7

Click here to load reader

Arbolado Urbano urbanaverde.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arbolado  Urbano urbanaverde.docx

Arbolado UrbanoUna opción para enfrentar la contaminación y mejorar la calidad de vida.

El concepto de manejo de la arbolado urbano ha evolucionado desde una mirada estética a una más moderna y necesaria, de carácter medioambiental y de sustentabilidad, que considera beneficios económicos y sociales de árboles y espacios verdes. En Chile existe una gran diferencia entre los distintos municipios respecto de sus contextos geográficos, sus políticas, recursos y capacidades técnicas asociadas al manejo ("sustentable") del arbolado urbano. Las diferencias de población arbórea pueden llegar a ser de 10 a 1, entre comunas de estratos socioeconómicos altos y bajos. Por ello los servicios ambientales de la vegetación urbana también presentan una gran variabilidad espacial en la ciudad.

Vegetación urbana a nivel comunal

Entre las comunas de la Región Metropolitana se puede observar una diferencia notable en el manejo de la vegetación urbana (MVU) de acuerdo al nivel socio económico en que se encuentran. Las comunas que se encuentran en un nivel socioeconómico alto asignan un mayor presupuesto anual para el manejo de áreas verdes y arbolado público (MM$ 900 en promedio para el 2002). En las comunas de nivel medio y bajo esta asignación baja considerablemente, con un promedio de MM$ 440 y 350, respectivamente para el año 2002 (Escobedo et al., 2004a) 1. Las comunas de los niveles socioeconómicos medio y bajo presentan una distribución presupuestaria menor respecto a las comunas del nivel alto, y su distribución es muy similar.

Sin embargo, el presupuesto asignado a manejo del arbolado público y áreas verdes en relación al presupuesto total de los municipios, resalta que las comunas del nivel socioeconómico bajo le asignan mayor porcentaje de presupuesto (5%), a diferencia de las comunas del nivel alto y medio 4,4% y 4%, respectivamente.

La mayoría de las comunas tiene conciencia que los inventarios del arbolado público son la base para un buen MVU, sin embargo, por diversas razones algunas no los tienen actualizados. Del total de municipalidades encuestadas el año 2002, el 56% cuenta con inventarios del arbolado de calles, donde prácticamente, todas las comunas del nivel socioeconómico alto lo han realizado, disminuyendo gradualmente para el nivel medio y bajo. Para el caso de los inventarios de áreas verdes el 100% de las municipalidades cuenta con él, lo que indica una gran preocupación por conocer sus características, que en su mayoría están bajo el cuidado de contratistas. En general, las municipalidades consideran un período de actualización de los inventarios de entre 1 a 5 años.

1 ESCOBEDO, F., HERNÁNDEZ, J., DE LA MAZA, C.L., RODRÍGUEZ, M., NOWAK, D. and CRANE, D. 2004a. “El Arbolado urbano de Santiago de Chile”. In: Publicaciones Misceláneas No. 5, Facultad de Cs. Forestales, U. de Chile. Seminario Internacional: Funciones y Valores del Arbolado Urbano. Pp. 50-54.

1

Page 2: Arbolado  Urbano urbanaverde.docx

En este marco, es crucial el desarrollo de Planes Directores para realizar la gestión de áreas verdes y árboles de calle, el cual no se ha implementado en la mayoría de las comunas. La figura 1 2muestra un enfoque metodológico para la elaboración de planes directores comunales.

Figura 1. Enfoque metodológico para la elaboración de planes directores comunales. Las seis etapas I-VI no son excluyentes en el tiempo. La matriz comunal tiene tres componentes principales (biológico, físico, y social) y se realiza un levantamiento de datos inicial para cada uno de ellos. Se utiliza una tipología de calles especialmente construida para efectos de manejo de la vegetación (no es de utilidad de clasificación municipal estándar), a nivel de cada cuadra de la Comuna, tanto para efectuar un diagnóstico detallado de la situación actual como para la definición de la situación futura deseada (se utiliza tecnología SIG para procesar la información). Fuente: Hernández et al., 2007.

El proceso de planificación básica, según Millar (1997) consiste en cuatro pasos:¿Qué tenemos? ← Inventario del recurso.¿Qué queremos? ← Definición de metas y objetivos.

2 La situación del arbolado urbano en Santiago http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_complex/0,1311,SCID%253D21177%2526ISID%253D734%2526IDG%253D2%2526ACT%253D1%2526PRT%253D21177,00.html

2

Page 3: Arbolado  Urbano urbanaverde.docx

¿Cómo obtenemos lo que queremos? ← Planes Directores Comunales.Retroalimentación ← Percepción de los usuarios del recurso.

Este proceso puede ser adaptado para servir como base de un modelo de planificación diseñado específicamente para dirigir el completo manejo de los recursos forestales.

I. Beneficios de la Forestación Urbana:I.1 Calidad del aire 1.2 Regulación de micro-clima �

- Reducción de temperatura promedio: 0,7°C (Citar Fuente)�- Reducción de la velocidad del viento:10-30% (Citar fuente)�- Reducción intensidad de radiación: sobre 20% (Citar fuente)�

1.3 Reducción de ruido �1.8 Drenaje de aguas lluvias

- Retiene entre 85-95% de aguas lluvias- Tratamientos de aguas servidas o lodos (humedales retienen más de 90% N y P)

1.9 Aporte a la recreación y valores culturales �1.10 Aporte a la mantención de la salud y vida silvestre (parques comunales)1.11 Valor agregado a la vivienda.

II. El actual arbolado urbano de Santiago ��Qué pasaría si incrementamos en 100% la cobertura promedio de Santiago? (Los costos de forestar) US$ 88 a 100 M/año .

III. Requisitos técnicos importantes para una forestación urbana efectiva

Los árboles urbanos son el patrimonio de una ciudad, una buena forestación urbana depende de: 3.1. Adaptación al Clima3.2. Adaptación al Suelo3.3. Selección de especies adecuadas al ambiente urbano3.4. Mantención

1. Disminuir la compactación del suelo- Crear zonas de protección- Mejorar el sustrato de la hoyadura.

2. Producción especializada de árboles Urbanos

IV. Normativa existente.GENÉRICA

3

Page 4: Arbolado  Urbano urbanaverde.docx

4.1. Constitución Política (artículo 19 n° 8) 4.2. Ley de bases generales del medio ambiente (Ley 19.300)4.3. LOC de Municipalidades (Ley 18.695, ESPECIFICA4.4. Ley General de Urbanismo y 4.5 Construcciones4.6. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones4.7. Ordenanzas Municipales4.8. Plan de descontaminación de Santiago

V. Instrumentos de planificación territoriala) SECTOR PÚBLICO �5.1. Planificación y regulación5.2. Función de fiscalización5.3. Función de subsidiariedadb) SECTOR PRIVADO �5.4. Financiamiento a la forestación (ONG´S, fundaciones) 5.5 Ejecución de planes de de preservación del patrimonio 5.6 Mantención5.7 Asistencia técnica

Vi. Política públicaChile no posee una política pública definida en materia de creación, conservación y crecimiento de la vegetación y forestación urbana

VII. Instrumentos de gestión1. Coordinar adecuadamente los instrumentos de gestión ya existentes a través de la institucionalidad respectiva 2. Generar incentivos al financiamiento privado. Por ejemplo: ley de donaciones forestales 3. Generar planes de educación y participación ciudadana en zonas con altos niveles de Contaminación

VIII. Lineamientos y propuestas del entorno:

Organismo del estado: Ministerios, org sectoriales a cargo. Gobiernos regionales Intendencias Seremis, etc. Consejo organizativo o fundación receptor y distribuidor de donaciones Coordinación y fiscalización de los planes de forestación Empresas y corporaciones Conglomerados público privado Municipalidades, ong´s Desarrollo local.

4

Page 5: Arbolado  Urbano urbanaverde.docx

Ley de donaciones Gestores forestales

IX. Una propuesta posible de mediano y largo plazo

a. Donaciones b. Franquicias tributariasc. Distribución equitativa de donaciones en distintas zonas

X. Una propuesta de puesta en marcha inmediata.

d. Mejorar la gestión municipal en Aseo y Ornato: Diseño de un plan de arbolación urbana (diagnóstico – plan – ejecución- control -

evaluación). Optimizar recursos escasos Incorporara la comunidad como activo social y autorresposabilización.

e. Incorporar TICs a la gestión actual. Software de inventario (base de datos y georreferencación) Software de Gestión de arbolación urbana comunal. Plan de manejo comunal. Asistencia técnica. Sensibilización y capacitación.

5