15
La visibilidad de lo privado: nuevos territorios de la intimidad Por Leonor Arfuch Fac. de Ciencias Sociales/Instituto Gino Germani 1. Introducción Pensar lo urbano en el nuevo milenio supone no solamente una compleja progresión estadística sino también -y quizá sobre todo- un ejercicio de imaginación filosófica, científica y hasta novelesca, que no escapa a la tentación oracular. Cada vez más próximo, ese tránsito, fuertemente simbólico, se hipotetiza menos como el simple devenir de lo existente que como la apertura a una transformación radical: osados espacios físicos e imaginarios, revolucionarios avances tecnológicos, nuevas relaciones de poder y de civilidad, reconfiguraciones de lo público y lo privado, cambios en la subjetividad. : Si la visibilidad de la urbe contemporánea, reduplicada en pantallas e imágenes, hace improbable ese descubrimiento sorpresivo de lo nuevo que impactaba al paseante benjaminiano, el umbral del milenio trata sin embargo de desafiar nuestra capacidad de asombro a través de una escala hiperbólica: ciudades que nacen de nuevo desde los cimientos, como Berlín, otras, atravesadas por el gigantismo arquitectónico o la audacia del diseño, por doquier una obsesiön de exhibición acumulativa (museos, redes, megamemorias, mega-bibliotecas), y también conmemorativa (memoriales, momumentos, homenajes, conservatismos, restauraciones, etc.). Archivo, recopilación, balance, reinterpretación, significantes cuya recurrencia intenta quizá saldar la economía imposible de este siglo -sin pretender ir mucho más atrás- para afrontar con mayor liviandad un salto que, pese a la globalización, se preanuncia desigual y problemático. En efecto, esa contracara indeseada, que vulnera toda previsión de un desarrollo armónico, racional, que resiste al canto celebratorio de las tecnologías, también se delinea claramente en 1

Arfuch. La Visibilidad de Lo Privado 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el dominio de empresas y instituciones privadas en el tiempo contemporaneo

Citation preview

La visibilidad de lo privado: nuevos territorios de la intimidadPor Leonor ArfuchFac. de Ciencias Sociales/Instituto Gino Germani 1. IntroduccinPensar lourbanoenel nuevomileniosuponenosolamenteunacomplejaprogresin estadstica sino tambin - !ui"# sobre todo- un ejercicio deimaginacin $los$ca% cient$ca&asta novelesca% !ue no escapa a latentacin oracular. Cada ve" m#s pr'imo% ese tr#nsito% (uertemente simblico%se&ipoteti"amenos comoel simpledevenir deloe'istente!uecomolaapertura a una trans(ormacin radical) osados espacios (sicos e imaginarios%revolucionarios avances tecnolgicos% nuevas relaciones de poderdecivilidad% recon$guraciones de lo p*blicolo privado% cambios en lasubjetividad.) Si la visibilidad de la urbe contempor#nea% reduplicada en pantallas eim#genes% &aceimprobableesedescubrimientosorpresivodelonuevo!ueimpactaba al paseante benjaminiano% el umbral del milenio trata sin embargode desa$ar nuestra capacidad de asombro a travs de una escala &iperblica)ciudades !ue nacen de nuevo desde los cimientos% como +erln% otras%atravesadas por el gigantismoar!uitectnicoolaaudaciadel dise,o% pordo!uier una obsesi-n de e'&ibicin acumulativa .museos% redes%megamemorias% mega-bibliotecas/%tambin conmemorativa .memoriales%momumentos% &omenajes% conservatismos% restauraciones% etc./. 0rc&ivo%recopilacin% balance% reinterpretacin% signi$cantescuarecurrenciaintenta!ui"# saldar la economa imposible de este siglo -sin pretender ir muc&o m#satr#s- para a(rontar con maor liviandad un salto !ue% pese a la globali"acin%se preanuncia desigualproblem#tico.1n e(ecto% esa contracara indeseada% !ue vulnera toda previsin de undesarrollo armnico% racional% !ue resiste al canto celebratorio de lastecnologas% tambin se delinea claramente en el&ori"onte) la radicali"acincreciente del mercado% la imposibilidad de una gestin e!uitativa de recursos ri!ue"as% laacentuacindelasdi(erencias% lamultiplicacindel con2icto% latendencia a la e'clusin.Pero&aaunotroaspecto% !ueesel !uenosinteresadesarrollar a!u) lavisibilidad e'acerbada de la comunicacin% !ue nos promete cada da una dosismaor de realidad -la pantalla local !ue% seg*n algunos% se &a trans(ormado enel nuevo espacio p*blico/poltico%tambin la global% cua diversidad aspira alm#'imo de la representacin% alcan"ar los con$nes delmundo conocido. 0llcoe'isten% de manera simult#nea&asta anacrnica% m*ltiples relatos e3identi$caciones% en una oscilacin !ue va de la minucia m#s intrascendente alacontecimiento m#s 4planetario4% a veces% sin solucin de continuidad. 0ll nosen(rentamos a las m*ltiples narrativas del o% !ue es tambin decir% al des$leincesante de las di(erencias.5esa ampliacin del &ori"onte% esaaperturaalaotredad-etnias% ra"as%culturas% identidades% geogra(as-% va acompa,ada -sin !ue esto suponganingunarelacinnecesaria-% deunacrecienteintrusinenel terrenodelaintimidad. 6na intrusin !ue no involucra solamente las vidas de polticos o de4ricos(amosos4 sino tambien las pr#cticas de la vida cotidiana% los &abitos%consumos% maneras dedecir dever. Si &aceatiempo!uelos lmitescannicos entre p*blicoprivado se &an erosionado% sometidos a todo tipo dee'perimentacion-poltica% publicitaria% $ccional% etc.-% unaespeciedevigiliaregulativa de las costumbres acompa,a el despliegue de las narrativaspersonalesmedi#ticas en las !ue se .de/construe nuestra subjetividad.0s% en el ojo visor de las c#maras% secretas o no% en la persecusin incansablede la ancdota% en el relato espont#neamente motivado de la .propia/e'periencia% no solamente se juega nuestra vieja tentacin de voeurismo sinoeltambin viejo mecanismo de la modeli"acin% en su vaivn indeciso entreliberali"acincontrol. 7ic&odeotromodo% recordandounae'presinde8orbert 1las% cuanto maor es la e'&ibicin p*blica de lo privado% del universoa(ectivopulsional% m#s se re(uer"a% como correlato% la vigilancia del cuerposocial .7esde esta ptica%lejos de constituir un mero recurso del rating% la e'plosindeintimidadmedi#tica% !uevadesdelatelevisinalaInternet% sinobviarning*n gnero discursivo% podra pensarse como una verdadera recon$guracinde la subjetividad contempor#nea% cua previsin para el pr'imo milenio estema de cienciade ciencia-$ccin .vidas port#tiles% intercambiables%identidades clnicas% memoriassensaciones trans(eribles% teletransportacin%etc./. Pero si bien los dispositivos tecnolgicos tienen muc&o !ue ver con eseconstante 4mas all#4 !ue &ace de la vida privada un asunto p*blico -de 9orena+obbittal a:aireClinton- noson% por s mismos% ra"nsu$ciente. 1senlaconstitucindel sujetomoderno% enlaa$rmacindelainterioridadcomoelespacio cl#sico del autorreconocimiento% como el lugar de e'presinm#sprstina del ode la sensibilidad% !ue es preciso indagar% en una b*s!ueda deposibles genealogas. 9ugar paradjico% donde la escritura autobiogr#$ca%lejano ancestro de las vidas medi#ticas% daba nacimiento a lo privado% comoterritorio de la intimidad% en tanto lo e'pona a la visibilidad de lo p*blico.2. GenealogasPeseal 4mitodeeternidad4!ueacompa,aalanarracindeunavida.unopodra pensar as los cuentos populares% la cancin de gesta% la novela;picaresca% etc./% el surgimiento de los gneros autobiogr#$cos !ueconsideramos 4cannicos4 tiene una datacin &istrica precisa -el siglo ousseau% dondepor primeraseasumaun4o4conlastonalidadesdelaa(ectividadse desplegaba% en sus mnimos detalles% la interioridad .lalibertad/ de un mundo privado como opuesto a la tirana de lo social. ?#s all#desusinvocacionesretricasa7ios% al 9ector asusenemigos% delapromesa e'altada de sinceridad% se e'presaban all dos cuestiones(undamentales) laconviccinntimalaintuicindel ocomocriteriodevalide" de la ra"n%la tensin entre secretorevelacin% entre el desapegovirulento de los 4otros4 .la sociedad% los enemigos% las coductas/el deseo desu reconocimiento. 7oble restriccin de la !ue nunca pudo escapar elsujetomoderno!ue esa 4rebelin del cora"n4 de >ousseau% como la caracteri"ara@anna& 0rendt% diera un car#cter (undante.P*blicoprivado se de$nan as% tempranamente en la literatura% comoespacios antitticos del mundoburgus% !uevenana articularse aotrosdualismos) sentimiento/ra"n% cuerpo/espritu% &ombre/mujer. 9asensibilidaddel sujeto moderno .el 4o siento4 como correlato del 4o pienso4/% su in!uietuddelatemporalidad% la invencindelasoledad% podramosdecirconPaul0uster% .su dimensin espacial% en la vivienda% su dimensin espiritual% en laescritura/ se entreteja en una trama de escrituras -diarios ntimos%autobiogra(as% correspondencias% novelas epistolares- tan esenciales ala$an"amientodel capitalismo-del individualismo- comolaspracticasdel4raciocinio poltico4. Gneros literarios !ue% por otra parte% ponan demani$estoel car#cteresencialmenteparadjico-!ue!ui"#&ollamaramosindecidible- de la separacin entre ambas es(eras) la con$guracin misma de loprivado slo poda ad!uirir e'istencia a travs de su despliegue ante los otros.Sobreestedespliegue% sus peculiares condiciones deposibilidad% sobrelaconstitucin &istrica de la categora de pblico se &a escrito muc&o.@abermas% 0riAs/7ub% C&artier% 7arnton% etc./3. 9a circulacin literaria atravs de distintas vas .libros% peridicos% (olletos% literatura de cordel% cartas/%aport a la con(ormacin de un 4raciocinio literario4 a travs de la discusin el intercambio grupal en salones% clubes% ca(s% casas de re(rigerio% ende$nitiva% unaverdaderagestincolectiva.burguesa/ delainterioridademocional.Bu se e'presaba prioritariamente en esas escriturasC 9a pasin amorosa% lae'altacin sentimental% el desa&ogo del cora"n% el asombro (rente aemociones nuevas% como por ejemplo% la amistad% la contrariedad% el despec&o%los umbrales deldecoro% lo permitidolo pro&ibido% la singularidad (rente auna (amilia cambiante% una moralidad menos ligada a lo teologal% en de$nitiva%unanuevaideadelibertaddel pensar% el &acer el sentir. 9anecesidaddialgica de esta e'periencia se mani$esta asimismo en una especie de (urorDepistolar) cartas entre amigos% para ser publicadas en los peridicos% cartas delectores% cartas literarias% novelas epistolares con visos de autenticidad .cartas%manuscritos verdaderos/.;Si &ubiera !ue de$nir en pocas palabras el e(ecto de sentido de estaspr#cticas% podramos &ablar tanto de veridiccin como de autenticidad) atravs de la primera persona% el narrador se presentaba como garante de susenunciados% una especie de testigo de la verdad de la e'periencia .4esto mepasa a m")% aportando al juego especular de auto/reconocimiento eidenti$cacin.. !iguras de lo contempor"neoBu !ueda de a!uellas in2e'iones% de a!uellas primeras retricas de lasubjetividadmodernaCCasi nadacasi todo% podramosdecir% dependedelpunto de vista. 8ada% si pensamos en la sinceridad e'altada% al estilo>ousseau% o en la promesa de una verdad absoluta en elrelato de la propiavida. 9os desarrollos de la lingEstica% la teora literariael psicoan#lisis% ascomoel propiodevenir dela$ccin% !ue&atrabajadojustamenteenlacon(usin de los lmites% &an conspirado contra tales creencias) nos &andesenga,adodelailusindetransparencia% delaverdadcomoadecuacinre(erencial% delaintencionalidad&astadelaidentidad. 5anosomostanproclivesacreer!ue !uien&ablade smismopueda contarlaversinm#sautnticadela&istoria% !ueel .propio/ decir conllevenecesariamentelaespontaneidad&astapodemosdudarde!uela4vida4% comounaentidadinteligible% e'ista en alg*n lugar por (uera del relato.Sinembargo% desdeotro #ngulo% podramos decir locontrario. 1ne(ecto%a!uella inmediate" de la e'periencia !ue distingua al yo de autor de otras(ormas de escriturade $ccin% esa coincidencia e'istencial% 4en la vida4% delsujeto del enunciadoel de la enunciacin% ese 4contrato de identidad selladoporel nombrepropio4% comogarantadeautenticidadparael lector% al !ueP&ilippe 9ejeune .3FGH/ llam 4 el pacto autobiogr#$co4% no solamente no &aperdidosuvigenciasino!ueest#&o% si nosatenemosasuproli(eracinmedi#tica% m#s $rme !ue nunca.1n e(ecto% el 4o4de la escritura% atestiguado en la inscripcin gr#$ca% al !uetoda la e'perimentacin literaria de este siglo se encarg de perturbar%enmascarar% subvertir .desdoblamientos de la identidad% autobiogra(asapcri(as% autoras (raguadas% trampas% acertijos/% (ue atrapado en lareduplicacin de la imagen) el derec&o de autor se torn derec&o de escuc&ar%dever% de conocer al autor% delograr unaintimidadconl% m#s all#delcar#cter desuobra. Seconsumas% ennuestrasociedadmediati"ada% elconcepto (oucaultiano de autora, el deber de 4&acerse cargo de lo dic&o% aunen el in!uietante mundo de la $ccin% pero articulado a la propia vida, a laIexperiencia personal que lo vio nacer4. 8o importa entonces &o si la obrade alguien es autobiogr#$ca) se trans(ormar# irremisiblemente en tal a travsdel contacto% las entrevistas% las apariciones% las &istorias 4reales4 !uelam#!uina periodstica le obligar# a contar.Pero no solamente nos interesar# la vida del autor .artista% cineasta% videasta%etc/ comocreador deotras vidas diversamente$ccionali"adas% sinoladecual!uier mortal. 1n el escenario contempor#neo% lo sabemos% no &a lmite ala voracidad por las vidas ajenas) biogra(as autori"adas o no% autobiogra(as%auto$cciones% novelas autobiogr#$cas% memorias% testimonios% artesbiogr#$cas% &istorias de vida% una vuelta sobre los diarios ntimos% lascorrespondencias% los cuadernos de notas% de viajes% los borradores% losrecuerdosdein(ancia% losinnumerablesregistrosdelaentrevista-desdelainvestigacin al espionaje o el gossip-% conversaciones% retratos% per$les%anecdotarios% indiscreciones% con(esiones propias ajenas% viejas nuevasvariantes del s&oJ -tal s!o", reality s!o"-% la video poltica..&asta losandariveles de la investigacinla escritura acadmicas. Cada ve" m#sinteresa la palabra del actor social% se multiplican las entrevistas 4cualitativas4%sevatraslosrelatosdevida% sepersiguelacon(esinantropolgicaoeltestimoniodel 4in(ormante clave4. Pero no slo eso) tambin asistimos aejercicios de 4ego-&istoria4% a autobiogra(as intelectuales% a la narracinautorre(erentedelae'perienciatericatambinalaautobiogra(acomomateria de la propia investigacin% sin contar la pasin por los diarios ntimosde $lso(os% poetas o cient$cos. 5% &a !ue decirlo% a veces no &a muc&asdi(erencias de tono entreestos ejercicios de intimidad los !uenosdeparadiariamente la televisin.Bu pasin dialgica impulsa tanto a la mostracin del 4o4% al desnudamiento%comoaesteconsumoadictivodelavidadelosotrosCBuregistrodelopulsionallocultural sejuega enesta din#mica sin $nC8ila acusacin devoeurismoni los viejos onuevos conceptos demanipulacin.laideademanipulacinsinmanipulador% comoinerciama!unica/% parecenagotar laposibilidad de interpretacin..6narespuestaposibleprovienedel campodelateoraliteraria) las(ormasdiscursivas tan diversas !ue &emos enumerado comparten lo !ue el pensadorruso ?ijal +ajtn .3FK;/ llam el valor biogr#$co. 6n valor biogr#$co no sloopera como un principio organi"ativo de la narracin sobre la vida de un otrosino !ue adem#s .cito/"ordena la vivencia de la vida misma y lanarracin de la propia vida de uno, este valor puede ser la forma decomprensin, visin y expresin de la propia vida". 0parece a!u la ideadeunaconstitucindialgicadel sujetodelasubjetividad% as comolanecesidad narrativa de dar (ormaproponer un orden a lo !ue no lo tiene pors mismo) la 4vida4 no es sino el 2ujo simult#neo% (ragmentario% superpuesto%desensaciones% im#genes% memorias.... 8opor a"ar lavidacomomotivo%Hartstico% literario o $los$co% lugar de coordenadas espacio-temporales a(ectivas% .lavidabuenaaristotlica% lavidaideal% losmodelosdevida/% es!ui"# el m#s remotouniversal.Como se,al#bamosm#sarriba%la instauracin delautor . porsupuesto% elactor% la estrella% el poltico% el cient$co% todo el espectro de posicionesrelevantes de la sociedad/% en tanto $guras medi#ticas obligadas a &ablar desu vida privada .en diverso gradopro(undidad/la m#s recienteincorporacindel &ombrelamujer com*nenaudienciastelevisivas% tals!o"s, etc.% &a ampliado considerablemente ese valor biogr#$co% invistindolode nuevos . e(meros/ sentidos.Se juegan a!u los imaginarios de la poca% las $guras de &roe% de 'ito% larepresentacinsocial% lastraectorias% lasvidasdeseablesoimposibles% lascadas% toda una tica de la cotidianeidad% modos de empleo% usos costumbres% un verdadero mapa de la adecuacion sentimental .los 4buenos4 4malos4 sentimientos/% teraputicas del cuerpo .del 4alma4/de lase'ualidad% identi$caciones% mitos% ritos% emblemas% valoraciones%in(racciones.... 8arrativas!uedibujanesatensinentredestino.oa"ar/ decisin% sin duda el dilema de toda e'istencia% aportando un saber -en ciertomodo% una forma e%emplari&adora- en cuanto alpropio protagonismo. Casino es necesario se,alar el mnimo paso !ue separa el 4ejemplo4 delideologema.Pero este terreno de lmites di(usos% !ue se resiste a las ta'onomas .imposibleseparar lo biogr#$co de loautobiogr#$co% no slo por el car#cter igualmente$ccional deambosregistros D% sinoadem#spor el procesopoli(nicodelaproduccin medi#tica% donde en realidad% nunca &a un slo enunciador/% no seagotaenlamediati"acin. 1l valor biogr#$cotambinest#presenteenlainvestigacin social% en la b*s!ueda de a!uello !ue slo puede ser conocido atestiguado en una narrativa personal. 9a vivenciala e'periencia% lapeculiaridad de una vida% de una insercin en el mundo !ue por alguna ra"nessigni$cativaparael cient$co% est#atravesadapor esevalor% aun!ueaposteriori% por las reglas de alg*n mtodo% las palabras se volatilicen% se lasredu"caan*merosenuncasillero% adatas% amerasglosas% ende$nitiva%aun!ue a esos otros% en realidad% se les corte la palabra.Ltra posible respuesta a los interrogantes !ue (ormul#ramos% viene delpsicoan#lisis% sobre todo% de la concepcin lacaniana del sujeto) la idea de un4puro4 antagonismo como autoobst#culo% autoblo!ueo% lmite interno !ueimpide al sujeto reali"ar su identidad plenadonde el proceso desubjetivi"acin -en el cual las narrativas del o son parte esencial-% no ser# sinoel intento% siempre renovado(racasado% de 4olvidar4 ese trauma% ese vaco!ueloconstitue.MN"OP)3FKF/. 7ic&odeotromodo% entantoel sujetoesincompleto% slopuedeencontrarunainstanciasuperadoradeesevacoenQactos de identi$cacin. 1stos actos son m*ltiples% pero la identi$cacin con unotro conlavidadel otro es!ui"#el m#s4natural4% entantoreplicalasidenti$caciones primarias% parentales.5 si bien las vidas o(recidas a laidenti$cacin en el marco de la cultura se reparten en un universo indecidibleentre $ccinno $ccin% &a sin duda un suplemento de sentido en las vidas4reales4 en tanto atribubles a una persona%se !ue la literatura%elcine% latelevisintodas las redes medi#ticas% includalaInternet% seempe,an%incansablemente% en pregonar.1n e(ecto% podramos encontrar &o un valor medi#tico m#s (uerte !ue la 4vidareal4% lo 4verdaderamente4 ocurrido% e'perimentado% susceptible de seratestigEado por protagonistas% testigos% in(ormantes% c#maras% micr(onos.secretos o no/% grabaciones% entrevistas% papara&&i% desnudamientos%con(esionesC#. $ecapitulaciones % tentativasBui"# sea justamente el valor biogr#$co% tan relevante para pensardialgicamentelosprocesosdesubjetivi"acin/identi$cacin% el !uepermitaestablecer una cadena de e!uivalencias entre las (ormas narrativas dismilesenumeradas anteriormente% aportando una matri" de inteligibilidad..7esde esta ptica% la abrumadora repeticin biogr#$ca en los medios% o m#sbien% la di(erencia en la repeticin% ese des$le incesante de la ancdota !uemuestravuelve a mostrar lo mismo en lo otro% no &ara sino .re/poner enescena todo lo !ue (alta para ser lo !ue no es .produciendo paradjicamenteun e(ecto de completud/% altiempo !ue permite recortar a!uello reconociblecomo 4propio4% &acer visible la decisin % esto es esencial%mantener siempreabierta la cadena de identi$caciones - Paul >icoeur podra llamar a esto% laipseidad% es decir% la identidad como apertura a lo otro% lo di(erente I-% comouna promesa de lo por venir .aun!ue en verdad nunca vaa a consumarse/%a!uello !ue puede operar una dislocacin% una inversin radical% elacontecimiento. Si enpolticaesta$guraseidenti$caconel mesianismo%acaso la espera delacontecimiento .el ?esas de cada !uien/ no es !ui"# latensin m#s persistente de la vidaC@abra seguramente otros componentes a tener en cuenta ante un (enmeno!ueende$nitivanoes nuevoaun!ueseaactual)tal ve"% loperturbadordeestainsistenciavivencial% deestacompulsinderealidad!uesemani$estaaun en el orden de la $ccin% sea su e'ceso% el &ec&o de in(rigir . recon$gurar/constantemente los lmites. 1'ceso de pro'imidad% de directo% de inmediate"%de corporeidad) obsesin de la presencia% para decirlo con palabras de 7errida.3FFQ/% !ueaun!uenuncapuedaser completa% por recortarsesobrealgodi(erente !ue est# ausente% buscar# !ui"# un anclaje moment#neosiemprerenovable en la unidad imaginaria del sujeto.GRambinpodrapostularse!uelaatraccinbiogr#$ca% !uepuedellegar aproducirnos un rec&a"o absoluto la revelacin m#s descarnada de la intimidad-la4con(esin4 deClinton(ran!uerecientementeunnuevolmite- operacompensatoriamente ante el imperio de las tecnologaselradical ale%amiento !ue producen .del cuerpo% de las relacionesinterpersonales% detodaideade4original4/% esadislocacine'tremadelatemporalidad% la autora% el te'to% la imagen% la locali"acin% el arc&ivo.&. 'plogo1stasubjetividaddesatadadelontimo/privadoenlop*blico% podra!ui"#leerse% en cuanto a lo poltico% como el cumplimiento $el de ciertas pro(ecasdesesperan"adas de la segunda mitad del siglo) una prdida del ideal poltico dela accin&umanaenaras de unasociedaddecon(ormismo banalidad%a(errada a las pe!ue,as cosasprocupada por la conducta% donde la lgicadomstica se &a trans(ormado en ra"n de estado% como lo vea @anna& 0rendtenlosSHT. Lel declivede$nitivodel &ombrelaculturap*blicos-comopronosticara >ic&ard Sennett veinte a,os m#s tarde-% en aras del carisma% de lapersonalidad del poltico !ue o(rece su vida privada como tributo a las masas se 4vende4 cual un producto en la escena medi#tica. Rambin @abermas% a enlosprimerosSKT% considerabaseriamentea(ectadoel espaciodelop*blicocomo lugar de opininraciocinio poltico% por una intromisin cada ve" maordelosmediosenlaprivacidaddecandidatos(uncionarios% cuaperipeciapersonal generaba maor interers !ue lo program#tico.7esde la lgica de la (altade los procesos compensatorios deidenti$cacin/subjetivacin !ue esbo"amos%sin renunciar a unainterpretacinentrminos polticos% !ui"#podra&ipoteti"arse!uelo!ueaparece como e'ceso% desborde% in(raccin de lmites% se correspondera con laprdida) decerte"as% devalores% delos(undamentos!ueel universalismoprove &asta su paulatina descomposicin .ll#mese a esto 4posmodernidad4%$n de los grandes relatos o de los Sujetos con ma*scula% $n de los blo!uesantagnicos% e'plosin de las di(erencias% etc./. Rambin podra pensarse%invirtiendo el signo% en una b*s!ueda de maor autonoma% en un rec&a"o a la$jacin identitariapor ende% en una a$rmacin de la propia posibilidad deeleccindecisin% no slo en lo 4personal4 .aun!ue se remita%especularmente% a ese registro/% sino tambin en lo !ue &ace a la constitucinde identidades colectivas) recordemos el clebre adagio (eminista de 4lopersonal es poltico4. Pero%aun si se est# en desacuerdo con el estado de lascosas% con ese desbalance &acia la 4cultura de la privacidad4% como la llamara7errida% !ui"# &abra !ue despla"ar los trminos de la vieja antinomia.1n e(ecto% !ui"# desde siempre% pero sobre todo ante la din#mica actual de losmedios% la distincin neta entre p*blicoprivado es indecidible) a cadamomento% el lmite &ipottico de las incumbencias respectivas es desbordado%Ken una u otra direccin.Por!ue no solamente se da apertura irrestricta a laprivacidad-por opcin% comoesengeneral el casodeciertosmecanismosmedi#ticos% como los tal s!o"s% o a pesar de% como ocurre con la grabacinde cintasvideos 4no autori"ados4% c#maras secretas% etc.- sino !ue tambinse produce sistem#ticamente el ocultamiento de lo !ue se supone p*blico en elimaginario detransparenciadelademocracia. 1l escenario poltico dela0rgentinaes unbuenejemplodeestacondicinparadjica) por unlado%parece&abervalibre para la visibilidad deloprivado%porel otro%&aunaespecie de resistencia% de o!uedad delpoder% donde no se sabe sise sabe%donde incluso se da la persistencia del secreto a voces% se sabe, peroigualmente nada ocurre en consecuencia.Por otraparte% &aalgoverdaderamenteprivadoenlacon$guracindelaintimidadC 0un!ue se trate de un territorio reservado a ciertas pr#cticasaun%con$nado bajo las reglas delpudor% &a sido sin embargo desde elcomien"oterreno con!uistado por el 4proceso civili"atorio4 .1las) 3FF3/% es decir% por lacreciente modeli"acin social) una $gura sigilosa% el autocontrol% vino arempla"ar el control por la (uer"a% se,alando inclusive los lmites posibles deldescontrol. 1sm#s% si lamostracindelasconductasopersiemprecomoreinstitucionali"acincat#rticadelimites% &om#s!uenuncapareceramossometidos a una verdadera gestin p*blica de la intimidad.Bui"#% lo*nicoprivadonotenga!uever ni conel ocultamientoni conelsecreto% sino con la e'periencia de lo indecible% esa soledad del existir !ueseg*n 9vinas .3FGF/ es irreductible% ese *nico momento de incomunicabilidadde un sujeto esencialmente dialgico) el ser 4sin puertas ni ventanas4% ante elacontecimiento del ser.Pero aun as el sujeto intenta salir% 4enga,ar4 su soledad -sobre todo% a travsde la pasin erticala e'perimentacin de los placeres-% entablar el di#logosobrea!uello!ues puedacontarse. 1stare2e'insepuedearticular casinaturalmente al pensamientodialgico de +ajtn%!ue est#en labasedesu4valor biogr#$co4% a ese vaivn !ue no remite solamente a la (orma lingEsticaparticular oal modelocannicodelacomunicacin4caraacara4% sinoanuestra relacin con el mundo% a la din#mica de lo social% al propio trabajo delara"n. Si el sujetoest#con(ormadoatravesadoporlaotredad% si todaenunciacin es siempre una respuesta% esa 4responsividad4 &acia un otro para por el cual se &abla%est#mucercade la responsabilidad.Sinasumir elcar#cter (undante de una 4$loso(a primera4% como es elcaso de 9vinas% eldialogismobajtiniano-!uetambinsuponeunaticadelaresponsabilidad-puedeser altamenteinspirador parapensar deotramaneraesepaso-esesalto% !ui"#- !ue lleva% en nuestras sociedades de pro(unda desigualdad% del4o4 al4nosotros4% sin suponer !ue se trata de dos universos separados. 6n4nosotros4 no como simple sumatoria de individualidades% sino enarticulaciones!uepuedan&egemoni"ar .auntemporariamente/ alg*nvalorFcompartidotrascendente% comoporejemplo% lajusticia H. 1sasera!ui"#%para(raseando a Italo Calvino% una buena propuesta para el pr'imo milenioQ.(ibliografa0rendt% @. .3FGI/ 9a condicin &umana% +arcelona% Sei' +arral0riAs P&.7ub% G. .comps./ .3FKG/ @istoria de la vida privada% ?adrid% Raurus%tomo H%+ajtin% ?. .3FK;/ 1sttica de la creacin verbal% ?'ico% Siglo icoeur de$ne la identidad narrativa como un intervalo entre el polo dela mismidad .idem% elmismo/elde la ipseidad .elsmismo/% este *ltimo%3Tseg*nel modelodepuestaenintrigadel relatonarrativo.laperipecia% lastrans(ormaciones en el tiempo !ue sin embargo permiten saber !ue se tratadel mismo personaje/ . 0l tomar este modelo lo &ace con todas susimplicancias) un modelo 4universal4% transcultural% impregnado de valoracionesticas!ue supone% como toda (orma una puesta en sentido. Contar una .lapropia/ &istoria no responder# entonces solamente a un intento de atrapar unare(erencialidad abstracta% acu,ada como &uella en la memoria% sino !ue ser#constitutivo deladin#mica misma delaidentidad) 4notenemos ningunaposibilidad de acceso a los dramas temporales de la e'istencia por (uera de las&istorias contadas a ese respecto por otros o por nosotros mismos4. 1s a partirde un 4a&ora4 !ue cobra sentido un pasado% correlacin siempre di(erente -di(erida% sujetaalosavataresdelaenunciacin. @istoria!uenoessinolarecon$guracin constante de &istorias% divergentes% superpuestas% de lascualesningunapuedeaspiraralamaor4representatividad4.dic&odeotromodo) entantoning*nsigni$cantepuederepresentar totalmenteal sujeto%est#siempreabiertalacadenadesigni$caciones eidenti$caciones/. 1staconcepcin plural de la narrativa se torna inmediatamente poltica) si esrelevante la postulacin de un origen% un devenir% $guras de &roe% pruebascuali$cantes% valoraciones% modelos% tambinloser#lapercepcindelospe!ue,os detalles% las tramas marginales% las voces secundarias% a!uello !ue%en lo particular% trae el aliento de las grandes corrientes de la &istoria..>icoeur% Paul) 3FKH/H >etomamosa!u unplanteode7erridaenciertare(erenciaa9vinas% encuantoa!uelajusticia% comovalornodeconstruble% operaracomolmite.trascendente/ de la deconstruccin .la idea de justicia% no la justicia realmentee'istente/.. 7errida% 3FFG/Q 8osre(erimosaeseacl#sicote'todeCalvino% Seispropuestasparaelpr'imo milenio .3FF;/33