11
ARCO REFLEJO Todo impulso aferente o sensitivo genera una respuesta motora o un impulso eferente o motor. Las neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen el arco reflejo. - El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas. COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO: Receptor: Es un transductor, es decir, una estructura nerviosa que transforma un tipo de energía (mecánica, química, electromagnética) en un impulso nervioso. En otras palabras, transforman estímulos (de tipo táctil, propioceptivo, térmico y dolor) en impulsos nerviosos. Nervio Periférico, parte aferente: Conduce el estímulo hacia el centro de integración, representado por el núcleo de sustancia gris. Estas fibras pueden ser: * Somáticas: - Exteroceptivas (dolor, temperatura, tacto, presión) - Propioceptivas (conscientes e inconscientes) * Viscerales (pp, CO 2 , O 2 , pH) Centro de Integración: Representado por un núcleo de sustancia gris, o bien el cortex de alguna estructura del sistema supra segmentario Nervio Periférico, parte Eferente: Conduce el impulso desde el centro de integración hacia la periferia.

Arco Reflejo, Acto Reflejo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arco reflejo

Citation preview

Page 1: Arco Reflejo, Acto Reflejo

ARCO REFLEJO Todo impulso aferente o sensitivo genera una respuesta motora o un impulso eferente o motor. Las

neuronas y fibras que participan en este fenómeno constituyen el arco reflejo.- El arco reflejo puede ser simple, con 2 neuronas; o complejo, con más de dos neuronas. COMPONENTES DEL ARCO REFLEJO:

Receptor: Es un transductor, es decir, una estructura nerviosa que transforma un tipo de energía (mecánica, química, electromagnética) en un impulso nervioso.En otras palabras, transforman estímulos (de tipo táctil, propioceptivo, térmico y dolor) en impulsos nerviosos.

Nervio Periférico, parte aferente: Conduce el estímulo hacia el centro de integración, representado por el núcleo de sustancia gris.Estas fibras pueden ser:

* Somáticas: - Exteroceptivas (dolor, temperatura, tacto, presión) - Propioceptivas (conscientes e inconscientes)* Viscerales (pp, CO2, O2, pH)

Centro de Integración:

Representado por un núcleo de sustancia gris, o bien el cortex de alguna estructura del sistema supra segmentario

Nervio Periférico, parte Eferente:Conduce el impulso desde el centro de integración hacia la periferia.

- Efector:Puede estar representado por músculo liso, músculo cardiaco o glándulas, para el caso de los reflejos viscerales, y músculo estriado para el caso de los reflejos somáticos

Page 2: Arco Reflejo, Acto Reflejo

CLASIFICACIÓN DEL ARCO REFLEJO:

Esencialmente podemos encontrar 2 tipos de arco reflejo:

· Arco reflejo simple: Es aquel que sólo consta de 2 neuronas, corresponde a una neurona sensitiva que sinapta directamente, en la médula, con una neurona motora.

· Arco reflejo complejo: La mayoría de los arcos reflejos son de este tipo. En este caso la neurona sensitiva no sinapta directamente con la neurona motora, sino que lo hace previamente con una o más neuronas intercalares.

MECANISMO DEL ARCO REFLEJO: El impulso es llevado hacia el interior del SN por una prolongación de la neurona pseudomonopolar ubicada en el ganglio sensitivo, de ahí este estímulo nervioso es llevada a un núcleo del sistema nervioso segmentario, o bien, por las grandes vías aferentes hacia el cortex donde se elabora la respuesta, la cual vuelve, a través de las grandes vías eferentes, hacia un núcleo motor del sistema segmentario y de aquí hacia el músculo esquelético en el caso del arco reflejo somático o hacia una glándula, músculo liso o cardiaco en el caso de un arco reflejo visceral.Este es un camino en el que el centro de integración se encuentra a nivel de centro supra segmentario.Pero si el impulso aferente es de poca intensidad, puede ser integrado a nivel del sistema segmentario, por ejemplo, el reflejo patelar donde la respuesta es muy simpleExisten otros reflejos más complejos, por ejemplo, cuando uno va caminando y pisa una piedra, hay una respuesta muy compleja para conservar el equilibrio. Entonces de acuerdo a la importancia y la intensidad del estimulo aferente, viene la respuesta.Si es una respuesta compleja tiene que participar el supra segmentario; si es simple, entonces basta con que participe la sustancia gris del segmentario.Este esquema ayuda a diagnosticar si una lesión esta a nivel de receptor, del nervio periférico, de la gran vía aferente o eferente, o del efector; para lo cual se debe conocer la semiología neurológica que va a señalar, la ubicación de los núcleos, etc., cual es la lesión y donde está ubicada. Esto se puede realizar en forma exclusivamente clínica.

Receptores Al analizar el arco reflejo, que es la manera básica de funcionamiento en el sistema nervioso, tenemos que comenzar por el estudio de los receptores. Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir, tienen la capacidad de transformar un estímulo mecánico, químico o electromagnético en un impulso nervioso Algunos conceptos:Transducción: Proceso por el cual un estímulo físico, químico o electromagnético es convertido en un

impulso nervioso a nivel de receptores.Zona Gatillo: Es el umbral del Receptor a partir del cual se genera un potencial de acción.Modalidad Específica: Algunos receptores son más sensibles a una modalidad de estímulo. Para clasificar los receptores, estructuras microscópicas, se usa una clasificación muy antigua (clasificación de Sherrington), que ordena a los receptores de acuerdo al origen del estimulo (embriológico de las estructuras donde se ubican), según el tipo de sensación evocada por su excitación, y según el tipo de estimulo q los activa.

Page 3: Arco Reflejo, Acto Reflejo

SEGÚN EL ORIGEN DEL ESTIMULO ( SHERRINGTON)

EXTEROCEPTORES

Son los que se encuentran en estructuras derivadas del ectodermo (como la piel). Existen diferentes tipos:

1. Terminaciones libres: 1.1. Terminaciones libres amielínicas 1.2. Terminaciones de los folículos pilosos (o Terminación libre relacionada con el tacto)

2. Terminaciones Encapsuladas:2.1. Discos de Meckel2.2. Corpúsculos de Meissner2.3. Bulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor) 2.4. Corpúsculos de Váter Paccini

1.1. Terminaciones libres mielíticas

Son fibras de tipo C.Se ubican en el interior de las capas superficiales de la epidermis.Son receptores de dolor (nociceptor). El dolor significa potencial o real destrucción tisular, porque las terminaciones nerviosas libres se activan cuando se rompe una célula, ya que cuando se rompe, sale potasio, serotonina, histamina, es decir, una serie de sustancias que activan las terminaciones libres.

1.2. Terminaciones de los folículos pilosos (o Terminación libre relacionada con el tacto)Se ubica alrededor del bulbo del folículo piloso.Corresponden a fibras mielíticas que se arrollan alrededor de un bulbo piloso, de tal manera que nos permiten la sensación táctil.Son activadas con el movimiento del pelo.

2.1. Discos de Meckel

Están ubicados intraepitelialmente.Se relacionan con tacto protopatico o grosero, es decir, aquel tacto que nos permite discriminar en forma burda acerca de las características físicas de alguna estructura (por ejemplo si es duro o blando).

2.2. Corpúsculos de Meissner

Es una terminación encapsulada, se encuentran en gran cantidad en los pulpejos de los dedos.Se encuentran entre epidermis y dermis.Se relacionan con el tacto y la vibración de baja frecuencia (30 a 40 Hz) de la piel sin pelo, sobretodo en la palma de las manos.Ayudan a discriminar en una superficie dura si estamos frente a madera, vidrio o cemento, por ejemplo (tacto epicritico).

2.3. Bulbo de Krause (frío) y Bulbo de Ruffini (calor) Son receptores de temperatura. Son encapsulados.

2.4. Corpúsculos de Váter Paccini Se encuentran en las capas más profundas de la piel (hipodermis).

Page 4: Arco Reflejo, Acto Reflejo

Son mecano receptores sensibles a la vibración, en el fondo, son fibras mielíticas rodeadas por células aplanadas que son fibroblastos y lípidos.Se descargan fundamentalmente ante estímulos de presión.

- La teoría específica señala que para cada modalidad de sensación existe un determinado receptor. Pero

hay otra teoría que indica que cualquier receptor puede desencadenar otra sensación, por ejemplo, dolor, cuando la intensidad del estímulo pasa cierto nivel.

PROPIOCEPTORESSe ubican en las estructuras derivadas del mesodermo, como son por ejemplo, las del aparato musculoesqueletico.Informan acerca del movimiento del cuerpo, es decir, de la posición de los segmentos corporales y acerca del movimiento o cinestesia.Están representados por:- Husos Neuromusculares

Se ubican en el interior de los vientres de la musculatura estriada. - órganos Musculotendineos u órganos de golgi

Se ubican en la unión entre los tendones y los vientres musculares. Todas estas estructuras son las responsables de monitorear el movimiento y posición de los miembros, de las articulaciones, de los ligamentos. INTEROCEPTORES O VISCEROCEPTORES Se ubican en estructuras derivadas del endodermo, es decir, en las paredes de vísceras huecas y otras estructuras viscerales.Muchas de ellas corresponden a terminaciones nerviosas libres, las cuales descargan cuando hay una distensión de la pared visceral (cólico biliar, renal, etc.), cuando hay dolor tipo infarto (destrucción localizada del tejido de un órgano), éste se produce debido a la necrosis y posterior liberación de sustancias que estimulan terminaciones nerviosas libres que van a desencadenar un impulso a través de las vías simpáticas para llegar a entrar por los ramos comunicantes a la cadena latero vertebral, y de aquí pasa al nervio espinal, enseguida al cuerno dorsal y entra a la sustancia gris medular, para que el dolor sea captado dentro del sistema nervioso central. Además, dentro del arco aórtico hay una serie de quimiorreceptores que frente a un estímulo de lesión, descargaran todos como mecanismo de defensa. El dolor de infarto se irradia a todo el borde medial de brazo y antebrazo izquierdos, va acompañado de una desesperación terrible, con dolor retro esternal (angina pectoris).Dentro de las paredes de las vísceras se ubican los plexos de Ahuerbach y de Meissner, constituidos por terminaciones nerviosas libres, que descargan cuando hay una distensión de estas mismas.

ACTO REFLEJO

Es una respuesta automática e involuntaria cuya finalidad es la protección del organismo frente a agresiones externa. Representa la forma más simple de conducta y su base estructural radica en el arco reflejo.

COMPONENTES DEL ACTO REFLEJO

Receptor Nervio periférico aferente

Page 5: Arco Reflejo, Acto Reflejo

Centro integrador Nervio periférico eferente Efector Cordones medulares

CLASIFICACION DEL ACTO REFLEJO

ACTOS REFEJOS HEREDADOS O INNATOS : están incorporados en nuestrosistema nervioso cuando nacemos, Son actos reflejos la tos, el estornudo, los movimientos de nuestros pulmones al respirar, los movimientos del corazón al latir, el llanto, el parpadeo de los ojos, etc. etc., todos estos son automáticos y no implican un control voluntario.

ACTOS REFLEJOS ADQUIRIDOS O CONDICIONADOS : son consecuenciaDe la experiencia, como muchos que llevamos a cabo en el día a día en actividades de la vida cotidiana, ejemplo de ellos el caminar, el esquivar un charco, parar en un semáforo en rojo, et etc., estos actos son voluntarios, pero cuando ya los hemos hecho repetidamente se transforman en actos reflejos.

APARATOS DE CONDUCCION ESPINALES.

El sistema nervioso central está constituido por tres subsistemas principales:

La vía sensitiva, que transmite señales desde las terminaciones nerviosas sensitivas periféricas hacia casi todas las partes de médula espinal, tallo cerebral, cerebelo y cerebro.

La vía motora que lleva señales nerviosas que se originan en todas las áreas centrales del SN hacia los músculos y las glándulas de todo el cuerpo

El sistema de integración (sistema cortical) que analiza la información sensitiva, almacena en la memoria y utiliza la información para efectuar las reacciones apropiadas.

Las reacciones nerviosas más simples se integran en la médula espinal y las más complejas, como el control de la postura, regulación de las funciones cardíacas y respiratorias, se integran en el tallo cerebral. Y las funciones como los procesos del pensamiento, memoria y almacenamiento, actividades motoras complejas, se integran en la corteza cerebral.

SISTEMA SOMATO-SENSORIAL

Controla la sensibilidad que ocurre en el organismo.Las ramas posteriores contienen la información que viene de la periferia (vía aferente), información sensorial, y las ramas anteriores llevan la información desde la médula a la periferia (vía eferente), información motora. Las neuronas sensoriales o aferentes ubican su soma en ganglios de la raíz posterior, esta neurona tiene dos prolongaciones, una viene de la periferia y otra va a la neurona. Las neuronas motoras tienen el cuerpo en el asta anterior de la médula gris y su axón va hacia el órgano efector.En la médula gris hay neuronas pequeñas nupciales o interneuronas que conectan las dos vías. En la médula blanca están las columnas o haces que permite el ascenso o descenso de la información, son prolongaciones de neuronas, cada modalidad de información viaja por una sola columna: la información ascendente en sentido cefálico y la descendente en sentido caudal.Al hablar de la fisiología sensorial tenemos que hacer una distinción entre lo que se puede medir de forma objetiva (intensidad de estímulo, potenciales de acción, etc.) que denominaremos FISIOLOGÍA SENSORIAL

Page 6: Arco Reflejo, Acto Reflejo

OBJETIVA, y lo que no puede ser medido objetivamente y corresponde a lo que siente el sujeto o FISILLOGÍA SENSORIAL SUBJETIVA. En el esquema general de la fisiología sensorial tenemos: EL ESTÍMULO: es una amplia batería de estímulos externos e internos de carácter físico o químico. Éste viene definido fundamentalmente por su INTENSIDAD y el UMBRAL de activación que puede ser

FISIOLÓGICO: intensidad mínima para provocar una respuesta bioeléctrica en su sensor biológico. Y el

PSICOFÍSICO: intensidad mínima necesaria para que sea percibido por el sujeto. Y dentro de este último tenemos el ABSOLUTO, cuando se percibe o no.

Y el DIFERENCIAL, cuando se determina el límite entre sensaciones. Además si es muy intenso se denomina SUPRAUMBRAL O SUPRALIMINAL, y si es muy débil se

denomina: SUBUMBRAL O SUBLIMINAL. EL SISTEMA SENSORIAL: definido como la estructura orgánica diseñada para un tipo de estímulo (o estímulo adecuado) o conjunto afín de ellos. Está formada por:

1. El ÓRGANO SENSORIAL que a su vez consta del SENSOR ESPECÍFICO y la(s) ESTRUCTURA ACCESORIAS diseñadas para optimizar el estímulo. El sensor se encarga de transformar la señal o energía estimuladora en señal bioeléctrica, cuya frecuencia en el tiempo es la única forma de comunicación en el SNC. Para ello el sensor que puede ser PRIMARIO (si es el terminal de la fibra sensorial quien se encarga de realizar la transducción de la señal) o SECUNDARIO (si es una célula sensorial especializada la que se encarga de realizar la transducción que luego transmite a la fibra sensorial), genera en respuesta al estímulo un POTENCIAL SENSOR (generador en el caso de ser un sensor primario, o RECEPTOR si es el otro), que cuando alcanza el umbral correspondiente se transforma en potencial de acción. Este potencial tiene varias propiedades como:

1. Ser un potencial local (despolarización o hiperpolarización) 2. Tener una respuesta graduada cuya amplitud refleja la amplitud del estímulo 3. Pueden sumarse espacial y temporalmente 4. Puede servir como amplificador de la señal

Los sensores se pueden clasificar en:De acuerdo con Sherrington se pueden clasificar en función del origen del estímulo: EXTEROCEPTORES: localizados en la mucosa y superficie externa del organismo; y PROPIOCEPTORES, que nos informan de las modificaciones de nuestro propio cuerpo (musculares, tendones y articulaciones); TELECEPTORES que detectan estímulos distantes (visión, audición, olfato); INTEROCEPTORES O VISCEROCEPTORES que responden a estímulos internos.

Según Mountcastle, por el tipo de energía estímulo pueden ser: QUIMIORRECEPTORES, que detectan los estímulos químicos externos e internos (p.e. papilas gustativas, epitelio olfativo, cuerpos carotídeos y aórticos, etc. FOTORRECEPTORES, como los bastones y conos de la retina ocular. TERMORRECEPTORES, que responden al calor y al frío. MECANORRECEPTORES, estimulados por la deformación mecánica de la membrana celular en la que se localiza el receptor, por ejemplo tacto y presión en la piel, células pilosas del oído interno, etc. NOCICEPTORES, receptores del dolor que presentan un alto umbral, aunque algunos receptores de los anteriores también pueden estar implicados en el dolor cuando el estímuloes intenso y prolongado.

Page 7: Arco Reflejo, Acto Reflejo

2. La NEURONA SENSORIAL PRIMARIA, unidad sensorial formada por una neurona sensorial y el conjunto de órganos sensoriales que inerva.

3. Las VÍAS SENSORIALES, formadas por las fibras sensoriales que parten del conjunto de las neuronas sensoriales primarias y sus sucesivos relevos en el SNC.

4. ÁREAS SENSORIALES ESPECÍFICAS, estructuras del SNC diana de la información sensorial específica.

Cada sistema sensorial define una sensación específica primaria o representación física específica del estímulo. La parte psicofísica del sistema sensorial viene definida por las áreas de asociación cerebral que interpretan, en función de la experiencia del sujeto, dicha sensación específica primaria generando una PERCEPCIÓN o unidad significativa que se asocia con procesos cognoscitivos, emotivos, proposititos, evaluativos, etc. TODA MODALIDAD SENSORIAL TIENE CUATRO CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:

LA CUALIDAD

Viene definida por la ley de Müller donde se indica que la sensación primaria específica viene definida por la modalidad sensorial y no por el estímulo.

LA INTENSIDAD O AMPLITUD DEL ESTÍMULO

O también amplitud de la señal que viene definida por la relación directa entre el cambio de intensidad a estimular y el número de potenciales de acción generados. Si el estímulo es débil la pendiente de la función que define la relación es mayor que si el estímulo es fuerte, lo que significa que se discrimina mejor ante estímulos débiles.

LA TEMPORALIDAD

Viene definida por la capacidad de acomodación al estímulo que presenta el sensor. Permite indicar al SNC cuando empieza, cuando termina y cuánto dura el estímulo. Si el disparo es continuo aunque se vean cambios en la frecuencia cuando empieza o termina el mismo se denomina TÓNICA O DE ADAPTACIÓN LENTA O INCOMPLETA y mide cambios estimulares y constancia del mismo. Disparo proporcional al cambio estimular y silentes mientras se mantiene: FÁSICAS O ADAPTACIÓN RÁPIDA Y COMPLETA. Miden la velocidad del cambio estimular y se evita la sobrecarga estimular. Aquí se distinguen las tipo ON, disparan al principio. Las tipo OFF, disparan al final y las tipo ON-OFF, lo hacen al principio y al final, mide cambios. Las respuestas rápidas se denominan DINÁMICAS y las lentas ESTÁTICAS. Las causas de estas respuestas están en:

o características de las estructuras accesorias o características del propio sensor o fatigabilidad de la fibra sensorial o

LA EXTENSIÓN

Page 8: Arco Reflejo, Acto Reflejo

Espacialidad o extensión de la señal. Viene definida por el número de unidades sensoriales activas y el CAMPO RECEPTOR DE CADA UNA DE ELLAS. El diámetro del campo define la capacidad discriminativa espacial. A menor campo sensorial primario mayor densidad de inervación y mayor capacidad discriminatoria. Otra característica es el SOLAPAMIENTO ENTRE CAMPOS RECEPTORES PRIMARIOS que favorece la discriminación sensorial del estímulo.

LAS VÍAS SENSORIALES .El primer relevo de la neurona sensorial primaria es la neurona secundaria que se encuentra ubicada en el asta anterior de la médula espinal o en el tronco del encéfalo, a partir de ésta se forman los haces sensoriales que van a los centros superiores. Estos haces pueden cursar de forma ipsilateral y normalmente de forma contralateral. Y en su camino hasta la corteza sensorial se establecen diferentes relevos. Las diferentes modalidades sensoriales utilizan vías axónicas de diferentes velocidades, según la importancia de la señal. de acuerdo con la clasificación siguiente: Grupo Ia (Aa): fibras provenientes de las terminaciones anulo espirales de los husos musculares. Grupo Ib (Aa): fibras provenientes de los órganos tendinosos de Golgi. Grupo II (Ab y Ay): fibras provenientes de los receptores cutáneos táctiles y de las terminaciones en ramillete de flores de los husos musculares. Grupo III (Ad): fibras que transportan sensaciones de temperatura, tacto grosero y dolor por pinchazo. Grupo IV (C): fibras no mielinizadas que transportan sensaciones de dolor, prurito, temperatura y tacto grosero. Todos los sistemas sensoriales excepto el olfato, tienen un centro de relevo en el tálamo, el cual actúa como centro de filtraje hacia la corteza sensorial dejando pasar únicamente aquellas informaciones que merecen ser conscientes. Sin embargo, hay sujetos donde dicha información sensorial no es enviada a la zona sensorial cortical correspondiente, sino a otra área sensorial, por lo que un estímulo sensorial específico determina una sensación subjetiva y percepción diferente, lo que se denomina SINESTESIA. También es posible que se produzcan interconexiones entre diferentes áreas corticales sensoriales. Realmente aún no se conocen los mecanismos sinestésicos. CLASIFICACION DE LA SENSIBILIDAD SOMATICA

1. SENSIBILIDAD SOMÁTICA SUPERFICIAL (EXTEROCEPCIÓN): nacidas en tejidos superficiales (piel y mucosas)

• Dolor superficial• Temperatura• Tacto Protopático (grueso, poco discriminativo)• Tacto Epicrítico

2. SENSIBILIDAD SOMÁTICA PROFUNDA (PROPIOCEPCIÓN): nacidas en tejidos profundos (subcutáneo, músculo, fascias, tendones, capsulas articulares)

CONSCIENTE• Sensibilidad a la presión profunda (Barestesia)• Discriminar peso (Barognosia)• Dolor profundo de articulaciones, músculos• Sensación postural, actitudes segmentarias pasivas (Batiestesia)• Identificación de movimiento de segmentos (Cinestesia)• Actitud en que quedó el segmento movido (Estatostesia)• Sensibilidad vibratoria• Reconocer objetos por textura, tamaño, consistencia (Esterognosia)

Page 9: Arco Reflejo, Acto Reflejo

INCONSCIENTE• Tono muscular• Equilibrio• Coordinación de movimiento