7
FUNDACION INCAICA DE AREQUIPA A la caída del Imperio del Tiahuanaco devino un período de decadencia. La costa y la sierra quedaron fraccionadas en diversos señoríos y tribus. Una de éstas, la de los Ayar tenía su asiento al Sureste del Cuzco y estaba dividida en cuatro Ayllus, formados por restos provenientes de aquel Imperio. El jefe del más poderoso de esos ayllus, llamado Manco, inició la reconquista del antiguo dominio e invadió el valle del Cuzco, dónde fundó el señorío de los Incas que más tarde había de ser el grandioso Imperio del Tahuantinsuyo, regido por una admirable administración. Manco, que tenía por totem al Sol, impuso el culto helíaco, asegurando ser hijo y enviado del Astro Rey. Se casó con su hermana Mama Ocllo y estableció la sucesión hereditaria en el gobierno. Después de un largo reinado, en el que dominó a las tribus dentro del recinto del Cuzco, se llamó "Ccapac " o "Supremo y rico soberano ". Le sucedieron su hijo Sinchi-Roca, tan valeroso como prudente, y su nieto Lloque Yupanqui, el zurdo memorable, quienes consolidaron la dominación del valle del Cuzco. Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaico existían en lo que hoy es la ciudad de Arequipa algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como la caza, la pesca y la recolección de frutos autóctonos de la zona, desarrollando la domesticación de algunos animales principalmente auquenidos e iniciando incipientes prácticos de sedentarización y agricultura. Varias fueron las comunidades que se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad de Arequipa como los Yarabayas, pueblo primitivo que se asentó en el "Tradicional Barrio de San Lázaro", otra comunidad fueron los Chimbas, que se asentaron en el margen izquierdo del río, que conjuntamente con comunidades Collaguas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto.

AREQUIPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fundacion

Citation preview

Page 1: AREQUIPA

FUNDACION INCAICA DE AREQUIPA

A la caída del Imperio del Tiahuanaco devino un período de decadencia. La costa y la sierra quedaron fraccionadas en diversos señoríos y tribus. Una de éstas, la de los Ayar tenía su asiento al Sureste del Cuzco y estaba dividida en cuatro Ayllus, formados por restos provenientes de aquel Imperio.

El jefe del más poderoso de esos ayllus, llamado Manco, inició la reconquista del antiguo dominio e invadió el valle del Cuzco, dónde fundó el señorío de los Incas que más tarde había de ser el grandioso Imperio del Tahuantinsuyo, regido por una admirable administración. Manco, que tenía por totem al Sol, impuso el culto helíaco, asegurando ser hijo y enviado del Astro Rey. Se casó con su hermana Mama Ocllo y estableció la sucesión hereditaria en el gobierno.

Después de un largo reinado, en el que dominó a las tribus dentro del recinto del Cuzco, se llamó "Ccapac " o "Supremo y rico soberano ". Le sucedieron su hijo Sinchi-Roca, tan valeroso como prudente, y su nieto Lloque Yupanqui, el zurdo memorable, quienes consolidaron la dominación del valle del Cuzco.

Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaico existían en lo que hoy es la ciudad de Arequipa algunos conglomerados nómadas que vivían dedicados a actividades tales como la caza, la pesca y la recolección de frutos autóctonos de la zona, desarrollando la domesticación de algunos animales principalmente auquenidos e iniciando incipientes prácticos de sedentarización y agricultura.

Varias fueron las comunidades que se establecieron en el asentamiento actual de la ciudad de Arequipa como los Yarabayas, pueblo primitivo que se asentó en el "Tradicional Barrio de San Lázaro", otra comunidad fueron los Chimbas, que se asentaron en el margen izquierdo del río, que conjuntamente con comunidades Collaguas desarrollaron una economía agraria en medio del desierto.

El cuarto Inca, Mayta Ccapac, del que se refieren hechos tan extraordinarios como los del héroe Hércules de la leyenda griega, conquistó las regiones de Puno, Moquegua, y Arequipa.

Al llegar al valle del Chili, algunos de sus súbditos, encantados por la belleza del paisaje y la suavidad del clima, le pidieron, por intermedio de su jefe o capitán, la merced de poblar la comarca, y el inca respondió "ari, qquepay ", frase quechua que en castellano significa "sí quédate ", refiriéndose a ese jefe. Esta etimología es la que da el Padre Calancha, con la traducción que atinadamente estableció J. Ignacio Gamio.

Page 2: AREQUIPA

La Fundación Española de Arequipa

En septiembre de 1539, Pizarro ordenó a los cordobeses Días Arias y Gómez de León la fundación de una villa que una el Cusco con la parte más cercana del litoral y contar con una ubicación estratégica militar y comercial. El lugar elegido fue el antiguo poblado denominado por los nativos como Huacapuy, cerca del Valle de Camaná, allí fue fundada la Villa Hermosa.

Pizarro había recibido varias cartas de los veciones quejándose de la insalubridad de la zona y de la huida constante de los indios, por lo que ordenó que se traslade a un lugar más adecuado y fue en el valle del Chili, en la actual Plaza de Armas.

El 15 de Agosto de 1540, Don Garcí Manuel de Carbajal, Teniente de Gobernados y Gobernador, por mandato del Conquistador Don Francisco Pizarro, fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa en el sitio denominado La Chimba (San Lázaro) a la margen izquierda del río.

Al hallarse entre los fundadores y vecinos, algunos nobles e hidalgos andaluces, extremenos y castellanos, la villa inmediatamente fue elevada a la categoria de ciudad el 22 de septiembre de 1541. Luego se gestiona ante el rey un Estandarte para la ciudad en reconocimiento a sus servicios en el descubrimiento, conquista, pacificación y lealtad a la corona el cual fue tercipelo carmesí, color de hidalguía y nobleza, la Virgen de la Asunta y el escudo de la ciudad, y la otra por un crucifijo y los escudos de los reinos de Castilla y León.

El 7 de noviembre de 1575, le otorgó el Título de Muy Noble y Muy Leal. El Papa Paulo V, el 20 de julio de 1612 la desmembró de la diócesis del Cusco, mandando eregir la Catedral. El rey Carlos IV a través de una real cédula emitida en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805, ordena que lleve el titulo de Fidelísima. El 16 de noviembre de 1818, en Madrid se le concede a la ciudad el tratamiento de Excelencia a su cabildo y uso de uniforme a sus regidores. Tiene la calidad de Patrimonio Histórico de la Humanidad, por las edificaciones coloniales civiles y religiosas, que componen en el centro histórico.

Arequipa el 7 de octubre de 1541 obtiene del emperador Carlos I el escudo que aún hoy ostenta. Sus armas son: Un río fluyendo delante de un volcán humeante al cual flanquean dos grupos de árboles, emergiendo de cada grupo, rampantes hasta tocar el volcán, un león en capo de gules; y por bodura ocho flores de lis de otro, sobre fondo de

Page 3: AREQUIPA

azur. El conjunto está coronado con una guimalda y por el yelmo del iniciado, sobre el que está posado un grifo que sostiene un gallardete con el nombre de Karlos.

Por Real Ordenanza expedida por Carlos III, el 24 de octubre de 1784, Arequipa se convierte en Intendencia, siendo su primer Intendente Don José de Menéndez y Escalada.

Page 4: AREQUIPA
Page 5: AREQUIPA

MARIANO MELGAR

Mariano Lorenzo Melgar nació en Arequipa el 10 de Agosto de 1790. Mariano fue hijo de Don Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado después de dos días de nacido. Creció y se desarrolló en su tierra natal. A los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín. De muy temprana edad Mariano ingresa al Convento de la Rosa. A sus 23 años obtuvo una capellanía en una viña en el valle de Majes. Durante esta época de su corta vida, Melgar tiene acceso a una muy completa biblioteca.

A los veinte años Melgar decide dejar la religión, al encontrarse enamorado de Melissa. Después de su primera decepción (Melissa) se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, la cual es “homenajeada” en los famosos yaravíes. Durante este tiempo Melgar se centra en la literatura, donde destaca su poesía. Melgar también mostro interés por la política, así que viajo a Lima para estudiar leyes. Regreso a su ciudad natal en busca de Silvia, pero el rechazo de esta lo hizo viajar al valle de Majes. En 1814 decide entrar en el ejército de Pumacahua. . Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

Page 6: AREQUIPA

POEMA A LA MUJER DE MARIANO MELGAR

No nació la mujer para querida,por esquiva, por falsa y por mudable;y porque es bella, débil, miserable,no nació para ser aborrecida.

No nació para verse sometida,porque tiene carácter indomable;y pues prudencia en ella nunca es dable,no nació para ser obedecida.

porque es flaca no puede ser soltera,porque es infiel no puede ser casada,por mudable no es fácil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,sola o casada, súbdita o primera,la mujer no ha nacido para nada.