22
1 III CONGRESO ANUAL "Consolidación del modelo productivo. Propuestas para la nueva década" 29, 30 y 31 de agosto 2011 Trabajo: ”Las transferencias de excedente desde el sector agropecuario pampeano al conjunto de la economía argentina en el período: 1960-2007”. Autores : Arceo, Nicolás (Investigador del Área de Economía y Tecnología de FLACSO)

arceo excedente agrario

  • Upload
    daveyba

  • View
    30

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excedente agrario,

Citation preview

  • 1

    III CONGRESO ANUAL

    "Consolidacin del modelo productivo. Propuestas para la nueva dcada"

    29, 30 y 31 de agosto 2011

    Trabajo: Las transferencias de excedente desde el sector agropecuario pampeano al conjunto de la economa argentina en el perodo: 1960-2007.

    Autores: Arceo, Nicols (Investigador del rea de Economa y Tecnologa de FLACSO)

  • 2

    1. Introduccin

    El sector agropecuario pampeano desempe un papel central en la economa argentina a lo largo del modelo agro-exportador (1880-1930) constituyndose en el motor del crecimiento econmico en aquellos aos. Si bien el desarrollo del modelo sustitutivo de importaciones a partir de la dcada del treinta del siglo pasado supuso su progresivo desplazamiento por la industria manufacturera como eje ordenador de la actividad econmica, continu siendo un sector determinante en la generacin de divisas hasta nuestros das.

    Sin embargo, el rol del sector agropecuario pampeano en la economa no se agota en su contribucin al crecimiento o en la generacin de divisas, ya que la apropiacin de excedentes a nivel internacional, as como su distribucin en la economa local, han sido elementos relevantes y determinantes en los distintos patrones de crecimiento vigentes en nuestra economa desde su plena insercin en el mercado mundial en las ltimas dcadas del siglo XIX.

    En este sentido, este trabajo est destinado a evaluar los distintos mecanismos a travs de los cuales se transfiri parte del excedente generado en la actividad agraria hacia los restantes sectores de la economa desde la consolidacin de la industria sustitutiva a finales de los aos cincuenta hasta el ao 2007.1

    2. Mecanismos de imposicin directa.

    Desde la consolidacin del modelo sustitutivo de importaciones a finales de los aos cincuenta se registraron distintos mecanismos de apropiacin del excedente generado en la produccin agropecuaria, aunque, sin lugar a dudas, el ms visible ha sido la aplicacin de retenciones a las exportaciones. En una visin del conjunto del perodo considerado (1960-2007) se observa que en treinta y tres aos se aplicaron retenciones, aunque con alcuotas diferenciales, en tanto que slo durante once aos no se verificaron retenciones significativas a la produccin agrcola.

    En la dcada del sesenta las alcuotas de las retenciones a las exportaciones promediaron el 15,1% del valor del producto, tal como se puede observar en el Grfico N 1, para posteriormente elevarse sensiblemente durante el primer quinquenio de la siguiente dcada, en donde promediaron el 31,1%.2 Dicha elevacin estuvo estrechamente asociada a la recuperacin que experimentaron los precios de los productos agrcolas de exportacin durante este perodo. En efecto, en el primer quinquenio de los aos setenta los precios internacionales de los principales cultivos

    1 El concepto de excedente agrario considerado en este trabajo deriva de la diferencia entre el precio de produccin

    local (que incluye el costo y la ganancia del capital) y vigente en el mercado internacional. El origen de dichas diferencias queda fuera del campo de esta investigacin, debiendo subrayarse que el excedente agrario, as definido, incluye la renta agraria y las posibles ganancias extraordinarias derivadas fundamentalmente de la no igualacin de los salarios a nivel internacional. Por otro lado, debe sealarse que el concepto de excedente considerado omite el apropiado por los proveedores de insumos y servicios al sector agropecuario. Por otro lado, se debe aclarar, que lamentablemente no se dispone de informacin para realizar una cuantificacin del excedente generado en la actividad ganadera, razn por la cual las estimaciones realizadas se circunscriben a la produccin agrcola. 2 La alcuota de retenciones a las exportaciones promedio para cada ao se estim en base a la alcuota aplicada a los

    cinco principales cultivos pampeanos (girasol, maz, soja, sorgo y trigo) ponderado por la superficie sembrada con cada uno de ellos en cada campaa.

  • 3

    agrcolas fueron un 65,9% -evaluados en dlares corrientes- ms elevados que los presentes en la dcada previa.3

    La contraccin de los precios internacionales de los productos agrcolas a mediados de los aos setenta, conjuntamente con la apreciacin cambiaria instrumentada por la dictadura militar, imposibilit el sostenimiento del elevado nivel de las alcuotas, las cuales disminuyeron a un 8,1% del valor del producto entre los aos 1977 y 1980. En tanto, el colapso del plan econmico implementado por la dictadura militar, y la devaluacin de la moneda que lo acompa, condujeron a un nuevo incremento en el valor de las alcuotas, proceso que perdur por el resto de la dcada del ochenta. En trminos agregados, durante el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1989 el nivel de retenciones se ubic en el 16,2% del valor del producto.

    Grfico N 1. Evolucin de la alcuota promedio a la exportacin de granos (girasol, maz, soja, sorgo y trigo), 1960-2007.

    (en porcentajes)

    20,6 22

    ,1

    31,6

    24,5

    25,1

    23,0

    45,2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Alc

    uot

    a pr

    om

    edi

    o

    Retencin ponderada Promedio quinquenal

    Nota: La alcuota promedio para cada ao se estim en base a la alcuota aplicada a los cinco principales cultivos pampeanos (girasol, maz, soja, sorgo y trigo) ponderado por la superficie sembrada con cada uno de ellos en cada

    campaa. Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Obschatko (2000) y de la Bolsa de cereales de Buenos Aires.

    En cambio, durante la dcada del noventa en el marco del rgimen de convertibilidad, y en un contexto de aguda sobrevaluacin de la moneda, las retenciones a las exportaciones prcticamente se eliminaron. En el perodo comprendido entre los aos 1992 y 1994 las exportaciones de trigo, maz y sorgo no slo no abonaron retenciones sino que recibieron reintegros del 2,5%. Las dos principales oleaginosas (soja y girasol) sufrieron la imposicin de retenciones hasta 1996, poniendo en evidencia los diferenciales de rentabilidad existentes a su favor ya desde comienzos de los aos noventa. De todas formas, en el marco de la agudizacin de la sobrevaluacin cambiaria en el segundo quinquenio de los noventa se produjo la completa eliminacin de las retenciones hasta el colapso definitivo del rgimen de convertibilidad a finales del 2001.

    3 Para la estimacin de la evolucin de los precios internacionales de los principales cultivos de exportacin se

    consider el promedio simple de los precios FOB-Puertos Argentinos de maz, sorgo y trigo.

  • 4

    El nuevo patrn de crecimiento adoptado en el 2002 posibilit, en el marco de un tipo de cambio competitivo, el reestablecimiento de un nivel retenciones promedio del 22%, a la vez que se suceda una sensible recomposicin en la rentabilidad agrcola. En efecto, la aguda devaluacin de la moneda produjo una contraccin de los costos de produccin en dlares por hectrea en la produccin agrcola de alrededor del 25% entre el 2001 y el 2003, proceso que se tradujo en un incremento del margen bruto en dlares corrientes superior al 60% en dicho perodo.

    Sin embargo, la imposicin al sector agrario no se baso slo en la aplicacin de retenciones a las exportaciones. Durante buena parte de la segunda fase del modelo sustitutivo de importaciones, pero tambin en los aos ochenta, la apropiacin de excedente agrario se realiz tambin a travs de la presencia de tipos de cambio diferenciales para las exportaciones de productos primarios. Es decir, el mercado de cambios se encontraba desdoblado en, al menos, dos tipos de cambio, uno libre y otro para las ventas externas de productos agropecuarios.

    Por lo general, el tipo de cambio de exportacin fue ms bajo (sobrevaluado) que el existente en el mercado libre lo que le permita al Estado apropiarse de parte del excedente generado en el mbito agrario. Es decir, se retribua la produccin local a un tipo de cambio inferior al vigente en el mercado libre lo que supona la apropiacin directa por parte de la autoridad monetaria de parte del excedente agrario, ya que abonaba por dichas exportaciones una suma en moneda local menor a la que hubiera requerido en un contexto de tipo de cambio nico. En tanto los consumidores se vean beneficiados por el menor precio local de los productos de exportacin, ya que se convertan a moneda local a un tipo de cambio inferior al existente en el mercado libre.

    Se debe resaltar que el desdoblamiento del mercado cambiario fue un elemento central de la poltica agraria a lo largo de la segunda fase del modelo sustitutivo de importaciones, revistiendo incluso mayor importancia que las retenciones a las exportaciones. Sin embargo, esta caracterstica no fue privativa de dicho perodo, ya que tras la denominada crisis de la deuda se volvi a reestablecer el desdoblamiento cambiario durante prcticamente la totalidad de la dcada del ochenta, aunque con un diferencial notoriamente inferior al registrado durante el primer quinquenio de la dcada del setenta.

    La crisis hiperinflacionaria de finales de los aos ochenta puso fin al desdoblamiento del mercado cambiario, proceso que se mantuvo hasta la actualidad. A pesar de que tras el colapso del rgimen de convertibilidad se reimpusieron las retenciones a las exportaciones a los productos primarios, no se asisti a un desdoblamiento del mercado cambiario tal como haba acontecido durante buena parte del siglo XX.

    Sin embargo, la imposicin real al sector agrario no puede evaluarse en base a los efectos aislados de las retenciones a las exportaciones y del desdoblamiento cambiario. Por el contrario, la estimacin del nivel de imposicin real requiere considerar ambos aspectos en forma conjunta. Se debe destacar que la aplicacin de retenciones a las exportaciones y/o de un tipo de cambio diferencial produce dos efectos sobre la economa local. En primer lugar, permite la apropiacin directa por parte del Estado de una porcin del excedente generado en el sector agropecuario. En segundo lugar, modifica la estructura de precios relativos, abaratando los productos afectados por las

  • 5

    retenciones y/o tipo de cambio diferencial en el mercado local y consecuentemente- provocando una transferencia de recursos al conjunto de la sociedad.

    El efecto directo (ecuacin N 2) resulta de la imposicin a las exportaciones agropecuarias, en donde el Estado se apropia de una proporcin similar al nivel de la alcuota a las exportaciones de granos y otra correspondiente a la existencia de un mercado cambiario desdoblado. Con respecto a este ltimo aspecto, el Estado apropia una porcin de divisas mayor de la que hubiera adquirido en presencia de un tipo de cambio unificado al valor del dlar libre en dicho perodo, proporcin que es reflejada por q (ecuacin N 3).

    El efecto indirecto (ecuacin N 4) resulta de la conformacin de un nivel de precios interno para los productos agrarios inferior al que hubiera existido en caso de no imposicin a las exportaciones agropecuarias, ya sea a travs de una alcuota positiva de retenciones a las exportaciones y/o por el desdoblamiento del mercado cambiario. En definitiva, tal como se evidencia en la ecuacin N 5, el nivel de los precios internos de los productos agropecuarios depende de los precios internacionales, la alcuota de retenciones y el tipo de cambio efectivo para las exportaciones.

    De esta forma, la fraccin del precio internacional apropiada por el Estado y los consumidores, como consecuencia de la imposicin de retenciones a las exportaciones y del tipo de cambio desdoblado, resulta del diferencial entre el tipo de cambio libre ms la alcuota de retenciones a las exportaciones, menos la interaccin que se registra entre estas dos ltimas variables (ecuacin N 7). En efecto, la imposicin resultante del desdoblamiento del mercado cambiario se aplica sobre el precio interno post-retenciones, razn por la cual se presenta el ltimo componente de la ecuacin N 7.

    Se puede expresar como: (1) ET = EI + ED (2) ED = VX PX (1 r) TL (1 q) = VX PX TL (1 q r + r q) (3) q = 1 (TX / TL) (4) EI = VL PL = VL PX (1 r) TL (1 q) = VL PX TL (1 q r + r q) (5) PL = PX (1 r) TL (1 q) = PX TL (1-q-r+rq) (6) ET = VX PX TL (1-q-r+rq) + VL PX TL (1-q-r+rq) = PX TL (1-q-r+rq) (VX + VL) (7) IT = 1 - (1-q-r+rq) = +q + r r q

    En donde: ET = Excedente total apropiado por aplicacin de retenciones a las exportaciones y desdoblamiento del mercado cambiario; ED = Excedente apropiado directamente por aplicacin de retenciones a las exportaciones y desdoblamiento del mercado cambiario en las exportaciones agrcolas; EI = Excedente apropiado indirectamente por aplicacin de retenciones a las exportaciones y desdoblamiento del mercado cambiario sobre el volumen de produccin comercializado internamente; VX = Volumen exportado; VL = Volumen comercializado internamente; PX = Precio internacional; PL = Precio en la economa local; TX = Tipo de cambio de exportacin; TL = Tipo de cambio en el mercado libre; q = imposicin cambiaria; r = alcuota de retenciones; IT = imposicin real por aplicacin de retenciones a las exportaciones y desdoblamiento del mercado cambiario.

  • 6

    La estimacin de la imposicin total sobre los principales cultivos de exportacin (girasol, maz, soja, trigo y sorgo) se realiz en base a la utilizacin de una alcuota global de retenciones, en tanto que se consider para la imposicin cambiaria los diferenciales existentes entre el tipo de cambio en el mercado libre y el vigente para las exportaciones agrarias.

    Como se puede observar en el Cuadro N 1, los niveles de imposicin directos sobre la produccin agropecuaria fueron una constante de la poltica agraria en el ltimo medio siglo, ya que slo en cinco de los cuarenta y seis aos considerados no se registr algn tipo de imposicin. De todas formas, los niveles de imposicin variaron significativamente a lo largo de este perodo, alcanzndose un nivel de imposicin promedio del 36,3% durante la segunda fase del modelo sustitutivo de importaciones, del 13,5% durante la valorizacin financiera y de un 23,8% en el perodo comprendido entre los aos 2002 y 2007.4

    A su vez, hacia dentro de cada uno de estos perodos considerados en forma agregada se produjo una aguda modificacin en los niveles de imposicin efectivos registrados en cada ao. En el caso de la segunda fase del modelo sustitutivo de importaciones los niveles de imposicin efectiva se elevaron drsticamente en los aos setenta alcanzado su punto mximo en 1974 cuando el nivel de imposicin alcanz el 80,5% del precio internacional. Sin embargo, la extraordinaria elevacin de los precios internacionales de los productos agrcolas como consecuencia de la crisis del petrolero determinaron que a pesar del elevado nivel de imposicin en 1974, los precios internos de los cinco principales cultivos de exportacin fueran, evaluados en dlares, slo un 7,0% ms reducidos que los registrados a principios de dicha dcada. Es decir, las polticas llevadas adelante en aquellos aos posibilitaron despegar la evolucin de los precios internos de la aguda elevacin que estaban presentado a nivel internacional en el marco de la crisis del petrleo.

    El abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los aos setenta y la adopcin de un nuevo patrn de crecimiento condujo, al menos en forma aparente, a una sensible disminucin en los niveles de imposicin a la produccin agraria, que se redujo hasta un 7,2% del valor en el perodo comprendido entre los aos 1977 y 1981, en el marco de una aguda sobrevaluacin de la moneda.

    Sin embargo, la crisis de la deuda y el colapso del plan econmico del rgimen militar condujeron a una sensible devaluacin de la moneda que fue acompaada por un nuevo incremento en los niveles de imposicin directa al sector agrario, que promediaron en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1989 un 33,6% del valor del producto, niveles muy similares a los verificados a lo largo de la segunda etapa del modelo sustitutivo de importaciones.

    Finalmente, en los aos noventa en el marco de la apreciacin de la moneda, los niveles de imposicin al sector agrario volvieron aparentemente a desaparecer. El nivel de

    4 La estimacin de la imposicin total sobre los principales cultivos de exportacin (girasol, maz, soja, trigo y sorgo)

    se realiz en base a la utilizacin de una alcuota global de retenciones, en tanto que se consider para la imposicin cambiaria los diferenciales existentes entre el tipo de cambio en el mercado libre y el vigente para las exportaciones agrarias.

  • 7

    imposicin efectiva a la produccin agraria promedi slo el 1,1% del valor del producto, concentrndose adems en los primeros aos de dicho perodo. En tanto, que la adopcin de un nuevo patrn de crecimiento tras el colapso del rgimen de convertibilidad condujo a la reimposicin de las retenciones a las exportaciones con una alcuota promedio ponderada del 23% del valor del producto, a la vez que no volvi a instrumentarse el desdoblamiento del mercado cambiario.

    Cuadro N 1. Evolucin del porcentaje de imposicin sobre los precios internacionales de los principales cinco cultivos pampeanos de exportacin por aplicacin de

    retenciones a las exportaciones, por diferencial cambiario e imposicin efectiva conjunta, 1960-2007.

    (en porcentajes) Imposicin directa (%) Imposicin directa (%)

    Ao Por

    diferencial cambiario

    Por retenciones

    a las exportacion

    es

    Imposicin efectiva conjunta

    Ao Por

    diferencial cambiario

    Por retenciones

    a las exportacion

    es

    Imposicin efectiva conjunta

    1960 0,0 32,0 32,0 1984 23,2 23,9 41,6

    1961 -0,3 20,6 20,4 1985 13,3 25,1 35,1

    1962 0,0 10,5 10,5 1986 11,2 21,1 30,0

    1963 0,0 5,8 5,8 1987 21,3 12,0 30,8

    1964 10,3 5,6 15,3 1988 18,7 5,7 23,3

    1965 29,6 8,3 35,4 1989 0,0 24,5 24,5

    1966 13,5 9,2 21,4 1990 0,0 21,5 21,5

    1967 1,6 23,0 24,3 1991 0,0 5,7 5,7

    1968 -4,5 23,5 20,0 1992 0,0 2,4 2,4

    1969 0,3 12,6 12,9 1993 0,0 0,4 0,4

    1970 1,8 16,4 17,9 1994 0,0 0,5 0,5

    1971 26,4 25,3 45,0 1995 0,0 1,5 1,5

    1972 56,6 37,8 73,0 1996 0,0 1,5 1,5

    1973 55,7 39,3 73,1 1997 0,0 0,0 0,0

    1974 69,2 36,6 80,5 1998 0,0 0,0 0,0

    1975 46,2 38,9 67,1 1999 0,0 0,0 0,0

    1976 32,3 45,2 62,9 2000 0,0 0,0 0,0

    1977 0,0 13,9 13,9 2001 0,0 0,0 0,0

    1978 -0,8 7,6 6,8 2002 0,0 22,1 22,1

    1979 -0,3 6,5 6,2 2003 0,0 22,2 22,2

    1980 -0,3 4,6 4,3 2004 0,0 22,1 22,1

    1981 1,0 3,7 4,6 2005 0,0 22,3 22,3

    1982 25,8 16,2 37,8 2006 0,0 22,3 22,3

    1983 28,3 24,9 46,1 2007 0,0 31,6 31,6

    Fuente: elaboracin propia en base a la SAGPYA, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ministerio de Economa, Boletn Informativo Techint (N 262, N 223 y N 293) y Ferreres, O. (2005).

    En sntesis, los niveles de imposicin a lo largo de la totalidad del perodo considerado (1960-2007) implicaron la apropiacin por parte del estado y de los consumidores de una suma cercana a los 94.000 millones de dlares constantes del ao 2007. Sin embargo, tal como se puede observar en el Grfico N 2, la masa de recursos apropiada vari sensiblemente a lo largo del perodo histrico en consideracin, producto no slo del nivel de imposicin sino tambin de la evolucin de los precios internacionales y de los niveles de produccin.

  • 8

    En este sentido, el incremento de la masa de recursos apropiada en la posconvertibilidad no fue producto de mayores niveles de imposicin sino de los ms elevados volmenes de produccin y, particularmente, en el ao 2007, del alza de los precios internacionales de los productos primarios.

    Grfico N 2. Estimacin de la masa de recursos agrarios apropiada por otros sectores econmicos como consecuencia del desdoblamiento cambiario y la aplicacin de

    retenciones, 1960-2007. (en dlares constantes y porcentajes)

    939

    748

    1817

    1548

    1767

    901

    839

    4869

    3678

    5319

    4393

    6643

    3426

    7552

    3302

    910

    2,4

    2,9

    0,2

    1,21,6

    4,5

    7,0

    4,5

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    En m

    illone

    s de

    d

    lare

    s co

    snta

    nte

    s

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Com

    o %

    de

    l PIB

    a

    d

    lare

    s co

    rrie

    nte

    s

    Apropiacin en millones de dlares constantesApropiacin como % del PIB a dlares corrientes

    Fuente: Elaboracin propia en base a la SAGPYA, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ministerio de Economa, Boletn Informativo Techint (N 262, N 223 y N 293) y Ferreres, O. (2005).

    En una visin de largo plazo, si analizamos la masa de recursos apropiada por cada punto de imposicin se observa un crecimiento tendencial del mismo a lo largo del conjunto del perodo histrico considerado.5 En efecto, mientras que durante la segunda fase del modelo sustitutivo de importaciones se apropi en promedio 52,4 millones de dlares constantes por cada punto de imposicin efectiva, durante la valorizacin financiera (1977-2001) dicha proporcin se elev hasta los 91,0 millones de dlares constantes, para ascender durante las posconvertibilidad hasta los 176,4 millones de dlares constantes.

    Como se mencion, el crecimiento de la masa de recursos apropiada a lo largo de este perodo estuvo estrechamente asociada con el extraordinario crecimiento que experiment la produccin granaria que pas desde las 15,9 millones de toneladas en 1960 a 96,3 millones de toneladas en 2007, ya que los precios internacionales no presentaron una tendencia favorable hasta 2006.

    5 La estimacin se realiz calculando para cada ao la masa de recursos apropiada por cada punto de imposicin

    efectiva y posteriormente se promedi dicho valor para cada perodo histrico considerado. Se debe aclarar, que no se consider el perodo comprendido entre los aos 1997 y 2001 en donde se registr un nivel de imposicin directo nulo a la produccin agraria.

  • 9

    Es ms, la tendencia descendente verificada en los precios internacionales hasta 2006 implic una contraccin del excedente apropiado por unidad de producto en el mercado mundial, ya que a un nivel de precios inferior, aunque se mantengan los diferenciales entre los precios de produccin locales y los vigentes en la economa mundial, el monto apropiado es ms reducido. De todas formas, este proceso fue compensado por la expansin de los volmenes de produccin que posibilit compensar la disminucin del excedente apropiado por unidad de producto. En otras palabras, mientras que por un lado se redujo el excedente apropiado por unidad de producto, por otro se increment la masa de excedente total ante el aumento en los volmenes de produccin.

    3. Mecanismos de imposicin indirectos.

    Como se observ en la seccin anterior la distribucin de parte del excedente agrario parece estar circunscripta a determinados perodos histricos en donde se determin su apropiacin a travs de la aplicacin de retenciones a las exportaciones y/o por el desdoblamiento del mercado cambiario. En este sentido, parecera ser que la apropiacin de excedente slo se produce cuando se instrumentan polticas desde el Estado que distorsionan el funcionamiento del mercado e impiden la convergencia entre los precios locales y los vigentes en el mercado internacional. En tanto, en los perodos en donde no se aplican dichas polticas el excedente agrario prcticamente desaparece de la discusin econmica.

    En este marco, se realizaron pocos trabajos tendientes a analizar la distribucin del excedente agrario desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones.6 Es ms, los reiterados perodos de apreciacin cambiaria a lo largo de la valorizacin financiera condujeron a la suposicin, por parte de algunos autores, de que el sector agropecuario pampeano no posea ya una importancia significativa en el crecimiento de nuestro pas, a la vez que como consecuencia del profundo cambio tecnolgico acontecido en la produccin agrcola dicho sector ya no apropiaba rentas a escala internacional.

    Sin embargo, tras el colapso del rgimen de convertibilidad, la instauracin de un patrn de crecimiento basado en un tipo de cambio competitivo condujo a una revalorizacin de la produccin agraria pampeana y ha colocado nuevamente en escena la discusin en torno a la distribucin del excedente agrario.

    En esta seccin, se intentar mostrar que la sobrevaluacin de la moneda, y con ella la imposibilidad de aplicar niveles de imposicin nominal significativos, no implican la desaparicin, ni siquiera transitoria, de las rentas y ganancias extraordinarias generadas en la produccin agraria, aunque efectivamente se produce una aguda transformacin de su patrn de distribucin como consecuencia de la modificacin de la estructura de precios relativos.7

    Si analizamos la evolucin de los niveles de imposicin nominal sobre el sector agrario elaborados en la seccin anterior, se puede observar que los mismos estn asociados con el tipo de cambio real. En efecto, en aquellos perodos en donde se verific un tipo de cambio elevado, los niveles de imposicin tendieron a ser ms altos que los existentes

    6 Entre otros trabajos, pueden mencionarse los de Plasencia (1999) e Iigo Carrera (2003).

    7 Para un anlisis acerca de la modificacin de los mecanismos de distribucin de la renta agraria en la

    posconvertibilidad se puede consultar el siguiente trabajo: Rodriguez, J. y Arceo, N. (2006): Renta agraria y ganancias extraordinarias en la argentina 1990-2003 en Realidad Econmica Nro. 219, Instituto Argentino para el Desarrollo Econmico (IADE), Buenos Aires.

  • 10

    cuando prevaleci una paridad cambiaria ms reducida (Grfico N 3). Efectivamente, si consideramos el tipo de cambio real promedio para el perodo comprendido entre los aos 1960 y 2007, y posteriormente agrupamos los aos segn si el tipo de cambio corriente estuvo por encima o por debajo del mismo se observa que: en el conjunto de aos en donde el tipo de cambio fue superior al promedio, es decir estaba devaluado con respecto a la tendencia de largo plazo, el nivel de imposicin nominal promedi el 35,3% del valor del producto, en tanto que para los perodos en donde el tipo de cambio se encontraba por debajo del promedio dicho nivel de imposicin alcanz slo el 10,4%.8

    Grfico N 3. Evolucin del tipo de cambio real (eje der.) y del nivel de imposicin nominal (eje izq), 1960-2007. (en pesos y porcentajes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1960

    1963

    1966

    1969

    1972

    1975

    1978

    1981

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2002

    2005

    En po

    rce

    nta

    jes (%

    )

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    En pe

    sos

    a pr

    ecio

    s de

    l 200

    7

    Tipo de cambio real Imposicin efectiva nominal

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del Ministerio de Economa y del Boletn Informativo Techint.

    Los reducidos niveles de imposicin nominal durante los perodos de sobrevaluacin de la moneda estuvieron ntimamente asociados con el encarecimiento de los costos de produccin agropecuarios en dlares. Es decir, la sobrevaluacin cambiaria impide la aplicacin de un nivel de imposicin nominal elevado, ya que el encarecimiento de los costos de produccin determinaran la inviabilidad de una parte de la produccin agraria.

    Sin embargo, el encarecimiento en los costos de produccin internos y la reduccin de la masa de excedente apropiada por los productores agrarios no implica la eliminacin de la misma, sino su transferencia hacia otros sectores econmicos a travs de la estructura de precios relativos. En efecto, las diferencias de productividad del trabajo agrario entre la economa local y el mercado mundial no dejan de existir con la sobrevaluacin cambiaria para reaparecer nuevamente tras una devaluacin. Es decir, las condiciones de la regin que posibilitan la apropiacin de un excedente agrario en el

    8 En los aos en donde se registra un desdoblamiento del mercado cambiario se procedi a considerar la cotizacin de

    la moneda en el mercado libre.

  • 11

    mercado internacional no se modifican ante variaciones acontecidas en el valor de la moneda.

    Por lo tanto, la sobrevaluacin de la moneda no produce la desaparicin del excedente agropecuario, al igual que una devaluacin no lo genera, sino que esa masa de riqueza se transfiere a travs de la nueva estructura de precios relativos a otros sectores econmicos. En definitiva, las condiciones agro-ecolgicas, tcnicas y sociales de la regin pampeana, que incrementan la productividad del trabajo, permanecen inalteradas ante variaciones en la paridad cambiaria y por tanto la masa de excedente total apropiado tampoco vara, aunque se modifica su patrn de distribucin hacia dentro del espacio nacional de acumulacin.

    En este sentido, la utilizacin del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo, que est dado por los diferenciales de productividad entre el sector transable local y la economa mundial permite evaluar el excedente apropiado evitando las distorsiones provocadas por la fluctuacin del tipo de cambio real de corto plazo, que no refleja necesariamente los diferenciales de productividad existentes.9

    Si bien, tanto Cirio, F (1988) como Sturzenegger (1990), consideran al tipo de cambio como un instrumento de distribucin del excedente agrario suponen, en un caso explcitamente y en otro implcitamente, que el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo esta determinado por la evolucin de la paridad cambiaria en el mercado libre, por lo tanto la distribucin de excedentes a travs de la mediacin cambiaria se limita al efecto del desdoblamiento del mercado cambiario.10

    Sin embargo, durante el perodo comprendido entre los aos 1960 y 2007 se produjeron dos fases de sobrevaluacin aguda de la moneda, la primera entre los aos 1978 y 1981 y la segunda entre 1990 y 2001. Ambos perodos se enmarcan en el patrn de crecimiento basado en la valorizacin financiera, en donde las elevadas tasas de inters registradas en el mercado local, en contextos de elevada liquidez a nivel internacional y la existencia en los hechos de un seguro de cambio prcticamente gratuito, condujeron a significativas entradas de capitales a la plaza financiera local, que posibilitaron el sostenimiento de un valor de la moneda sensiblemente ms elevado del que se hubiera registrado sin dicho flujo de capitales. A la vez, el agudo endeudamiento externo verificado durante estos perodos no hizo ms que reforzar estas tendencias.

    Durante estos perodos, se consolid una estructura de precios relativos desfasada de las productividades sectoriales, determinando un abaratamiento relativo de los bienes transables. Es decir, los productos transables, como los agrarios, se vendieron por debajo del precio que hubieran percibido en el mercado local ante la existencia de un tipo de cambio acorde con los niveles de equilibrio en el largo plazo. La contracara de dicho proceso puede apreciarse en el incremento en los costos de produccin en dlares del sector agrario que condujo, a pesar del menor nivel de imposicin nominal, a una reduccin en la rentabilidad de las explotaciones agrarias.

    9 Al respecto consultar: Balassa, B. (1964), The Purchasing Power Parity Doctrine: A Reappraisal, en Journal of

    Political Economy vol. 72; Samuelson, P. (1964), Theoretical notes on trade problems, en Review of Economics and Statistics, vol. 46. 10

    Se puede encontrar una estimacin de la renta agraria transferida a travs de la mediacin cambiaria, aunque con una metodologa diferente a la aqu utilizada, en Iigo Carrera, J. (2007): La formacin econmica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta Agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004, Imago Mundi, Buenos Aires.

  • 12

    El aumento de los costos medidos en dlares estuvo asociado con el encarecimiento de los insumos locales requeridos por la produccin agraria, entre ellos los costos de transporte, almacenamiento y de la mano de obra local. El precio de estos insumos no fue el resultante de una condicin de equilibrio, sino que la sobrevaluacin de la moneda los encareci en trminos internacionales determinando una prdida de rentabilidad para el sector agrario. Sin embargo, esta prdida de rentabilidad no estuvo asociada con una reduccin de la productividad fsica del sector agrario y por lo tanto no implic una reduccin en la masa de excedente. En otras palabras, no se haba producido una variacin real en los diferenciales entre los precios de produccin locales y los vigentes en la economa mundial.

    Se debe resaltar que el abaratamiento relativo de los productos alimentarios en el mercado local, como consecuencia de la sobrevaluacin de la moneda, permiti compensar parcialmente la cada del nivel de vida de la poblacin, que se produjo en ambos perodos como consecuencia de la contraccin de los salarios reales.11 Sin embargo, la reduccin en el costo de los alimentos favoreci fundamentalmente al sector empresario, que de esta forma pudo reducir sensiblemente los salarios sin afectar an ms la capacidad adquisitiva de los mismos. Las devaluaciones de la moneda y el sinceramiento de la estructura de precios relativos que siguieron a cada uno de estos procesos pusieron en evidencia la abrupta cada que haba sufrido el salario real a lo largo de estos perodos.

    En definitiva, en buena medida, la tasa de ganancia empresaria en estos perodos se sostuvo a costa del salario de los trabajadores, en las crecientes transferencias de ingresos desde el sector pblico al privado, en el endeudamiento externo y en la apropiacin de excedente agrario. En este contexto, resulta de inters cuantificar el excedente transferido a travs de la mediacin cambiaria a dichos sectores. Para su clculo concreto, se realiz un ejercicio de simulacin tendiente a estimar el excedente que hubieran apropiado los productores de haber prevalecido en cada perodo el tipo de cambio real de equilibrio. Dicha estimacin se realiz para el perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007, ya que no se dispone de informacin certera sobre la evolucin de los mrgenes en la produccin agrcola antes de dicha fecha.

    En una primera instancia, se debe definir el tipo de cambio que se considerar como de equilibrio. Si bien, como se mencion, el tipo de cambio real en el largo plazo se encuentra definido por los diferenciales de productividad entre la economa local y la mundial, no se dispone de informacin que permita alcanzar una estimacin certera de cual fue el tipo de cambio real de equilibrio en cada uno de los aos considerados. Por esta razn, se consider como tipo de cambio de equilibrio en el largo plazo, el promedio que registr dicha variable en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007.12

    11 En efecto, los salarios reales en el perodo comprendido entre los aos 1978 y 1981 fueron en promedio un 12,1%

    ms bajos que los existentes en el primer quinquenio de los aos setenta, en tanto que durante la vigencia del rgimen de convertibilidad fueron un 23,9% ms reducidos. 12

    El valor del tipo de cambio real del peso con respecto al dlar en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007 promedi, a pesos del 2007, los 2,86 $/US$. Se debe resaltar, que se consider el tipo de cambio vigente en el mercado libre en aquellos aos en donde se registr un desdoblamiento del mercado cambiario. A su vez, se estim en trminos reales a partir de la evolucin que presentaron los ndices de precios mayoristas de la Argentina (IPIM) y de los Estados Unidos (PPI).

  • 13

    Se debe recordar que a lo largo de esta etapa las fases de sobrevaluacin de la moneda se sustentaron en el ingreso de capitales externos a la plaza financiera local, proceso que posteriormente fue seguido por una transferencia de recursos desde la economa local a la mundial como consecuencia de la fuga de capitales y el incremento de los recursos requeridos para el pago de la deuda externa, procesos que se tradujeron en una sensible depreciacin del peso. En este contexto, el tipo de cambio real promedio entre 1982 y 2007 puede brindar una aproximacin medianamente confiable del tipo de cambio de equilibrio durante este perodo. De todas formas, una variacin en el tipo de cambio considerado como de equilibrio no modifica los mecanismos de transferencia del excedente agrario que se quieren mostrar en el presente trabajo, ni su variacin interanual, ya que slo variara el nivel de las transferencias realizadas.

    La cuantificacin del excedente agrario transferido hacia otros sectores se realiz en base a la informacin sobre mrgenes brutos, ingresos brutos y costos por hectrea publicados por la revista Mrgenes Agropecuarios para el perodo comprendido entre los aos 1988 y 2007. En tanto, se utiliz informacin de la SAGPYA para el perodo 1982-1988 y se procedi a empalmar ambas fuentes de informacin.13 De esta forma, se obtuvo una serie a dlares corrientes con los ingresos brutos, los costos y los mrgenes brutos por hectrea para los cuatro principales cultivos pampeanos (girasol, maz, soja y trigo) en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007. Finalmente, se obtuvo una serie nica de las variables mencionadas en base al promedio ponderado de cada uno de los cultivos por su participacin en la superficie sembrada. Se debe resaltar, que la totalidad de las series calculadas originalmente en dlares corrientes fueron transformadas a dlares constantes segn la evolucin del ndice de precios mayoristas de los Estados Unidos.

    La existencia de un tipo de cambio efectivo en el corto plazo diferente al nivel de equilibrio afecta directamente la distribucin del excedente agrario por dos vas. Por un lado, a travs de la modificacin de los ingresos de los productores agrarios, por otro, mediante la variacin en los costos de produccin.

    Si bien por el lado de los ingresos la depreciacin o apreciacin de la moneda con respecto a sus niveles de equilibrio no implica una variacin en el monto percibido en dlares, si genera una modificacin de su poder adquisitivo domstico. Es decir, un tipo de cambio devaluado acrecienta el poder adquisitivo domstico de los productos de origen agrario, en tanto que una sobrevaluacin produce el efecto inverso ante las distintas estructuras de precios relativos.

    Por otro lado, la variacin del tipo de cambio efectivo genera alteraciones en los costos de produccin agrarios. En los perodos, en donde prevaleci una moneda apreciada los costos tendieron a ser sensiblemente ms elevados que los registrados ante un tipo de cambio bajo. Como se puede observar en el Grfico N 4 existe una asociacin entre la evolucin del tipo de cambio real efectivo y el costo en dlares constantes por hectrea.

    13 En una primera instancia, la informacin publicada por la SAGPYA a dlares constantes fue convertida a dlares

    corrientes a travs del ndice de precios al productor de los Estados Unidos, para que la misma fuera comparable con la informacin de la revista Mrgenes Agropecuarios que es publicada a dlares corrientes. Posteriormente, se empalmaron las dos series en el ao 1988 y se procedi a re-estimar la serie para el perodo 1982-1988 en base a las fluctuaciones de costos e ingresos que registr la informacin de la SAGPYA. Finalmente, se re-estimaron los mrgenes brutos por hectrea en base a la estimacin de ingresos y costos realizada con la metodologa descripta.

  • 14

    De todas formas, ms all de las modificaciones acontecidas, como consecuencia de las variaciones en el tipo de cambio real, se puede advertir a lo largo de esta etapa un incremento tendencial en los costos agrcolas por hectrea, proceso que obedeci al agudo cambio tecnolgico registrado en dicha produccin.

    Con el fin de no sobrestimar el efecto de la apreciacin o depreciacin de la moneda sobre la distribucin del excedente agrario a travs de la mediacin cambiaria se procedi a considerar el costo agrario por hectrea verificado en el 2007 como de equilibrio. Es decir, se consider el costo por hectrea del 2007 como el que hubiera prevalecido ante un tipo de cambio efectivo similar al de equilibrio en el largo plazo (1982-2007). Se debe resaltar adems, que en dicho ao el tipo de cambio efectivo fue muy similar al de equilibrio.

    Grfico N 4. Evolucin del tipo de cambio real y del costo promedio agrcola por hectrea (en dlares constantes), 1982-2007.

    (en valores constantes)

    3,5

    1,6 1,61,4

    3,1

    5,0

    6,2

    4,2

    306

    286

    223232

    340323

    403

    448

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    TCR

    ($/US

    $)

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    En d

    lare

    s co

    nst

    an

    tes

    de 20

    07

    TCR ($/US$) Costo por hectrea (en US$ constantes)

    Nota: Se consider para la estimacin del tipo de cambio real, en los perodos de desdoblamiento del mercado cambiario, el dlar libre.

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del Ministerio de Economa y del Boletn Informativo Techint.

    La utilizacin del costo por hectrea verificado en 2007 como el prevaleciente ante un tipo de cambio real de equilibrio implica, seguramente, una subestimacin del excedente agrario transferido a travs de la mediacin cambiaria. En efecto, la adopcin del nivel de costo por hectrea vigente en el ltimo ao de la serie sobrestima el costo de produccin en los perodos anteriores, en donde el proceso de cambio tecnolgico no se haba producido con toda su intensidad.

    De esta forma, la sobrestimacin de los costos de produccin a lo largo del perodo considerado, ante la presencia de un tipo de cambio de equilibrio, implican una disminucin del excedente agrario transferido ms all del destino que tuvo el mismo.

  • 15

    En este sentido, en la dcada del ochenta la sobrestimacin de los costos determina una subestimacin del excedente apropiado por el sector agrario ante un tipo de cambio efectivo depreciado con respecto al nivel de equilibrio. En tanto, durante la vigencia del rgimen de convertibilidad subestima el excedente transferido al conjunto de la economa argentina.

    Por lo tanto, la estimacin realizada debe ser considerada como una hiptesis de mnima de los excedentes agrarios transferidos a travs de la mediacin cambiaria. Se debe resaltar, que al igual que en el caso del tipo de cambio considerado como de equilibrio, la utilizacin de una estructura de costos alternativa no invalida los mecanismos de transferencia del excedente que se quieren mostrar en este trabajo.

    El efecto de la mediacin cambiaria sobre la distribucin del excedente agrario, a lo largo del perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007, se realiz en base a la diferencia verificada entre los excedentes percibidos por los productores y los que hubieran recibido de haber prevalecido un tipo de cambio efectivo similar al de equilibrio en cada uno de los aos analizados.14 Es decir, el excedente transferido en cada uno de los aos sera igual a:

    (8) ETMC = (YP-CP) TELP - (YE-CE) TE

    En donde: ETMC = Excedente total transferido a travs de la mediacin cambiaria; YP = Ingreso potencial con TCR de equilibrio; YE = Ingreso efectivo con TCR corriente; CP = Costo con TCR de equilibrio (costo por hectrea en el 2007); CE = Costo con TCR corriente; TELP = Tipo de cambio real de equilibrio en el largo plazo; TE = Tipo de cambio real efectivo

    Se debe aclarar que al slo fin de facilitar la lectura definimos como mecanismo de imposicin directa al efecto conjunto de las retenciones a las exportaciones y el tipo de cambio diferencial. Mientras que se denomina como mecanismo de imposicin indirecto a la mediacin cambiaria.

    La existencia de mecanismos de imposicin directos a lo largo del perodo considerado determin la necesidad de re-estimar los ingresos de los productores agrarios eliminando el impacto de los mismos. De esta forma, se puede evaluar el impacto total, neto de otros efectos, que tuvo la imposicin cambiaria. Es decir, se calcularon los ingresos que hubieran percibido los productores agrarios ante la inexistencia de mecanismos directos de imposicin y se reestim la masa de excedente apropiada por los mismos en cada uno de los aos considerados.

    Posteriormente, se evalu el excedente que hubieran apropiado los productores agrarios de haber prevalecido el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo en cada uno de los aos considerados, a la vez que se supuso un costo por hectrea igual al verificado en el 2007.

    La diferencia entre las dos estimaciones permite alcanzar una cuantificacin del excedente agrario transferido hacia el conjunto de la economa argentina mediante la

    14 Se debe resaltar, que al trabajar con los mrgenes brutos por hectrea no se considera la ganancia de capital de los

    productores agrarios, ni los impuestos y los gastos de estructura asociados con la produccin agraria.

  • 16

    mediacin cambiaria. La cuantificacin de dichas transferencias como porcentaje de los ingresos de los productores (netos de imposicin directa) nos permite acceder a un indicador del nivel de imposicin indirecta en cada uno de los aos del perodo considerado.

    Como se puede observar en el Grfico N 5 la transferencia de recursos desde el sector agropecuario hacia el conjunto de la economa argentina a travs de la mediacin cambiaria tuvo sensibles variaciones a lo largo del perodo analizado, es ms en los perodos 1982-1989 y 2002-2007 fue negativa. De todas formas, esto no implic la apropiacin de recursos por parte del sector agropecuario sino que atemper el impacto de las imposiciones directas sobre el sector, tal como se analizar ms adelante.

    Por lo general, aquellos perodos con un tipo de cambio efectivo superior al de equilibrio en el largo plazo supuso, al no considerarse otros mecanismos de imposicin, una mayor apropiacin de recursos por parte del sector agrario del que hubiera prevalecido con el tipo de cambio de equilibrio. Dicho proceso se sustent en la reduccin de los costos de produccin locales ante la presencia de un tipo de cambio depreciado y por la potenciacin de la capacidad adquisitiva interna de los ingresos generados en la actividad agraria.

    Grfico N 5. Transferencia de excedente agrario a travs de la mediacin cambiaria hacia el conjunto de la economa argentina como porcentaje de los ingresos agrarios

    totales, 1982-2007. (en porcentajes)

    1,0

    -14,8

    -18,2

    19,6 18,4

    27,2

    -12,7

    -25,1

    -10,6-7,7

    -5,2

    30,4

    38,941,8

    22,921,0

    -11,3

    -18,1

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Com

    o po

    rce

    nta

    je de

    lo

    s in

    gres

    os to

    tale

    s (%

    )

    Fuente: elaboracin propia en base a informacin del Ministerio de Economa, Revista Mrgenes Agropecuarios, del Boletn Informativo Techint y del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca.

    .

    En cambio, en las etapas en donde se verific un tipo de cambio corriente por debajo de los niveles de equilibrio, es decir sobrevaluado, se asisti a una transferencia de recursos desde la esfera agraria hacia el resto de la economa, nuevamente a travs de las dos vas: ingresos y costos. Por el lado de los ingresos se verific en estas fases una perdida de capacidad adquisitiva local de los productos agrarios, ante su abaratamiento

  • 17

    relativo con respecto a los bienes no transables, a la vez que se produjo un incremento en los costos de produccin por hectrea, determinando ambos factores un transferencia de recursos desde la esfera agraria hacia el conjunto de la economa argentina.

    Como se puede observar en el Grfico N 5, el efecto de la mediacin cambiaria sobre el excedente apropiado por los productores agrarios reconoce tres grandes perodos. En el primero de ellos, comprendido entre los aos 1982 y 1989, en donde prevaleci un tipo de cambio efectivo depreciado con respecto a los niveles de equilibrio, que determin una transferencia de recursos hacia el sector agrario que promedi el 18% de los ingresos agrarios durante este perodo. En cambio, en el segundo perodo -rgimen de convertibilidad- se asisti al proceso opuesto, ya que el sector agrario como consecuencia de la sobrevaluacin de la moneda transfiri al conjunto de la economa argentina una masa de recursos equivalente al 25,9% de sus ingresos. Por ltimo, tras el colapso de dicho rgimen, la adopcin de un tipo de cambio competitivo supuso una reversin de los flujos de ingresos a travs de la mediacin cambiaria que promedi el 9,1% de los ingresos agrarios entre 2002 y 2007.

    Como se mencion, se debe resaltar que en aquellos perodos en donde se verific una transferencia de recursos desde el conjunto de la economa hacia el sector agrario a travs de la mediacin cambiaria, se asisti tambin a la presencia de sensibles niveles de imposicin directa. Es decir, los mecanismos de imposicin indirectos slo limitaron el impacto de los directos, pero en ninguno de los aos considerados lo revirtieron (Grfico N 6).

    En este sentido, si bien en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1989 a travs de la mediacin cambiaria el sector agrario apropio recursos equivalentes al 18% de los ingresos del sector, experiment simultneamente una imposicin directa de alrededor del 33,6% de sus ingresos. En definitiva, a lo largo del mencionado perodo el sector agrario transfiri hacia el conjunto de la economa argentina una masa de recursos que promedi el 15,6% de sus ingresos.

    Durante la vigencia del rgimen de convertibilidad los elevados niveles de transferencia del sector agrario mediante la mediacin cambiaria imposibilitaron la aplicacin de un nivel de imposicin directa elevado. Dado que los mecanismos indirectos de imposicin supusieron una transferencia de recursos desde el sector agrario al conjunto de la economa argentina que promedi el 25,9% de sus ingresos.

    Al igual que en los aos ochenta durante la posconvertibilidad la masa de recursos transferida desde el sector agrario hacia el conjunto de la economa argentina, en este caso mediante la aplicacin de retenciones a las exportaciones, fue amortiguada por un traspaso de recursos en el sentido inverso a travs de la mediacin cambiaria. De esta forma, los recursos transferidos por el sector agrario, tomando en consideracin la totalidad de los mecanismos de transmisin, promediaron el 14,7% de los ingresos agrarios entre los aos 2002 y 2007.

    En definitiva, tal como se puede observar en el Grfico N 6, la masa de recursos transferida desde el sector agrario hacia el conjunto de la economa argentina, a travs de los mecanismos directos e indirectos de imposicin, fue una constante a lo largo de las ltimas dcadas en nuestro pas, aunque con distintas intensidades en cada perodo

  • 18

    histrico. Efectivamente, mientras que en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1990 dichas transferencias promediaron el 16,4% de los ingresos agrarios, durante la vigencia del rgimen de convertibilidad las mismas se elevaron hasta el 27,0%, para volver a reducirse durante la posconvertibilidad en donde promediaron anualmente el 14,7% de los ingresos agrarios totales.

    Grfico N 6. Transferencia de excedente agrario hacia el conjunto de la economa como porcentaje de los ingresos agrarios totales, 1982-2007.

    (en porcentajes)

    21,017,5

    22,5 23,4 23,4

    41,8

    30,426,4

    27,2

    13,8

    9,46,3

    19,9

    -30

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Com

    o po

    rcen

    taje

    de lo

    s in

    gre

    sos

    Imposicin indirecta (%) Imposicin directa (%) Imposicin total (%)

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del Ministerio de Economa, Revista Mrgenes Agropecuarios, del Boletn Informativo Techint y del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca.

    Por lo tanto, en los perodos en donde se verific un menor nivel de imposicin directa, ante la sobrevaluacin de la moneda, fue en donde se asisti a una mayor imposicin real como consecuencia de la aguda transferencia de recursos a travs de la mediacin cambiaria. De esta forma, una parte significativa del excedente agrario no fue apropiada por los productores a lo largo de la vigencia del rgimen de convertibilidad. Por el contrario, los mismos transfirieron una suma cercana a los 25 mil millones de dlares hacia el conjunto de la economa argentina a travs de la mediacin cambiaria.

    Al evaluar la imposicin total, es decir considerando la imposicin directa e indirecta, se observa que la misma promedi en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 2007 anualmente el 1,1% del producto interno bruto en dlares corrientes, a la vez que no se registraron agudas variaciones entre los tres perodos analizados.15 En efecto, en el perodo comprendido entre los aos 1982 y 1990 las transferencias promediaron el 1,2% del PIB, mientras que se ubicaron en torno al 0,9% del mismo durante la vigencia del rgimen de convertibilidad, para posteriormente elevarse hasta el 1,3% en la post-convertibilidad (Grfico N 7).

    15 Una vez estimados los niveles de imposicin total sobre los ingresos agrarios se procedi a valorizar la produccin

    agrcola y se calcul los montos anuales de transferencias en dlares corrientes. Posteriormente, se estim la proporcin que representaron en cada uno de los aos considerados del producto interno bruto a dlares corrientes.

  • 19

    Grfico N 7. Evolucin de la imposicin total al sector agrario como porcentaje del PIB en dlares corrientes, 1982-2007.

    (en porcentajes)

    2,02,1

    0,8

    1,0

    0,6 0,7

    1,7

    1,01,0

    1,1

    1,3

    2,4

    0,7

    1,8

    1,11,1

    0,9

    0,8

    1,21,2

    0,60,50,5

    0,4

    0,8

    1,3

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Com

    o po

    rce

    nta

    je de

    l PIB

    (%

    )

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del Ministerio de Economa, Revista Mrgenes Agropecuarios, del Boletn Informativo Techint y del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca.

    Como se puede observar, los mayores niveles de imposicin total verificados durante la vigencia del rgimen de convertibilidad fueron acompaados, sin embargo, por una disminucin de su peso en el PIB. Este proceso obedeci a que en dicho perodo al encontrarse sobrevaluada la moneda, el PIB en dlares corrientes fue ms elevado, disminuyendo de esta forma la relevancia de las transferencias cuando son evaluadas en moneda corriente. Por lo tanto, el peso de las transferencias de ingresos agrarios sobre el PIB a dlares corrientes no debe ser considerado como un indicador eficaz de la relevancia de las mismas en el conjunto de la economa argentina.

    En sntesis, las simulaciones realizadas pusieron en evidencia los distintos mecanismos de distribucin del excedente agrario vigentes en la economa argentina desde comienzos de los aos ochenta hasta la actualidad. A la vez, que la magnitud de dichas transferencias reafirman la relevancia que tuvo el sector agrario en la generacin de riqueza a lo largo de las ltimas dcadas.

    Sin embargo, hasta el momento se evalu la masa de excedente transferido como si slo su magnitud fuera relevante, pero debe considerarse que su apropiacin no es homognea entre los distintos tipos de productores. Efectivamente, la presencia de economas de escala y de suelos con distintas condiciones agro-ecolgicas conducen, entre otros factores, a una apropiacin diferencial del excedente agrario entre los distintos tipos de productores.

    En este marco, la imposicin al sector agrario no debera pasar por alto la existencia de diferentes estructuras de costos y rendimientos, que grava diferencialmente a los distintos tipos de productores penando a los localizados en las tierras de menor

  • 20

    fertilidad y por lo general con menores dotaciones de capital y de tierras. Es ms, la potenciacin de las economas de escala y la expansin de la frontera agrcola hacia regiones de menor fertilidad (NEA y NOA) como consecuencia del aumento de los precios internacionales, las nuevas tcnicas productivas y la devaluacin de la moneda no hicieron ms que agudizar este problema a lo largo de las ltimas dcadas.

    4. Reflexiones finales

    A lo largo de este trabajo se describieron y analizaron sucintamente los principales mecanismos de distribucin del excedente agrario desde la consolidacin de la industria sustitutiva a finales de los aos cincuenta. Los niveles y las formas de imposicin al sector agrario variaron sensiblemente a lo largo del perodo en consideracin (1960-2007), pero en la totalidad de esta etapa se verific una transferencia de recursos desde el sector agrario, ya sea a travs de mecanismos directos y/o indirectos de imposicin.

    Si bien ambos mecanismos de imposicin al sector agrario fueron sumamente efectivos para transferir excedente desde dicho sector, su destino e impacto sobre la estructura productiva fueron diametralmente distintos.

    El mecanismo indirecto de apropiacin el excedente agrario, la sobrevaluacin de la moneda, fue acompaado por lo general con una apertura indiscriminada del mercado de bienes, conduciendo ambos procesos a la inviabilidad de la produccin industrial y ms genricamente, a la fabricacin de todo bien transable que no apropiara excedentes en el mercado internacional. A la vez, implic un nivel de imposicin al sector agrario, a pesar de la inexistencia de mecanismos de imposicin directos, muy elevado en trminos histricos.

    En este marco, resulta llamativo que las grandes corporaciones agropecuarias apoyaran dicho patrn de crecimiento, que condujo al desmantelamiento del tejido manufacturero, a la vez que se asisti a la desaparicin de una significativa cantidad de pequeas y medianas explotaciones agropecuarias.16 En efecto, no deja de resultar en algn sentido paradjico que la Sociedad Rural Argentina, entre otras, realiz tras el colapso del rgimen de convertibilidad activas campaas tendientes a reducir las retenciones, cuando en realidad apropiaba una proporcin mucho ms significativa del excedente agrario que durante la vigencia del mencionado rgimen.

    En cambio, la adopcin de mecanismos directos de imposicin conducen a una distribucin completamente distinta del excedente agrario, ya que una parte es transferida directamente al Estado, quien posteriormente define el destino final de sta. Otra porcin se transfiere a los consumidores, a travs del abaratamiento en los precios de los alimentos, reduciendo el costo de reproduccin de la fuerza de trabajo y de esta forma incrementando la competitividad externa del conjunto de la economa argentina.

    Es de resaltar que la economa argentina se caracteriza en una visin simplificada- por la presencia de una estructura productiva desequilibrada como consecuencia de la existencia de dos sectores, uno altamente competitivo en trminos internacionales el

    16 De la comparacin entre los Censos Nacional Agropecuarios de 1988 y 2002 surge que la cantidad de

    explotaciones agropecuarias (EAPs) se redujo un 24,5% pasando de 421.221 a 317.816, es decir que salieron de produccin unas 103.405 EAPs (datos referidos a EAPs total pas, incluyendo aquellas con lmites indefinidos, CNA 1988 y 2002).

  • 21

    sector agropecuario pampeano- y otro de menor productividad el sector industrial-(Diamand, 1972).

    Por lo tanto, la existencia de un sector transable con elevada productividad relativa como el sector agropecuario pampeano conduce a la determinacin de un tipo de cambio sobrevaluado, en trminos de las necesidades de desarrollo de un sector industrial competitivo en trminos internacionales.17 A la vez, implica la inviabilidad del desarrollo de un sector productor de bienes orientado a abastecer la demanda domstica de no mediar barreras arancelarias.

    En este trabajo se describi el efecto de la sobrevaluacin de la moneda sobre la transferencia de excedentes desde el sector agrario, pero debe remarcarse otra caracterstica adicional: la propia existencia de un sector que apropia excedentes en el mercado mundial tiende a apreciar la moneda. Esto nos lleva a un resultado concluyente casi siempre olvidado en los anlisis de la ortodoxia econmica: el libre juego del mercado determina en el largo plazo un tipo de cambio inconsistente con una estrategia de desarrollo industrial y conduce, a travs de la modificacin de la estructura de precios relativos, a la transferencia de excedentes hacia otros sectores econmicos.

    De esta forma, la existencia de un tipo de cambio unificado fijado por el libre juego de la oferta y la demanda traba el desarrollo de un sector industrial competitivo a nivel internacional o lo limita nicamente a la elaboracin de productos agroalimentarios. Las polticas de imposicin directa al sector agrario establecen en los hechos un tipo de cambio diferencial para la exportacin de productos agrarios o agroindustriales, la cual se sustenta en la presencia de una estructura productiva, en donde los tipos de cambio requeridos para competir en el mercado mundial son considerablemente distintos.

    Es ms, aunque el tipo de cambio tendiera a sus niveles de equilibrio, debe enfatizarse que la imposicin directa, dada su caracterstica de gravar las rentas y ganancias extraordinarias mientras la alcuota no supere cierto nivel-, constituye una herramienta fiscal adecuada, toda vez que tienden a no afectar el nivel del producto obtenido. En efecto, al gravar esencialmente la renta, no se modifica la reinversin ya que mantiene adecuados niveles de ganancia en el sector agropecuario y por lo tanto no afecta la produccin.

    Por otra parte, la recuperacin del tejido industrial demanda no slo de un tipo de cambio que le permita competir, sino tambin de una masa de riqueza que pueda ser destinada al incremento de la inversin productiva.

    17 Al respecto consultar Diamand (1972).

  • 22

    Bibliografa

    Balassa, B. (1964), The Purchasing-Power Parity Doctrine: A Reappraisal, en Journal of Political Economy, Vol. N 72.

    Cirio, Felix (1988); Situacin del sector ante la crisis; en Barsky, O. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. FCE/IICA/CISEA.

    Cortes Conde, Roberto (1994), La economa argentina en el largo plazo. Siglos XIX y XX., Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    Cortes Conde, Roberto (1997); La economa argentina en el largo plazo. Siglos XIX y XX.; Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    Diamand, Marcelo (1972) La estructura productiva desequilibrada y el tipo de cambio, Desarrollo Econmico-Revista de Ciencias Sociales, vol 12, nm 45, Buenos Aires.

    Diamand, Marcelo (1973), Doctrinas econmicas, desarrollo e independencia. Editorial Paidos, Buenos Aires.

    Flichman, Guillermo (1977), La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Editorial Siglo XXI, Mxico.

    Gaggero, Jorge y Grasso, Federico (2005), La cuestin tributaria en Argentina. La historia, los desafos del presente y una propuesta de reforma, Documento de Trabajo N 5, CEFID-AR, Buenos Aires.

    Iigo Carreras, J. (2007), La formacin econmica de la sociedad argentina. Volumen I. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004, Editorial Imago Mundi, Buenos Aires.

    Laclau, Ernesto (1969), Modos de produccin, sistemas econmicos y poblacin excedente. Aproximacin histrica a los casos argentino y chileno, en Revista Latinoamericana de Sociologa, N 2, Buenos Aires.

    Plasencia, Adela (1999), Renta Agraria ms all de la etapa agroexportadora. Un modelo para su identificacin y clculo, I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, PIEA, Buenos Aires.

    Rodrguez, Javier y Seain, Carla (2005), El debate Flichman- Braun: una revisin a la luz del proceso de sojizacin, IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires.

    Rodriguez, Javier y Arceo, Nicols (2006), Renta agraria y ganancias extraordinarias en la argentina 1990-2003 en Realidad Econmica N 219, Buenos Aires.

    Rodrguez, Javier (2008), Consecuencias econmicas de la soja transgnica. Argentina 1996-2006, CLACSO Ediciones Cooperativas, Buenos Aires.

    Sturzenegger, Adolfo y colaboradores (1990); Trade, exchange rate and agricultural pricing policies in argentina.; World Bank Comparative studies, Washington.

    Sturzenegger, Adolfo y Mosquera, Beatriz (1986); Incidencias de las polticas comercial y cambiaria sobre precios agrcolas: Argentina 1960-1985.; Anales de la asociacin argentina de Economa Poltica. XXI Reunin Anual, Buenos Aires.

    Teubal, Miguel (1975); Estimaciones del excedente financiero del sector agropecuario argentino.; Revista Desarrollo Econmico N 56, Buenos Aires.