1
sauvignon están ubicados en Perdriel -Finca de los Andes- y en Mayor Drummond -Finca M- entre los 900 y los 1.100 me- tros sobre el nivel del mar, en Luján de Cuyo”, explica. En 2014, la firma facturó cerca de u$s 1,5 millón y aspira a seguir creciendo. “A pesar de la crisis de las economías regionales, que hacen difícil la colocación de los productos en el exterior, hacemos un gran esfuerzo por proyectarnos este año en u$s 2 millones”, agrega. El secreto, explica De la Mota, es que la bodega exporta entre el 90% y el 92% de la produc- ción a destinos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Brasil, Suecia, Dinamarca, Australia, Alemania, China, Japón y Australia entre otros, y que se ubica en el segmento de precios altos. “A pesar de que la rentabili- dad es dificultosa, como vende- mos en segmentos de precio elevado, no hemos sufrido el impacto con la nota en general. Las exportaciones de vino argentino crecieron mucho después de la devaluación porque era muy competitiva en segmentos de u$s 25 la caja. Esos son los sectores que más han sufrido. Nuestro vino más barato se vende a u$s 65 la caja y tenemos líneas que llegan hasta los u$s 250 la caja”, explica y agrega: “Hace- mos pocas botellas y esos vinos sufren menos por el pro- blema de tipo cambiario pero son los más costosos para elaborar”. También, ayudó el trabajo en viajes de promoción y degusta- ciones. En 2014, la empresa creció un 12% en volumen de ventas a nivel global. Y los proyectos siguen. Ahora, De la Mota se encuentra traba- jando en un viñedo nuevo, de alta densidad, en Altamira, a 1.100 metros de altitud. Tiene 6.900 plantas por hectárea y están plantando uvas malbec, cabernet sauvignon, cabernet franc, semillón y petit verdot. Sin embargo, el emblema mar- ca país sigue liderando: “El malbec es el 40% de ese viñe- do y significa entre el 50% y 60% de nuestra producción”. En el nombre del padre “En otras oportunidades, me había tocado hacer la búsque- da y desarrollo de marca y nombre para un vino, tarea que no es sencilla porque es difícil encontrar un nombre que no lo haya tomado alguien antes”, comenta De la Mota. Mendel surge porque así se llamaba el padre de los hermanos Sielecki, quienes querían rendirle homenaje. “Para ellos, era un compromiso y para mí, el proyecto de mi vida”, dice. De la Mota está a cargo de la bodega, en el área técnica, y es el responsable de la produc- ción. Como hizo en su momen- to su padre con él, ahora es el socio de Mendel quien acom- paña a su hijo de 20 años por el camino de la vid, que ya participa del emprendimiento. Asimismo, Mendel también desarrolla el canal turístico, dado que abre las puertas de la bodega a quienes quieran visitarla: “trabajamos con agen- cias locales y recibimos entre dos y cuatro grupos por día”, comenta. La mayoría de los visitantes son extranjeros, mu- chos de Brasil, los Estados Unidos y el Reino Unido. “El objetivo es consolidar. Estamos haciendo trabajo importante en el mercado local y queremos continuar con nuestro trabajo de promoción interna, haciendo visitas al interior”, concluye. Laura Mafud Argentina, 21 de Mayo de 2015 Vinos de alta gama que recorren el mundo MENDEL El enólogo Roberto de la Mota cumplió el sueño de tener su propia bodega boutique. Exporta el 90% de la producción y planea facturar u$s 2 millones este año. Ficha Fundación: 2002. Sector de actividad: vitivinícola. Inversión inicial: $ 5 millones. Facturación 2014: u$s 1,5 millón. Facturación 2015 (proyectada): u$s 2 millones. Empleados: 25. l consultor enológico Ro- berto de la Mota lleva toda su vida dedicada al conoci- miento y estudio de la vid. Es que, ya desde muy pequeño, cuando probaba el sabor del vino tinto mezclado con soda, heredó la misma pasión de su padre, el también enólogo Raúl de la Mota, y luego se formó en la École Nationale Supérieure Agronomique en Montpellier, donde recibió el Diplome nationale dóenologue de France en 1989. Pero Viñedos y Bodega Men- del tiene una historia más re- ciente: en 2002, la empresaria Anabel Sielecki y sus herma- nos adquirieron una viña en Luján de Cuyo, Mendoza, que tenía plantada de 1928 una vieja selección de malbec. “Me llamaron para que los asesora- ra y me incitaron a formar par- te de este proyecto. Fue una hermosa oportunidad para trabajar en una viña excepcio- nal con una sola motivación: hacer un gran viñedo”, comen- ta De la Mota, al frente de esta bodega boutique que emplea a 25 personas en tres fincas mendocinas. La primera vinificación llegó en 2004, de la mano de un blend y un malbec llamado Unus. Hoy Mendel es una bodega pequeña que produce unas 14.000 cajas con 172.000 botellas de alta gama. “Nues- tros antiguos viñedos malbec de 80 años y los de cabernet

Argentina, 21 de Mayo de 2015 Vinos de alta gama que ... · miento y estudio de la vid. Es que, ya desde muy pequeño, cuando probaba el sabor del vino tinto mezclado con soda, heredó

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Argentina, 21 de Mayo de 2015 Vinos de alta gama que ... · miento y estudio de la vid. Es que, ya desde muy pequeño, cuando probaba el sabor del vino tinto mezclado con soda, heredó

sauvignon están ubicados en Perdriel -Finca de los Andes- y en Mayor Drummond -Finca M- entre los 900 y los 1.100 me- tros sobre el nivel del mar, en Luján de Cuyo”, explica. En 2014, la firma facturó cerca de u$s 1,5 millón y aspira a seguir creciendo. “A pesar de la crisis de las economías regionales, que hacen difícil la colocación de los productos en el exterior, hacemos un gran esfuerzo por proyectarnos este año en u$s 2 millones”, agrega. El secreto, explica De la Mota, es que la bodega exporta entre el 90% y el 92% de la produc-ción a destinos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Brasil, Suecia, Dinamarca, Australia, Alemania, China, Japón y Australia entre otros, y que se ubica en el segmento de precios altos. “A pesar de que la rentabili-dad es dificultosa, como vende- mos en segmentos de precio elevado, no hemos sufrido el impacto con la nota en general. Las exportaciones de vino argentino crecieron mucho después de la devaluación

porque era muy competitiva en segmentos de u$s 25 la caja. Esos son los sectores que más han sufrido. Nuestro vino más barato se vende a u$s 65 la caja y tenemos líneas que llegan hasta los u$s 250 la caja”, explica y agrega: “Hace- mos pocas botellas y esos vinos sufren menos por el pro- blema de tipo cambiario pero son los más costosos para elaborar”. También, ayudó el trabajo en viajes de promoción y degusta-ciones. En 2014, la empresa creció un 12% en volumen de ventas a nivel global. Y los proyectos siguen. Ahora, De la Mota se encuentra traba- jando en un viñedo nuevo, de alta densidad, en Altamira, a

1.100 metros de altitud. Tiene 6.900 plantas por hectárea y están plantando uvas malbec, cabernet sauvignon, cabernet franc, semillón y petit verdot. Sin embargo, el emblema mar- ca país sigue liderando: “El malbec es el 40% de ese viñe- do y significa entre el 50% y 60% de nuestra producción”.

En el nombre del padre“En otras oportunidades, me había tocado hacer la búsque-da y desarrollo de marca y nombre para un vino, tarea que no es sencilla porque es difícil encontrar un nombre que no lo haya tomado alguien antes”, comenta De la Mota. Mendel surge porque así se llamaba el padre de los hermanos Sielecki, quienes querían rendirle homenaje. “Para ellos, era un compromiso y para mí, el proyecto de mi vida”, dice. De la Mota está a cargo de la bodega, en el área técnica, y es el responsable de la produc- ción. Como hizo en su momen-to su padre con él, ahora es el socio de Mendel quien acom-paña a su hijo de 20 años por el camino de la vid, que ya participa del emprendimiento. Asimismo, Mendel también desarrolla el canal turístico, dado que abre las puertas de la bodega a quienes quieran visitarla: “trabajamos con agen- cias locales y recibimos entre dos y cuatro grupos por día”, comenta. La mayoría de los visitantes son extranjeros, mu- chos de Brasil, los Estados Unidos y el Reino Unido. “El objetivo es consolidar. Estamos haciendo trabajo importante en el mercado local y queremos continuar con nuestro trabajo de promoción interna, haciendo visitas al interior”, concluye.

Laura Mafud

Argentina, 21 de Mayo de 2015

Vinos de alta gamaque recorren el mundoMENDEL

El enólogo Roberto de la Mota cumplió el sueño de tener su propia bodega boutique. Exporta el 90% de la producción y planea facturar u$s 2 millones este año.

Ficha

Fundación: 2002. Sector de actividad:vitivinícola. Inversión inicial:$ 5 millones. Facturación 2014:u$s 1,5 millón. Facturación 2015(proyectada): u$s 2millones. Empleados: 25.

l consultor enológico Ro- berto de la Mota lleva toda su vida dedicada al conoci-miento y estudio de la vid. Es que, ya desde muy pequeño, cuando probaba el sabor del vino tinto mezclado con soda, heredó la misma pasión de su padre, el también enólogo Raúl de la Mota, y luego se formó en la École Nationale Supérieure Agronomique en Montpellier, donde recibió el Diplome nationale dóenologue de France en 1989. Pero Viñedos y Bodega Men- del tiene una historia más re- ciente: en 2002, la empresaria Anabel Sielecki y sus herma-nos adquirieron una viña en Luján de Cuyo, Mendoza, que tenía plantada de 1928 una vieja selección de malbec. “Me llamaron para que los asesora-ra y me incitaron a formar par- te de este proyecto. Fue una hermosa oportunidad para trabajar en una viña excepcio-nal con una sola motivación: hacer un gran viñedo”, comen-ta De la Mota, al frente de esta bodega boutique que emplea a 25 personas en tres fincas mendocinas. La primera vinificación llegó en 2004, de la mano de un blend y un malbec llamado Unus. Hoy Mendel es una bodega pequeña que produce unas 14.000 cajas con 172.000 botellas de alta gama. “Nues-tros antiguos viñedos malbec de 80 años y los de cabernet