11
KM 0 KM 30 KM 60 KM 90 KM 120 KM 150 KM 180 KM 210 KM 240 KM 270 KM 300 KM 330 KM 360 KM 390 KM 420 KM 450 KM 480 EN ESTE NÚMERO P.06. Parque Arequita Paisaje minuano. / P.12. ENTREVISTA: Enrique González: Murciélagos Vertebrados alados. / P.16. Biodiversidad#1+2 [fichas] Clavel blanco del aire + Grillo cavernícola + Aruera + Volvaria (hongo). 02 15 MVD · URUGUAY · #2 · JUL. 2010 ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY èAREQUITA LAVALLEJA KM 132 2010 AñO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA PROYECTO DECLARADO DE INTERéS POR LA COMISIóN NACIONAL DEL URUGUAY PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA / DICYT - MINISTERIO DE EDUCACIóN Y CULTURA Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO

Arequita, Uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Folleto del Área Protegida de Arequita en Uruguay.

Citation preview

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita MT 1

    km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480

    en esTe nMero

    p.06. parque Arequita Paisaje minuano. / p.12. ENTREVISTA: Enrique Gonzlez: Murcilagos Vertebrados alados. / p.16. Biodiversidad#1+2 [fichas] Clavel blanco del aire + Grillo caverncola + Aruera + Volvaria (hongo). 02 15

    MVD UrUgUay #2 jUl. 2010

    reAsPRoTEGIdAS dEl uRuGuAy

    ArequiTAlAVAllEjA km 132

    2010 Ao INTERNACIoNAl dE lA diversidAd BiolgicA

    PRoyECTo dEClARAdo dE INTERS PoR lA ComISIN NACIoNAl dEl uRuGuAy PARA lA uNESCo / uNESCo / mVoTmA / dICyT - mINISTERIo dE EduCACIN y CulTuRA

    Comisin Nacional del Uruguay para la UNESCO

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 2 3

    8

    Florida

    Montevideo

    Minas

    Rocha

    Pan de AzcarLa Paloma

    Punta del Este

    Piripolis

    Maldonado

    9

    I

    9

    9

    60 12

    5

    5

    7

    Canelones

    12

    12

    13

    109

    15

    39

    56

    11

    Arequita

    81

    15

    AgrAdeciMienTos

    Andrea Vignolo [Comisin Nacional para la UNESCO]/ Clara Netto/ Roberto Elissalde/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cludia Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Guillermo Scarlatto [SNAP-MVOTMA]/ Enrique Gonzlez [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Germn Botto/ Ana Laura Rodales.

    foTogrAfAs

    Las imgenes que se publican en esta coleccin, y que figuran con su crdito correspon-diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotgrafos inde-pendientes, a FototecaSur, al archivo fotogrfico del diario El Pas, o fueron cedidas por colaboradores para este nmero.

    departamento: Lavalleja.

    ruta: 10, km. 267.

    cmo llegar: Desde Minas (Lavalleja), se toma hacia el norte por la Avda. Flores, atra-vesando la zona suburbana de la ciudad, y yendo por el camino a Polanco, un kilme-tro despus de cruzar un puente angosto, se encuentra un cartel, frente a una escuela rural, que indica hacia la derecha la entrada a la Isla de Ombes, al cerro Arequita y a la laguna de los Cuervos.

    02. Arequita

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 4 5

    1206 14

    20

    ENTREVISTA: ENRIquE GoNzlEzmuRCIlAGoS

    PARquE AREquITA02. TIEmPo dE SAlAmANCAS GoNzAlo AbEllA

    CoNTRATAPA

    ide

    a y

    dir

    ec

    ci

    n d

    e p

    ro

    ye

    cto

    Ale

    jan

    dro

    Seq

    uei

    ra /

    inv

    es

    tig

    ac

    in y

    re

    da

    cc

    in C

    rist

    ina

    Cas

    aub

    ou

    +A

    rman

    do

    Olv

    eira

    +A

    leja

    nd

    ro S

    equ

    eira

    a

    se

    so

    ra

    mie

    nto

    did

    c

    tic

    o C

    ecili

    a R

    atti

    / d

    ise

    o, d

    iag

    ra

    ma

    ci

    n y

    ar

    ma

    do T

    roca

    der

    o.G

    abin

    eteD

    Dis

    eo

    . co

    nta

    cto

    s T

    roca

    der

    o T

    elef

    ax: 9

    0126

    21.

    Mon

    tevi

    deo

    - Uru

    gua

    y. E

    mai

    l: g

    abin

    ete@

    troc

    ader

    o.co

    m.u

    y

    Arequita

    PRoyECTo dEClARAdo dE INTERS PoR lA ComISIN NACIoNAl dEl uRuGuAy PARA lA uNESCo / uNESCo / mVoTmA - SNAP / dICyT - mEC

    Comisin Nacional del Uruguay para la UNESCO Ministerio de Vivienda

    Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

    16. bIodIVERSIdAd#1: ClAVEl dEl AIRE / GRIllo CAVERNColA.

    17. bIodIVERSIdAd #2: ARuERA / VolVARIA. 18. RECoRRIdoS.

    ESCRIbE crisTinA cAsAuBou

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 6 7

    les llaman tierras de arequitas, en reali-dad son dos cerros que forman un contrafuerte oc-cidental de la cuchilla Grande Superior. Entre ellos, se desliza el Santa Luca () desde lejos parecen dos inmensas ballenas. Un leve tinte azulado, mez-clado con el color de la roca da un aspecto sui ge-neris. As describe Orestes Arajo, en su Diccio-nario Geogrfico de Uruguay, al Parque Arequita,

    espacio propuesto para ingresar al Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP).

    a zona compren-de a los cerros, de origen volcni-co, Arequita y de los Cuervos, sepa-rados por un va-lle donde corre el

    ro Santa Lucia, y al rea circun-dante. Est ubicada a 12 kilme-tros al norte de la ciudad de Mi-nas y al sureste de Lavalleja, y fue creada por la ley 12.096, en 1954. Actualmente, se encuen-tra bajo tenencia pblica en la rbita del Ministerio de Ganade-ra, Agricultura y Pesca (MGAP) y privada.

    Los dos cerros, que desta-can en un lugar de relieve sua-ve, desde el punto de vista geo-

    el parque arequita

    lgico pertenecen a la Forma-cin Arequita del perodo Cret-cico Inferior, de la era Mesozoica o Secundaria, perodo que se ini-ci hace 135 millones de aos. Segn el gelogo Jorge Bossi, estos cerros, datan de aproxima-damente 120 millones de aos.

    En tanto, el propietario de las tierras donde se encuentra el ce-rro Arequita, gustavo alzugaray sostiene que los dos cerros se originaron tras un quiebre, cau-sado por episodios geolgicos que se fueron sucediendo crono-lgicamente. Explica que el fro de los hielos debi causar una gran contraccin de los suelos, que se dilataron, producto de masas incandescentes que vol-

    vieron a ser enfriadas. Esto pro-voc temblores y movimientos, que sacudieron al macizo hasta partirse en dos.

    El lugar se caracteriza por la presencia dominante de rocas efusivas, riolitas y prfidos riol-ticas de estructura fluidal, cuyas caractersticas contribuyen a la fertilidad de los suelos.

    Mientras que el bosque serra-no representa la vegetacin na-tural del predio, en el cual resal-ta la Isla de Ombes (ver pgi-na 10). Tambin son comunes es-pecies como coronilla, caneln, tembetar, chal chal, aruera, gua-yabo, socar, carob y sombra de toro. Adems, en las paredes de los cerros se encuentran musgos

    y lquenes, y crece una variedad endmica de clavel del aire: Ti-llandsia arequitae. Y al pie del Cerro de los Cuervos hay espe-cies exticas, montes de pinos, radiata, elliotti y taeda; eucalip-tos globulus, grandis y bosistoa-na, adems de especies orna-mentales como cipreses, robles, alcornoques y crategos. En las ci-mas se encuentra romerillo, mo-lle y chilca de monte, ya en el ro Santa Luca, sobre se cauce est el monte ribereo donde predo-minan los sauces criollos, los sa-randes y apindes.

    En cuanto a la fauna, hay mu-lita, tat, zorrillo, gato monts, zorro y guazubir. En el ro se hallan carpinchos, nutrias y lobi-

    tos. Por otra parte, son relevan-tes las poblaciones de quirpte-ros como vampiros y murcila-gos. Adems viven all cuervos de cabeza roja y de cabeza ama-rilla, pavita de monte, chingolo y calandria. Junto a la fauna au-tctona habitan tambin el lu-gar importantes poblaciones de liebre europea, especie extica introducida dcadas atrs.

    zoNA mINERA, GANAdERA y muSA INSPIRAdoRAHistricamente, el Parque Are-quita estuvo ligado a la minera y numerosos documentos dan cuenta de importantes riquezas

    minerales de los cerros Arequita y de los Cuervos.

    Luego de la fundacin de la ciu-dad de Minas (1784), la Corona Espaola promovi la explotacin minera y ganadera. Entonces, el predio era concebido como un espacio recreativo, hasta que en 1874 fue inaugurada la Gruta Co-ln, en el cerro Arequita, y el lu-gar cobr mayor importancia (ver pgina 9).

    Tiempo despus, la zona fue re-fugio inspirador del compositor y msico uruguayo Eduardo Fabi-ni que, segn narra el director in-terino del departamento de reas Protegidas del MGAP, gabriel cal-devilla, concurra hasta all a des-cansar.

    l

    pAisAje MinuAno

    reA [ inTroduccin ]

    foto: alejandro sequeira cerro ArequiTA

    Alcanza los 305 metros de altura, en su parte ms alta. Su imagen ocu-pa el centro del escudo del Departamento de Lavalleja. Una de sus tres grutas, la gruta Coln, es uno de los principales atractivos del lugar.

    ArequiTA, proviene del vocABlo guArAn ArAcuhAiTA, y significA AguA de lAs AlTAs piedrAs de lAs cuevAs.

    Sombra de toro

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 8 9

    el cerro ArequiTA posee Tres gruTAs. lA nicA hABiliTAdA pArA visiTAs es lA gruTA coln o lA de los MurcilAgos.

    snAp

    hAciA un pArque nAcionAl

    reA [ inTroduccin ]

    Miles de aos atrs, debi arder aquella zona quemada por el fue-go interno, haciendo volar aque-llas piedras que van enterrndose por su propio peso, pero que bien se echa de ver fueron desarraiga-das de sus naturales cimientos en la terrible convulsin que trastor-n la comarca que recorramos, expresa el naturista carlos Berg, en su artculo Arequita.

    El CERRo AREquITAEl nombre del cerro, provenien-te del vocablo guaran arai- cuahita, significa: agua de las al-tas piedras de las cuevas. Es que el Arequita posee tres grutas aun-que slo una de ellas est habilita-da. El nombre responde a una ca-da constante de agua en el interior de la gruta Coln, cuya proceden-cia es desconocida. Las otras dos grutas son, segn miguel carba-jal, periodista del Uruguay Serra-no, la gruta del Corredor, en la par-te posterior del Arequita, en direc-cin noreste, y la gruta del Negro.

    Las tierras en donde se halla el cerro son propiedad de la fami-lia Alzugaray, que las adquiri en 1890 y an las conserva.

    El Arequita es un macizo roco-so de 305 metros de altura, con la cima aplanada, que sobresa-le en el paisaje de serranas que caracterizan a Lavalleja. Tan re-levante es, para el departamen-to, que figura representado en su escudo local.

    Llama la atencin a los visi-tantes, que, en una de sus caras presenta formaciones similares a los cinco dedos de una mano, los que dan la impresin de sostener al cerro.

    El lugar, con espesa vegeta-cin, es refugio y albergue de distintas especies. En la cima ha-bitan cuervos de cabeza roja y en el interior de la gruta o cueva vi-ven murcilagos, vampiros y gri-llos.Adems, el Arequita, durante la cuarta dcada del siglo pasado, fue escenario de actuaciones de la orquesta y cuerpo de baile del

    Sodre. Antes, en tiempos de la Guerra Grande (1839-1851), en la zona se escondieron combatien-tes y en 1847, al pie del cerro, se libr una batalla donde perdi la vida el comandante militar del departamento, manuel melgar. Es que la amplia visin que ofre-ce y su ubicacin, lugar de paso hacia Minas, lo haca un sitio es-tratgico.

    CERRo dE loS CuERVoSEste cerro, debe su nombre a la enorme cantidad de cuervos que habita en l. Se trata de una r-plica de menor tamao del Are-quita, su gemelo. Ambos cerros forman un abra por donde pa-sa el Ro Santa Luca, cuyo naci-miento se ubica a 20 kilmetros al este, en Cerro Pelado y que se ensancha entre ambas masas ro-cosas para formar la laguna de los Cuervos.

    lA GRuTA ColN: uN muNdo bAjo TIERRA Se entra emocionado, no es sincero quien diga que entr tranquilo. El que viene detrs ve al que lo precede desaparecer de pronto en la sombra negra y titubea. Entra porque el peligro vago lo fascina y anda por aque-lla garganta () Se piensa en Jo-ns al perderse entre las fauces de la ballena de piedra y se es-pera con temor el momento de llegar al vientre El vientre, es-to es, la gruta, aparece al fin, te-nebrosa y recndita, dice el es-critor manuel Bernrdez en 25 Das de Campo: La Gruta Coln. Esta cueva, que tambin es co-nocida como de los murcila-gos por la enormidad de esos mamferos alados que all vi-ve, fue descubierta en agosto de 1872, por pedro carvallido y su primo Juan Beracochea. Ellos tenan por costumbre visitar el cerro los das de fiesta, por cu-riosidad, en busca de nidos de

    Que la roca fue partida es un he-cho que se comprende a simple vista. Si fuese posible juntar los dos trozos que separa la aber-tura, encajaran exactamente, pues se ve que las prominencias de uno de los lados, correspon-den a las abolladuras del otro, escribi carlos Berg en Arequi-ta. Y agrega En el centro de la bveda hay una filtracin de agua que se recoge en una tina colocada no se sabe por quin. Quise tomar de aquella agua, pero tena un sabor tan repug-nante, que no pude tragar ni un solo buche.Esta descripcin es completada por luis garabelli, en un Viaje a Minas: Su parte superior in-terna est cubierta de murci-lagos cuyo chirrido produce un ruido sordo, su piso ondulado y hmedo () Al fondo, una ele-vacin que semeja una tribuna, de donde se domina todo el in-terior.

    El fondo de la sala est cubier-to masivamente por una corteza estalagmtica.

    gustavo alzugaray, por su parte, afirma que la gruta fue descubierta y utilizada por in-dgenas que celebraban all ce-remonias religiosas. Elemen-tos contundentes encontrados por mi familia hace unos largos aos, como bolas de piedra que se usaban para cazar, nos ha-blan de la vida humana mucho antes de lo que muestra la placa colocada al ingreso.

    Y sostiene que el interior de la gruta es una rplica de ambos cerros, Arequita y de los Cuer-vos, y que el agua que cae sim-boliza al ro Santa Luca. Tam-bin menciona que una gran pie-dra que est, dentro de la cueva, se asemeja a un altar desde don-de la visin es total hacia el res-to del recinto. Dice el propietario del lugar, que la gruta fue empleada por maso-nes que mantenan all reunio-nes, que fue visitada por Jos pedro Varela, quien en un dis-curso ofrecido en el Teatro Sols, el 12 de diciembre de 1876, hace una referencia a Arequita. Y que fue escondite del matrero mar-tn aquino.

    En la actualidad, ocasional-mente, la cueva alberga a gru-pos de meditacin que llegan hasta ah en busca de una ener-

    guilas, camoates y plantas ra-ras, narra Beracochea en una publicacin de la prensa minua-na. Fue en una de esas recorri-das, cuando se detuvieron en una grieta que ya anteriormen-te les haba llamado la atencin. Entonces carvallido fue siguien-do esa grieta e ingresando a la cueva. Esa hazaa, es recordada hasta ahora en una placa de ye-so, colocada sobre la roca al in-greso a la cueva que dice: Gru-ta Coln descubierta por P. Car-vallido, arreglada e inaugurada por los Amigos del progreso el da 6 de noviembre de 1874.

    Se trata de un reducto natural que se abre en un estrecho co-rredor entre dos paredes roco-sas. Se cree que la gruta corres-ponde a la chimenea de un anti-guo volcn extinguido. Tiene 19 metros de ancho, 57 de ancho y 9 de alto. Sus paredes estn re-vestidas de una capa de carbo-nato de cal y el piso cubierto por guano.

    Al ir descendiendo hacia ella, por una angosta escalera, se percibe la oscuridad que ya en el interior de la cueva es abso-luta. Entramos en aquel zagun es-trecho y confieso que sent cier-ta emocin al mirar hacia arriba. La roca, partida por el medio, se levanta formando dos paredes () No hay que tener profundos conocimientos geogrficos para comprender que aquella abertu-ra ha sido hecha por una erup-cin. Se ven las paredes lamina-das por las llamaradas que vo-mitaron los antros subterrneos y todo en derredor est sembra-do de escorias idnticas a esas que se ven en las fundiciones.

    Por sus valores paisajsticos y diversidad biolgica, as co-mo por los aspectos histri-cos y culturales que posee, la zona fue propuesta para in-gresar al Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) en fe-brero de 2009. El documento presentado seala que la con-servacin de los recursos na-turales, histricos y culturales presentes en el lugar son obje-tivos prioritarios, y en particu-lar menciona la diversidad de ecosistemas, las poblaciones de flora y fauna silvestre y es-pecialmente aqullas de espe-cies raras o poco frecuentes, as como la integridad de las bellezas escnicas y la singu-laridad del paisaje.

    Explica gabriel caldevilla que la propuesta, basada en la ley 17.234 de reas Protegidas y en el decreto 52/005, es que el Parque Arequita ingrese al SNAP bajo la categora de Par-que Nacional. l

    Gruta Coln o de los murcilagos: 1. Placa recorda-toria de yeso. 2. Vista hacia arriba desde la entrada.

    1

    2

    ga especial que aseguran est presente en el interior de la gru-ta. Adems, los fines de sema-na se ofrecen visitas guiadas pa-ra el pblico en general. Esas vi-sitas excluyen la parte superior de la gruta que est reservada a murcilagos y vampiros. Ellos nos prestan el living y se reti-ran a los dormitorios, explica el propietario del lugar.

    alzugaray cuenta que en bre-ve estar abierta una de las otras grutas, a la que llama Gruta de Salamanca de Aquino y que po-see caractersticas similares a la Coln. l

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 10 11

    Isla de omBes: un lugar mgIco

    parece un cuento de hadas, pero no,

    es una Isla de ombes y est en la

    falda del cerro arequita. a pesar de

    que en la zona predomina el monte

    indgena, crecieron all, juntos y

    entre las rocas, llamativos rboles

    con troncos de ms de un metro

    de dimetro y frondosas copas.

    sta es la segunda agrupacin ms

    importante de estos especmenes

    que se encuentra en el pas, la otra

    est en rocha.

    la Isla de ombus, es custodiada

    por el ministerio de ganadera

    agricultura y pesca.

    Salto a la tirolesa o canopy en el Parque Salto del Penitente, a poco ms de 120 kilmetros de Montevideo y a 20 de la ciudad de Minas.

    foto

    : cri

    stin

    a ca

    saub

    oufo

    to: a

    leja

    ndro

    sequ

    eira

    reA [ zooM ]

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 12 13

    nrique Gonzlez es es-pecialista en mamfe-ros (mastozoologa), y pertenece al Gru-po de Investigacin y Conservacin de los Murcilagos del Uru-

    guay (GIM), cuya sede funciona en el Museo Nacional de Historia Natu-ral (MNHN) y es integrante del Gru-po de Especialistas en Murcila-gos (Bat Specialist Group) de UICN. Realizamos proyectos de investi-gacin, explica, trabajo de educa-cin y numerosas asesoras, debi-do a que mucha gente tiene proble-mas con murcilagos. Algunas insti-tuciones, tambin. Hemos recibido llamadas de UTE, por ejemplo, pi-diendo ayuda debido a que los fun-cionarios se negaban a entrar a un local en donde haba murcilagos.

    es fundado el miedo que las personas sienten por los murcilagos?

    Pueden transmitir la rabia y, por lo tanto, desaconsejamos el con-tacto directo con murcilagos.

    Tambin existe la posibilidad de contraer infecciones mic-ticas. Existe un hongo (Histo-plasma capsulatum) que habi-ta en sitios donde se acumula mucha materia orgnica como, por ejemplo, gallineros o cria-deros de pollos, y tambin en el gua-no (excrementos) de los murcila-gos. Como los hon-gos se reproducen mediante esporas microscpicas, las personas que to-man contacto con una atmsfera pla-gada de esporas en suspensin pueden aspirarlas y contraer la histo-plasmosis, enfermedad pulmo-nar que puede ser grave. La ra-bia y la histoplasmosis son las dos enfermedades que podra-mos contraer por el contacto con murcilagos o sus refugios. Tomando las debidas precaucio-nes, en la mayora de los casos,

    ela convivencia con los murcilagos no es riesgosa. El problema es la aversin cultural que despiertan estos animales en muchas perso-nas. La mayora de las llamadas a fumigadores responden al miedo que stos despiertan en la gente,

    y no al mal olor o a los peligros rea-les.

    cuntas especies de murcilagos se han resgistrado en el pas?

    Hasta marzo de este ao se cono-can 23. Pero, re-cientemente, des-

    cubrimos en Artigas una nueva es-pecie, Molossus rufus (ver contrata-pa). Junto con el vampiro esta sera de las especies ms grandes que se pueden encontrar en el territorio na-cional. De las 24 especies registra-das en Uruguay, 21 de ellas se ali-mentan de insectos (insectvoras), dos son frugvoras y una hematfa-ga (el vampiro).

    murcilagos

    Qu especies habitan la gruta de arequita?

    De esa gruta conocemos, fun-damentalmente, datos anecdti-cos, debido a que no existen tra-bajos cientficos de relevamien-to de las especies del lugar.

    Cuando visit la gruta a co-mienzos de la dcada de 1980 haba una colonia del gnero Myotis que ocupaba un par de metros cuadrados en el techo y al fondo de la cueva. Una dca-da ms tarde constat la dismi-nucin de la superficie ocupa-da por estos murcilagos a me-nos de un tercio, as como la pre-sencia de unos pocos vamipros (Desmodus rotundus), alojndo-se en grietas que se encuentran cerca de la entrada. Las colonias de murcilagos insectvoros se reconocen fcilmente porque, si se deshace el guano que se acu-mula bajo las mismas, se pue-de comprobar la presencia en l de restos de patas, alas y otras partes de los insectos que sir-ven de alimento a estos anima-

    les. Los excrementos de los vam-piros son muy diferentes: debi-do a que se alimentan de sangre estn compuestos por deyeccio-nes de este fluido, coagulado.

    Los murcilagos no se alimen-tan de los grillos que viven en la gruta, sino que lo hacen de in-sectos voladores que salen a ca-zar durante el crepsculo y a lo largo de la noche.

    Es probable que, con el tiem-po, otras especies pueblen la gruta, o la colonia existente au-mente o disminuya su tamao. Los refugios para murcilagos

    no abundan en la Naturaleza y

    esta gruta, como cual-quier otra, es un lugar

    excepcional capaz de alojar grandes colo-

    nias. Existen, en el pas, otras grutas con colonias ms o menos estables. La Gruta de Salaman-ca, en Maldonado, por ejemplo, tiene una importante colonia de vampiros, y otra, en Sierra Maho-ma alberga una numerosa pobla-cin de Myotis. Debido a que, en ocasiones, no se han encontra-do murcilagos en lugares que se sabe abundan, se piensa que stos podran hacer un uso esta-cional de los refugios.

    verTeBrAdos AlAdos

    reA [ enTrevisTA ]

    de lAs 24 especies de MurcilAgos del uruguAy, 21 son insecTvorAs

    Control biolgico. Los murcilagos insectvoros se alimentan principalmente de insectos voladores, en especial de mosquitos, polillas y pequeos cascarudos.Debido a que buena parte de la dieta de estos animales est compuesta por mosquitos, los murcilagos son un importante factor de control biolgico de estos insectos, muchos de los cuales son trasmisores de enfermedades para el hombre.

    dnde descubrieron los ejemplares de Molossus rufus?

    Los encontramos en dos locali-dades distintas de Artigas. Una en la Granja Perroni, frente a la Isla del Padre. All, encontramos una colonia muy importante en n-mero de esta especie. La segun-da colecta se hizo a unos kilme-tros de all, en un casco de estan-cia cercano al Pueblo Toms Go-mensoro.

    La regin donde hicimos los ha-llazgos tiene una importante bio-diversidad, a tal punto, que esta-mos estudiando la posibilidad de postular la zona para un parque protegido por los tres pases fron-terizos. l

    fotografa superior: Myotis. Ejemplar de una especie que habita en Arequita. fotografainferior: Lasiurus cinereus. Su nombre vulgar es murcilago escarchado, debido a que los pelos del lomo presentan las puntas blancas, lo cual le da aspecto de estar cubierto de hielo.

    la presencia de murcilagos en ciudades es beneficiosa debido a que controlan las poblaciones de insectos mo-lestos y a veces perjudiciales para la salud humana.

    Enrique Gonzlez

    +info: gim-uruguay.blogspot.com/

    fotografas: 1. Moloso comn (Molossus molossus). 2. Murcilago de lnea blanca (Platyrrhinus lineatus). fotos: germn botto.

    1

    2

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 14 15reA [ leyendAs ] reA [ zooM ]

    uenta una leyen-da que a fines del siglo XIX, en una gruta del ce-rro Arequita se refugiaron tres mujeres cha-

    rras muy ancianas. All prac-ticaban ceremonias rituales o salamancas y reciban la vi-sita de otros indgenas. Has-ta que un da, las tres ancia-nas charras prepararon to-do para desaparecer. Taparon las entradas de los antiguos sagrarios, dejaron a los mur-cilagos vampiros como cen-tinelas, y por pasillos subte-rrneos se fueron para siem-pre. Dice tambin que slo la antigua y misteriosa gotera in-terior, tenue hilo de memoria, queda por testigo de aquellos tiempos de salamancas.

    Otra leyenda narra que un da la luna llena apareci ro-ja y lgubre, y que los perros de la estancia ladraban como presagiando una muerte, e in-cluso hasta una lechuza chist para llamar la atencin de los grillos y la crucera se enrosc en el centro mismo del crcu-lo que en el cielo de la tarde haban trazado los caranchos. En la estancia, el capataz de-liraba por una fiebre misterio-sa y repentina. Una hora antes se haba jactado de los golpes que le haba propinado a un muchachito medio indio del ranchero contiguo, que ha-ba sido sorprendido roban-do una oveja. El capataz pa-reca inexplicablemente al borde de la muerte. Y desde la estancia se divisaba el in-confundible contorno del ce-rro, pero no se oan los lamen-tos y susurros que aquella no-che poblaban el monte de om-

    bes de su ladera. Menos an se poda advertir desde all la pli-da lumbre, reflejo de un fogn in-terior, que sala por la grieta que anuncia la entrada a la cueva.

    Adentro de la gruta las ancia-nas charras se repartan el tra-bajo: una curaba al muchachi-to castigado por el capataz; las otras dos armaban un mue-co de trapo y lo elevaban con sus brazos hacia el techo, hacia donde est la eterna gotera del agua. Al levantar el mueco algo pas fuera de la gruta. Un relm-pago baj por las nubes negruz-cas que ocultaban la roja luna; se iluminaron espectralmente los corrales de piedra ms anti-

    guos, que son indios de origen. Los largos muros de piedra pro-longaron el relmpago en toda su blanquecina extensin, hacia los lejanos tmulos cnicos. Y en la estancia yaca el capataz. En la gruta una de las ancianas amarr con un maneador las piernas del mueco. En la estancia el capa-taz se agitaba en convulsiones, golpeaba el aire con sus pier-nas, pero ya no lograba separar una de otra. La segunda anciana vend los ojos del mueco y, en la estancia, el capataz abri des-mesuradamente los ojos y grit que estaba ciego. En la gruta, la tercera anciana levant una asti-lla del rbol de la aruera, apunt

    Tiempos de salamancas

    Esta narracin integra el libro Leyendas, mitos y tradiciones de la Banda Oriental, de gonzalo abella.

    pintura: Cerro de Arequita, del pintor uruguayo pedro Blanes Viale.

    c

    hacia el mueco y antes de atra-vesarlo con ella interrog con los ojos al muchacho herido. Este di-jo que no con la cabeza, y enton-ces la anciana que tena la asti-lla con la punta a pocos milme-tros del vientre del mueco, la separ y la quem con el fuego de la antorcha, dejando caer al mueco con desprecio. En la es-tancia el capataz cay de la cama y se puso a llorar como un nio. La mujer del capataz, que rezaba a una imagen de San Jorge, tuvo entonces una visin: vio la sere-na cabecita del muchacho herido adentro de la gruta, negando con resolucin, y le dio las gracias en silencio. l sA

    lTo

    d

    el

    pe

    niT

    en

    TeEl

    arr

    oyo

    que n

    ace e

    n la

    Sier

    ra d

    e Car

    ap e

    n M

    inas

    cae d

    esde

    lo a

    lto fo

    r-m

    ando

    una

    casc

    ada

    que r

    ecib

    i el

    nom

    bre d

    e Sa

    lto d

    el Pe

    nite

    nte

    foto

    : arc

    hivo

    del

    snap

    [din

    ama-

    mvo

    tma]

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 16 17

    Lagarto overo [Tupinambis merianae] Helecho

    reA [ BiofichAs ]

    especie info

    rbol o arbusto de poca altura que rara vez supera los cinco o seis metros de altura. La nervadura central de las hojas proyecta una pequea ua caracterstica de la especie (hojas apiculadas). Florece en octubre y no-viembre, da frutos en el verano. Posee sus-tancias alerggenas que en personas sus-ceptibles provocan dermatitis. Segn una creencia popular para evitar la alergia, se debe saludar a la aruera con un saludo in-verso al que correspondera: si el encuen-tro ocurre durante el da, se debe decir Buenas noches, seora Aruera. Si es de noche, Buenos das, seora Aruera. Los lugareos aplican clara de huevo en la zona afectada y la dejan secar, para aliviar la irri-tacin provocada por esta planta. l

    nombre comn Aruera

    familia Anacardiaceae

    nombre cientficoLithraea molleoides

    AruerA

    BiodiversidAd#2BiodiversidAd#1

    especie info

    Descrita por el botnico douard-Franois Andr, la especie es endmica del lugar y su nombre especfico arequitae hace re-ferencia a la procedencia. Las paredes ro-cosas del cerro Arequita estn tapizadas de estas plantas epfitas. A diferencia de otros claveles del aire, esta tilansia po-see flores de color blanco, que se forman dispuestas en espiga en el extremo de un eje de 15-30 cm, cubierto de brcteas. Co-mo todas las plantas de este grupo, las races de Tillandisa arequitae no absorben agua, sino que sirven nicamente para su-jetarse, tomando el agua y los nutrientes literalmente del aire, a travs de las hojas. Florecen en noviembre. l

    La especie fue estudiada y clasificada en 1891 por el cientfico alemn, radicado en Argentina, Carlos Berg, como pertenecien-te al gnero Dyscophus (luego cambiara a Dyscophogryllus y finalmente a Endecous). Este grillo caverncola se caracteriza por es-tar adaptado a vivir en completa oscuridad ya que nunca abandona el interior de la gru-ta. Al igual que otras especies troglobticas (as se llaman los animales que habitan en cavernas y grutas) estos grillos son prcti-camente ciegos, aunque se cree que distin-guen el contraste entre luz y oscuridad. A di-ferencia de los dems grillos, E. onthopha-gus no tiene ocelos (ojos simples) y los ojos compuestos son extremadamente peque-os. Se alimentan principalmente de excre-mentos de murcilagos. l

    nombre comn Clavel blanco del aire.

    familia Tillandsieae

    nombre comn Grillo caverncola o grillo ciego.

    familia Gryllidae

    nombre cientfico

    nombre cientfico

    Tillandsia arequitae

    Endecous onthophagus

    Minigalera

    clAvel BlAnco del Aire

    grillo cAverncolA

    fo

    to

    : w

    ww

    .ko

    ehre

    s-ka

    ktus

    .de

    fo

    to

    : A

    leja

    ndro

    Seq

    ueir

    a.f

    ot

    o:

    Ale

    jand

    ro S

    eque

    ira.

    Almirante del Sol [Adelpha syma] Hongo polvera o bejn [Calvatia sp.] del grupo de las esponjas de campo.

    Araa pollito chica [Eupalaestrus weijenberghi]

    Liquen

    Si bien ejemplares de este gnero han sido citados principalmente en praderas y mon-tes del este del pas, con frecuencia se los puede encontrar en pastizales que bordean zonas rocosas del departamento de Lavalle-ja (Arequita y Villa Serrana, por ejemplo). Se caracterizan por la presencia de una vol-va membranosa, blanca, en la base del pie. Segn Rodolfo Tlice este gnero de hon-gos se asemeja a los Amanitas por la pre-sencia de una volva bien visible, y a los Ag-ricos por el color rosado de sus lminas, pe-ro no tienen anillo. Existen varias especies de volvarias, algunas son excelentes comes-tibles y otras son txicas. Debido a que es muy difcil diferenciar unas de otras, a sim-ple vista, se recomienda no consumirlas. l

    nombre comn Volvaria

    familia Pluteaceae

    nombre cientficoVolvariella sp.

    volvAriA

    * * Ejemplar fotografiado en el Cerro Arequita, Minas.

  • reas protegidas del uruguay 02. arequita 18 19reA [ pAnorAMA ]

    Villa SerranaEl pequeo poblado se inici en 1945 como una villa de descan-so. Se encuentra a 25 Km de la ciudad de Minas, entre los valles de los arroyos Penitente y Marmaraj. El arquitecto uruguayo Julio Vilamaj fue el creador de dos smbolos del lugar: El Me-sn de las Caas, donde hoy funciona un restaurante y el Ven-torillo de la Buena Vista. De hecho, parte de su belleza se debe a que, desde el incio, las casas de la villa fueron construidas con materiales tpicos de la zona, como la piedra y el quincho, que se integran y mimetizan con el pasiaje natural. Desde la ciudad de Minas se llega a Villa Serrana por la Ruta 8 General Juan An-tonio Lavalleja, cuyo acceso est indicado mediante un cartel en el Km 139. A pocos kilmetros ms adelante, existe otro acceso, tambin por la Ruta 8. Para aquellos que luego de visitar la villa se enamoren del lugar recomendamos un libro: Villa Serrana: sensaciones y sentimientos de Daniel de Santa Ana. l

    sAlTo del peniTenTe

    En las sierras, una cascada de 60 me-tros de altura que desciende entre esca-lones de roca hace del Penitente el sal-to de agua ms llamativo de Uruguay. Se trata de agua, totalmente cristalina, pro-veniente del arroyo y que cae de un cerro para finalizar el recorrido en una pisci-na natural. Tanto el cerro, como el arroyo y la cascada llevan el nombre de Peniten-te y eso de debe a que el paisaje se aseme-ja a la imagen de un monje en penitencia.Para visitarlo, hay que tomar por la ruta 8 hasta el kilmetro 125, all un cartel in-dica el camino que, tras recorrer 18 kil-metros, culmina en el Salto del Penitente (Ver tambin fotograf a en pgina 15). l

    MinAs y ABrilLa cancin Minas y Abril que se hiciera famosa en la voz de santiago chalar, segn santos Inzarrualde, autor de la letra: fue consecuen-cia de una de las tantas sa-lidas a caballo que Santiago sola realizar junto a un gru-po de amigos. Ese da rum-bearon para la zona del Pe-nitente. Al final de la tar-de, en uno de los saltos de agua, mirando hacia la puesta de sol, a Carlitos Na-vas que integraba el grupo, se le ocurre decir: por aqu baj Dios. Me lo coment al da siguiente Santiago y ello me dio la posibilidad de ins-pirarme para hacer el tema, recordar lo que era Minas en abril, cmo se llena to-do de hojas de pltanos que asemejan moneditas de oro viejo... Primero hice una ver-sin la cual complement para componer el tema de-finitivo. A los pocos das de haberlo terminado se lo pre-sentamos a Don Rben Lena en Treinta y Tres. Don Rben qued muy emocionado por lo que habamos compues-to.(...). l

    cAncin

    TurisMopArAso

    sAnTiAgo chAlAr y sAnTos inzAurrAlde

    recorridos

    el cAMpingEn el Parque Arequita, existe una zona, cedida en comodato a la Intendencia de Lavalleja, donde funcio-na un camping que es es-pecialmente visitado du-rante las semanas de Car-naval y Turismo. All, los acampantes gozan de una amplia oferta de activida-des naturales como cami-natas, escalar el cerro, re-correr la Isla de Ombes, visitar la gruta Coln o, simplemente, apreciar la belleza del paisaje. Un atractivo adicional son los dos ejemplares de lla-mas, camlidos de la cor-dillera de los Andes, que suelen pastar en el predio del camping. l

    pAisAje de cerros

    Los accidentes geogrficos dominan el horizonte en las inmediaciones de Minas. Los cursos de agua de la regin zigzaguean entre cerros co-mo el de Caperucita, el del Cura, del Penitente y el Campanero Gran-de. La forestacin forma grandes acumulaciones de troncos cuya si-lueta parece imitar los cerros del lugar.

    Paisaje visto desde el parador del Parque Arequita.

    FoTo

    Minuano donde t vayas no te canses de decir que si Dios baja a la tierra por el altar de la sierra baja en Minas y en abril. Naranja nubes de abril verde luz de los sauzales y en las caadas ail (...) Nunca ms limpios los aires atardecer de jazmn ven que la luna creciente con aguas del Penitente llena su copa en abril [...].

    fue

    nte

    : uru

    guay

    ysum

    usic

    a.bl

    ogsp

    ot.c

    om/2

    009/

    07/s

    antia

    go-c

    hala

    r-y-

    sant

    os-in

    zaur

    rald

    e.ht

    ml

    fuente: www.infoturismo.com.uy

    izquierda: Canopy sobre el Penitente.

    foto

    : ale

    jand

    ro se

    quei

    ra

    foto

    : ale

    jand

    ro se

    quei

    ra

  • MurcilAgo

    a pesar de no ser ciegos, la vista no es el principal sentido que utilizan para orientarse durante el vuelo, sino que se basan en la ecolocalizacin. se trata de un sonar natural, que les permite interpretar el eco producido por el rebote de los ultrasonidos que emiten, en los objetos a los que se enfrentan. obteniendo, de esa manera, datos sobre la forma, tamao, posicin y velocidad de los mismos. muchos murcilagos tienen estructuras faciales modificadas para captar mejor los ecos, en especial arrugas, pliegues 1 y unas protuberancias llamadas hojas nasales 2 .

    las alas de los murcilagos estn formadas por la extensin de los huesos de la mano y los dedos 3 , unidos por una membrana denominada patagio 4 . esta membrana une las extremidades anteriores con las posteriores y stas entre s.

    los murcilagos son los nicos mamferos que vuelan batiendo sus alas (vuelo activo).

    los murcilagos pierden mucha agua por las finas y desnudas membranas alares. esto les obliga a tener actividad nocturna o crepuscular y a buscar refugio durante el da. los refugios diurnos son variados: cuevas, minas, cortezas y huecos de rboles, grietas en las rocas, las copas de ciertas palmeras y diversas partes de los edificios construidos por el ser humano (puentes en carreteras, altillos, cajones de cortinas de enrollar, etctera).

    el Ms pequeo

    el murcIlago de VIentre Blanco (Myotis albescens) es el mamfero ms peQueo de la fauna de uruguay.

    los adultos pesan menos de 10 gramos. Habita en grietas, grutas, debajo de cortezas de rboles y en edificaciones humanas.

    fo

    to

    : [g

    im]

    a

    na l

    au

    ra r

    od

    al

    es

    texto: Del folleto Murcilagos del Uruguay publicado por el GIM y el Museo Nacional de Historia Natural.

    la especie de la fotografa utilizada como ejemplo (Molossus rufus) fue encontrada y registrada por primera vez en uruguay en marzo de 2010, en el departamento de artigas. entre otras caractersticas, estos murcilagos de cola libre tienen una protuberancia en la parte inferior del pabelln auricular, llamada antitrago 5 , muy desarrollada.

    5

    33

    3

    4

    foToinforme foto: gerMn BoTTo

    21

    ecolocAlizAcin AlAs hBiTAT