3
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 Reconocemos la importancia de proteger y conservar nuestros ecosistemas I. DATOS INFORMATIVOS: - Ugel : Pacasmayo - Institución educativa : José Carlos mora Ortiz - Área curricular : Formación ciudadana y cívica - Grado : Segundo grado de secundaria - Secciones : C - Fecha de aplicación : 22 de abril - Duración : 2 hora - Docente : Lic. Vivar Gavidia Wilfredo Alejandro - Año lectivo : 2016 II. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio. Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Compara situaciones de desastre de origen natural e inducido, ocurridas en distintos escenarios y analiza sus causas. Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)

Areas Naturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

41

Citation preview

Page 1: Areas Naturales

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE 04

Reconocemos la importancia de proteger y conservar nuestros ecosistemas

I. DATOS INFORMATIVOS:

- Ugel : Pacasmayo

- Institución educativa : José Carlos mora Ortiz

- Área curricular : Formación ciudadana y cívica

- Grado : Segundo grado de secundaria

- Secciones : C

- Fecha de aplicación : 22 de abril

- Duración : 2 hora

- Docente : Lic. Vivar Gavidia Wilfredo Alejandro

- Año lectivo : 2016

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa responsablemente en el ambiente.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

Identifica las potencialidades que le ofrece el territorio.

Evalúan situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

Compara situaciones de desastre de origen natural e inducido, ocurridas en distintos escenarios y analiza sus causas.

Reconoce la influencia de actividades humanas en la generación de situaciones de riesgo inducidas.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente comenta a los estudiantes que el año 2014 se realizó en el Perú la Cumbre sobre el Clima 2014 COP20, cuyo propósito fue proponer acciones ambientales concretas, entre varios países del mundo. Luego, el docente propone a los estudiantes las siguiente preguntas:

A partir de las respuestas, el docente precisa que, en las últimas décadas, el crecimiento poblacional y el desarrollo económico han ocasionado un uso desmedido de recursos naturales, lo cual hace necesario la conservación de los mismos. Por esta razón, se han creado las áreas naturales protegidas.

Desarrollo (35 minutos)El docente solicita a los estudiantes a leer ¿Con que finalidad se crearon las áreas naturales protegidas?. Pág. 174 y

¿Por qué creen que existe una inquietud mundial sobre el medio ambiente?¿Cuáles son los problemas ambientales más graves?¿Qué se está haciendo en el Perú para proteger los espacios naturales?

Page 2: Areas Naturales

posteriormente responder: - ¿Qué significa las siglas SERNANP? ¿Cuál es la función del SERNANP? - ¿Qué son las áreas naturales protegidas?

Se le pide a los estudiantes observar la imagen de la pág. 175. De su libro y completar el siguiente esquema sobre la clasificación de las áreas naturales protegidas.

Cierre (10 minutos)

- Se reflexiona con los estudiantes a partir de ¿es verdaderamente importante conservar la biodiversidad de nuestro país?

Segunda hora (45 minutos)

Inicio (10 minutos)

El docente solicita a los estudiantes que observen el Doc. 1 “Mapa de áreas naturales protegidas por el Estado peruano” (Pág. 175 texto escolar) y luego respondan la siguientes preguntas:

Desarrollo (35 minutos)Los estudiantes leen de manera individual, en el texto escolar de la página 174, sobre las definiciones de las áreas nacionales protegidas que aparecen en las preguntas anteriores (parques nacionales, reservas nacionales, zonas reservadas, bosques de protección y reservas comunales) e identifican las ideas principales.

A continuación, organizados en equipos de trabajo, completan el siguiente cuadro:NOMBRE DEL ÁREA

NACIONAL PROTEGIDA

OBJETIVO EJEMPLOS

I. Cierre (10 minutos)Los equipos de trabajo colocan sus trabajos en lugares visibles del aula. Dos equipos socializan sus cuadros comparativos. El docente sistematiza la información, con la participación de los estudiantes, precisando las diferencias más relevantes entre las áreas naturales protegidas.

TAREAIndagan y presentan un informe sobre los fenómenos naturales que son una amenaza en su región y aquellas situaciones de vulnerabilidad que se presentan. Para esto puede consultar la página 182 de su texto o visualizar el video “Desastres naturales Perú” en el siguiente enlace <www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>.

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN Texto escolar. 2 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Cuadernos, papelógrafos Videos de página web Youtube:

“Contaminación en la oroya” <https://www.youtube.com/watch?v=kL1LlfrFyU4>.“Amenaza, vulnerabilidad y riesgo ocasionados por el clima” <https://www.youtube.com/watch?v=ojYpb6iy21M>.“Desastres naturales Perú” <www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>.

•¿Cuáles son los parques nacionales?, ¿cuál es el más extenso?, ¿en qué regiones políticas se ubica?•¿Cuál es la reserva nacional más extensa?, ¿en qué región política se ubica?•¿En qué regiones geográficas se ubican las zonas reservadas?•¿En que regiones geográficas se ubican los bosques de protección? ¿Cuál es la reserva comunal más extensa?, ¿dónde se ubica?