32

Áreas Bajo Riego Provincia del Neuquén Potencial de · o maíz y sorgo para silaje -o cosecha de grano con variedades de ciclo ... TOTAL INVERSION REQUERIDA. Title (Microsoft PowerPoint

Embed Size (px)

Citation preview

Áreas Bajo Riego Provincia del NeuquénPotencial de ampliación

OBJETIVOS PRINCIPALES DESARROLLO PRODUCTIVO PROVINCIAL

� Se dispone de un potencial considerable de agua y tierra -el segundo en el país- asícomo una infraestructura en comunicación, que ha logrado integrarla al territorio y que permite extender las oportunidades al desarrollo rural y agrícola.

� La superficie total actual con dominio de riego o sistematizada: 27.610 hectáreas relevadas en 87 sistemas de conducción y distribución de agua para riego.

� La superficie nueva con suelo apto para el cultivo -que podrá ser sistematizada para riego- se estimó en 277.787 has. Al sumarla a la superficie actual, la Provinciaalcanzará unas 305.397 has con suelo apto para el desarrollo agrícola.

� En la actualidad, se estima una disponibilidad de agua para regar alrededor de 150.000 has.

(De acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) en el año 2015, a través del cual se realizó un Diagnóstico y Prospectiva del Potencial Agrícola, en base al estudio de las Áreas bajo Riego Actuales y Potenciales en la Provincia de Neuquén)

SITUACION ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE RIEGO“Canales Principales y Secundarios Zona San Patricio del Chañar”

ÁREAS BAJO RIEGO ACTUALES Y POTENCIALES"Diagnóstico y Prospectiva del Potencial de Ampliación de Áreas bajo Riego en la

Provincia del Neuquén“. FAO 2015.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS"Diagnóstico y Prospectiva del Potencial de Ampliación de Áreas bajo Riego en la Provincia del

Neuquén". FAO 2015.

MICRORREGIÓNSUPERFICIE

SISTEMATIZADA (ha)CONFLUENCIA 15.420

CENTRO 4.495NOROESTE 2.865

ESTE 4.770SUR 60

TOTAL 27.610

LA CUENCA HÍDRICA NEUQUINA

La cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro constituye el sistema hidrográfico más importante del país, de aguas enteramente nacionales, tomando como referencia todos

aquellos que se extienden íntegramente en el Territorio Argentino.

LA CUENCA HÍDRICA NEUQUINA

� La Cuenca tiene una potencia hidroeléctrica total instalada de 4.500 MW, energía que -junto con la que produce actualmente- es suficiente para satisfacer el consumo total del país. El aprovechamiento de los recursos hídricos de nuestra cuenca, la ubica potencialmente como la principal productora de energía hidroeléctrica del país.

� A ésto se le agrega la producción agrícola bajo riego, el abastecimiento a poblaciones e industria, la recreación y el turismo, la explotación hidrocarburífera y minera.

REGIÓN EXTRANDINA ÁRIDA(«Escenario natural» que abarca el 85%

del territorio Provincial)

� Con déficit hídrico, sin irrigación asistida.

� Geoformas dominantes:� Pequeños valles aluvionales� Mesetas� Bajadas y Planicies aluviales

� Clima: subhúmedo seco, a árido.

� Precip. anuales: 150mm a 300mm� Temperatura media anual: 10º - 14º� Heladas (períodos libres): de 90 a 180 días

� Características del suelo� En sus valles son aluvionales� Buen drenaje y permeabilidad

Es el «anillo» socio económico más poderoso e importante del

territorio Norpatagónico: determinado por los nodos

poblacionales -y de servicios-más relevantes, así como por sus

medios de asociatividad socio-económicos; y la accesibilidad más compleja y variada -sus

Rutas Nacionales y Provinciales, nexos que articulan y diseñan este particular espacio-.

VÍAS DE CONECTIVIDAD

POTENCIAL DE AMPLIACIÓN: ÁREAS BAJO RIEGO

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

ANTEPROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO MARI MENUCO

ANTEPROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO MARI MENUCO

Compuertas de descargadesde bocatoma a canal

existente

Canal de riego existente

ANTEPROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO MARI MENUCO

� Construcción de infraestructura hídrica en tierras fiscales y privadas, para el abastecimiento de agua para riego y el desarrollo de emprendimientos productivos nuevos. Se definieron inicialmente:

�Zona 1: se requiere obra de captación de agua directamente del embalse y llegada a los predios fiscales.

�Zona 2: se requiere obra de captación de agua directamente del embalse Lago Mari Menuco y llegada a los predios fiscales.

�Zona 3: se requiere la construcción de infraestructura de riego, de 25 kilómetros aproximadamente, y llegada a los predios fiscales.

�Zona de Influencia de la Obra: tierras con titularidad que pertenece a privados/particulares, cuya extensión es atravesada por la traza del canal que llega a la zona 3, y que contarán con agua para riego.

� 25.000 hectáreas nuevas irrigables.

� Inversión estimada: USD 49.000.000,00

ANTEPROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO MARI MENUCO

� Aptitud del suelo:

�ZONA 1: vegetación típica de meseta, suelos con abundante piedras calcáreas y en su mayoría de mediana profundidad y en algunas zonas con horizonte petrocálcico cercano a la superficie. Aproximadamente 1.800 has.

�ZONA 2:no dispone de estudios previos de calidad de suelos y aptitud agronómica, vegetación natural indica buena calidad de suelo, y supone una aptitud agronómica superior a la Zona 1. Aproximadamente 4.800 has.

�En la ZONAS 3 y DE INFLUENCIA: el 70% de la superficie es receptora potencial de todos los cultivos contemplados en los estudios preliminares de este proyecto Aproximadamente 19.000 has.

� Producción según zona: vid para vinificar, frutales, salicáceas, especies forrajeras, hortícolas pesadas y olivos, entre otros.

ANTEPROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO MARI MENUCO

Zona 2

Zonas 3 e influencia

SISTEMA DE RIEGO DE VALLE INFERIOR DEL RÍO LIMAY -ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

SISTEMA DE RIEGO DE VALLE INFERIOR DEL RÍO LIMAY -ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

Obra de toma

Canal Principal

SISTEMA DE RIEGO DE VALLE INFERIOR DEL RÍO LIMAY -ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

� Construcción de obras: mejoramiento de la toma y capacidad de conducción para incrementar el potencial productivo y área a regar, comprendida entre Arroyito y Senillosa.

� Objetivo: transformar tierras semidesérticas, a través de la instalación de sistemas de riego por aspersión, goteo y siembra directa. El proyecto prevé el desarrollo de al menos 120 chacras.

� 10.000 hectáreas nuevas, irrigables.

� Inversión estimada: USD 29.900.000,00

� Aptitud del suelo: sobre 6.499 has. estudiadas en el área de Senillosa:� 1.088 has. resultan con muy buenas condiciones para cultivos bajo riego� 2.015 has con buenas condiciones, aunque con limitantes de suelos (como capacidad

de retención hídrica a ser consideradas al ponerlos bajo riego� 1.158 has. con regulares condiciones para los frutales y con deficiencias de suelos y

problemas de drenaje, a ser tenidas en cuenta cuando se los explote.

Tradicionalmente se destaca en el área la producción frutícola (como manzanos, perales, frutales de carozo; y de fruta finas); como así también cultivos forrajeros y hortícolas.

ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DEL SISTEMA LA PICACITA, EN PICÚN LEUFÚ

Canal La Picacita

DESARROLLO EN PICÚN LEUFÚCUENCAS DEL RÍO LIMAY Y RIO PICÚN LEUFÚ

� Las áreas de producción potenciales, en la zona de influencia de los valles de Picún Leufú (cuencas de los ríos Limay y Picún Leufu) se observa la mayor aptitud para el desarrollo de la actividad de feed lot, asociada a la producción forrajera que se puede lograr en dichos valles.

� La superficie cultivada de alfalfa en estos valles, se ha quintuplicado en los últimos años y también se cultiva maíz, forestales, horticultura y diversos frutales.

� 2.870 hectáreas, aproximadamente

� Inversión estimada: USD 2.800.000,00

Proyectos Asociados al Área: � Ampliación Estación de Bombeo del sistema La Picacita (ampliación y

modernización)� Canal Paso Cortez (ampliación y mejora), que se describen a continuación:

ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DEL SISTEMA LA PICACITA, EN PICÚN LEUFÚ

ANTEPROYECTO AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DEL SISTEMA LA PICACITA, EN PICÚN LEUFÚ

� Objetivo: incrementar la capacidad de bombeo de la estación actual de 1 M3/s. a 2 m3/s

� construcción de una segunda cámara de bombeo� obras civiles y electromecánicas de la segunda estación de bombeo� construcción de la SET e instalaciones eléctricas nuevas� modernización civil y electro-mecánica de la estación de bombeo actual

� 2.000 hectáreas irrigables.

� Inversión estimada: USD 3.000.000,00.

� La aptitud del suelo permitirá la producción intensiva de alfalfa, maíz, diversas frutas, forestación y horticultura.

PROYECTO CANAL PASO CORTEZ - MEJORA Y AMPLIACIÓN

PROYECTO CANAL PASO CORTEZ - MEJORA Y AMPLIACIÓN

� Objetivo: � Construir azud derivador sobre el Aº Picún Leufú, a la altura de la actual toma del

sistema Limay Centro� Mejorar la captación de los caudales necesarios para regar las zonas involucradas� Unificar el sistema de riego de Limay Centro, Paso Cortez y El Sauce.� Ampliar la superficie irrigada y cultivada: Con la primer etapa, la superficie cultivada

aumenta a 340 ha, esto implica incorporar 132 hectáreas potencialmente regables

� INVERSIÓN (monto ESTIMADO): � Monto total de inversión: U$S 3.600.000,00 o Primera etapa: U$S 980.000,00 o Segunda etapa: U$S 2.620.000,00

PROYECTO BAJADA COLORADA “FORTÍN NOGUEYRA”-PIEDRA DEL ÁGUILA

PROYECTO BAJADA COLORADA “FORTÍN NOGUEYRA”-PIEDRA DEL ÁGUILA

Estado actual de los canales

PROYECTO BAJADA COLORADA “FORTÍN NOGUEYRA”-PIEDRA DEL ÁGUILA

� Objetivo: Poner en funcionamiento los 2 (dos) canales principales de riego existentes:

� Canal 1 (o Principal): de 37 km. -sobre la cota 447- con un caudal de 3 m3 y un agregado de 2 m3 más, por escorrentía.

� Canal 2 (o Compensador): de 15 km de longitud -sobre la cota 438- con un caudal de 2,5 m3, que suman 7,5 m3 disponibles para la utilización de agua de riego, en la actualidad.

� Área de riego por gravedad de aprox. 10.000 hectáreas totales

� Inversión Estimada: USD 2.700.000

PROYECTO BAJADA COLORADA “FORTÍN NOGUEYRA”-PIEDRA DEL ÁGUILA

� Finalidad del Proyecto: Potenciar

� Área Agrícola: posibilitar el desarrollo de producciones de:o alfalfa -tanto para corte o pastoreo como para cosecha de semillao pasturas asociadas para pastoreoo maíz y sorgo para silaje -o cosecha de grano con variedades de ciclo muy cortoo cereales de invierno para pastoreo -difiriendo la época de siembrao producción de hortalizas y legumbres, entre otras.

� Área Ganadera: dentro de lo extensivoo la producción bovina y ovina, obteniendo excelentes rindes productivos (en la

actualidad de 96% de preñez al tacto en un rodeo de 700 vacas raza Hereford del establecimiento).

o Producir proteína animal a través de feed lot y criaderos de cerdos.

TOTAL INVERSION REQUERIDA