaciones significativas. La tasa cambiaria se mantiene sin cambios significativos.

COMPONENTE 1

-700 establecimientos y 45 operadores tursticos Promocin, Difusin y Apoyo a la reciben promocin, Comercializacin Turstica difusin y apoyo a la comercializacin. Masa crtica de establecimientos y operadores tursticos mejoran sus -3 organismos pblicos conocimientos de las caractersticas (SAGPyA, SECTUR e del mercado de turismo rural INTA)7 mejoran sus nacional e internacional y difunden conocimientos del sus productos. mercado de turismo rural. Los organismos pblicos del sector mejoran sus conocimientos del mercado de turismo rural. COMPONENTE 2: Capacitacin, Asistencia Tcnica y T. de Tecnologa Los profesionales y tcnicos del sector pblico de T. Rural han sido capacitados en los aspectos relevantes del negocio. -Se capacita a 60 tcnicos y profesionales del sector pblico y a 120 emprendedores. - 10 tcnicos realizan un postgrado nacional y otros 10 un postgrado internacional a distancia

Existe compromiso de los organismos oficiales, operadores y productores para difundir y promover los servicios de turismo rural.

Informes de seguimiento del componente producido por la UEP indicando eventos realizados. Informes contables de la UEP. Registros de asistencia a cursos

Existe compromiso de los organismos oficiales, operadores y productores de turismo rural para capacitarse, transmitir experiencias y recibir asistencia tcnica.

Los productores de los Grupos y - Se brinda asistencia Proyectos apoyados por el INTA tcnica a 700 prestadores reciben AT y capacitacin. tursticos.

7

Tambin se beneficiarn las provincias por la asistencia a encuentros, seminarios y cursos.

27

RESUMEN NARRATIVO COMPONENTE 3: Fortalecimiento Institucional

INDICADORES 150 profesionales y tcnicos capacitados.

MEDIOS DE VERIFICACION Informes de seguimiento del componente producido por la UEP indicando eventos realizados. Documento de polticas y estrategias disponibles Pgina Web y base de datos diseadas, instaladas y funcionando.

SUPUESTOS

Se ha fortalecido el rea de T. Rural Se han refaccionado 160 de la SAGPyA, el INTA y la m2 de oficinas de la SECTUR. DDA. Se formulan polticas y estrategias de mediano plazo. Se cuenta con instrumentos de polticas y estrategias de mediano plazo. Se crean las condiciones para ejecutar el Proyecto. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1: 1.1 Estudio de demanda actual y potencial 1.2 Formulacin y edicin del Manual del Buen Emprendedor 1.3 Cursos de capacitacin en mejores prcticas 1.4 Talleres emprendedores comercializadores. 1.5 FAM tours regionales. 1.6 Ferias internacionales y nacionales. 1.7. Difusin 1.8. Equipamiento p/ara capacitacin 1.9 Contact Center U$S 35.461 U$S 54.972 U$S 745.748 U$S 77.571 U$S 12.569 U$S 745.153 U$S 171.238 U$S 3.110 U$S 579.733

La base presupuestaria para el Componente se mantiene y los fondos nacionales de contraparte estn disponibles en tiempo y forma.

Se cuenta con una pgina Proyecto ejecutado. Web y una base de datos. Informes de consultora. -2.000 manuales y 2.250 CD del estudio de demanda editados y distribuidos. - 17.500 fascculos del Manual del Buen Emprendedor editados y distribuidos. -Registro de asistencia a cursos, talleres, ferias y tours. -175.000 folletos, 15.500 pster, 132.500 guas 4.000 CD y 930 videos editados y distribuidos -Software del contact center elaborado y operando. -Equipamiento instalado y funcionando en la UEP. Se cuenta con crditos presupuestarios y con autorizaciones de cuota de gasto trimestrales en tiempo y forma.

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 2: Actividad 2.1: Capacitacin a tcnicos y emprendedores. Actividad 2.2: Encuentro de Tcnicos y Emprendedores U$S 129.800 U$S 11.052 -Registro de asistencia a reuniones y encuentros y visitas. Publicaciones disponibles en la UEP y en las asociaciones y grupos de TR. -Documento de estudio de impacto econmico y editado y distribuido.

Actividad 2.3. Reunin Nacional de U$S 11.754 Tcnicos. Actividad 2.4 Equipamiento para capacitacin. Actividad 2.5. Visitas de intercambio. Actividad 2.6. Publicacin de experiencias de Turismo Rural Actividad 2.7 Estudio de impacto econmico de los emprendimientos de TR. Actividad 2.8 Asistencia tcnica a productores. U$S 3.110 U$S 43.768 U$S 23.113

Se cuenta con crditos presupuestarios y con autorizaciones de cuota de gasto trimestrales en tiempo y forma.

U$S 23.295 U$S 201.788

28

RESUMEN NARRATIVO ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 3: 3.1 Formulacin del Polticas y estrategias. 3.2 Equipamiento y refaccin de oficinas de la UEP: 160 m2 de oficinas equipadas y refaccionadas. 3.3 Base de datos y pgina Web diseada, instalada y funcionando 3.4 UEP: el proyecto fue ejecutado y coordinado de acuerdo al propsito fijado.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

U$S 341.994 U$S 55.270

Documento formulado, editado y distribuido al final del Proyecto.

Se cuenta con crditos presupuestarios y con autorizaciones de cuota de gasto trimestrales en tiempo y forma.

100% del equipamiento adquirido y de las refacciones realizadas. U$S 155.664 Documentos del Proyecto (POAs), trminos de referencia; contratos; pliegos de licitacin de la UEP y de la UEC / PROSAP.

U$S 757.860

Ntese que en este caso se presenta primero todos los componentes y luego las actividades correspondientes. Esta forma de presentacin es tan vlida como la anterior.

IV. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTOEsta fase de preparacin del proyecto tiene como objetivo aportar a la justificacin del mismo, citando los antecedentes, el contexto social, poltico, econmico e institucional en que este se propone. Adems, se debe justificar y describir someramente la cobertura geogrfica del proyecto y el rea de influencia del mismo. Se incluirn al menos los siguientes tpicos:

1) Aspectos socioeconmicos de la Provincia y el sector agropecuario. 2) Antecedentes y origen del proyecto; proyectos relacionados. 3) Insercin del Proyecto en las polticas nacionales y provinciales.4) Localizacin y descripcin del rea de influencia del proyecto. 5) Resumen de problemas que aborda el proyecto.

A. Aspectos Socioeconmicos de la Provincia y el Sector AgropecuarioEste captulo no requiere ser desarrollado, ya que lo sustancial est descripto en el Programa de Desarrollo Agrcola Provincial. Si al momento de formular el proyecto (o recientemente) hubiera una situacin socioeconmica extraordinaria (por ejemplo una emergencia agropecuaria de importancia o cambios de fondo en la poltica macroeconmica), la misma debe ser mencionada, incluyendo el impacto y los cambios ocasionados en el sector por dicha situacin.

B. Antecedentes y Origen del Proyecto1. Antecedentes Se debe hacer mencin a los antecedentes ms relevantes que dieron origen al proyecto y que contribuyen a justificar la necesidad de su ejecucin. A ttulo de ejemplo y como orientacin se mencionan los siguientes tems: 1) Inclusin del Proyecto en el Programa de Desarrollo Agrcola Provincial. 2) El proyecto forma parte de un Programa Provincial ms amplio.

29

3) Si los hubiere, instrumentos legales (Ley, Decreto, Resolucin) que lo declara de intersprovincial, nacional, municipal (si fuera el caso). 4) Antecedentes de la institucin prestataria con el Banco.

5) Actividades participativas realizadas para impulsar el proyecto (asambleas, talleres,reuniones), sealando lugar, fecha, nmero y tipo de participantes.

6) El proyecto requiere una rpida preparacin y ejecucin por cuestiones de urgencia(emergencias climticas, emergencia econmica, social, etc.).

7) Misiones efectuadas por el Banco, el PROSAP u otros organismos o instituciones, citandofecha y, si es posible adjuntando informes de dichas misiones. 8) Estudios previos realizados. 9) Fecha de presentacin del Perfil de Proyecto. 10) Fecha de aprobacin del Perfil de Proyecto y N de Dictamen de la Comisin Evaluadora de la SAGPyA.

11) Mencionar si se solicitaron fondos de preinversin, el monto, la fecha y los principalesproductos obtenidos con dichos fondos. 12) Otros antecedentes que se consideren relevantes. 2. Origen del Proyecto Se debe describir cmo se origin el proyecto y que necesidades impulsaron la preparacin del mismo, qu organismo lo impuls, quin y/o quines (autoridades, funcionarios, organizacin de productores, etc.) solicitaron el proyecto; en que ao (si fuera el caso) se construy la obra sobre la cual se harn refacciones y/o ampliaciones. Sealar otros hitos que se consideren de importancia. 3. Proyectos Relacionados Si fuera el caso, citar cual o cuales proyectos se relacionan o complementan con ste, citando el /los nombre/s, fecha/s de inicio de ejecucin y organismo que lo/los financi.

C. Insercin en las Polticas Nacionales y ProvincialesSe debe citar brevemente las polticas de nivel nacional y provincial a las que el proyecto contribuir a concretar. A continuacin se presenta un ejemplo del Proyecto: Mejoramiento de la Gestin Hdrica de la Colonia Achalco, Departamento El Alto, Provincia de Catamarca (ao 2006).Ejemplo: El proyecto contribuir a resolver la problemtica del riego en la Provincia de Catamarca, explicitada en el Programa Hdrico Provincial que forma parte del Plan Estratgico Consensuado de la Provincia de Catamarca (PEC). Dicha problemtica se resume en los siguientes puntos: (i) recursos hdricos limitantes de la expansin poblacional y productiva, lo que ocasiona desintegracin territorial interna; (ii) funcionamiento del sistema hdrico con fuerte desvinculacin entre sus partes; (iii) ineficiencia en hidrulica de captaciones y tcnicas de riego;(iv) falta de consolidacin de las redes de infraestructura; (v) subutilizacin de embalses; (vi) imperfeccin catastral en los ttulos de propiedad de la tierra; (vii) actividades agropecuarias condicionadas por deficiencia o insuficiencia de infraestructura de riego... Las polticas y estrategias provinciales aplicables estn definidas en el PEC que propone como objetivo poltico fundamental el Impulsar el desarrollo econmico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada y privilegiando la calidad de vida de su gente. Los lineamientos polticos provinciales para el sector agropecuario en los cuales se inserta el Proyecto estn definidos en el Plan de Desarrollo Agrcola Provincial.

30

D. Procedimientos Aplicados en la Seleccin del ProyectoEs necesario mencionar cuales fueron los principales criterios aplicados que condujeron a seleccionar un determinado proyecto. Por ejemplo: 1) Cantidad de mano de obra incremental generada por unidad de inversin. 2) Empleo generado a nivel predial. 3) Innovacin tecnolgica. 4) Nivel socio organizativo de los beneficiarios. 5) Viabilidad tcnica y financiera de las soluciones propuestas. 6) Monto estimado de inversin.