2
HUMANIZAR LOS AMBIENTES INFORMÁTICOS IMPLICA REVALORIZAR EL ROL DOCENTE Prof. Sastre, Ma. Lucia , Prof. Scalenghe, Stella Maris RESUMEN En este último período han aparecido diversos libros y publicaciones sobre experiencias didácticas en las aulas informáticas, pero la muchas de éstas reflejan substancialmente el producto como resultado de la interacción que se da entre la computadora y el alumno. Nosotros pretendemos en este trabajo desmitificar ésta imagen " salas de informátic as con máquinas de última generación, con hermosos programas interactivos, alumnos manejando un mouse o un teclado y un perfil del docente carente de protagonismo y creatividad", proponiendo una mirada más amplia que incluya a un docente activo, motivador, creativo y reflexivo de sus propias prácticas pedagógicas. " El contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, nunca una tecnología aislada" S. PAPERT La información es el gran avance de estos tiempos. Nada ha quedado fuera de su alcance y aplica sus adelantos a toda las actividades del ser humano, generando cambios sociales, culturales y económicos, así como lo hicieron la imprenta y el motor, en su momento. La educación no ha quedado al margen de este desarrollo y ha modificado la manera de trabajar del docente. A diferencia de otros recursos tecnológicos, como la televisión y la radio, la computadora, organizada en aulas de informáticas, ha ocupado un lugar privilegiado dentro del ámbito escolar en la mayoría de las instituciones. Un aspecto importante de destacar en el proceso de incorporación de las computadoras en las escuelas, es la mirada y el sentido educativo que el equipo de conducción institucional asuma y concrete a través de la formulación de proyectos didácticos que produzcan cambios profundos, que estén en estrecha relación con la tarea áulica; que incluyan la capacitación de los docentes y la utilización de las mismas dentro de un marco pedagógico. La pérdida al miedo que la computadora produce a los docentes, el interés de los alumnos y de los padres y la posibilidad de mantener y renovar el equipo informático son otros factores que contribuyen a la implementación de políticas institucionales. La utilización de las computadoras puede estar sostenida desde una concepción filosófica y pedagógica, pero tenemos que tener en cuenta que la utilización de las nuevas tecnologías va a estar atravesada por la misma concepción que atraviesa el profesional que la utiliza como recurso. El uso de los recursos informáticos está en estrecha relación con la humanización que realicemos dentro de las aulas de informáticas. El uso de las computadoras merece ser revisadas a la luz de una inflexión sobre el papel que juega en nuestra práctica educativa, revistiendo su función en el contexto de una educación a la diversidad y de un currículo que se pretenda distinto. ¿Qué significa, entonces, humanizar los ambientes informáticos? Principalmente, del rol docente o sea de la actitud que asuma el maestro (de informática o que esté a cargo del grupo) de su profesionalidad y su calidad de maestro; como cualquier otro recurso, la mediación que el docente realice será substancial. La computadora es un objeto por la cual el niño interactúa a través de programas, que le posibilitará desarrollar las diferentes estructuras del pensamiento. Pero el resultado que esperamos no será el mismo, con un docente que deja al niño solo frente a la máquina, un docente que orienta continuamente, sin darle la posibilidad a que el alumno piense, pruebe o un docente que actúe de andamiaje entre el conocimiento y el alumno. Este último docente que realizará intervenciones a través de preguntas oportunas, que permita al niño explorar el programa, cometiendo aciertos y errores como un camino ineludible en el proceso del aprendizaje, que diseñe espacios de enseñanza significativos y que armonice críticamente los recursos estará más cerca de lograr que el niño construya sus propios conocimientos. Entonces, estaremos hablando de un docente activo, crítico, creativo en su labor, preocupado por motivar y alentar la participación activa de sus alumnos, es decir, que responda a un proyecto institucional que pretenda elevar la

Archivo pdf

  • Upload
    e-b-n

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Archivo pdf

HUMANIZAR LOS AMBIENTES INFORMÁTICOS IMPLICA REVALORIZAR EL ROL DOCENTE

Prof. Sastre, Ma. Lucia , Prof. Scalenghe, Stella Maris RESUMEN En este último período han aparecido diversos libros y publicaciones sobre experiencias

didácticas en las aulas informáticas, pero la muchas de éstas reflejan substancialmente el producto como resultado de la interacción que se da entre la computadora y el alumno.

Nosotros pretendemos en este trabajo desmitificar ésta imagen " salas de informáticas con máquinas de última generación, con hermosos programas interactivos, alumnos manejando un mouse o un teclado y un perfil del docente carente de protagonismo y creatividad", proponiendo una mirada más amplia que incluya a un docente activo, motivador, creativo y reflexivo de sus propias prácticas pedagógicas.

" El contexto para el desarrollo humano es siempre una cultura, nunca una tecnología

aislada" S. PAPERT La información es el gran avance de estos tiempos. Nada ha quedado fuera de su alcance y

aplica sus adelantos a toda las actividades del ser humano, generando cambios sociales, culturales y económicos, así como lo hicieron la imprenta y el motor, en su momento. La educación no ha quedado al margen de este desarrollo y ha modificado la manera de trabajar del docente.

A diferencia de otros recursos tecnológicos, como la televisión y la radio, la computadora, organizada en aulas de informáticas, ha ocupado un lugar privilegiado dentro del ámbito escolar en la mayoría de las instituciones.

Un aspecto importante de destacar en el proceso de incorporación de las computadoras en las escuelas, es la mirada y el sentido educativo que el equipo de conducción institucional asuma y concrete a través de la formulación de proyectos didácticos que produzcan cambios profundos, que estén en estrecha relación con la tarea áulica; que incluyan la capacitación de los docentes y la utilización de las mismas dentro de un marco pedagógico. La pérdida al miedo que la computadora produce a los docentes, el interés de los alumnos y de los padres y la posibilidad de mantener y renovar el equipo informático son otros factores que contribuyen a la implementación de políticas institucionales.

La utilización de las computadoras puede estar sostenida desde una concepción filosófica y pedagógica, pero tenemos que tener en cuenta que la utilización de las nuevas tecnologías va a estar atravesada por la misma concepción que atraviesa el profesional que la utiliza como recurso.

El uso de los recursos informáticos está en estrecha relación con la humanización que realicemos dentro de las aulas de informáticas. El uso de las computadoras merece ser revisadas a la luz de una inflexión sobre el papel que juega en nuestra práctica educativa, revistiendo su función en el contexto de una educación a la diversidad y de un currículo que se pretenda distinto.

¿Qué significa, entonces, humanizar los ambientes informáticos? Principalmente, del rol docente o sea de la actitud que asuma el maestro (de informática o

que esté a cargo del grupo) de su profesionalidad y su calidad de maestro; como cualquier otro recurso, la mediación que el docente realice será substancial.

La computadora es un objeto por la cual el niño interactúa a través de programas, que le posibilitará desarrollar las diferentes estructuras del pensamiento. Pero el resultado que esperamos no será el mismo, con un docente que deja al niño solo frente a la máquina, un docente que orienta continuamente, sin darle la posibilidad a que el alumno piense, pruebe o un docente que actúe de andamiaje entre el conocimiento y el alumno. Este último docente que realizará intervenciones a través de preguntas oportunas, que permita al niño explorar el programa, cometiendo aciertos y errores como un camino ineludible en el proceso del aprendizaje, que diseñe espacios de enseñanza significativos y que armonice críticamente los recursos estará más cerca de lograr que el niño construya sus propios conocimientos. Entonces, estaremos hablando de un docente activo, crítico, creativo en su labor, preocupado por motivar y alentar la participación activa de sus alumnos, es decir, que responda a un proyecto institucional que pretenda elevar la

Page 2: Archivo pdf

calidad educativa. Podrá de está manera, acompañar al desarrollo de las nuevas tecnologías, impidiendo que la innovación tecnológica de la enseñanza no se concrete en una información elemental y alejada de contenidos pedagógicos. Desterrará el mito de que la computadora sustituye al docente, reconociendo que la misma es un recurso y una herramienta para el desarrollo de prácticas pedagógicas interesantes y cercanas al interés y a la cultura de sus alumnos. Comprenderá que la computadora no es un elemento prodigioso, (sí, con características propias) y que la calidad de los resultados que con ella se obtengan dependerá, al igual que otros materiales, del conocimiento y experiencia que posea; y será él quien transforme a la computadora en un objeto distinto, interesante, útil y significativo.

Por lo tanto, humanizar las prácticas pedagógicas en entornos virtuales, nos llevará a reposicionarnos frente a nuestro rol docente dentro de la tríada Alumno-Docente- Objeto (computadora), el docente será un mediador que facilitará este proceso y por sobre todo en instituciones que atiendan niños con N.E.E. Para ello el docente deberá, partir de los contenidos y objetivos específicos para:

* evaluar y seleccionar los programas * implementar el trabajo en grupos o parejas * desarrollar diferentes metodologías de trabajo * tener en cuenta los aprendizajes y experiencias previas * evaluar las conductas y competencias de cada uno de los alumnos * relacionar el uso de la computadora a los contenidos del aula. Concluyendo, podemos afirmar que el docente es el que establece el vínculo entre los

alumnos y las herramientas, entre los actores del proceso del aprendizaje; si bien la computadora es un elemento motivador y enriquecedor de nociones perceptivas y lógicas, el rol del docente es esencial en la puesta en práctica de la misma. Si el docente deja de ser mediador activo del proceso, no podrá facilitar con su conocimiento y su afecto el descubrimiento y exploración de las potencialidades de cada alumno.

Para ello el docente debe dedicar tiempo a conocerla y comprender la naturaleza y aplicaciones de la misma. La tecnología por si misma no constituye un elemento de cambio que garantice que el alumno aprenda mejor, ni representa una mejor calidad en la educación, es ineludible que el docente asuma su rol ante las computadoras y las utilice como recurso y no como un fin en sí misma.

SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red de Integración Especial (Red Especial) GRUPO: 1 PONENCIA.: HUMANIZAR LOS AMBIENTES INFORMÁTICOS IMPLICA REVALORIZAR EL ROL

DOCENTE AUTOR: Prof. Sastre, Ma. Lucia (Santa Fe - Argentina) Prof. Scalenghe, Stella Maris

[email protected]